SlideShare una empresa de Scribd logo
DR RUBEN MILTON MAMANI ESCOBAR
Traumatismo Abdominal
Penetrante
Cerrado
TRAUMA ABDOMINAL
 EL 85% de los Politraumatizados requieren de
Valoración Abdominal.
TRAUMA ABDOMINAL
La exploración física en un Politraumatizado.
¡¡¡ ES INSUFICIENTE!!!
¿PÓR QUE?
TRAUMA ABDOMINAL
 En las últimas tres décadas han surgido los
siguientes métodos diagnósticos:
 Lavado Peritoneal Diagnóstico (LPD)
 Ecografía
 Tomografía Computarizada (TC)
 Laparoscopía Diagnóstica.
TRAUMA ABDOMINAL
Ultrasonido Abdominal
TRAUMA ABDOMINAL
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ULTRASONIDO
(US) ABDOMINAL
Ventajas
•No invasiva
•No usa radiación
•Útil en la sala de reanimación o servicio de urgencias
•Puede repetirse
•Útil en la evaluación inicial
•Bajo Coste
Desventajas
•Depende del explorador
•Obesidad
•Interposición de gas
•Menor sensibilidad para líquido libre < 500ml
•Falsos Negativos: lesiones retroperitoneales y de víscera hueca
Ultrasonido Abdominal
TRAUMA ABDOMINAL
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TAC
ABDOMINAL
Ventajas
•Evaluación adecuada del retroperitoneo
•Tratamiento conservador de lesiones de víscera sólida
•Evaluación de la perfusión renal
•No invasiva
•Especificidad elevada
Desventajas
•Personal especializado
•Aparatos
•Duración: helicoidal frente a convencional
•Lesiones de viscera hueca
•Coste
 Trauma cerrado es el mecanismo más frecuente
de lesión
 Vehículo Motorizado
 Caídas
 Agresiones
 Atropellos.
TRAUMA ABDOMINAL
Penetrantes
Arma de Fuego
Arma
Punzocortantes
TRAUMA ABDOMINAL
Herida Penetrante por Arma de
Fuego
¿Qué hacer?
TRAUMA ABDOMINAL
En pacientes Estables con Herida de un
Órgano Sólido se puede beneficiar de un tratamiento
conservador.
TRAUMA ABDOMINAL
 DIAGNÓSTICO:
 Interrogar al Personal Prehospitalario
 Cinemática del Accidente
 ¿Hubo Muertes?
 Calibre del Proyectil
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
• ¡Platicando y Trabajando!
• ¡Encuerar al Paciente!
• Trabajar en Equipo
• Tomografía Computarizada (TAC) y Ultrasonido
(US) si está Hemodinámicamente estable.
• Gravedad de Lesiones Asociadas
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
Si no es posible llevar a Ultrasonido (US) o Tomografía
(TAC) por lesión asociada que requiere de Quirófano se
debe hacer un Lavado Peritoneal (LPD) y FAST
(Sonografía Abdominal Focalizada para Traumatismo)
TRAUMA ABDOMINAL
Lavado Peritoneal Diagnóstico
TRAUMA ABDOMINAL
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL
LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO
Indicaciones
•Examen físico dudoso
•Shock o Hipotensión Inexplicables
•Alteración del sensorio (traumatismo craneal cerrado, drogas o
medicamentos)
•Anestesia general para intervenciones intraabdominales
•Lesión medular
Contraindicaciones
•Indicación Clara de Laparotomía Exploradora
•Relativas:
Laparotomía Exploradora Previa
Embarazo
Obesidad
Lavado Peritoneal Diagnóstico
TRAUMA ABDOMINAL
¿Cuándo se Explora una Herida en Urgencias?
TRAUMA ABDOMINAL
RADIOGRAFÍAS SIMPLES
•TELE DE TÓRAX
•Simple de Vientre
•Radiografía de Pelvis
TRAUMA ABDOMINAL
 Lavado Peritoneal Diagnóstico sensible pero no
específico
 Ecografía
 Sensibilidad 85% a 99%
 Especificidad 97% a 100%
 Tomografía Computarizada Abdominal (TAC) es el
método más frecuentemente utilizado en el paciente
estable con Trauma Cerrado.
TRAUMA ABDOMINAL
 El TAC Abdominal no es fiable en lesión de Víscera
Hueca
 La precisión de la TAC oscila entre el 92% y el 98%
 En el Trauma penetrante el uso de la TAC es de baja
sensibilidad
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
•Laparoscopía Diagnóstica
•Angiografía
TRAUMA ABDOMINAL
OTROS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
TRAUMA ABDOMINAL
OTROS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
 El Trauma penetrante produce Lesiones Gástricas
 Menos del 1% es por trauma cerrado
 Exploración durante la Cirugía de cara Anterior y
Posterior del Estómago
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES GÁSTRICAS
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES GÁSTRICAS
 La mayoría es por lesiones penetrantes
 Incidencia es de 3 a 5%
 Nunca van Solas
 Alto índice de sospecha
 50% Hiperamilasemia
 Radiografía Simple de Vientre puede dar Información
 Tomografía (TAC) con contraste IV y Oral hacen el
Diagnóstico.
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES DUODENALES
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES DUODENALES
GRADO TIPO DE LESION DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN
I Hematoma
Laceración
Afecta a una única porción del
duodeno
Espesor parcial, no perforación
II Hematoma
Laceración
Afecta a más de una porción
Rotura < 50% de circunferencia
III Laceración Rotura 50% - 75% de
circunferencia de D2
Rotura 50% - 100%% de
circunferencia de D1, D3, D4
IV Laceración Rotura > 75% de circunferencia de
D2 que afecta a la ampolla o a la
zona distal del colédoco
V Laceración
Vascular
Rotura masiva del complejo
Desvascularización del duodeno
Escala de Lesión Duodenal
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES DUODENALES
 Es infrecuente 10% a 12% de todas las lesiones
Abdominales
 La mayoría es por lesión penetrante
 Puede ser cerrado el trauma
 75% de las penetrantes existe una lesión vascular mayor
 Mortalidad de 10% a 25%
 La complicación más frecuente tras un trauma
Pancreático es la fístula pancreática 35% a 40%
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES PANCREÁTICAS
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES PANCREÁTICAS
GRADO TIPO DE LESION DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN
I Hematoma
Laceración
Contusión menor sin lesión ductal
Laceración superficial sin lesión
ductal
II Hematoma
Laceración
Contusión mayor sin lesión ductal
ni pérdida de tejido
Laceración mayor sin lesión ductal
ni perdida de tejido
III Laceración Transección distal o lesión
parenquimatosa con lesión ductal
IV Laceración Transección proximal o lesión
parenquimatosa que afecta a la
ampolla
V Laceración Rotura masiva de la cabeza del
páncreas
Escala de Lesión Pancreática
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES PANCREÁTICAS
 Es el más frecuente en una lesión penetrante
 Cerrado en 5% al 20%
 En trauma cerrado la mayoría tiene signos de Irritación
Peritoneal
 Aumento en Morbilidad y Mortalidad por retraso en el
diagnóstico
 Fuga Anastomótica, Absceso Intraabdominal Sepsis,
Fístula Entérica, Obstrucción Intestinal e Infección de la
Herida son las Complicaciones.
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES DE INTESTINO DELGADO
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES DE INTESTINO DELGADO
 Segundo por arma de fuego
 Tercero por Herida Punzocortante
 Infrecuente en trauma cerrado, solo el 5% de todas las Heridas del
Colon
 Morbilidad de 20% a 35% - Mortalidad 3% a 15%
 Dos Horas después de la Herida es el tiempo para evitar
Infecciones.
 Entre 10% y 50% de complicaciones y muerte después de cierre de
colostomía
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES DEL COLON
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES DEL COLON
GRADO TIPO DE LESIÓN
I Lesión del colon con Mínima contaminación sin estado de
choque
II Perforación o múltiples perforaciones de colon,
contaminación Moderada con o sin lesión a otros órganos sin
estado de choque
III Pérdida severa de tejido de la pared de colon,
desvascularización importante, contaminación peritoneal
severa y/o estado de choque
Clasificación de Flint
 Son Infrecuentes
 La mayoría son por Arma de Fuego, Cuerpo Extraño,
Empalamiento, Fracturas pélvicas y Yatrogenia.
 Pueden ser Intra y Extraperitoneales
 Anoscopía y/o Proctosigmoidoscopía Rígida
 Colostomía, cierre de la herida si es posible, Lavado del
muñón rectal y drenaje presacro amplio
 Intraperitoneal cierre primario y Colostomía
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES DEL RECTO
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES DEL RECTO
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES DEL RECTO
 Se lesiona el Hígado tanto por trauma cerrado como penetrante
 50% de laceraciones hepáticas hacen hemostasia al momento de la
laparotomía
 Mortalidad Global 8% a 10% - Morbilidad 18% a 30%
 Mortalidad Trauma Hepático aislado 3% sube a 24% con tres
lesiones asociadas
 Taponamiento y Control de daños ha aumentado la supervivencia
 Maniobra de Pringle
 Hipotermia Coagulopatía y Acidosis
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES HEPÁTICAS
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES HEPÁTICAS
GRADO TIPO DE LESION DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN
I Hematoma
Laceración
Subcapsular, < 10% superficie
Desgarro capsular, < 1cm de
profundidad en parénquima
II Hematoma
Laceración
Subcapsular, 10% - 50% superficie;
< 10cm de diámetro dentro del
parénquima
Desgarro capsular, profundidad en
parénquima 1 – 3 cm; < 10cm de
longitud
III Hematoma
Laceración
Subcapsular, >50% superficie
hematoma parenquimatoso o
subcapsular roto; hematoma
intraparenquimatoso >10cm o
expansivo
Profundidad parenquimatosa 3
cm
Escala de Lesión Hepática
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES HEPÁTICAS
GRADO TIPO DE LESIÓN DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN
IV Laceración Rotura parenquimatosa que afecta
al 25%- 75% del lóbulo hepático o
segmentos 1-3 de Couinaud
V Laceración
Vascular
Rotura parenquimatosa que afecta
al >75% del lóbulo hepático o >3
segmentos de Couinaud en un
único lóbulo
Lesiones venosas yuxtahepáticas,
es decir vena cava
retrohepática/venas hepáticas
mayores centrales
VI Vascular Avulsión hepática
Escala de Lesión Hepática
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES HEPÁTICAS
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES HEPÁTICAS
 El trauma penetrante es la causa más frecuente
 Nunca va solo, siempre hay lesiones hepáticas,
duodenales, gástricas, colonicas, biliares y vasculares
mayores
 Mortalidad global 50% y 80% con lesiones
acompañantes.
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES PORTA-HEPÁTICAS
 Es el órgano más frecuentemente lesionado en un trauma
cerrado
 Se puede tratar conservadoramente
 Hay un síndrome postesplenectomía infección
 Fiebre , Náusea, Vómito, Cefalea y Alteración del Estado
Mental
 Neumococo
 Tasa de Mortalidad Global 50% a 80%
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES ESPLÉNICAS
 Más del 70% de pacientes estables reciben tratamiento conservador
 Requieren estabilidad hemodinámica
 Exploración Abdominal Normal
 Ausencia de Extravasación de Contraste
 Ausencia de otra Indicación Clara de Laparotomía
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES ESPLÉNICAS
 Lesiones Asociadas
 Lesiones Grado I a III
 Algunos Grado IV y V
 90% de Éxito.
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES ESPLÉNICAS
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES ESPLÉNICAS
GRADO TIPO DE LESIÓN DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN
I Hematoma
Laceración
Subcapsular, < 10% superficie
Desgarro capsular, <1cm de
profundidad en parénquima
II Hematoma
Laceración
Subcapsular, 10% - 50% superficie;
< 5cm de diámetro dentro del
parénquima
Desgarro capsular, profundidad en
parénquima de 1 – 3cm sin
afectación de vaso trabecular
III Hematoma
Laceración
Subcapsular, >50% superficie o
expansivo; hematoma
parenquimatoso o subcapsular
roto; hematoma
intraparenquimatoso >5cm o
expansivo
Profundidad parenquimatosa de
>3cm o con afectación de vaso
trabecular
Escala de Lesión Esplénica
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES ESPLÉNICAS
Escala de Lesión Esplénica
GRADO TIPO DE LESIÓN DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN
IV Laceración Laceración que afecta a vasos
segmentarios o hiliares con
desvascularización mayor (>25%
del bazo)
V Laceración
Vascular
Bazo completamente destruido
Lesión vascular hiliar que
desvasculariza el bazo
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES ESPLÉNICAS
TRAUMA ABDOMINAL
LESIONES ESPLÉNICAS

Más contenido relacionado

Similar a Trauma abdominal.ppt

Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
Romel Alberto Alvarez Ochoa
 
Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado
Cielo Peralta
 
CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICOCANCER GASTRICO
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
franmis villena
 
Cáncer de Esófago.ppt
Cáncer de Esófago.pptCáncer de Esófago.ppt
Cáncer de Esófago.ppt
AngelinaHernndez2
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okeddynoy velasquez
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okeddynoy velasquez
 
Obstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgadoObstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgadoXtobal Padilla
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOscar Maradiaga
 
Cancer de esofago.pp
Cancer de esofago.ppCancer de esofago.pp
Cancer de esofago.pp
Hugo Pinto
 
Traumatismo de la via urinaria inferior
Traumatismo de la via urinaria inferiorTraumatismo de la via urinaria inferior
Traumatismo de la via urinaria inferior
George Ñamiña
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoRebeca Guevara
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
Centro de salud Torre Ramona
 
Trauma abdominal pq
Trauma abdominal   pqTrauma abdominal   pq
Trauma abdominal pq
Eva Adriana Do Nascimento
 

Similar a Trauma abdominal.ppt (20)

Metodos diagnosticos coloproctologia
Metodos diagnosticos coloproctologiaMetodos diagnosticos coloproctologia
Metodos diagnosticos coloproctologia
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado
 
CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICOCANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
Cáncer de Esófago.ppt
Cáncer de Esófago.pptCáncer de Esófago.ppt
Cáncer de Esófago.ppt
 
Cancer Estomago
Cancer EstomagoCancer Estomago
Cancer Estomago
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd ok
 
Cancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd okCancer de la encrusijada bpd ok
Cancer de la encrusijada bpd ok
 
Obstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgadoObstrucción intestino delgado
Obstrucción intestino delgado
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Carcinoma gástrico 1 2
Carcinoma gástrico 1 2Carcinoma gástrico 1 2
Carcinoma gástrico 1 2
 
Cancer de esofago.pp
Cancer de esofago.ppCancer de esofago.pp
Cancer de esofago.pp
 
Traumatismo de la via urinaria inferior
Traumatismo de la via urinaria inferiorTraumatismo de la via urinaria inferior
Traumatismo de la via urinaria inferior
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion Terminado
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
Ca Esofago
Ca EsofagoCa Esofago
Ca Esofago
 
Trauma abdominal pq
Trauma abdominal   pqTrauma abdominal   pq
Trauma abdominal pq
 

Más de Ruben Mamani

controlprenatal.pptx
controlprenatal.pptxcontrolprenatal.pptx
controlprenatal.pptx
Ruben Mamani
 
EXPERIMENTO DE LA LEY BOYLE.pptx
EXPERIMENTO DE LA LEY BOYLE.pptxEXPERIMENTO DE LA LEY BOYLE.pptx
EXPERIMENTO DE LA LEY BOYLE.pptx
Ruben Mamani
 
ANTIACIDOS EN PEDIATRIA.pptx
ANTIACIDOS EN PEDIATRIA.pptxANTIACIDOS EN PEDIATRIA.pptx
ANTIACIDOS EN PEDIATRIA.pptx
Ruben Mamani
 
dislipidemias.pdf
dislipidemias.pdfdislipidemias.pdf
dislipidemias.pdf
Ruben Mamani
 
antiacidos EN PEDIATRIA.pdf
antiacidos EN PEDIATRIA.pdfantiacidos EN PEDIATRIA.pdf
antiacidos EN PEDIATRIA.pdf
Ruben Mamani
 
QUÉ ES SAPONIFICACION (2).pptx
QUÉ ES SAPONIFICACION (2).pptxQUÉ ES SAPONIFICACION (2).pptx
QUÉ ES SAPONIFICACION (2).pptx
Ruben Mamani
 
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptxESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
Ruben Mamani
 
FORMULACION SOLIDOS -DIAPOSITIVAS (1).pptx
FORMULACION SOLIDOS -DIAPOSITIVAS (1).pptxFORMULACION SOLIDOS -DIAPOSITIVAS (1).pptx
FORMULACION SOLIDOS -DIAPOSITIVAS (1).pptx
Ruben Mamani
 
INCRETINAS ESTUDIOppt.ppt
INCRETINAS ESTUDIOppt.pptINCRETINAS ESTUDIOppt.ppt
INCRETINAS ESTUDIOppt.ppt
Ruben Mamani
 
2 GENETICA 2.pptx
2 GENETICA 2.pptx2 GENETICA 2.pptx
2 GENETICA 2.pptx
Ruben Mamani
 
Pulgas y piojos
Pulgas y piojosPulgas y piojos
Pulgas y piojos
Ruben Mamani
 

Más de Ruben Mamani (11)

controlprenatal.pptx
controlprenatal.pptxcontrolprenatal.pptx
controlprenatal.pptx
 
EXPERIMENTO DE LA LEY BOYLE.pptx
EXPERIMENTO DE LA LEY BOYLE.pptxEXPERIMENTO DE LA LEY BOYLE.pptx
EXPERIMENTO DE LA LEY BOYLE.pptx
 
ANTIACIDOS EN PEDIATRIA.pptx
ANTIACIDOS EN PEDIATRIA.pptxANTIACIDOS EN PEDIATRIA.pptx
ANTIACIDOS EN PEDIATRIA.pptx
 
dislipidemias.pdf
dislipidemias.pdfdislipidemias.pdf
dislipidemias.pdf
 
antiacidos EN PEDIATRIA.pdf
antiacidos EN PEDIATRIA.pdfantiacidos EN PEDIATRIA.pdf
antiacidos EN PEDIATRIA.pdf
 
QUÉ ES SAPONIFICACION (2).pptx
QUÉ ES SAPONIFICACION (2).pptxQUÉ ES SAPONIFICACION (2).pptx
QUÉ ES SAPONIFICACION (2).pptx
 
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptxESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
 
FORMULACION SOLIDOS -DIAPOSITIVAS (1).pptx
FORMULACION SOLIDOS -DIAPOSITIVAS (1).pptxFORMULACION SOLIDOS -DIAPOSITIVAS (1).pptx
FORMULACION SOLIDOS -DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
INCRETINAS ESTUDIOppt.ppt
INCRETINAS ESTUDIOppt.pptINCRETINAS ESTUDIOppt.ppt
INCRETINAS ESTUDIOppt.ppt
 
2 GENETICA 2.pptx
2 GENETICA 2.pptx2 GENETICA 2.pptx
2 GENETICA 2.pptx
 
Pulgas y piojos
Pulgas y piojosPulgas y piojos
Pulgas y piojos
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Trauma abdominal.ppt

  • 1. DR RUBEN MILTON MAMANI ESCOBAR
  • 3.  EL 85% de los Politraumatizados requieren de Valoración Abdominal. TRAUMA ABDOMINAL
  • 4. La exploración física en un Politraumatizado. ¡¡¡ ES INSUFICIENTE!!! ¿PÓR QUE? TRAUMA ABDOMINAL
  • 5.  En las últimas tres décadas han surgido los siguientes métodos diagnósticos:  Lavado Peritoneal Diagnóstico (LPD)  Ecografía  Tomografía Computarizada (TC)  Laparoscopía Diagnóstica. TRAUMA ABDOMINAL
  • 6. Ultrasonido Abdominal TRAUMA ABDOMINAL VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ULTRASONIDO (US) ABDOMINAL Ventajas •No invasiva •No usa radiación •Útil en la sala de reanimación o servicio de urgencias •Puede repetirse •Útil en la evaluación inicial •Bajo Coste Desventajas •Depende del explorador •Obesidad •Interposición de gas •Menor sensibilidad para líquido libre < 500ml •Falsos Negativos: lesiones retroperitoneales y de víscera hueca
  • 7. Ultrasonido Abdominal TRAUMA ABDOMINAL VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TAC ABDOMINAL Ventajas •Evaluación adecuada del retroperitoneo •Tratamiento conservador de lesiones de víscera sólida •Evaluación de la perfusión renal •No invasiva •Especificidad elevada Desventajas •Personal especializado •Aparatos •Duración: helicoidal frente a convencional •Lesiones de viscera hueca •Coste
  • 8.  Trauma cerrado es el mecanismo más frecuente de lesión  Vehículo Motorizado  Caídas  Agresiones  Atropellos. TRAUMA ABDOMINAL
  • 10. Herida Penetrante por Arma de Fuego ¿Qué hacer? TRAUMA ABDOMINAL
  • 11. En pacientes Estables con Herida de un Órgano Sólido se puede beneficiar de un tratamiento conservador. TRAUMA ABDOMINAL
  • 12.  DIAGNÓSTICO:  Interrogar al Personal Prehospitalario  Cinemática del Accidente  ¿Hubo Muertes?  Calibre del Proyectil TRAUMA ABDOMINAL
  • 13. TRAUMA ABDOMINAL • ¡Platicando y Trabajando! • ¡Encuerar al Paciente! • Trabajar en Equipo • Tomografía Computarizada (TAC) y Ultrasonido (US) si está Hemodinámicamente estable. • Gravedad de Lesiones Asociadas
  • 17. Si no es posible llevar a Ultrasonido (US) o Tomografía (TAC) por lesión asociada que requiere de Quirófano se debe hacer un Lavado Peritoneal (LPD) y FAST (Sonografía Abdominal Focalizada para Traumatismo) TRAUMA ABDOMINAL
  • 18. Lavado Peritoneal Diagnóstico TRAUMA ABDOMINAL INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO Indicaciones •Examen físico dudoso •Shock o Hipotensión Inexplicables •Alteración del sensorio (traumatismo craneal cerrado, drogas o medicamentos) •Anestesia general para intervenciones intraabdominales •Lesión medular Contraindicaciones •Indicación Clara de Laparotomía Exploradora •Relativas: Laparotomía Exploradora Previa Embarazo Obesidad
  • 20. ¿Cuándo se Explora una Herida en Urgencias? TRAUMA ABDOMINAL
  • 21. RADIOGRAFÍAS SIMPLES •TELE DE TÓRAX •Simple de Vientre •Radiografía de Pelvis TRAUMA ABDOMINAL
  • 22.  Lavado Peritoneal Diagnóstico sensible pero no específico  Ecografía  Sensibilidad 85% a 99%  Especificidad 97% a 100%  Tomografía Computarizada Abdominal (TAC) es el método más frecuentemente utilizado en el paciente estable con Trauma Cerrado. TRAUMA ABDOMINAL
  • 23.  El TAC Abdominal no es fiable en lesión de Víscera Hueca  La precisión de la TAC oscila entre el 92% y el 98%  En el Trauma penetrante el uso de la TAC es de baja sensibilidad TRAUMA ABDOMINAL
  • 27.  El Trauma penetrante produce Lesiones Gástricas  Menos del 1% es por trauma cerrado  Exploración durante la Cirugía de cara Anterior y Posterior del Estómago TRAUMA ABDOMINAL LESIONES GÁSTRICAS
  • 29.  La mayoría es por lesiones penetrantes  Incidencia es de 3 a 5%  Nunca van Solas  Alto índice de sospecha  50% Hiperamilasemia  Radiografía Simple de Vientre puede dar Información  Tomografía (TAC) con contraste IV y Oral hacen el Diagnóstico. TRAUMA ABDOMINAL LESIONES DUODENALES
  • 30. TRAUMA ABDOMINAL LESIONES DUODENALES GRADO TIPO DE LESION DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN I Hematoma Laceración Afecta a una única porción del duodeno Espesor parcial, no perforación II Hematoma Laceración Afecta a más de una porción Rotura < 50% de circunferencia III Laceración Rotura 50% - 75% de circunferencia de D2 Rotura 50% - 100%% de circunferencia de D1, D3, D4 IV Laceración Rotura > 75% de circunferencia de D2 que afecta a la ampolla o a la zona distal del colédoco V Laceración Vascular Rotura masiva del complejo Desvascularización del duodeno Escala de Lesión Duodenal
  • 32.  Es infrecuente 10% a 12% de todas las lesiones Abdominales  La mayoría es por lesión penetrante  Puede ser cerrado el trauma  75% de las penetrantes existe una lesión vascular mayor  Mortalidad de 10% a 25%  La complicación más frecuente tras un trauma Pancreático es la fístula pancreática 35% a 40% TRAUMA ABDOMINAL LESIONES PANCREÁTICAS
  • 33. TRAUMA ABDOMINAL LESIONES PANCREÁTICAS GRADO TIPO DE LESION DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN I Hematoma Laceración Contusión menor sin lesión ductal Laceración superficial sin lesión ductal II Hematoma Laceración Contusión mayor sin lesión ductal ni pérdida de tejido Laceración mayor sin lesión ductal ni perdida de tejido III Laceración Transección distal o lesión parenquimatosa con lesión ductal IV Laceración Transección proximal o lesión parenquimatosa que afecta a la ampolla V Laceración Rotura masiva de la cabeza del páncreas Escala de Lesión Pancreática
  • 35.  Es el más frecuente en una lesión penetrante  Cerrado en 5% al 20%  En trauma cerrado la mayoría tiene signos de Irritación Peritoneal  Aumento en Morbilidad y Mortalidad por retraso en el diagnóstico  Fuga Anastomótica, Absceso Intraabdominal Sepsis, Fístula Entérica, Obstrucción Intestinal e Infección de la Herida son las Complicaciones. TRAUMA ABDOMINAL LESIONES DE INTESTINO DELGADO
  • 36. TRAUMA ABDOMINAL LESIONES DE INTESTINO DELGADO
  • 37.  Segundo por arma de fuego  Tercero por Herida Punzocortante  Infrecuente en trauma cerrado, solo el 5% de todas las Heridas del Colon  Morbilidad de 20% a 35% - Mortalidad 3% a 15%  Dos Horas después de la Herida es el tiempo para evitar Infecciones.  Entre 10% y 50% de complicaciones y muerte después de cierre de colostomía TRAUMA ABDOMINAL LESIONES DEL COLON
  • 38. TRAUMA ABDOMINAL LESIONES DEL COLON GRADO TIPO DE LESIÓN I Lesión del colon con Mínima contaminación sin estado de choque II Perforación o múltiples perforaciones de colon, contaminación Moderada con o sin lesión a otros órganos sin estado de choque III Pérdida severa de tejido de la pared de colon, desvascularización importante, contaminación peritoneal severa y/o estado de choque Clasificación de Flint
  • 39.  Son Infrecuentes  La mayoría son por Arma de Fuego, Cuerpo Extraño, Empalamiento, Fracturas pélvicas y Yatrogenia.  Pueden ser Intra y Extraperitoneales  Anoscopía y/o Proctosigmoidoscopía Rígida  Colostomía, cierre de la herida si es posible, Lavado del muñón rectal y drenaje presacro amplio  Intraperitoneal cierre primario y Colostomía TRAUMA ABDOMINAL LESIONES DEL RECTO
  • 42.  Se lesiona el Hígado tanto por trauma cerrado como penetrante  50% de laceraciones hepáticas hacen hemostasia al momento de la laparotomía  Mortalidad Global 8% a 10% - Morbilidad 18% a 30%  Mortalidad Trauma Hepático aislado 3% sube a 24% con tres lesiones asociadas  Taponamiento y Control de daños ha aumentado la supervivencia  Maniobra de Pringle  Hipotermia Coagulopatía y Acidosis TRAUMA ABDOMINAL LESIONES HEPÁTICAS
  • 43. TRAUMA ABDOMINAL LESIONES HEPÁTICAS GRADO TIPO DE LESION DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN I Hematoma Laceración Subcapsular, < 10% superficie Desgarro capsular, < 1cm de profundidad en parénquima II Hematoma Laceración Subcapsular, 10% - 50% superficie; < 10cm de diámetro dentro del parénquima Desgarro capsular, profundidad en parénquima 1 – 3 cm; < 10cm de longitud III Hematoma Laceración Subcapsular, >50% superficie hematoma parenquimatoso o subcapsular roto; hematoma intraparenquimatoso >10cm o expansivo Profundidad parenquimatosa 3 cm Escala de Lesión Hepática
  • 44. TRAUMA ABDOMINAL LESIONES HEPÁTICAS GRADO TIPO DE LESIÓN DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN IV Laceración Rotura parenquimatosa que afecta al 25%- 75% del lóbulo hepático o segmentos 1-3 de Couinaud V Laceración Vascular Rotura parenquimatosa que afecta al >75% del lóbulo hepático o >3 segmentos de Couinaud en un único lóbulo Lesiones venosas yuxtahepáticas, es decir vena cava retrohepática/venas hepáticas mayores centrales VI Vascular Avulsión hepática Escala de Lesión Hepática
  • 47.  El trauma penetrante es la causa más frecuente  Nunca va solo, siempre hay lesiones hepáticas, duodenales, gástricas, colonicas, biliares y vasculares mayores  Mortalidad global 50% y 80% con lesiones acompañantes. TRAUMA ABDOMINAL LESIONES PORTA-HEPÁTICAS
  • 48.  Es el órgano más frecuentemente lesionado en un trauma cerrado  Se puede tratar conservadoramente  Hay un síndrome postesplenectomía infección  Fiebre , Náusea, Vómito, Cefalea y Alteración del Estado Mental  Neumococo  Tasa de Mortalidad Global 50% a 80% TRAUMA ABDOMINAL LESIONES ESPLÉNICAS
  • 49.  Más del 70% de pacientes estables reciben tratamiento conservador  Requieren estabilidad hemodinámica  Exploración Abdominal Normal  Ausencia de Extravasación de Contraste  Ausencia de otra Indicación Clara de Laparotomía TRAUMA ABDOMINAL LESIONES ESPLÉNICAS
  • 50.  Lesiones Asociadas  Lesiones Grado I a III  Algunos Grado IV y V  90% de Éxito. TRAUMA ABDOMINAL LESIONES ESPLÉNICAS
  • 51. TRAUMA ABDOMINAL LESIONES ESPLÉNICAS GRADO TIPO DE LESIÓN DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN I Hematoma Laceración Subcapsular, < 10% superficie Desgarro capsular, <1cm de profundidad en parénquima II Hematoma Laceración Subcapsular, 10% - 50% superficie; < 5cm de diámetro dentro del parénquima Desgarro capsular, profundidad en parénquima de 1 – 3cm sin afectación de vaso trabecular III Hematoma Laceración Subcapsular, >50% superficie o expansivo; hematoma parenquimatoso o subcapsular roto; hematoma intraparenquimatoso >5cm o expansivo Profundidad parenquimatosa de >3cm o con afectación de vaso trabecular Escala de Lesión Esplénica
  • 52. TRAUMA ABDOMINAL LESIONES ESPLÉNICAS Escala de Lesión Esplénica GRADO TIPO DE LESIÓN DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN IV Laceración Laceración que afecta a vasos segmentarios o hiliares con desvascularización mayor (>25% del bazo) V Laceración Vascular Bazo completamente destruido Lesión vascular hiliar que desvasculariza el bazo