SlideShare una empresa de Scribd logo
NERVIOS CRANEALES




      DR. OSCAR PABLO TORO V.
    MEDICINA INTERNA GESTION 2012
NERVIOS CRANEALES

GENERALIDADES
• Los nervios craneales comúnmente denominados pares
  craneales, clásicamente se han considerado constituidos por
  doce pares de troncos nerviosos, que tienen sus orígenes
  aparentes en la superficie encefálica y, luego de trayectos
  más o menos largos en el interior de la cavidad craneana
  abandonan esta por orificios situados en la base craneana
  para alcanzar sus áreas de inervación.
• El examen de los pares craneales es esencial en el estudio
  del sistema nervioso.
• La localización adecuada de las lesiones que afectan los
  nervios craneales requieren: habilidad en el examen y
  conocimiento de la neuroanatomía del tallo cerebral y de los
  nervios craneales.
NERVIOS CRANEALES

GENERALIDADES
• El origen aparente de un nervio craneal es aquella
  área de la superficie encefálica en que se implanta
  o fija dicho nervio.
• Las fibras motoras de los nervios craneales tienen
  su origen real en acumulaciones de neuronas
  (masas de sustancia gris que forman los núcleos
  motores) situadas profundamente en el encéfalo,
  de las cuales parten los axones que, formando sus
  nervios respectivos, conducen impulsos nerviosos
  hacia los efectores (músculos o glándulas).
NERVIOS CRANEALES

GENERALIDADES
• Las fibras aferentes o sensitivas de
  estos nervios, tienen sus orígenes
  reales en acumulaciones de neuronas
  situadas fuera del encéfalo, en los
  llamados ganglios craneales aferentes;
  cada nervio craneal con componentes
  aferentes presenta uno o varios
  ganglios específicos.
NERVIOS CRANEALES
GENERALIDADES
 • De acuerdo con estas consideraciones, los pares craneales se clasifican en:

1. Pares sensitivos o aferentes.
 • El olfatorio (I par), el óptico (II par) y el vestibulococlear o estatoacústico (VIII
   par). Recordemos que los pares I y II no son, verdaderos nervios, de aquí que
   sus características se aparten de las consideraciones generales que estamos
   exponiendo.

2. Pares motores o eferentes.
 • El motor ocular común u oculomotor (III par), el patético o troclear (IV par), el
   motor ocular externo, abductor o abducens (VI par), el espinal o accesorio (XI
   par) y el hipogloso (XII par).
3. Pares mixtos.
 • El trigémino (V par), el facial (VII par), el glosofaríngeo (IX par) y el vago o
   neumogástrico (X par).
NERVIOS CRANEALES

SENSITIVOS:
• 1, 2, 8

MOTORES
• 3, 4, 6, 11, 12

MIXTOS
• 5, 7, 9, 10
NERVIOS CRANEALES

A continuación haremos un estudio particular de
los pares craneales, los cuales son:
• Nervio olfatorio: I par.
• Nervio óptico: II par.
• Nervios motor ocular común, patético (troclear) y motor
  ocular externo (abducens): III, IV y VI pares.
• Nervio trigémino: V par.
• Nervio facial: VII par.
• Nervio estatoacústico: VIII par.
• Nervios glosofaríngeo, neumogástrico (vago) y accesorio:
• IX, X y XI pares.
• Nervio hipogloso: XII par.
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS

NERVIO OLFATORIO: I PAR
• Desde      los   puntos   de    vista
  histológico, ontogénico, filogenético
  y funcional, este par no es un
  verdadero nervio, insistimos, sino
  una prolongación telencefálica que
  forma parte del llamado cerebro
  visceral o rinencéfalo.
PARES CRANEANOS

NERVIO OLFATORIO: I PAR
• Este nervio interviene en la percepción de
  los olores.
• Las alteraciones consisten en la perdida del
  mismo, lo que denomina anosmia.
• La perdida del olfato puede deberse a
  causas neurológicas o locales.
• Tiene desde el punto de vista neurológico
  mas importancia la unilateral que la bilateral.
PARES CRANEANOS
                                                                     Célula del núcleo
                         Célula mitral                               Olfatorio anterior                B
                                               Célula glanular
                                               interna


                                                                                                   A

 Glomerulo
  olfatorio
                                                                                                            Estría
                                                                                                            Olfatoria
                                                                                                            lateral




Neurona olfatoria
                                                                                          Bulbo olfatorio
                                                                                          Cintilla olfatoria
                                 Membrana      Circunvolución
Sensitivo                         Mucosa            recta
                                   nasal                                                  Estría olfatoria medial
                                                      Comisura
Orificios en la lámina                                 anterior                           Estría olfatoria lateral
cribosa del etmoides
                                            Banda diagonal
Olfato                                                                                    Sustancia perforada
                                            Lámina terminal                               anterior

Células amielínicas
                                                    Quiasma óptico
de Schwann
PARES CRANEANOS
NERVIO OLFATORIO: I PAR

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

1.Cuantitativas:
 • Anosmia: Abolición de la capacidad olfatoria.
 • Hiposmia: Disminución de la olfación.
 • Hiperosmia: Aumento de la capacidad
2.Cualitativas:
 • Disosmia: La Disosmia incluye tanto la parosmia también llamada troposmia que es una
   distorsión cualitativa del olor
 • Parosmia: Consiste en la interpretación equivocada de una sensación olfatoria.
 • Es la perversión del olfato. Se produce por daños a las neuronas de los receptores
   olfativos.
3.Ilusiones y alucinaciones
 • Cacosmia: Percepción de malos olores en ausencia de un odorante externo.
 • Crisis uncinadas: Sensaciones odoríferas nauseabundas sin estímulo productor.
PARES CRANEANOS

NERVIO OLFATORIO: I PAR

ANOSMIA – HIPOSMIA

ETIOLOGÍA
•   Histeria (unilateral/ ipsilateral)
•   Hipertrofia - hiperemia nasales
•   Dinitis - sinusitis
•   Tabaquismo
•   Micobacteriasis
•   Trauma - tumores
PARES CRANEANOS

NERVIO OLFATORIO: I PAR

DISOSMIA – PAROSMIA

ETIOLOGÍA
• Afecciones nasales locales
• Ocena
• Depresión
PARES CRANEANOS

  NERVIO OLFATORIO: I PAR

  ALUCINACIONES OLFATORIAS

  ETIOLOGÍA
  •   Epilepsia
  •   Depresión involutiva
  •   Esquizofrenia
  •   Síndrome de abstinencia
HIPOCAMPO – AMIGDALA – LÓBULO TEMPORAL
PARES CRANEANOS

NERVIO OLFATORIO: I PAR

CAUSAS NEUROLOGICAS:
•   Tumores lóbulo frontal
•   Tumores de la hipófisis
•   Meningitis por TB y la lepra
•   Trauma con fractura de base
•   Parkinson
•   Atrofia tabética
•   Síndrome de Foster Kenedy
•   Por cadmio
PARES CRANEANOS


NERVIO OLFATORIO: I PAR

CAUSAS NEUROLOGICAS
• Crisis uncinadas (alucinaciones
  olfatorias) por lesión del lóbulo
  temporal a nivel del girus uncinatus
PARES CRANEANOS


NERVIO OLFATORIO: I PAR

Examen físico
• Percepción de olores
• Identificación de olores
PARES CRANEANOS
EXAMEN FÍSICO

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
• 1. Deben tenerse preparados pequeños frascos con sustancias de
  olores conocidos, corrientes o comunes, y que no sean irritantes.
  Entre ellos el olor a clavo, café, jabón, perfume, trementina, alcanfor,
  etc. No debe usarse amoniaco, vinagre, formol u otras sustancias, que
  irritarían las terminaciones sensitivas del V par.
• 2. Pida a la persona que: ocluya una fosa nasal con su dedo,
  mantenga la boca cerrada y cierre los ojos.
• 3. Presente varios olores familiares, aplicando la boca del recipiente
  que contenga la sustancia que se use, debajo de la fosa nasal que se
  está examinando.
• 4. Cada lado de las fosas nasales debe ser explorado
  separadamente. Repita el procedimiento en la otra fosa nasal.
PARES CRANEANOS
EXAMEN FÍSICO

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
• 5. Debemos preguntar primero si siente o no el olor y si responde
  positivamente, se le insta a que identifique el olor.
• 6. Anótese cuidadosamente señalando para cada fosa nasal, cuál
  es el resultado de la prueba.
• 7. Antes de considerar una prueba como positiva hay que
  cerciorarse primero de que el sujeto no tiene catarro nasal, u otra
  afección de las fosas nasales, que impida o altere la circulación
  del aire por ellas.
• 8. Es importante aclarar que aunque no se identifique
  exactamente, la apreciación por el sujeto de un olor, es suficiente
  para excluir la anosmia (pérdida del olfato).
PARES CRANEANOS
                              Exploración física




   Deben tenerse preparados pequeños frascos
    con sustancias de olores conocidos o comunes,
    y que no sean irritantes.
   No debe usarse amoniaco, vinagre, formol u
    otras sustancias, que irritarían las terminaciones
    sensitivas del V par.



                                                     21
PARES CRANEANOS


NERVIO ÓPTICO: II
PAR
• Estructuralmente
  representa un haz de fibras
  nerviosas del cerebro.
PARES CRANEANOS

NERVIO ÓPTICO: II PAR
• Es el nervio de la visión
• En el sentido estricto no es un
  verdadero nervio periférico, sino
  que es una tractus cerebral y su
  parte receptora , la retina por su
  desarrollo y por su estructura es
  parte del cerebro
PARES CRANEANOS

NERVIO ÓPTICO: II PAR
• Las neuronas periféricas de la vía óptica son las
  neuronas bipolares situadas en la parte media de
  la retina, una de cuyas prolongaciones, la
  periférica, recoge los impulsos nerviosos que le
  llevan los receptores visuales (conos y
  bastoncillos), los cuales, situados en la parte
  externa de la retina, son impresionados por los
  rayos luminosos; la prolongación central de estas
  neuronas bipolares hace sinapsis con las células
  ganglionares de la parte interna de la retina.
PARES CRANEANOS

NERVIO ÓPTICO: II PAR
• De    estas    células    ganglionares,
  segunda neurona de la vía visual,
  parten fibras desde casi toda la
  superficie retiniana que van a
  converger a nivel de la papila óptica,
  para abandonar el globo ocular y
  formar      el       nervio      óptico
  correspondiente.
PARES CRANEANOS

NERVIO ÓPTICO: II PAR
• Los nervios ópticos alcanzan la cavidad craneana por los
  agujeros ópticos respectivos.
• En el quiasma óptico, las fibras de los nervios ópticos
  procedentes de la mitad nasal de cada retina se entrecruzan
  con las del lado opuesto, mientras que las fibras de la mitad
  temporal de cada retina no se entrecruzan.
• Después que la vía óptica atraviesa el quiasma, constituyen
  las llamadas cintillas ópticas que, de acuerdo con la
  decusación parcial de las fibras ocurrida en el quiasma, cada
  una estará conformada por las fibras que vienen de la mitad
  temporal de la retina del mismo lado y por las de la mitad
  nasal de la retina del lado opuesto
PARES CRANEANOS
                              LA VÍA ÓPTICA
              Nervio Óptico                      Lóbulo Frontal

 Quiasma Óptico

   Tracto Óptico
                                                     Lóbulo Temporal

                                                       Cuerpo geniculado
Radiación Óptica                                            lateral


                                               Lóbulo Occipital




                              Corteza Visual
PARES CRANEANOS

NERVIO ÓPTICO: II PAR
• El tamaño pupilar es influido por muchos factores.
• La vía aferente para la constricción pupilar por
  estímulo luminoso (reflejo fotomotor) viaja por la
  retina, nervios ópticos, tractos ópticos, brazo del
  colículo superior y llega al núcleo del III par,
  donde comienza la vía eferente.
• Como resultado de la semidecusación de fibras,
  tanto en el quiasma como en el colículo superior,
  ambas pupilas responden al estímulo. Este es el
  llamado reflejo consensual.
PARES CRANEANOS

NERVIO ÓPTICO: II PAR
• Las pupilas se contraen también a la acomodación, las vías
  de este reflejo no están bien definidas pero se supone que
  siguen una vía distinta al reflejo fotomotor, probablemente
  con conexiones corticales.
• Mediante este reflejo, al acercar un objeto que estaba
  distante de nosotros, ocurren tres procesos:
• 1. Constricción pupilar bilateral (por contracción de los
  esfínteres de las pupilas).
• 2. Convergencia de los ejes ópticos (por contracción de
  ambos rectos internos).
• 3. Aumento del diámetro anteroposterior de los cristalinos
  (por contracción de los músculos ciliares).
PARES CRANEANOS

NERVIO ÓPTICO: II PAR

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
• La exploración del nervio óptico comprende
  cuatro aspectos distintos:
• 1. Agudeza visual. De lejos y de cerca.
• 2. Perimetría y campimetría.
• 3. Visión de los colores.
• 4. Examen del fondo de ojo.
• 5. Reflejos visuales.
PARES CRANEANOS

NERVIO ÓPTICO: II PAR

Agudeza visual
• La exploración de la agudeza
  visual comprende la evaluación de
  la visión: de lejos y de cerca.
• Para determinar la visión lejana se
  usa la tabla de Snellen y para la
  visión de cerca, la tabla de Jaeger,
  que puede ser sustituida por la
  página impresa de un periódico o
  del directorio telefónico.
PARES CRANEANOS
                                   NERVIO ÓPTICO: II PAR

                                   Agudeza visual

                                   Utilizar cartilla de Snellen.
                                   • Colocar al paciente a 6 metros o 20 pies.
                                   • Evaluar ojo por separado.
                                   • Se determina la línea impresa más
                                     pequeña que pueda identificar
                                     correctamente.
                                   • Se registra como fracción: 20/30
                                           la persona lee a 20 pies lo que una
                                     persona normal lee a 30 pies.
                                   • ―Agudeza visual lejana normal. Visión de
Tabla de Snellen: visión lejana.     ambos ojos: 20/20 (con o sin lentes)‖.
PARES CRANEANOS

NERVIO ÓPTICO: II PAR

Campo visual.
• Técnica por confrontación, examinador colocado
  a 60 cm de pcte. Se examina por cuadrantes.
• Técnica por amenaza.
• Denominación de déficit es según campo visual,
  no retinal.
  • Hemianopsia homónina, heterónima.
  • Cuadrantopsia.
PARES CRANEANOS

NERVIO ÓPTICO: II PAR

METODO DE CONFRONTACION
• Paciente y examinador frente a frente a
  medio metro.
• Cubrirse uno de los ojos, ambos deben
  coincidir su campo visual.
• Mover un lápiz de la periferia al centro,
  dentro de su campo visual, en varias
  direcciones.
• Comparar su campo visual con el del
  paciente.
• Campos         visuales    normales     por
  confrontación:
  • – Temporal: se extiende 90º de la línea
    media.
  • – Superior: 50º.
  • – Nasal: 60º.
  • – Inferior: 70º.
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS

NERVIO ÓPTICO: II PAR

CAMPIMETRÍA

Alteraciones:

HEMIANOPSIA: Nasal o temporal
• Homónima: ambas nasales o temporales
• Heterónima: nasal de un lado y temporal del otro
• Horizontal: inferior o superior
CUADRANTOPSIA:              ¼ del Campo Visual
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS

NERVIO ÓPTICO: II PAR

VISIÓN DE LOS COLORES
• Se le pueden mostrar al sujeto algunos de los colores
  simples y ver si es capaz de identificarlos.
• Los especialistas cuentan con láminas apropiadas
  para esta exploración, como los discos de Ishihara.
• Examine cada ojo por separado, mostrándole al
  sujeto objetos de color (rojo, azul, verde y amarillo)
  que pueda haber en la habitación o muéstrele
  láminas con esos colores, preparadas previamente
  para este examen.
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS
NERVIO ÓPTICO: II PAR

EXAMEN DEL FONDO DE OJO
 • El examen del fondo de ojo se realiza mediante la oftalmoscopia,
   usando el instrumento llamado oftalmoscopio.
Dilatación de la pupila
 • Para que se pueda ver el interior del ojo con el oftalmoscopio, las
   pupilas deben estar ligeramente dilatadas.
 • Por lo general esta condición se obtiene oscureciendo la habitación.
 • Pueden usarse gotas oculares para dilatar la pupila (midriáticos) de
   corta acción, pero es importante tener en cuenta algunas cuestiones
   antes de usarlas.
 • Los midriáticos dilatan la pupila, porque inducen una cicloplegía
   (parálisis del músculo ciliar) temporal y se pierden los reflejos de
   contracción a la luz.
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS

FUNDOSCOPIA:
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS

EXAMEN FÍSICO

EXAMEN OFTALMOSCOPICO:
• Dilatar las pupilas con midriático adecuado.
• Encender oftalmoscopio.
• Mantener el dedo índice sobre disco de lente para enfocar
  durante examen.
• Usar mano derecha y ojo derecha para examen de ojo
  derecho, y viceversa.
• Colocar el pulgar contrario sobre la ceja de paciente y
  pedirle que mire derecho al frente, a un punto de la pared.
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS

EXAMEN FÍSICO

EXAMEN OFTALMOSCOPICO:
• Tomar el oftalmoscopio y dirigir la luz a la pupila
  del paciente de 35 cm y a unos 15 grados fuera
  de su campo visual.
• Observe luz anaranjada: reflejo rojo
• Mantener rayo enfocado en reflejo rojo,
  acercarse y visualizar la retina: disco óptico,
  vasos sanguíneos (arterias y venas )
PARES CRANEANOS

REFLEJO ROJO
PARES CRANEANOS

EXAMEN FÍSICO

EXAMEN OFTALMOSCOPICO:
• Enfoque claramente movilizando dioptrias ( rojo –
  miope )
• Identifique la papila o disco óptico, ubicado hacia lado
  nasal, tamaño 1.5 cm, color rosado pálido, forma
  circular y bordes definidos. En centro fosita fisiológica.
  Verificar salida de vasos, pulsación venosa.
• Diferenciar arterias de venas; entrecruzamientos AV
• Identificar lesiones: exudados, hemorragias
PARES CRANEANOS
    RETINA- ESTRUCTURA
PARES CRANEANOS

           ARTERIOLAS             VENAS
COLOR      ROJO CLARO              ROJO OSCURO
TAMAÑO     MENOR ( 2/3 A 4/5 ) DEL MAYOR
           DIAMETRO DE VENAS
REFLEJO
LUMINOSO   BRILLANTE              POCO    NOTABLE   O
                                  AUSENTE
ARTERIOLAS             VENAS
COLOR      ROJO CLARO              ROJO OSCURO
TAMAÑO     MENOR ( 2/3 A 4/5 ) DEL MAYOR
           DIAMETRO DE VENAS
REFLEJO
LUMINOSO   BRILLANTE              POCO    NOTABLE   O
                                  AUSENTE
ARTERIOLAS             VENAS
COLOR      ROJO CLARO              ROJO OSCURO
TAMAÑO     MENOR ( 2/3 A 4/5 ) DEL MAYOR
           DIAMETRO DE VENAS
REFLEJO
LUMINOSO   BRILLANTE              POCO    NOTABLE   O
PARES CRANEANOS

NERVIO ÓPTICO: II PAR

REFLEJOS VISUALES
•   Reflejos fotomotores directo y consensual
•   Reflejo de acomodación
•   Reflejo corneano
•   Reflejo cilio espinal
•   Reflejos corporales visuales
PARES CRANEANOS

REFLEJO
PUPILAR
• PUPILAS: tamaño ( 2
  – 4 mm ), forma e
  igualdad
  miosis ( < 2 mm ),
  midriasis ( > 4 mm )
  anisocoria
• Reactividad a la luz y
  consensual
• Reacción       a     la
  acomodación
PARES CRANEANOS

III – IV – VI PARES: OCULOMOTORES
        (+NERVIOS SIMPÁTICOS)

      III PAR: MOTOR OCULAR
       COMÚN
      IV PAR: PATÉTICO
      VI PAR: MOTOR OCULAR
       EXTERNO
PARES CRANEANOS
   III-IV-VI OCULOMOTORES
PARES CRANEANOS

MOTOR OCULAR COMUN. III PAR

Consideraciones anatómicas Y funcionales
 • El III par se origina de dos masas nucleares eferentes o motores que están
   situadas en el tegmento mesencefálico inmediatamente por delante del
   acueducto del cerebro o de Silvio, a nivel de los tubérculos cuadrigéminos
   superiores.
 • Las células que forman el núcleo de cada uno de estos nervios son de dos
   tipos: unas somáticas y otras viscerales (estas últimas forman parte del
   parasimpático craneal y se acostumbra a individualizarlas con el nombre de
   núcleo de Edinger-Westphal, al cual ya nos hemos referido al señalar los
   arcos de los reflejos fotomotores, consensuales y de acomodación).
 • Las fibras eferentes de estos núcleos se dirigen hacia delante para emerger
   en la superficie anterior del mesencéfalo en el lado interno del pedúnculo
   cerebral y constituir, uno a cada lado, el nervio motor ocular común.
PARES CRANEANOS

MOTOR OCULAR COMUN. III PAR

Consideraciones anatómicas Y funcionales
 • Cada uno de estos nervios se dirige hacia abajo y adelante situándose
   primero en el espesor de la pared lateral del seno cavernoso, alcanza la
   órbita correspondiente atravesando el agujero yugular de ese lado.
 • Inmediatamente que alcanza la cavidad orbitaria, cada motor ocular común
   se divide en dos ramas: una superior que inerva los músculos recto superior
   y elevador del párpado superior, y otra inferior, destinada a los músculos
   recto interno, recto inferior y oblicuo menor. Por lo tanto, el nervio motor
   ocular común inerva todos los músculos de la órbita, excepto el recto externo
   y el oblicuo superior.
 • Además, las fibras preganglionares parasimpáticas que se originan en el
   núcleo de Edinger-Westphal, se distribuyen con este par; hacen sinapsis en
   el ganglio ciliar correspondiente y las fibras posganglionares que emergen de
   este último inervan el constrictor de la pupila y el músculo ciliar
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS

MOTOR OCULAR COMUN. III PAR

Consideraciones anatómicas Y funcionales
•   Motor.
•   Eleva el párpado superior,
•   Gira el globo ocular hacia arriba, abajo y adentro;
•   Contrae la pupila;
•   Acomoda el ojo.
PARES CRANEANOS
MOTOR OCULAR COMUN. III PAR

Consideraciones anatómicas Y funcionales
 • Motor.
 • Eleva el párpado superior, gira el globo ocular hacia arriba, abajo y adentro;
   contrae la pupila; acomoda el ojo.
 • Cisura orbitaria superior
PARES CRANEANOS

MOTOR OCULAR COMUN. III PAR

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
 • El enfoque de la exploración y el registro de estos tres pares craneales
   se resume como sigue:
1. Motilidad extrínseca del ojo:
 • a) Abertura palpebral (III par).
 • b) Movimientos oculares.
2. Motilidad intrínseca del ojo (III par):
 •   a) Pupilas: forma y contorno, situación, tamaño, simetría, hippus pupilar.
 •   b) Reflejo fotomotor.
 •   c) Reflejo consensual.
 •   d) Reflejo de la acomodación y convergencia.
PARES CRANEANOS

MOTOR OCULAR COMUN. III PAR

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
 • El enfoque de la exploración y el registro de estos tres pares craneales
   se resume como sigue:
1. Motilidad extrínseca del ojo:
 • a) Abertura palpebral (III par).
 • b) Movimientos oculares.
2. Motilidad intrínseca del ojo (III par):
 •   a) Pupilas: forma y contorno, situación, tamaño, simetría, hippus pupilar.
 •   b) Reflejo fotomotor.
 •   c) Reflejo consensual.
 •   d) Reflejo de la acomodación y convergencia.
PARES CRANEANOS
MOTOR OCULAR COMUN. III PAR

1. Motilidad extrínseca del ojo:

A. Explore la abertura palpebral de cada ojo.
 • El III par inerva el músculo elevador del párpado superior.
 • La simple inspección de la facies permitirá darse cuenta si las dos
   aberturas palpebrales son de la misma amplitud, o si una de ellas está
   más estrecha porque el párpado superior de un lado está más
   descendido que el otro (ptosis palpebral).
 • Igualmente si un ojo está cerrado porque no hay elevación del párpado
   superior de ese lado, será índice de parálisis de ese músculo, por lesión,
   al menos del III par.
 • Recuerde que el párpado superior no cubre la pupila cuando se abre,
   pero puede cubrir la porción superior del iris; los párpados deben abrirse
   y cerrarse completamente, sin caída ni retraso.
PARES CRANEANOS
MOTOR OCULAR COMUN. III PAR

1. Motilidad extrínseca del ojo:

B. Examine los movimientos oculares.
 • 1. Después de observar la abertura palpebral, vemos si ambos globos oculares se
   encuentran simétricos o si, por el contrario, alguno de ellos presenta desviación hacia
   arriba, abajo, afuera, o adentro.
   • Mirada conjugada normal: los ojos se mantienen en posición central cuando se
     encuentran en reposo.
 • 2. Fije la cabeza del sujeto con una mano e instrúyalo a que siga con su vista un dedo, o
   un lapicero, que movemos frente a sus ojos. Mueva el lapicero o el dedo, primero en
   dirección horizontal de derecha a izquierda y viceversa, hasta las posiciones extremas;
   después, en sentido vertical de abajo a arriba y viceversa.
   • Seguidamente realice el movimiento en las seis direcciones o puntos cardinales de la
     mirada, partiendo del centro y retornando al punto central, que corresponde a los
     movimientos que le imprimen al globo ocular cada uno de los músculos extrínsecos.
   • Terminaremos esta exploración moviendo el dedo en dirección circular para imprimir al
     globo ocular un movimiento rotatorio.
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS

MOTOR OCULAR COMUN. III PAR

2. Motilidad intrínseca del ojo

A. Pupilas: situación, forma y contorno, tamaño y simetría.
 • En la parte central del iris se encuentra la pupila (del latín pupilla: niña,
   niña del ojo), que es una abertura dilatable y contráctil por la que pasan
   los rayos luminosos, cuyo tamaño puede ser modificado por fibras
   contráctiles dispuestas a su alrededor, unas en forma circular que
   constituyen el esfínter de la pupila (inervado por el III par) y cuya
   contracción reduce su tamaño, y otras en forma de radios que van
   desde la circunferencia mayor a la menor del iris, inervadas por el
   simpático (centro ciliospinal), y cuya función es dilatar la pupila.
PARES CRANEANOS

MOTOR OCULAR COMUN. III PAR

2. Motilidad intrínseca del ojo

A. Pupilas: situación, forma y contorno, tamaño y simetría.
 • 1. Forma y contorno: la pupila es de forma circular y contorno regular,
   aunque a veces se presenta elíptica, y otras, con un contorno irregular,
   lo que se llama discoria.
 • 2. Su situación es central, aunque a veces puede estar algo excéntrica,
   con relación al centro del iris.
 • 3. Su tamaño es variable y guarda relación con la intensidad de la luz a
   que estén sometidas. Se dilata (aumenta) en la oscuridad y se contrae
   (disminuye) a medida que aumenta la luz. Su diámetro normal promedio
   es de 3 mm y su rango normal puede considerarse entre 2 y 4 mm.
PARES CRANEANOS

MOTOR OCULAR COMUN. III PAR

2. Motilidad intrínseca del ojo

A. Pupilas: situación, forma y contorno, tamaño y simetría.
 • 4. Las pupilas son simétricas, iguales en tamaño. La desigualdad del
   tamaño de las pupilas se denomina anisocoria y generalmente es
   patológica, aunque el 5 % de la población tiene una ligera anisocoria,
   que se considera clínicamente insignificante.
 • 5. Hippus pupilar. Se designa con este nombre a la serie de
   contracciones rítmicas que experimenta la pupila, bien de manera
   espontánea o provocada por la luz.
PARES CRANEANOS

MOTOR OCULAR COMUN. III PAR

2. Motilidad intrínseca del ojo

B. Explore el reflejo fotomotor.
• Como ya sabemos que la luz intensa contrae
  la pupila y la oscuridad la dilata, si dirigimos
  un haz luminoso de intensidad sobre ella, la
  pupila se contrae; esto se llama reflejo
  fotomotor de la pupila.
PARES CRANEANOS

MOTOR OCULAR COMUN. III PAR

2. Motilidad intrínseca del ojo

B. Explore el reflejo fotomotor.
• 1. Oscurezca la habitación o sitúe al sujeto de espaldas a la
  fuente de luz directa.
• 2. Para obtener la máxima dilatación pupilar, pida a la
  persona que mire un objeto distante.
• 3. Pida que se cubra un ojo mientras usted incide un haz de
  luz desde el lado hacia la pupila del ojo descubierto.
• 4. Observe si la pupila se contrae al incidir el haz de luz.
• 5. Repita la prueba con el otro ojo.
PARES CRANEANOS
MOTOR OCULAR COMUN. III PAR

2. Motilidad intrínseca del ojo

C. Explore el reflejo consensual.
 • Cuando exploramos el reflejo fotomotor, dirigiendo el rayo de luz
   sobre un ojo, observamos que normalmente la pupila del otro ojo
   también se contrae, y que cuando retiramos la luz, dicha pupila se
   dilata; esto se llama reflejo consensual.
 • 1. Incida lateralmente el haz de luz sobre un ojo, mientras observa
   ambas pupilas.
 • Ambas deben contraerse, a pesar de que la luz se dirigió hacia un
   solo ojo.
 • La contracción de la pupila del ojo que no recibe directamente la luz
   es la respuesta consensual.
PARES CRANEANOS

MOTOR OCULAR COMUN. III PAR

2. Motilidad intrínseca del ojo

D. Explore el reflejo de la acomodación y convergencia.
 • También se examina la pupila haciendo que el sujeto mire un objeto
   situado a distancia, y luego, frente a sus ojos, a 30 cm de distancia
   más o menos, se coloca un dedo del examinador, o un objeto
   cualquiera, se observa que al mirar al objeto distante, la pupila se
   dilata, y al mirar al dedo, la pupila se contrae y los ejes ópticos
   convergen.
 • Esto constituye el reflejo de la acomodación y convergencia.
 • El reflejo de la acomodación puro se explora tapando un ojo y
   procediendo de idéntica forma.
PARES CRANEANOS

III. MOTOR OCULAR COMUN

LESIONES:
• En las lesiones isquemicas como en
  el diabético, la pupila se encuentra
  respetada.
• Este dato es de gran valor pronostico
  ya que en la inmensa mayoría ha
  recuperación de la función
PARES CRANEANOS

III.- MOTOR OCULAR COMUN

LESIONES:
• Las lesiones nucleares del III NC
  producen ptosis en forma bilateral y
  anormalidades de la pupila en ambos
  ojos
PARES CRANEANOS
NERVIO PATETICO. IV PAR

Consideraciones anatómicas.
 • El IV par se origina en los núcleos motores somáticos que se localizan también en
   el tegmento mesencefálico, por delante del acueducto de Silvio, a nivel de los
   tubérculos cuadrigéminos inferiores.
 • Las fibras que emergen de cada uno de estos núcleos se dirigen dorsomedialmente
   para, entrecruzándose totalmente con las del núcleo del lado opuesto, constituir el
   nervio troclear correspondiente, que presenta su origen aparente en la superficie
   dorsal del tronco encefálico, junto a la línea media, inmediatamente por debajo de
   la lámina cuadrigémina.
 • Este par, como vemos, es el único par craneal cruzado y de emergencia dorsal.
 • Cada nervio troclear rodea de atrás a delante el tronco encefálico para incluirse,
   junto a la base craneana, en el espesor de la pared lateral del seno cavernoso
   respectivo, y alcanzar la órbita por medio de la fisura orbitaria superior o hendidura
   esfenoidal. Inerva el músculo oblicuo superior del mismo lado de su trayecto
   periférico o, lo que es lo mismo, del lado opuesto al de su núcleo
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS

NERVIO PATETICO. IV PAR

Consideraciones anatómicas Y
funcionales
• Motor
• Intorsión: gira hacia adentro en su eje
  vertical.
  • — Abducción: hacia afuera.
  • — Depresión: hacia abajo.
• Cisura orbitaria superior
• Acueducto cerebral, coliculo inferior,
  fasciculo
PARES CRANEANOS

EXAMEN
FÍSICO
• Se       realiza    en
  conjunto con los
  demás         músculos
  extrínsecos del ojo,
  en la forma indicada
  en la evaluación del
  III par craneal.
PARES CRANEANOS

IV.- PATETICO

LESIONES:
• La lesión aislada de IV NC es rara y
  generalmente postraumática.
• Cuando es traumática es de mal pronostico
• Cuando es idiopática es de buen pronostico
• Produce diplopía vertical cruzada que
  disminuye al inclinar la cabeza hacia el lado
  afectado (maniobra de Bielchowski)
PARES CRANEANOS
88




            Parálisis Del IV Par




           OJO DESVIADO HACIA ADENTRO Y ARRIBA.
       SIGNO DE BIELSCHOWSKY.
PARES CRANEANOS

NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO. VI PAR

Consideraciones anatómicas Y funcionales
• El VI par tiene sus núcleos motores somáticos de origen a nivel
  de la protuberancia o puente, uno a cada lado, inmediatamente
  por debajo del suelo del IV ventrículo; sus fibras después de
  atravesar la protuberancia en dirección algo ventrolateral, hacen
  emergencia a nivel del surco bulboprotuberancial, por encima de
  las pirámides anteriores de la médula oblongada.
• Después de recorrer un corto trayecto junto a la base del cráneo
  se introducen en el interior del seno cavernoso de su lado
  correspondiente y atravesando las hendiduras esfenoidales
  alcanzan la órbita respectiva, inervando los rectos externos de
  los ojos
PARES CRANEANOS

NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO. VI PAR

Consideraciones anatómicas Y funcionales
• Motor
• Músculo recto lateral gira el globo ocular lateralmente.
• Este nervio se origina en un núcleo ubicado en el tercio
  inferior del puente, sale por el surco bulboprotuberancial y
  se dirige hacia el peñasco donde penetra la duramadre.
• Luego se ubica en el seno cavernoso hasta la fisura
  esfenoidal superior de la órbita, atraviesa el anillo de Zinn
  y se ramifica en el músculo recto lateral o externo.
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS

NERVIO MOTOR
OCULAR
EXTERNO.   VI
PAR



Examen físico


• El    recto    externo
  realiza la abducción
  del globo ocular
PARES CRANEANOS

NERVIO     MOTOR                 OCULAR
EXTERNO. VI PAR

LESION:
• Es dañado por las mismas causas que el III
  NC
• Por su largo trayecto puede ser dañado en
  forma inespecífica por un aumento de la PIC
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS

NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO. VI
PAR

Alteración
• Contracción lenta o bradicoria
• Se observa en ambliopía toxica (diabéticas, alcohol),
  lesiones oculares (coriorretinitis, hemorragia maculares)
• Ausente: se observa en atrofia del Nervio óptico o en la
  parálisis total del III NC, se asocia a perdida del reflejo de
  acomodación
PARES CRANEANOS

NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO. VI
PAR

Alteración
• Signo de Argyll-Robertson es un estado pupilar
  caracterizado por miosis, con abolición del reflejo
  fotomotor y persistencia del reflejo a la acomodación.
• Sitio de lesión es la región pretectal en mesencéfalo
• Causa SIFILIS
PARES CRANEANOS

NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO. VI
PAR

Alteración:
• Se presenta si hay abolición del fotomotor en ambos
  ojos
• Fenómeno de Marcus Gunn. El ojo afectado (solo en
  procesos unilaterales) , la pupila se dilata con la
  iluminación
• Neuritis óptica retrobulbar
PARES CRANEANOS

NERVIO     MOTOR               OCULAR
EXTERNO. VI PAR

REFLEJO     IDIOMOTOR                   O
CORTICAL DE HAAB
• Si el sujeto situado en la cámara oscura
  concentra su pensamiento en un foco
  luminoso, las pupilas de ambos ojos se
  contraen
PARES CRANEANOS

NERVIO MOTOR OCULAR
EXTERNO. VI PAR

REFLEJO DE TOURNAY
• Mirando hacia un lado, la pupila del
  lado al que se dirige la vista se dilata
PARES CRANEANOS

NERVIO   MOTOR                 OCULAR
EXTERNO. VI PAR

REFLEJO CILIOESPINAL
• Cuando se pellizca fuertemente la piel
  del cuello se produce la dilatación de la
  pupila del mismo lado
PARES CRANEANOS
102




                    Parálisis Del VI Par




       Ojo desviado hacia adentro.
       Diplopía al hacer mirar al paciente hacia fuera.
PARES CRANEANOS
NERVIO TRIGEMINO. V PAR
• Este par de nervios es el de mayor grosor entre los pares craneales.
• Se desprenden uno a cada lado de la parte más lateral de la mitad
  superior del puente.
• Son nervios mixtos –por lo que contienen fibras aferentes (colectadas en
  la llamada raíz sensitiva o portio mayor) y eferentes (agrupadas en la raíz
  motora o portio menor).
• Cada trigémino, después de un corto trayecto intracraneal, presenta un
  ganglio aferente voluminoso (el ganglio semilunar de Gasser), que se
  encuentra descansando incluido en un receptáculo que le forma la
  duramadre, sobre la punta del peñasco temporal.
• De este ganglio parten las tres ramas trigeminales fundamentales: la
  oftálmica, la maxilar y la mandibular; estas ramas abandonan la cavidad
  craneana por diferentes orificios del suelo de la fosa craneal media: la
  fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal, el agujero redondo y el
  agujero oval respectivamente.
PARES CRANEANOS
  CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS

LUGAR DE
APARICION
• El nervio oftálmico , que
  sale por la fisura
  esfenoidal
• El nervio maxilar, que
  sale por el agujero
  redondo mayor
• El nervio mandibular,
  que sale por el agujero
  oval
                              Dra. Janette Ramos   107
PARES CRANEANOS

CONSIDERACIONES ANATÓMICAS
Y FUNCIONALES

Núcleos del nervio trigémino
•   1) el núcleo sensitivo principal.
•   2) el núcleo espinal,
•   3) el núcleo mesencefálico
•   4) el núcJeo motor.
PARES CRANEANOS

NERVIO TRIGEMINO. V PAR
• Da la sensibilidad de la mayor parte
  de los tegumentos del cráneo y la
  cara, y es el nervio motor de los
  músculos que participan en la
  masticación (temporal, masetero y
  pterigoideo)
PARES CRANEANOS

EXAMEN FISICO

Examinar componente
• Sensitivo (rama oftalmica y
  maxilar)
• Motor (mandibular)
PARES CRANEANOS

NERVIO TRIGEMINO. V PAR

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
• La porción sensitiva se explora en forma
  similar a la sensibilidad en general; para
  ello utilizamos mechitas de algodón,
  alfileres y objetos fríos o calientes.
• Reflejos: corneal (parpadeo), conjuntival,
  mandibular y estornutatorio.
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS



Sensibilidad
• Frío o caliente
• pica y toca
PARES CRANEANOS

NERVIO TRIGEMINO. V PAR

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
• La porción motora se explora de dos maneras:
• 1. Palpe los músculos temporales y después los
  maseteros, mientras ordena a la persona que apriete
  fuertemente sus dientes o que mastique, lo que
  permite percibir el endurecimiento de las masas
  musculares, por la contracción de las mismas.
• 2. Pida al sujeto que abra su boca, mientras con una
  mano se opone a ello.
PARES CRANEANOS

NERVIO TRIGEMINO. V PAR

REFLEJOS:
•   Corneal
•   Nasal o estornutatorio
•   Nasopalpebral
•   Supercililiar
•   Maseterino
•   Corneo mandibular
•   TODOS SON REFLEJOS TRIGEMINO FACIALES
    EXCEPTO EL MANDIBULAR QUE ES TRIGEMINO
    TRIGEMINAL
PARES CRANEANOS




Reflejo corneal
• Se realiza con la mirada del paciente
  dirigida hacia adentro, excitando la cornea
  con la punto de un algodón, se produce el
  cierre de los parpados del lado estimulado
PARES CRANEANOS




Reflejo nasal o estornutatorio
• La excitación de una fosa nasal con
  un pañuelo provoca un estornudo
  acompañado de lagrimeo
PARES CRANEANOS




Reflejo nasopalpebral
• La percusión de la piel de la región
  frontal sobre la línea media produce
  el cierre produce el cierre los
  parpados de ambos lados
PARES CRANEANOS




Reflejo superciliar
• Percutiendo la arca superciliar,
  se produce el cierre de los
  parpados del lado percutido.
PARES CRANEANOS




Reflejo maseterino
• La percusión del mentón estando el
  paciente con la boca entreabierta,
  produce la elevación de la mandíbula.
PARES CRANEANOS

Reflejo   nasal               de
Bechterew
• La estimulación de la mucosa
  nasal produce el reflejo nasal
  propiamente dicho, y también la
  contracción facial del lado
  estimulado
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS
   Exploración Física
    Motora

   Palpación de músculos.




   Reflejo mentoniano

                             Dra. Janette Ramos   123
PARES CRANEANOS


NERVIO FACIAL. VII PAR

Consideraciones anatómicas Y funcionales

El nervio facial posee tres núcleos:
• Núcleo motor principal
• Núcleo parasimpáticos
• Núcleo sensitivo
PARES CRANEANOS


NERVIO FACIAL. VII PAR

Consideraciones anatómicas Y funcionales

El nervio facial posee tres núcleos:
• Núcleo motor principal
• Núcleo parasimpáticos
• Núcleo sensitivo
PARES CRANEANOS
NERVIO FACIAL. VII PAR

Consideraciones anatómicas Y funcionales

Motor:
 • Músculos del rostro y el cuero cabelludo, músculo del estribo, vientre
   posterior del digástrico y músculos estilohioideos
 • Conducto auditivo interno, conducto facial, agujero estilomastoideo

Sensitivo
 • Gusto de los dos tercios anteriores de la lengua, del piso de la boca Y del
   paladar
Parasimpático secretomotor:
 • Glándulas salivales submandibulares y sublinguales, glándula lagrimal y
   glándulas de la nariz y el paladar.
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS

NERVIO FACIAL. VII PAR

Signo de Bergara-Wartenberg
• Normalmente la contracción del facial
  produce una sensación vibratoria rápida
  sobre el dedo que se posa en el parpado
  superior durante la contracción del orbicular
• Indica que hubo una parálisis facial periférica
  que paso. Puede existir largo tiempo.
PARES CRANEANOS


NERVIO FACIAL. VII PAR

EXAMEN FÍSICO
• Motora.
• sensorial
PARES CRANEANOS
NERVIO FACIAL. VII PAR

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

Función motora
 • 1. Observe desde el comienzo del examen físico si existe o no, desviación de una
   comisura labial al hablar o la salida de la saliva por un lado de la boca.
 • 2. Ordene al sujeto que arrugue la frente (con esta maniobra exploramos el facial
   superior), que frunza el ceño, que cierre fuertemente los ojos, que se ría, que enseñe
   los dientes y que silbe y observe la simetría de los pliegues, de los surcos y de las
   comisuras labiales.
 • 3. Pídale a la persona que proyecte los labios hacia adelante, mientras usted ejerce
   presión en contra con sus dedos.
 • 4. Pídale, además, que llene de aire la boca y pronuncie ambas mejillas. Presiónelas
   simultáneamente con sus dedos índices y note si se escapa el aire por uno de los lados
   de la boca.
 • 5. Explore la fuerza de cierre de los párpados pidiendo al sujeto que mantenga los ojos
   fuertemente cerrados, mientras usted trata de abrirlos elevando los párpados con sus
   pulgares.
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS

NERVIO FACIAL. VII PAR

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

Función sensorial
 • Sabemos que los dos tercios anteriores de la lengua están inervados
   sensorialmente por la cuerda del tímpano (rama del facial) y el nervio
   lingual (rama del trigémino).
 • El examen de la función sensorial consiste pues, en explorar el gusto de
   cada hemilengua, en sus dos tercios anteriores.
 • Se necesita tener preparado hisopos algodonados, frascos con azúcar
   (sabor dulce), sal común (salado), ácido cítrico o jugo de limón (ácido) y
   quinina (amargo), un papel o cuatro tarjetas donde estén escritos con
   letras grandes, los cuatro sabores primarios y un vaso con agua natural
   para enjuagarse la boca entre una gustación y otra.
PARES CRANEANOS
NERVIO FACIAL. VII PAR

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

Función sensorial
 • Se procede a examinar primero una mitad de la lengua y luego la otra.
 • 1. Tome un hisopo algodonado, muy ligeramente humedecido con una de las
   sustancias, para que el sabor no se corra, y aplíquelo sobre la parte anterior
   y media de una hemilengua, recordándole a la persona que mantenga la
   lengua afuera para evitar que cierre la boca, ya que la difusión de la
   sustancia puede permitir el gusto en el tercio posterior.
 • 2. Ordénele que indique con un dedo a cuál de los sabores corresponde.
 • 3. Pídale que se enjuague la boca.
 • 4. Repita los pasos 1, 2 y 3 para cada sabor.
 • 5. Explore de la misma forma la otra hemilengua.
 • 6. Registre los resultados de la exploración.
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS

NERVIO AUDITIVO. VIII PAR.

Consideraciones anatómicas Y funcionales
• Se origina en el ganglio espiral o ganglio de Corti,
  situado en la porción petrosa del temporal.
• Sus neuronas bipolares envían sus prolongaciones
  dendríticas al órgano de Corti, situado en el caracol
  membranoso del oído interno.
• Este órgano altamente especializado capta las
  vibraciones de los diferentes sonidos a través de sus
  30 000 células ciliadas (número aproximado).
PARES CRANEANOS
NERVIO AUDITIVO. VIII PAR.

Consideraciones anatómicas Y funcionales

Desde el punto de vista funcional debe señalarse que:
 • 1. A nivel del órgano de Corti y la primera neurona se produce una codificación
   de las señales auditivas.
 • 2. A nivel de los núcleos cocleares, las aferencias y sus células receptoras se
   orientan o reciben, de acuerdo con la frecuencia del sonido.
 • 3. A nivel del ganglio geniculado parece captarse –aun antes de su llegada a la
   corteza– el tono y la intensidad del sonido.
 • 4. La corteza cerebral integra los sonidos en el espacio y los analiza e
   interpreta.
 • 5. Existe una representación cortical bilateral de la vía acústica, por lo que las
   lesiones unilaterales del lóbulo temporal no producen sordera definitiva.
PARES CRANEANOS


NERVIO AUDITIVO. VIII PAR.

Consideraciones anatómicas Y funcionales
• Sensitivo
• Desde el utrículo y el sáculo y los conductos
  semicirculares: posición y movimiento de la cabeza.
• Órgano de Corti (audición)
• Conducto auditivo interno
PARES CRANEANOS

NERVIO AUDITIVO. VIII PAR.


Consideraciones anatómicas Y funcionales

Desde el punto de vista funcional debe señalarse
que:
• Se distinguen dos ramas.
• Nervio coclear.
• Nervio o rama vestibular.
PARES CRANEANOS

NERVIO AUDITIVO. VIII PAR.

TECNICAS DE EXPLORACION.

NERVIO COCLEAR

A. Porción coclear:
 •   Examen otoscópico del oido.
 •   Prueba de la voz cuchicheada.
 •   Prueba del tic – tac del reloj.
 •   Prueba de Weber.
 •   Prueba de Rinne.
 •   Prueba de Schwabach.
PARES CRANEANOS
NERVIO AUDITIVO. VIII PAR.

TECNICAS DE EXPLORACION.

NERVIO COCLEAR

A. Porción coclear:

Examen otoscópico del oído.
 • Debe comenzarse la exploración de la porción coclear con este examen, que
   ya fue explicado en la exploración regional, el cual permitirá observar en el
   sujeto si hay algún obstáculo o enfermedad en el conducto auditivo externo, o
   en el oído medio, mediante la observación de la membrana del tímpano.
 • Para explorar la porción coclear se necesita estar equipado de un reloj (de tic-
   tac) y de un diapasón.
PARES CRANEANOS
PARES CRANEANOS
NERVIO AUDITIVO. VIII PAR.

TECNICAS DE EXPLORACION.

NERVIO COCLEAR

A. Porción coclear:

1. Prueba de la voz cuchicheada:
 • a) Pida al sujeto que se cubra un oído con su mano. Párese ligeramente detrás de
   la persona, cercana al otro oído que quiere explorar.
 • b) Susurre o cuchichee unas pocas palabras y pida al sujeto que repita lo que usted
   ha dicho.
 • c) Repita la prueba en el otro oído.
 • Normalmente, el sujeto debe tener la capacidad de reconocer las palabras del
   mensaje cuchicheado a 2 pies de distancia del oído explorado.
PARES CRANEANOS
NERVIO AUDITIVO. VIII PAR.

TECNICAS DE EXPLORACION.

NERVIO COCLEAR

A. Porción coclear:

2. Prueba del tic-tac del reloj:
 • a) Párese detrás de la persona. Instrúyala que se cubra el oído que no va a
   ser explorado.
 • b) Sostenga un reloj de tic-tac cerca del oído no cubierto. Pida al sujeto decir
   ―Sí‖ cuando oiga el tictac y ―No‖ cuando se vuelva inaudible. Mueva el reloj
   hasta que esté a 2 pies del oído.
 • c) Repita la prueba en el otro oído.
PARES CRANEANOS
NERVIO AUDITIVO. VIII PAR.

TECNICAS DE EXPLORACION.

NERVIO COCLEAR

A. Porción coclear:

3. Prueba de Weber:
 • a) Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre el vértice del cráneo.
 • b) Pregunte a la persona dónde siente el sonido y si lo oye en ambos oídos, pregúntele si lo
   siente más intenso en un oído que en otro.
 • En los casos normales se oye de inmediato y por igual en ambos oídos, no hay lateralización
   del sonido.
 • Si se siente más intenso o solo se oye en uno de los oídos, se dice que el Weber está
   lateralizado hacia el lado donde aumenta su intensidad.
 • Cuando el ―aparato de trasmisión‖ está afectado, la percepción ósea aumenta y la misma es
   más intensa en el lado enfermo y cuando está afectado el nervio, la percepción es más intensa,
   o solo ocurre, en el lado sano.
PARES CRANEANOS
NERVIO AUDITIVO. VIII PAR.

TECNICAS DE EXPLORACION.

NERVIO COCLEAR

A. Porción coclear:

4. Prueba de Rinne:
 • a) Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre la apófisis mastoides del lado cuyo oído estamos
   explorando.
 • b) Pídale al sujeto que avise inmediatamente cuando deje de percibir el sonido (o el zumbido).
 • c) Al avisar, traslade el diapasón, que estará vibrando débilmente, frente al conducto auditivo
   externo.
 • d) Pregunte al sujeto si vuelve a percibir la vibración.
 • Normalmente debe oírse de nuevo la vibración cuando el diapasón se coloca frente al conducto
   auditivo externo, pues la conducción aérea es mayor que la ósea (ca > co), llamado Rinne
   positivo.
PARES CRANEANOS

NERVIO AUDITIVO. VIII PAR.

Resultados de Rinne
• Rinne +: si el paciente escucha mejor por vía
  aérea (mas fuerte)
• Rinne -: si el paciente escucha mejor o igual por
  vía ósea
• Audicion normal Rinne +
• Hipoacusia de conduccion Rinne –
• Hipoacusia sensorioneural Rinne +
PARES CRANEANOS
NERVIO AUDITIVO. VIII PAR.

TECNICAS DE EXPLORACION.

NERVIO COCLEAR

A. Porción coclear:

5. Prueba de Schwabach. Mide la duración de la percepción ósea:
 • a) Coloque el diapasón en vibración sobre una de las apófisis mastoides y mida el
   tiempo durante el cual el sujeto percibe el sonido.
 • b) Mida el tiempo en la otra apófisis mastoides.
 • E1 promedio normal de duración es de 18 s; si dura menos se dice que está
   ―acortada‖ y si dura más se dice que está ―alargada‖.
 • c) Adicionalmente puede repetir la prueba, sosteniendo el diapasón contra su
   propia mastoides y anotar su tiempo de conducción ósea, para compararlo con los
   del examinado, asumiendo que su audición es normal.
PARES CRANEANOS

NERVIO AUDITIVO. VIII PAR.

TECNICAS DE EXPLORACION.

B. NERVIO O RAMA VESTIBULAR
•   1. Inspección de la cara y de los movimientos oculares.
•   2. Maniobra de Romberg.
•   3. Prueba de desviación del índice, de Bárány:
•   4. Marcha.
•   5. Estrella de Babinski.
•   6. Pruebas calóricas y rotatorias.
PARES CRANEANOS

NERVIO AUDITIVO. VIII PAR.

TECNICAS DE EXPLORACION.

B. NERVIO O RAMA VESTIBULAR

1. Inspección de la cara y de los movimientos oculares.
• Observaremos si espontáneamente o al realizar la visión
  horizontal o vertical hacia las posiciones extremas, aparece un
  movimiento espontáneo del ojo, caracterizado por una fase lenta
  y una fase contraria a la anterior, rápida, que da nombre a la
  dirección.
• Esto es lo que se llama nistagmo.
PARES CRANEANOS
NERVIO AUDITIVO. VIII PAR.

TECNICAS DE EXPLORACION.

B. NERVIO O RAMA VESTIBULAR

2. Maniobra de Romberg. Descrita en el estudio de la taxia.

3. Prueba de desviación del índice, de Bárány:
 • a) Sitúese a la distancia de un largo de brazo del examinado.
 • b) Pida a la persona que con su brazo extendido toque con su dedo índice, el del
   observador.
 • c) Después pídale que baje el brazo, y que con los ojos cerrados vuelva a tocar con su
   dedo índice el del observador quien, desde luego, habrá conservado la misma posición
   que tenía al comenzar la prueba.
 • d) Repita la maniobra con el otro brazo.
 • Normalmente el sujeto puede hacerlo; en casos patológicos no lo hará y desviará uno o
   los dos índices en un sentido (siempre el mismo) durante la exploración.
PARES CRANEANOS
NERVIO AUDITIVO. VIII PAR.

TECNICAS DE EXPLORACION.

B. NERVIO O RAMA VESTIBULAR

4. Marcha.
 • En los padecimientos vestibulares el sujeto adoptará una marcha zigzagueante,
   desviándose a uno u otro lado.
5. Estrella de Babinski.
 • Si a una persona con afección vestibular se le vendan los ojos y se le ordena dar
   diez pasos hacia delante y diez pasos hacia atrás varias veces sucesivas, se verá
   cómo cada vez va desviándose de la línea inicial, siempre en el mismo sentido,
   como si estuviera caminando siguiendo los radios de una estrella, y pudiendo
   terminar de marchar completamente de espaldas a la dirección en que comenzó a
   caminar de frente
PARES CRANEANOS

NERVIO AUDITIVO. VIII PAR.

TECNICAS DE EXPLORACION.

B. NERVIO O RAMA VESTIBULAR

6. Pruebas calóricas y rotatorias.
 • Se usan para producir cambios en la corriente de la endolinfa y probar el aparato vestibular.
 • Una prueba más sencilla es la calórica de Bárány modificada, que consiste en:
 • a) Con el sujeto de pie y la cabeza inclinada 60o hacia atrás, se irriga el conducto auditivo externo con
   100-200 mL de agua fría (entre 19 y 21°C) o con 5 ó 10 mL de agua muy fría (0-10 °C).
 • b) Se le indica al sujeto que diga cuándo comienza el vértigo o las náuseas.
 • c) Luego, se precisa la existencia de nistagmo.
 • Los resultados normales (irrigando el oído derecho) son: sensación de vértigos y náuseas, nistagmo
   horizontal con el componente lento a la derecha, caída a la derecha y desviación del índice a la
   izquierda.
 • Si existe interrupción completa de la función vestibular no habrá vértigos, náuseas, nistagmo, etc., es
   decir, ninguna respuesta.
 • Cuando existe irritabilidad vestibular, la respuesta será muy exagerada.
PARES CRANEANOS
 NERVIO GLOSOFARINGEO. IX PAR.
               • Músculo estilofaríngeo: ayuda a la deglución
               • Agujero yugular




               • Glándula salival parótida
               • Agujero yugular




               • Sensación general de gusto del tercio posterior de la lengua y
                 la faringe; seno carotídeo (baroreceptor) y Cuerpo carotídeo
                 (quimioreceptor).
PARES CRANEANOS

NERVIO       GLOSOFARINGEO.              IX
PAR.

FUNCION MOTORA
• La función estilo faríngea es difícil de
  evidenciar, sin embargo puede haber leve
  disfagia, y el arco palatino esta mas bajo
  durante el reposo en el lado lesionado
PARES CRANEANOS

NERVIO        GLOSOFARINGEO.                 IX
PAR.

FUNCION SENSITIVA
• Alteración del gusto en el tercio posterior de
  la lengua ipsilateral a la lesión.
• Además existe anestesia de la lengua,
  pilares y la pared faringea
PARES CRANEANOS

NERVIO GLOSOFARINGEO. IX PAR.

FUNCION REFLEJA
• Reflejo faringeo
• Reflejo palatino
FUNCION AUTONOMICA
• Secreción     salival   (glándula   parotida),
  disminuida, ausente o aumentada.
PARES CRANEANOS

NERVIO GLOSOFARINGEO. IX PAR.

Técnicas de exploración

1. Fenómeno de Vernet:
• a) Se pide al sujeto abrir bien la boca.
• b) Se ordena decir ―aaaa‖ mientras usted observa la
  pared posterior de la faringe.
• Normalmente se produce contracción de la pared
  posterior de la faringe, lo que no ocurre cuando el IX
  par está lesionado.
PARES CRANEANOS
NERVIO GLOSOFARINGEO. IX PAR.

Técnicas de exploración

2. Reflejo faríngeo.
• A continuación toque un lado de la pared posterior de la faringe
  con un depresor de madera o aplicador.
• La respuesta normal es la contracción inmediata de la pared
  posterior de la faringe, con o sin náuseas.
• El IX par ofrece la vía sensitiva para este reflejo y la vía motora
  es ofrecida por el X par o vago; por eso el reflejo faríngeo es
  compartido por ambos nervios.
• Normalmente no es rara la ausencia bilateral de este reflejo, por
  lo que su pérdida solo es significativa cuando es unilateral.
PARES CRANEANOS

NERVIO GLOSOFARINGEO. IX PAR.

Técnicas de exploración

3. Exploración del reflejo del seno carotídeo.
• La presión cuidadosa no muy intensa ni prolongada
  sobre el seno carotídeo, produce normalmente
  disminución de la frecuencia del pulso, caída de la
  presión arterial, y si el reflejo es muy intenso, síncope y
  pérdida del conocimiento del sujeto.
• Este reflejo debe explorarse cuidadosamente y nunca
  sin haberlo aprendido bien.
PARES CRANEANOS

NERVIO NEUMOGASTRICO O VAGO. X
PAR.

Consideraciones anatómicas Y
funcionales
• Motor y sensitivo
• Corazón Y grandes vasos sanguíneos torácicos;
  laringe, tráquea. Bronquios y pulmones; tracto
  alimentario desde la faringe hasta el ángulo esplénico
  del colon: hígado, riñón y páncreas
• Agujero yugular
PARES CRANEANOS

NERVIO NEUMOGASTRICO O VAGO. X PAR.

FUNCION MOTORA
• Inerva el músculo estriado del paladar blando, faringe, laringe

FUNCION SENSITIVA
• No se puede evaluar adecuadamente, debido a que se
  traslapa con otros nervios, o es difícil acceder a sitios
  inervados.

FUNCION REFLEJA
• Es la vía aferente del reflejo nauseoso
PARES CRANEANOS

NERVIO NEUMOGASTRICO O VAGO.
X PAR.

EXAMEN FÍSICO
• Se evalúa en forma simultánea con el nervio
  craneal glosofaríngeo al explorar la sensibilidad
  nasofaríngea y la función motora de la deglución.
• Se deben realizar todos los pasos descritos en la
  evaluación de dicho par.
PARES CRANEANOS

NERVIO NEUMOGASTRICO O VAGO. X PAR.

Técnicas de exploración

1. Examen del velo del paladar y la úvula.
 • Generalmente se aprovecha la exploración del fenómeno de Vernet para
   el IX par, ya que la técnica es la misma; lo que varía es la observación,
   que en lugar de centrar la atención en la pared posterior de la faringe, se
   observa la úvula y los dos velos, derecho e izquierdo, del paladar.
 • Cuando se ordena al paciente que con la boca abierta diga ―aaaa‖,
   normalmente se eleva el velo en toda su extensión y la úvula se
   mantiene en el centro.
 • Si hay parálisis unilateral del vago solo se contraerá el velo del lado
   sano y, por consiguiente, la úvula será atraída hacia él.
 • El lado afecto es el mismo en que asienta la lesión en el nervio vago.
PARES CRANEANOS

Exploración Física
• Disfonía.
• Asimetría del velo del
  paladar.
• Úvula desviada hacia
  lado sano.
• Parálisis de cuerda
  vocal (laringocospia)
• No reflejo nauseoso
  lado afectado.
                           169
PARES CRANEANOS

NERVIO NEUMOGASTRICO O VAGO. X PAR.

Técnicas de exploración

2. Exploración del reflejo faríngeo.
• Esto se hace como se describió antes en el IX par.

3. Exploración del reflejo del seno carotídeo.
• Aquí lo que se explora es el componente vagal de dicho
  reflejo; se realiza como se explicó anteriormente, en el IX
  par.
PARES CRANEANOS

NERVIO NEUMOGASTRICO O VAGO. X PAR.

Técnicas de exploración

4. Exploración del reflejo oculocardiaco.
 • Con el sujeto acostado en decúbito supino y con sus ojos cerrados, se hace
   presión sobre los globos oculares con la yema de los dedos pulgares durante
   minutos.
 • Previamente se ha tomado el pulso radial y se ha anotado su frecuencia.
 • Después de la compresión ocular debe registrarse una bradicardia, tanto
   más intensa cuanto mayor sea el tono vagal del sujeto.
5. Examen de las cuerdas vocales mediante el laringoscopio.
 • Observe si las dos cuerdas se mueven, si hay parálisis o paresia de una de
   las dos.
PARES CRANEANOS

NERVIO ESPINAL. XI PAR.
• Este es un nervio únicamente
  motor.
• Las fibras motoras que lo
  constituyen se originan de dos
  sitios distintos: la médula espinal
  y la médula oblongada.
                                 173
PARES CRANEANOS

NERVIO ESPINAL. XI
PAR.
• Es puramente motor e inerva
  dos                músculos:
  esternocleidomastoideo     y
  trapecio.
PARES CRANEANOS


NERVIO ESPINAL. XI PAR.

Origen:
• Células del asta anterior de los
  cuatro o cinco primeros
  segmentos de la medula espinal.
Función motora:
• Esternomastoideo y porción
  superior del trapecio.



                                     175
PARES CRANEANOS
NERVIO ESPINAL. XI PAR.

Consideraciones anatómicas Y funcionales
                           Agujero
                           yugular



                                                  Motor
                            Espinal
                                                 Músculos
                                           esternocleidomastoide
                                                o y trapecio
            Accesorio
                                                  Motor

                           Craneana           Músculos del paladar blando
                                           (excepto el tensor de la cuenta del
                                              tímpano). faringe (excepto el
                                            estilofaríngeo) y laringe (excepto
                                           el cricotiroideo) en ramas del vago
PARES CRANEANOS

NERVIO ESPINAL. XI PAR.

Técnicas de exploración
• 1. Se inspecciona la región cervical y la nuca, en busca de
  asimetría o flacidez de los músculos esternocleidomastoideo y
  trapecio y de atrofia o fasciculaciones de alguno de ellos.
• 2. Se palpan estos músculos para comprobar su tono o
  flacidez.
• 3. Se le ordena al sujeto que eleve ambos hombros, poniendo
  el examinador las manos sobre ellos y oponiéndose al
  movimiento, con el objeto de explorar la fuerza muscular
  segmentaria de cada trapecio.
PARES CRANEANOS

NERVIO ESPINAL. XI PAR.

Técnicas de exploración
• 4. Se le ordena al sujeto rotar la cabeza, oponiéndose el
  examinador al movimiento, con una mano apoyada en el
  mentón de aquel y observando la fuerza muscular con que
  se pretende realizar el movimiento, y la contracción o no del
  músculo esternocleidomastoideo del lado opuesto.
• 5. Se le ordena al sujeto que flexione su cabeza sobre el
  pecho y se opone resistencia con una mano en el mentón a
  ese movimiento, la cabeza se desviará hacia el lado
  paralizado.
PARES CRANEANOS

Exploración
Física
• Inspección:
  asimetría.
• Palpación: tono
  o flacidez.
• Fuerza muscular
                    179
PARES CRANEANOS

NERVIO          HIPOGLOSO
MAYOR. XII PAR.
• Es el nervio motor de la lengua.
• La lesión unilateral del hipogloso
  presenta paresia, atrofia, fibrilaciones,
  y fasciculaciones que afecta la mitad
  correspondiente de la lengua.
PARES CRANEANOS

NERVIO HIPOGLOSO MAYOR. XII
PAR.

Consideraciones           anatómicas          Y
funcionales
• Motor
• Músculos de la lengua (excepto el palatogloso)
  que controlan su forma y movimiento.
• Conducto del hipogloso
PARES CRANEANOS
NERVIO HIPOGLOSO MAYOR. XII PAR.

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
• 1. Trofismo y simetría de la lengua; fasciculaciones: se le ordena a
  la persona abrir la boca y se observa la lengua y si sus dos mitades
  son iguales y simétricas o si hay atrofia de alguna de sus dos
  mitades. Se observa, además, la existencia o no de fasciculaciones.
• 2. Posición de la lengua: se le ordena al sujeto que saque la lengua
  y se observa si la punta está en el centro o se desvía hacia un lado.
  Téngase cuidado con las falsas desviaciones de la punta de la
  lengua, cuando hay parálisis facial o cuando faltan piezas dentarias
  que dan una asimetría del orificio de la abertura de la boca.
• 3. Fuerza muscular segmentaria: la fuerza muscular segmentaria de
  la lengua se explora ordenándole al sujeto que presione con la
  lengua una de las mejillas contra las cuales el examinador ha
  colocado sus dedos o mano por fuera.
PARES CRANEANOS

NERVIO HIPOGLOSO MAYOR. XII
PAR.

Examen físico
• Solicite al paciente abrir la boca y observe la
  lengua descansando en el suelo de la cavidad
  oral.
• 2. Indique sacar la lengua de la cavidad oral y
  mantenerla en la línea media sin moverla. Luego
  palpe la lengua
• 3. Ahora indique realizar los siguientes
  movimientos con la lengua: introducirla y sacarla
  de la cavidad oral, dirigirla hacia arriba intentando
  tocarse la punta de la nariz, hacia abajo para
  intentar tocar el mentón luego hacia los lados
PARES CRANEANOS
   Origen: Bulbo raquídeo.




   Función Motora:
    Movimientos de la
    lengua.




                              185
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Alejandro Propranolol
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
SensibilidadPABLO
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
Semiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares cranealesSemiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares craneales
UPLA
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Hans Carranza
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
Javier Santamaria
 
Sistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinalSistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolorJose Mouat
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Marco Castillo
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
marialebarriosm
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Paola Torres
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Kenny Correa
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorOswaldo A. Garibay
 
Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6
karenkortright
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
jimenaaguilar22
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Examen motor
Examen motorExamen motor
Examen motor
Heydi Sanz
 
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
Alejandro Paredes C.
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Semiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares cranealesSemiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares craneales
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
 
Sistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinalSistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinal
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
 
Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Examen motor
Examen motorExamen motor
Examen motor
 
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 

Similar a 3. pares craneanos

Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y SemioPares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
Lennin Carlos Alcántara Valle
 
3. pares craneanos
3. pares craneanos3. pares craneanos
3. pares craneanos
Oscar Toro Vasquez
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
Wanderly Gonzalez
 
Anatomia Nervios craneales
Anatomia Nervios cranealesAnatomia Nervios craneales
Anatomia Nervios craneales
facenf
 
Parescraneales semiokine 2013
Parescraneales semiokine 2013Parescraneales semiokine 2013
Parescraneales semiokine 2013PABLO
 
Pares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracionPares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracion
Noe Terceros Cuellar
 
Trabajo de biologi¦üa
Trabajo de biologi¦üaTrabajo de biologi¦üa
Trabajo de biologi¦üa
Biologiaciamaria
 
Pares craneales 1-6_20240513_023623_0000.pdf
Pares craneales 1-6_20240513_023623_0000.pdfPares craneales 1-6_20240513_023623_0000.pdf
Pares craneales 1-6_20240513_023623_0000.pdf
YeniferDanielaVargas1
 
Pares craneales exploración
Pares craneales exploraciónPares craneales exploración
Pares craneales exploración
Gabriel Soto Valdez
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
laurasaenz18
 
Anatomia Radiologica de los pares craneales
Anatomia Radiologica de los pares cranealesAnatomia Radiologica de los pares craneales
Anatomia Radiologica de los pares craneales
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
EXPO PARES CRANEALES-2.pptx
EXPO PARES CRANEALES-2.pptxEXPO PARES CRANEALES-2.pptx
EXPO PARES CRANEALES-2.pptx
LauraNieto63
 
Neuro pares craneales...
Neuro pares craneales...Neuro pares craneales...
Neuro pares craneales...Lauren Surí
 
Pares VII, IX. Facial y Glosofaringeo
Pares VII, IX. Facial y GlosofaringeoPares VII, IX. Facial y Glosofaringeo
Pares VII, IX. Facial y Glosofaringeojeanjosejoseph
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
Miri Earhart
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
EPICRISISHQN1
 
S.n. periferico 2012
S.n.  periferico 2012S.n.  periferico 2012
S.n. periferico 2012
Rodrigo Oswaldo Achury
 

Similar a 3. pares craneanos (20)

Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y SemioPares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
Pares Craneales - Origenes, Alteraciones y Semio
 
3. pares craneanos
3. pares craneanos3. pares craneanos
3. pares craneanos
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
 
Anatomia Nervios craneales
Anatomia Nervios cranealesAnatomia Nervios craneales
Anatomia Nervios craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Parescraneales semiokine 2013
Parescraneales semiokine 2013Parescraneales semiokine 2013
Parescraneales semiokine 2013
 
Pares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracionPares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracion
 
Trabajo de biologi¦üa
Trabajo de biologi¦üaTrabajo de biologi¦üa
Trabajo de biologi¦üa
 
Pares craneales (1)
Pares craneales (1)Pares craneales (1)
Pares craneales (1)
 
Pares craneales 1-6_20240513_023623_0000.pdf
Pares craneales 1-6_20240513_023623_0000.pdfPares craneales 1-6_20240513_023623_0000.pdf
Pares craneales 1-6_20240513_023623_0000.pdf
 
Pares craneales exploración
Pares craneales exploraciónPares craneales exploración
Pares craneales exploración
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Anatomia Radiologica de los pares craneales
Anatomia Radiologica de los pares cranealesAnatomia Radiologica de los pares craneales
Anatomia Radiologica de los pares craneales
 
EXPO PARES CRANEALES-2.pptx
EXPO PARES CRANEALES-2.pptxEXPO PARES CRANEALES-2.pptx
EXPO PARES CRANEALES-2.pptx
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Neuro pares craneales...
Neuro pares craneales...Neuro pares craneales...
Neuro pares craneales...
 
Pares VII, IX. Facial y Glosofaringeo
Pares VII, IX. Facial y GlosofaringeoPares VII, IX. Facial y Glosofaringeo
Pares VII, IX. Facial y Glosofaringeo
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
S.n. periferico 2012
S.n.  periferico 2012S.n.  periferico 2012
S.n. periferico 2012
 

Más de Oscar Toro Vasquez

7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)
Oscar Toro Vasquez
 
5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)
Oscar Toro Vasquez
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
Oscar Toro Vasquez
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
Oscar Toro Vasquez
 
2. relacion medico paciente
2. relacion medico paciente2. relacion medico paciente
2. relacion medico paciente
Oscar Toro Vasquez
 
1. la entrevista medica
1. la entrevista medica1. la entrevista medica
1. la entrevista medica
Oscar Toro Vasquez
 
13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia
Oscar Toro Vasquez
 
11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal
Oscar Toro Vasquez
 
10. convulsiones final
10. convulsiones final10. convulsiones final
10. convulsiones final
Oscar Toro Vasquez
 
9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo
Oscar Toro Vasquez
 
8. cefaleas.
8. cefaleas.8. cefaleas.
8. cefaleas.
Oscar Toro Vasquez
 
7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular
Oscar Toro Vasquez
 
6. traumatismo craneo encefalico
6. traumatismo craneo encefalico6. traumatismo craneo encefalico
6. traumatismo craneo encefalico
Oscar Toro Vasquez
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
Oscar Toro Vasquez
 
4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo
Oscar Toro Vasquez
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
Oscar Toro Vasquez
 
2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo
Oscar Toro Vasquez
 
2.Generalidades del hipotalamo
2.Generalidades del hipotalamo2.Generalidades del hipotalamo
2.Generalidades del hipotalamoOscar Toro Vasquez
 

Más de Oscar Toro Vasquez (20)

7. fiebre
7. fiebre7. fiebre
7. fiebre
 
6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)
 
5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)5. historia clinica parte ii (2)
5. historia clinica parte ii (2)
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 
3. historia clinica.
3. historia clinica.3. historia clinica.
3. historia clinica.
 
2. relacion medico paciente
2. relacion medico paciente2. relacion medico paciente
2. relacion medico paciente
 
1. la entrevista medica
1. la entrevista medica1. la entrevista medica
1. la entrevista medica
 
13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia
 
11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal
 
10. convulsiones final
10. convulsiones final10. convulsiones final
10. convulsiones final
 
9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo
 
8. cefaleas.
8. cefaleas.8. cefaleas.
8. cefaleas.
 
7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular
 
6. traumatismo craneo encefalico
6. traumatismo craneo encefalico6. traumatismo craneo encefalico
6. traumatismo craneo encefalico
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
 
4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo4. accidente cerebrovascular agudo
4. accidente cerebrovascular agudo
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
 
2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo
 
2.Generalidades del hipotalamo
2.Generalidades del hipotalamo2.Generalidades del hipotalamo
2.Generalidades del hipotalamo
 
1.introduccion endocrinologia
1.introduccion endocrinologia1.introduccion endocrinologia
1.introduccion endocrinologia
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

3. pares craneanos

  • 1. NERVIOS CRANEALES DR. OSCAR PABLO TORO V. MEDICINA INTERNA GESTION 2012
  • 2. NERVIOS CRANEALES GENERALIDADES • Los nervios craneales comúnmente denominados pares craneales, clásicamente se han considerado constituidos por doce pares de troncos nerviosos, que tienen sus orígenes aparentes en la superficie encefálica y, luego de trayectos más o menos largos en el interior de la cavidad craneana abandonan esta por orificios situados en la base craneana para alcanzar sus áreas de inervación. • El examen de los pares craneales es esencial en el estudio del sistema nervioso. • La localización adecuada de las lesiones que afectan los nervios craneales requieren: habilidad en el examen y conocimiento de la neuroanatomía del tallo cerebral y de los nervios craneales.
  • 3. NERVIOS CRANEALES GENERALIDADES • El origen aparente de un nervio craneal es aquella área de la superficie encefálica en que se implanta o fija dicho nervio. • Las fibras motoras de los nervios craneales tienen su origen real en acumulaciones de neuronas (masas de sustancia gris que forman los núcleos motores) situadas profundamente en el encéfalo, de las cuales parten los axones que, formando sus nervios respectivos, conducen impulsos nerviosos hacia los efectores (músculos o glándulas).
  • 4. NERVIOS CRANEALES GENERALIDADES • Las fibras aferentes o sensitivas de estos nervios, tienen sus orígenes reales en acumulaciones de neuronas situadas fuera del encéfalo, en los llamados ganglios craneales aferentes; cada nervio craneal con componentes aferentes presenta uno o varios ganglios específicos.
  • 5. NERVIOS CRANEALES GENERALIDADES • De acuerdo con estas consideraciones, los pares craneales se clasifican en: 1. Pares sensitivos o aferentes. • El olfatorio (I par), el óptico (II par) y el vestibulococlear o estatoacústico (VIII par). Recordemos que los pares I y II no son, verdaderos nervios, de aquí que sus características se aparten de las consideraciones generales que estamos exponiendo. 2. Pares motores o eferentes. • El motor ocular común u oculomotor (III par), el patético o troclear (IV par), el motor ocular externo, abductor o abducens (VI par), el espinal o accesorio (XI par) y el hipogloso (XII par). 3. Pares mixtos. • El trigémino (V par), el facial (VII par), el glosofaríngeo (IX par) y el vago o neumogástrico (X par).
  • 6. NERVIOS CRANEALES SENSITIVOS: • 1, 2, 8 MOTORES • 3, 4, 6, 11, 12 MIXTOS • 5, 7, 9, 10
  • 7. NERVIOS CRANEALES A continuación haremos un estudio particular de los pares craneales, los cuales son: • Nervio olfatorio: I par. • Nervio óptico: II par. • Nervios motor ocular común, patético (troclear) y motor ocular externo (abducens): III, IV y VI pares. • Nervio trigémino: V par. • Nervio facial: VII par. • Nervio estatoacústico: VIII par. • Nervios glosofaríngeo, neumogástrico (vago) y accesorio: • IX, X y XI pares. • Nervio hipogloso: XII par.
  • 9. PARES CRANEANOS NERVIO OLFATORIO: I PAR • Desde los puntos de vista histológico, ontogénico, filogenético y funcional, este par no es un verdadero nervio, insistimos, sino una prolongación telencefálica que forma parte del llamado cerebro visceral o rinencéfalo.
  • 10. PARES CRANEANOS NERVIO OLFATORIO: I PAR • Este nervio interviene en la percepción de los olores. • Las alteraciones consisten en la perdida del mismo, lo que denomina anosmia. • La perdida del olfato puede deberse a causas neurológicas o locales. • Tiene desde el punto de vista neurológico mas importancia la unilateral que la bilateral.
  • 11. PARES CRANEANOS Célula del núcleo Célula mitral Olfatorio anterior B Célula glanular interna A Glomerulo olfatorio Estría Olfatoria lateral Neurona olfatoria Bulbo olfatorio Cintilla olfatoria Membrana Circunvolución Sensitivo Mucosa recta nasal Estría olfatoria medial Comisura Orificios en la lámina anterior Estría olfatoria lateral cribosa del etmoides Banda diagonal Olfato Sustancia perforada Lámina terminal anterior Células amielínicas Quiasma óptico de Schwann
  • 12. PARES CRANEANOS NERVIO OLFATORIO: I PAR MANIFESTACIONES CLÍNICAS 1.Cuantitativas: • Anosmia: Abolición de la capacidad olfatoria. • Hiposmia: Disminución de la olfación. • Hiperosmia: Aumento de la capacidad 2.Cualitativas: • Disosmia: La Disosmia incluye tanto la parosmia también llamada troposmia que es una distorsión cualitativa del olor • Parosmia: Consiste en la interpretación equivocada de una sensación olfatoria. • Es la perversión del olfato. Se produce por daños a las neuronas de los receptores olfativos. 3.Ilusiones y alucinaciones • Cacosmia: Percepción de malos olores en ausencia de un odorante externo. • Crisis uncinadas: Sensaciones odoríferas nauseabundas sin estímulo productor.
  • 13. PARES CRANEANOS NERVIO OLFATORIO: I PAR ANOSMIA – HIPOSMIA ETIOLOGÍA • Histeria (unilateral/ ipsilateral) • Hipertrofia - hiperemia nasales • Dinitis - sinusitis • Tabaquismo • Micobacteriasis • Trauma - tumores
  • 14. PARES CRANEANOS NERVIO OLFATORIO: I PAR DISOSMIA – PAROSMIA ETIOLOGÍA • Afecciones nasales locales • Ocena • Depresión
  • 15. PARES CRANEANOS NERVIO OLFATORIO: I PAR ALUCINACIONES OLFATORIAS ETIOLOGÍA • Epilepsia • Depresión involutiva • Esquizofrenia • Síndrome de abstinencia HIPOCAMPO – AMIGDALA – LÓBULO TEMPORAL
  • 16. PARES CRANEANOS NERVIO OLFATORIO: I PAR CAUSAS NEUROLOGICAS: • Tumores lóbulo frontal • Tumores de la hipófisis • Meningitis por TB y la lepra • Trauma con fractura de base • Parkinson • Atrofia tabética • Síndrome de Foster Kenedy • Por cadmio
  • 17. PARES CRANEANOS NERVIO OLFATORIO: I PAR CAUSAS NEUROLOGICAS • Crisis uncinadas (alucinaciones olfatorias) por lesión del lóbulo temporal a nivel del girus uncinatus
  • 18. PARES CRANEANOS NERVIO OLFATORIO: I PAR Examen físico • Percepción de olores • Identificación de olores
  • 19. PARES CRANEANOS EXAMEN FÍSICO TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN • 1. Deben tenerse preparados pequeños frascos con sustancias de olores conocidos, corrientes o comunes, y que no sean irritantes. Entre ellos el olor a clavo, café, jabón, perfume, trementina, alcanfor, etc. No debe usarse amoniaco, vinagre, formol u otras sustancias, que irritarían las terminaciones sensitivas del V par. • 2. Pida a la persona que: ocluya una fosa nasal con su dedo, mantenga la boca cerrada y cierre los ojos. • 3. Presente varios olores familiares, aplicando la boca del recipiente que contenga la sustancia que se use, debajo de la fosa nasal que se está examinando. • 4. Cada lado de las fosas nasales debe ser explorado separadamente. Repita el procedimiento en la otra fosa nasal.
  • 20. PARES CRANEANOS EXAMEN FÍSICO TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN • 5. Debemos preguntar primero si siente o no el olor y si responde positivamente, se le insta a que identifique el olor. • 6. Anótese cuidadosamente señalando para cada fosa nasal, cuál es el resultado de la prueba. • 7. Antes de considerar una prueba como positiva hay que cerciorarse primero de que el sujeto no tiene catarro nasal, u otra afección de las fosas nasales, que impida o altere la circulación del aire por ellas. • 8. Es importante aclarar que aunque no se identifique exactamente, la apreciación por el sujeto de un olor, es suficiente para excluir la anosmia (pérdida del olfato).
  • 21. PARES CRANEANOS Exploración física  Deben tenerse preparados pequeños frascos con sustancias de olores conocidos o comunes, y que no sean irritantes.  No debe usarse amoniaco, vinagre, formol u otras sustancias, que irritarían las terminaciones sensitivas del V par. 21
  • 22.
  • 23.
  • 24. PARES CRANEANOS NERVIO ÓPTICO: II PAR • Estructuralmente representa un haz de fibras nerviosas del cerebro.
  • 25. PARES CRANEANOS NERVIO ÓPTICO: II PAR • Es el nervio de la visión • En el sentido estricto no es un verdadero nervio periférico, sino que es una tractus cerebral y su parte receptora , la retina por su desarrollo y por su estructura es parte del cerebro
  • 26. PARES CRANEANOS NERVIO ÓPTICO: II PAR • Las neuronas periféricas de la vía óptica son las neuronas bipolares situadas en la parte media de la retina, una de cuyas prolongaciones, la periférica, recoge los impulsos nerviosos que le llevan los receptores visuales (conos y bastoncillos), los cuales, situados en la parte externa de la retina, son impresionados por los rayos luminosos; la prolongación central de estas neuronas bipolares hace sinapsis con las células ganglionares de la parte interna de la retina.
  • 27. PARES CRANEANOS NERVIO ÓPTICO: II PAR • De estas células ganglionares, segunda neurona de la vía visual, parten fibras desde casi toda la superficie retiniana que van a converger a nivel de la papila óptica, para abandonar el globo ocular y formar el nervio óptico correspondiente.
  • 28. PARES CRANEANOS NERVIO ÓPTICO: II PAR • Los nervios ópticos alcanzan la cavidad craneana por los agujeros ópticos respectivos. • En el quiasma óptico, las fibras de los nervios ópticos procedentes de la mitad nasal de cada retina se entrecruzan con las del lado opuesto, mientras que las fibras de la mitad temporal de cada retina no se entrecruzan. • Después que la vía óptica atraviesa el quiasma, constituyen las llamadas cintillas ópticas que, de acuerdo con la decusación parcial de las fibras ocurrida en el quiasma, cada una estará conformada por las fibras que vienen de la mitad temporal de la retina del mismo lado y por las de la mitad nasal de la retina del lado opuesto
  • 29. PARES CRANEANOS LA VÍA ÓPTICA Nervio Óptico Lóbulo Frontal Quiasma Óptico Tracto Óptico Lóbulo Temporal Cuerpo geniculado Radiación Óptica lateral Lóbulo Occipital Corteza Visual
  • 30. PARES CRANEANOS NERVIO ÓPTICO: II PAR • El tamaño pupilar es influido por muchos factores. • La vía aferente para la constricción pupilar por estímulo luminoso (reflejo fotomotor) viaja por la retina, nervios ópticos, tractos ópticos, brazo del colículo superior y llega al núcleo del III par, donde comienza la vía eferente. • Como resultado de la semidecusación de fibras, tanto en el quiasma como en el colículo superior, ambas pupilas responden al estímulo. Este es el llamado reflejo consensual.
  • 31. PARES CRANEANOS NERVIO ÓPTICO: II PAR • Las pupilas se contraen también a la acomodación, las vías de este reflejo no están bien definidas pero se supone que siguen una vía distinta al reflejo fotomotor, probablemente con conexiones corticales. • Mediante este reflejo, al acercar un objeto que estaba distante de nosotros, ocurren tres procesos: • 1. Constricción pupilar bilateral (por contracción de los esfínteres de las pupilas). • 2. Convergencia de los ejes ópticos (por contracción de ambos rectos internos). • 3. Aumento del diámetro anteroposterior de los cristalinos (por contracción de los músculos ciliares).
  • 32. PARES CRANEANOS NERVIO ÓPTICO: II PAR TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN • La exploración del nervio óptico comprende cuatro aspectos distintos: • 1. Agudeza visual. De lejos y de cerca. • 2. Perimetría y campimetría. • 3. Visión de los colores. • 4. Examen del fondo de ojo. • 5. Reflejos visuales.
  • 33. PARES CRANEANOS NERVIO ÓPTICO: II PAR Agudeza visual • La exploración de la agudeza visual comprende la evaluación de la visión: de lejos y de cerca. • Para determinar la visión lejana se usa la tabla de Snellen y para la visión de cerca, la tabla de Jaeger, que puede ser sustituida por la página impresa de un periódico o del directorio telefónico.
  • 34. PARES CRANEANOS NERVIO ÓPTICO: II PAR Agudeza visual Utilizar cartilla de Snellen. • Colocar al paciente a 6 metros o 20 pies. • Evaluar ojo por separado. • Se determina la línea impresa más pequeña que pueda identificar correctamente. • Se registra como fracción: 20/30 la persona lee a 20 pies lo que una persona normal lee a 30 pies. • ―Agudeza visual lejana normal. Visión de Tabla de Snellen: visión lejana. ambos ojos: 20/20 (con o sin lentes)‖.
  • 35. PARES CRANEANOS NERVIO ÓPTICO: II PAR Campo visual. • Técnica por confrontación, examinador colocado a 60 cm de pcte. Se examina por cuadrantes. • Técnica por amenaza. • Denominación de déficit es según campo visual, no retinal. • Hemianopsia homónina, heterónima. • Cuadrantopsia.
  • 36. PARES CRANEANOS NERVIO ÓPTICO: II PAR METODO DE CONFRONTACION • Paciente y examinador frente a frente a medio metro. • Cubrirse uno de los ojos, ambos deben coincidir su campo visual. • Mover un lápiz de la periferia al centro, dentro de su campo visual, en varias direcciones. • Comparar su campo visual con el del paciente. • Campos visuales normales por confrontación: • – Temporal: se extiende 90º de la línea media. • – Superior: 50º. • – Nasal: 60º. • – Inferior: 70º.
  • 39. PARES CRANEANOS NERVIO ÓPTICO: II PAR CAMPIMETRÍA Alteraciones: HEMIANOPSIA: Nasal o temporal • Homónima: ambas nasales o temporales • Heterónima: nasal de un lado y temporal del otro • Horizontal: inferior o superior CUADRANTOPSIA: ¼ del Campo Visual
  • 41. PARES CRANEANOS NERVIO ÓPTICO: II PAR VISIÓN DE LOS COLORES • Se le pueden mostrar al sujeto algunos de los colores simples y ver si es capaz de identificarlos. • Los especialistas cuentan con láminas apropiadas para esta exploración, como los discos de Ishihara. • Examine cada ojo por separado, mostrándole al sujeto objetos de color (rojo, azul, verde y amarillo) que pueda haber en la habitación o muéstrele láminas con esos colores, preparadas previamente para este examen.
  • 43. PARES CRANEANOS NERVIO ÓPTICO: II PAR EXAMEN DEL FONDO DE OJO • El examen del fondo de ojo se realiza mediante la oftalmoscopia, usando el instrumento llamado oftalmoscopio. Dilatación de la pupila • Para que se pueda ver el interior del ojo con el oftalmoscopio, las pupilas deben estar ligeramente dilatadas. • Por lo general esta condición se obtiene oscureciendo la habitación. • Pueden usarse gotas oculares para dilatar la pupila (midriáticos) de corta acción, pero es importante tener en cuenta algunas cuestiones antes de usarlas. • Los midriáticos dilatan la pupila, porque inducen una cicloplegía (parálisis del músculo ciliar) temporal y se pierden los reflejos de contracción a la luz.
  • 47. PARES CRANEANOS EXAMEN FÍSICO EXAMEN OFTALMOSCOPICO: • Dilatar las pupilas con midriático adecuado. • Encender oftalmoscopio. • Mantener el dedo índice sobre disco de lente para enfocar durante examen. • Usar mano derecha y ojo derecha para examen de ojo derecho, y viceversa. • Colocar el pulgar contrario sobre la ceja de paciente y pedirle que mire derecho al frente, a un punto de la pared.
  • 51. PARES CRANEANOS EXAMEN FÍSICO EXAMEN OFTALMOSCOPICO: • Tomar el oftalmoscopio y dirigir la luz a la pupila del paciente de 35 cm y a unos 15 grados fuera de su campo visual. • Observe luz anaranjada: reflejo rojo • Mantener rayo enfocado en reflejo rojo, acercarse y visualizar la retina: disco óptico, vasos sanguíneos (arterias y venas )
  • 53. PARES CRANEANOS EXAMEN FÍSICO EXAMEN OFTALMOSCOPICO: • Enfoque claramente movilizando dioptrias ( rojo – miope ) • Identifique la papila o disco óptico, ubicado hacia lado nasal, tamaño 1.5 cm, color rosado pálido, forma circular y bordes definidos. En centro fosita fisiológica. Verificar salida de vasos, pulsación venosa. • Diferenciar arterias de venas; entrecruzamientos AV • Identificar lesiones: exudados, hemorragias
  • 54. PARES CRANEANOS RETINA- ESTRUCTURA
  • 55. PARES CRANEANOS ARTERIOLAS VENAS COLOR ROJO CLARO ROJO OSCURO TAMAÑO MENOR ( 2/3 A 4/5 ) DEL MAYOR DIAMETRO DE VENAS REFLEJO LUMINOSO BRILLANTE POCO NOTABLE O AUSENTE
  • 56. ARTERIOLAS VENAS COLOR ROJO CLARO ROJO OSCURO TAMAÑO MENOR ( 2/3 A 4/5 ) DEL MAYOR DIAMETRO DE VENAS REFLEJO LUMINOSO BRILLANTE POCO NOTABLE O AUSENTE
  • 57. ARTERIOLAS VENAS COLOR ROJO CLARO ROJO OSCURO TAMAÑO MENOR ( 2/3 A 4/5 ) DEL MAYOR DIAMETRO DE VENAS REFLEJO LUMINOSO BRILLANTE POCO NOTABLE O
  • 58. PARES CRANEANOS NERVIO ÓPTICO: II PAR REFLEJOS VISUALES • Reflejos fotomotores directo y consensual • Reflejo de acomodación • Reflejo corneano • Reflejo cilio espinal • Reflejos corporales visuales
  • 59. PARES CRANEANOS REFLEJO PUPILAR • PUPILAS: tamaño ( 2 – 4 mm ), forma e igualdad miosis ( < 2 mm ), midriasis ( > 4 mm ) anisocoria • Reactividad a la luz y consensual • Reacción a la acomodación
  • 60.
  • 61. PARES CRANEANOS III – IV – VI PARES: OCULOMOTORES (+NERVIOS SIMPÁTICOS)  III PAR: MOTOR OCULAR COMÚN  IV PAR: PATÉTICO  VI PAR: MOTOR OCULAR EXTERNO
  • 62. PARES CRANEANOS  III-IV-VI OCULOMOTORES
  • 63. PARES CRANEANOS MOTOR OCULAR COMUN. III PAR Consideraciones anatómicas Y funcionales • El III par se origina de dos masas nucleares eferentes o motores que están situadas en el tegmento mesencefálico inmediatamente por delante del acueducto del cerebro o de Silvio, a nivel de los tubérculos cuadrigéminos superiores. • Las células que forman el núcleo de cada uno de estos nervios son de dos tipos: unas somáticas y otras viscerales (estas últimas forman parte del parasimpático craneal y se acostumbra a individualizarlas con el nombre de núcleo de Edinger-Westphal, al cual ya nos hemos referido al señalar los arcos de los reflejos fotomotores, consensuales y de acomodación). • Las fibras eferentes de estos núcleos se dirigen hacia delante para emerger en la superficie anterior del mesencéfalo en el lado interno del pedúnculo cerebral y constituir, uno a cada lado, el nervio motor ocular común.
  • 64. PARES CRANEANOS MOTOR OCULAR COMUN. III PAR Consideraciones anatómicas Y funcionales • Cada uno de estos nervios se dirige hacia abajo y adelante situándose primero en el espesor de la pared lateral del seno cavernoso, alcanza la órbita correspondiente atravesando el agujero yugular de ese lado. • Inmediatamente que alcanza la cavidad orbitaria, cada motor ocular común se divide en dos ramas: una superior que inerva los músculos recto superior y elevador del párpado superior, y otra inferior, destinada a los músculos recto interno, recto inferior y oblicuo menor. Por lo tanto, el nervio motor ocular común inerva todos los músculos de la órbita, excepto el recto externo y el oblicuo superior. • Además, las fibras preganglionares parasimpáticas que se originan en el núcleo de Edinger-Westphal, se distribuyen con este par; hacen sinapsis en el ganglio ciliar correspondiente y las fibras posganglionares que emergen de este último inervan el constrictor de la pupila y el músculo ciliar
  • 66. PARES CRANEANOS MOTOR OCULAR COMUN. III PAR Consideraciones anatómicas Y funcionales • Motor. • Eleva el párpado superior, • Gira el globo ocular hacia arriba, abajo y adentro; • Contrae la pupila; • Acomoda el ojo.
  • 67. PARES CRANEANOS MOTOR OCULAR COMUN. III PAR Consideraciones anatómicas Y funcionales • Motor. • Eleva el párpado superior, gira el globo ocular hacia arriba, abajo y adentro; contrae la pupila; acomoda el ojo. • Cisura orbitaria superior
  • 68. PARES CRANEANOS MOTOR OCULAR COMUN. III PAR TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN • El enfoque de la exploración y el registro de estos tres pares craneales se resume como sigue: 1. Motilidad extrínseca del ojo: • a) Abertura palpebral (III par). • b) Movimientos oculares. 2. Motilidad intrínseca del ojo (III par): • a) Pupilas: forma y contorno, situación, tamaño, simetría, hippus pupilar. • b) Reflejo fotomotor. • c) Reflejo consensual. • d) Reflejo de la acomodación y convergencia.
  • 69. PARES CRANEANOS MOTOR OCULAR COMUN. III PAR TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN • El enfoque de la exploración y el registro de estos tres pares craneales se resume como sigue: 1. Motilidad extrínseca del ojo: • a) Abertura palpebral (III par). • b) Movimientos oculares. 2. Motilidad intrínseca del ojo (III par): • a) Pupilas: forma y contorno, situación, tamaño, simetría, hippus pupilar. • b) Reflejo fotomotor. • c) Reflejo consensual. • d) Reflejo de la acomodación y convergencia.
  • 70. PARES CRANEANOS MOTOR OCULAR COMUN. III PAR 1. Motilidad extrínseca del ojo: A. Explore la abertura palpebral de cada ojo. • El III par inerva el músculo elevador del párpado superior. • La simple inspección de la facies permitirá darse cuenta si las dos aberturas palpebrales son de la misma amplitud, o si una de ellas está más estrecha porque el párpado superior de un lado está más descendido que el otro (ptosis palpebral). • Igualmente si un ojo está cerrado porque no hay elevación del párpado superior de ese lado, será índice de parálisis de ese músculo, por lesión, al menos del III par. • Recuerde que el párpado superior no cubre la pupila cuando se abre, pero puede cubrir la porción superior del iris; los párpados deben abrirse y cerrarse completamente, sin caída ni retraso.
  • 71. PARES CRANEANOS MOTOR OCULAR COMUN. III PAR 1. Motilidad extrínseca del ojo: B. Examine los movimientos oculares. • 1. Después de observar la abertura palpebral, vemos si ambos globos oculares se encuentran simétricos o si, por el contrario, alguno de ellos presenta desviación hacia arriba, abajo, afuera, o adentro. • Mirada conjugada normal: los ojos se mantienen en posición central cuando se encuentran en reposo. • 2. Fije la cabeza del sujeto con una mano e instrúyalo a que siga con su vista un dedo, o un lapicero, que movemos frente a sus ojos. Mueva el lapicero o el dedo, primero en dirección horizontal de derecha a izquierda y viceversa, hasta las posiciones extremas; después, en sentido vertical de abajo a arriba y viceversa. • Seguidamente realice el movimiento en las seis direcciones o puntos cardinales de la mirada, partiendo del centro y retornando al punto central, que corresponde a los movimientos que le imprimen al globo ocular cada uno de los músculos extrínsecos. • Terminaremos esta exploración moviendo el dedo en dirección circular para imprimir al globo ocular un movimiento rotatorio.
  • 73. PARES CRANEANOS MOTOR OCULAR COMUN. III PAR 2. Motilidad intrínseca del ojo A. Pupilas: situación, forma y contorno, tamaño y simetría. • En la parte central del iris se encuentra la pupila (del latín pupilla: niña, niña del ojo), que es una abertura dilatable y contráctil por la que pasan los rayos luminosos, cuyo tamaño puede ser modificado por fibras contráctiles dispuestas a su alrededor, unas en forma circular que constituyen el esfínter de la pupila (inervado por el III par) y cuya contracción reduce su tamaño, y otras en forma de radios que van desde la circunferencia mayor a la menor del iris, inervadas por el simpático (centro ciliospinal), y cuya función es dilatar la pupila.
  • 74. PARES CRANEANOS MOTOR OCULAR COMUN. III PAR 2. Motilidad intrínseca del ojo A. Pupilas: situación, forma y contorno, tamaño y simetría. • 1. Forma y contorno: la pupila es de forma circular y contorno regular, aunque a veces se presenta elíptica, y otras, con un contorno irregular, lo que se llama discoria. • 2. Su situación es central, aunque a veces puede estar algo excéntrica, con relación al centro del iris. • 3. Su tamaño es variable y guarda relación con la intensidad de la luz a que estén sometidas. Se dilata (aumenta) en la oscuridad y se contrae (disminuye) a medida que aumenta la luz. Su diámetro normal promedio es de 3 mm y su rango normal puede considerarse entre 2 y 4 mm.
  • 75. PARES CRANEANOS MOTOR OCULAR COMUN. III PAR 2. Motilidad intrínseca del ojo A. Pupilas: situación, forma y contorno, tamaño y simetría. • 4. Las pupilas son simétricas, iguales en tamaño. La desigualdad del tamaño de las pupilas se denomina anisocoria y generalmente es patológica, aunque el 5 % de la población tiene una ligera anisocoria, que se considera clínicamente insignificante. • 5. Hippus pupilar. Se designa con este nombre a la serie de contracciones rítmicas que experimenta la pupila, bien de manera espontánea o provocada por la luz.
  • 76. PARES CRANEANOS MOTOR OCULAR COMUN. III PAR 2. Motilidad intrínseca del ojo B. Explore el reflejo fotomotor. • Como ya sabemos que la luz intensa contrae la pupila y la oscuridad la dilata, si dirigimos un haz luminoso de intensidad sobre ella, la pupila se contrae; esto se llama reflejo fotomotor de la pupila.
  • 77. PARES CRANEANOS MOTOR OCULAR COMUN. III PAR 2. Motilidad intrínseca del ojo B. Explore el reflejo fotomotor. • 1. Oscurezca la habitación o sitúe al sujeto de espaldas a la fuente de luz directa. • 2. Para obtener la máxima dilatación pupilar, pida a la persona que mire un objeto distante. • 3. Pida que se cubra un ojo mientras usted incide un haz de luz desde el lado hacia la pupila del ojo descubierto. • 4. Observe si la pupila se contrae al incidir el haz de luz. • 5. Repita la prueba con el otro ojo.
  • 78. PARES CRANEANOS MOTOR OCULAR COMUN. III PAR 2. Motilidad intrínseca del ojo C. Explore el reflejo consensual. • Cuando exploramos el reflejo fotomotor, dirigiendo el rayo de luz sobre un ojo, observamos que normalmente la pupila del otro ojo también se contrae, y que cuando retiramos la luz, dicha pupila se dilata; esto se llama reflejo consensual. • 1. Incida lateralmente el haz de luz sobre un ojo, mientras observa ambas pupilas. • Ambas deben contraerse, a pesar de que la luz se dirigió hacia un solo ojo. • La contracción de la pupila del ojo que no recibe directamente la luz es la respuesta consensual.
  • 79. PARES CRANEANOS MOTOR OCULAR COMUN. III PAR 2. Motilidad intrínseca del ojo D. Explore el reflejo de la acomodación y convergencia. • También se examina la pupila haciendo que el sujeto mire un objeto situado a distancia, y luego, frente a sus ojos, a 30 cm de distancia más o menos, se coloca un dedo del examinador, o un objeto cualquiera, se observa que al mirar al objeto distante, la pupila se dilata, y al mirar al dedo, la pupila se contrae y los ejes ópticos convergen. • Esto constituye el reflejo de la acomodación y convergencia. • El reflejo de la acomodación puro se explora tapando un ojo y procediendo de idéntica forma.
  • 80. PARES CRANEANOS III. MOTOR OCULAR COMUN LESIONES: • En las lesiones isquemicas como en el diabético, la pupila se encuentra respetada. • Este dato es de gran valor pronostico ya que en la inmensa mayoría ha recuperación de la función
  • 81. PARES CRANEANOS III.- MOTOR OCULAR COMUN LESIONES: • Las lesiones nucleares del III NC producen ptosis en forma bilateral y anormalidades de la pupila en ambos ojos
  • 82.
  • 83. PARES CRANEANOS NERVIO PATETICO. IV PAR Consideraciones anatómicas. • El IV par se origina en los núcleos motores somáticos que se localizan también en el tegmento mesencefálico, por delante del acueducto de Silvio, a nivel de los tubérculos cuadrigéminos inferiores. • Las fibras que emergen de cada uno de estos núcleos se dirigen dorsomedialmente para, entrecruzándose totalmente con las del núcleo del lado opuesto, constituir el nervio troclear correspondiente, que presenta su origen aparente en la superficie dorsal del tronco encefálico, junto a la línea media, inmediatamente por debajo de la lámina cuadrigémina. • Este par, como vemos, es el único par craneal cruzado y de emergencia dorsal. • Cada nervio troclear rodea de atrás a delante el tronco encefálico para incluirse, junto a la base craneana, en el espesor de la pared lateral del seno cavernoso respectivo, y alcanzar la órbita por medio de la fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal. Inerva el músculo oblicuo superior del mismo lado de su trayecto periférico o, lo que es lo mismo, del lado opuesto al de su núcleo
  • 85. PARES CRANEANOS NERVIO PATETICO. IV PAR Consideraciones anatómicas Y funcionales • Motor • Intorsión: gira hacia adentro en su eje vertical. • — Abducción: hacia afuera. • — Depresión: hacia abajo. • Cisura orbitaria superior • Acueducto cerebral, coliculo inferior, fasciculo
  • 86. PARES CRANEANOS EXAMEN FÍSICO • Se realiza en conjunto con los demás músculos extrínsecos del ojo, en la forma indicada en la evaluación del III par craneal.
  • 87. PARES CRANEANOS IV.- PATETICO LESIONES: • La lesión aislada de IV NC es rara y generalmente postraumática. • Cuando es traumática es de mal pronostico • Cuando es idiopática es de buen pronostico • Produce diplopía vertical cruzada que disminuye al inclinar la cabeza hacia el lado afectado (maniobra de Bielchowski)
  • 88. PARES CRANEANOS 88 Parálisis Del IV Par OJO DESVIADO HACIA ADENTRO Y ARRIBA. SIGNO DE BIELSCHOWSKY.
  • 89.
  • 90. PARES CRANEANOS NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO. VI PAR Consideraciones anatómicas Y funcionales • El VI par tiene sus núcleos motores somáticos de origen a nivel de la protuberancia o puente, uno a cada lado, inmediatamente por debajo del suelo del IV ventrículo; sus fibras después de atravesar la protuberancia en dirección algo ventrolateral, hacen emergencia a nivel del surco bulboprotuberancial, por encima de las pirámides anteriores de la médula oblongada. • Después de recorrer un corto trayecto junto a la base del cráneo se introducen en el interior del seno cavernoso de su lado correspondiente y atravesando las hendiduras esfenoidales alcanzan la órbita respectiva, inervando los rectos externos de los ojos
  • 91. PARES CRANEANOS NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO. VI PAR Consideraciones anatómicas Y funcionales • Motor • Músculo recto lateral gira el globo ocular lateralmente. • Este nervio se origina en un núcleo ubicado en el tercio inferior del puente, sale por el surco bulboprotuberancial y se dirige hacia el peñasco donde penetra la duramadre. • Luego se ubica en el seno cavernoso hasta la fisura esfenoidal superior de la órbita, atraviesa el anillo de Zinn y se ramifica en el músculo recto lateral o externo.
  • 93. PARES CRANEANOS NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO. VI PAR Examen físico • El recto externo realiza la abducción del globo ocular
  • 94. PARES CRANEANOS NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO. VI PAR LESION: • Es dañado por las mismas causas que el III NC • Por su largo trayecto puede ser dañado en forma inespecífica por un aumento de la PIC
  • 96. PARES CRANEANOS NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO. VI PAR Alteración • Contracción lenta o bradicoria • Se observa en ambliopía toxica (diabéticas, alcohol), lesiones oculares (coriorretinitis, hemorragia maculares) • Ausente: se observa en atrofia del Nervio óptico o en la parálisis total del III NC, se asocia a perdida del reflejo de acomodación
  • 97. PARES CRANEANOS NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO. VI PAR Alteración • Signo de Argyll-Robertson es un estado pupilar caracterizado por miosis, con abolición del reflejo fotomotor y persistencia del reflejo a la acomodación. • Sitio de lesión es la región pretectal en mesencéfalo • Causa SIFILIS
  • 98. PARES CRANEANOS NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO. VI PAR Alteración: • Se presenta si hay abolición del fotomotor en ambos ojos • Fenómeno de Marcus Gunn. El ojo afectado (solo en procesos unilaterales) , la pupila se dilata con la iluminación • Neuritis óptica retrobulbar
  • 99. PARES CRANEANOS NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO. VI PAR REFLEJO IDIOMOTOR O CORTICAL DE HAAB • Si el sujeto situado en la cámara oscura concentra su pensamiento en un foco luminoso, las pupilas de ambos ojos se contraen
  • 100. PARES CRANEANOS NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO. VI PAR REFLEJO DE TOURNAY • Mirando hacia un lado, la pupila del lado al que se dirige la vista se dilata
  • 101. PARES CRANEANOS NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO. VI PAR REFLEJO CILIOESPINAL • Cuando se pellizca fuertemente la piel del cuello se produce la dilatación de la pupila del mismo lado
  • 102. PARES CRANEANOS 102 Parálisis Del VI Par Ojo desviado hacia adentro. Diplopía al hacer mirar al paciente hacia fuera.
  • 103.
  • 104. PARES CRANEANOS NERVIO TRIGEMINO. V PAR • Este par de nervios es el de mayor grosor entre los pares craneales. • Se desprenden uno a cada lado de la parte más lateral de la mitad superior del puente. • Son nervios mixtos –por lo que contienen fibras aferentes (colectadas en la llamada raíz sensitiva o portio mayor) y eferentes (agrupadas en la raíz motora o portio menor). • Cada trigémino, después de un corto trayecto intracraneal, presenta un ganglio aferente voluminoso (el ganglio semilunar de Gasser), que se encuentra descansando incluido en un receptáculo que le forma la duramadre, sobre la punta del peñasco temporal. • De este ganglio parten las tres ramas trigeminales fundamentales: la oftálmica, la maxilar y la mandibular; estas ramas abandonan la cavidad craneana por diferentes orificios del suelo de la fosa craneal media: la fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal, el agujero redondo y el agujero oval respectivamente.
  • 105. PARES CRANEANOS CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES
  • 107. PARES CRANEANOS LUGAR DE APARICION • El nervio oftálmico , que sale por la fisura esfenoidal • El nervio maxilar, que sale por el agujero redondo mayor • El nervio mandibular, que sale por el agujero oval Dra. Janette Ramos 107
  • 108. PARES CRANEANOS CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES Núcleos del nervio trigémino • 1) el núcleo sensitivo principal. • 2) el núcleo espinal, • 3) el núcleo mesencefálico • 4) el núcJeo motor.
  • 109. PARES CRANEANOS NERVIO TRIGEMINO. V PAR • Da la sensibilidad de la mayor parte de los tegumentos del cráneo y la cara, y es el nervio motor de los músculos que participan en la masticación (temporal, masetero y pterigoideo)
  • 110. PARES CRANEANOS EXAMEN FISICO Examinar componente • Sensitivo (rama oftalmica y maxilar) • Motor (mandibular)
  • 111. PARES CRANEANOS NERVIO TRIGEMINO. V PAR TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN • La porción sensitiva se explora en forma similar a la sensibilidad en general; para ello utilizamos mechitas de algodón, alfileres y objetos fríos o calientes. • Reflejos: corneal (parpadeo), conjuntival, mandibular y estornutatorio.
  • 113. PARES CRANEANOS Sensibilidad • Frío o caliente • pica y toca
  • 114. PARES CRANEANOS NERVIO TRIGEMINO. V PAR TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN • La porción motora se explora de dos maneras: • 1. Palpe los músculos temporales y después los maseteros, mientras ordena a la persona que apriete fuertemente sus dientes o que mastique, lo que permite percibir el endurecimiento de las masas musculares, por la contracción de las mismas. • 2. Pida al sujeto que abra su boca, mientras con una mano se opone a ello.
  • 115. PARES CRANEANOS NERVIO TRIGEMINO. V PAR REFLEJOS: • Corneal • Nasal o estornutatorio • Nasopalpebral • Supercililiar • Maseterino • Corneo mandibular • TODOS SON REFLEJOS TRIGEMINO FACIALES EXCEPTO EL MANDIBULAR QUE ES TRIGEMINO TRIGEMINAL
  • 116. PARES CRANEANOS Reflejo corneal • Se realiza con la mirada del paciente dirigida hacia adentro, excitando la cornea con la punto de un algodón, se produce el cierre de los parpados del lado estimulado
  • 117. PARES CRANEANOS Reflejo nasal o estornutatorio • La excitación de una fosa nasal con un pañuelo provoca un estornudo acompañado de lagrimeo
  • 118. PARES CRANEANOS Reflejo nasopalpebral • La percusión de la piel de la región frontal sobre la línea media produce el cierre produce el cierre los parpados de ambos lados
  • 119. PARES CRANEANOS Reflejo superciliar • Percutiendo la arca superciliar, se produce el cierre de los parpados del lado percutido.
  • 120. PARES CRANEANOS Reflejo maseterino • La percusión del mentón estando el paciente con la boca entreabierta, produce la elevación de la mandíbula.
  • 121. PARES CRANEANOS Reflejo nasal de Bechterew • La estimulación de la mucosa nasal produce el reflejo nasal propiamente dicho, y también la contracción facial del lado estimulado
  • 123. PARES CRANEANOS  Exploración Física Motora  Palpación de músculos.  Reflejo mentoniano Dra. Janette Ramos 123
  • 124.
  • 125. PARES CRANEANOS NERVIO FACIAL. VII PAR Consideraciones anatómicas Y funcionales El nervio facial posee tres núcleos: • Núcleo motor principal • Núcleo parasimpáticos • Núcleo sensitivo
  • 126. PARES CRANEANOS NERVIO FACIAL. VII PAR Consideraciones anatómicas Y funcionales El nervio facial posee tres núcleos: • Núcleo motor principal • Núcleo parasimpáticos • Núcleo sensitivo
  • 127. PARES CRANEANOS NERVIO FACIAL. VII PAR Consideraciones anatómicas Y funcionales Motor: • Músculos del rostro y el cuero cabelludo, músculo del estribo, vientre posterior del digástrico y músculos estilohioideos • Conducto auditivo interno, conducto facial, agujero estilomastoideo Sensitivo • Gusto de los dos tercios anteriores de la lengua, del piso de la boca Y del paladar Parasimpático secretomotor: • Glándulas salivales submandibulares y sublinguales, glándula lagrimal y glándulas de la nariz y el paladar.
  • 129. PARES CRANEANOS NERVIO FACIAL. VII PAR Signo de Bergara-Wartenberg • Normalmente la contracción del facial produce una sensación vibratoria rápida sobre el dedo que se posa en el parpado superior durante la contracción del orbicular • Indica que hubo una parálisis facial periférica que paso. Puede existir largo tiempo.
  • 130. PARES CRANEANOS NERVIO FACIAL. VII PAR EXAMEN FÍSICO • Motora. • sensorial
  • 131. PARES CRANEANOS NERVIO FACIAL. VII PAR TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Función motora • 1. Observe desde el comienzo del examen físico si existe o no, desviación de una comisura labial al hablar o la salida de la saliva por un lado de la boca. • 2. Ordene al sujeto que arrugue la frente (con esta maniobra exploramos el facial superior), que frunza el ceño, que cierre fuertemente los ojos, que se ría, que enseñe los dientes y que silbe y observe la simetría de los pliegues, de los surcos y de las comisuras labiales. • 3. Pídale a la persona que proyecte los labios hacia adelante, mientras usted ejerce presión en contra con sus dedos. • 4. Pídale, además, que llene de aire la boca y pronuncie ambas mejillas. Presiónelas simultáneamente con sus dedos índices y note si se escapa el aire por uno de los lados de la boca. • 5. Explore la fuerza de cierre de los párpados pidiendo al sujeto que mantenga los ojos fuertemente cerrados, mientras usted trata de abrirlos elevando los párpados con sus pulgares.
  • 134. PARES CRANEANOS NERVIO FACIAL. VII PAR TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Función sensorial • Sabemos que los dos tercios anteriores de la lengua están inervados sensorialmente por la cuerda del tímpano (rama del facial) y el nervio lingual (rama del trigémino). • El examen de la función sensorial consiste pues, en explorar el gusto de cada hemilengua, en sus dos tercios anteriores. • Se necesita tener preparado hisopos algodonados, frascos con azúcar (sabor dulce), sal común (salado), ácido cítrico o jugo de limón (ácido) y quinina (amargo), un papel o cuatro tarjetas donde estén escritos con letras grandes, los cuatro sabores primarios y un vaso con agua natural para enjuagarse la boca entre una gustación y otra.
  • 135. PARES CRANEANOS NERVIO FACIAL. VII PAR TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Función sensorial • Se procede a examinar primero una mitad de la lengua y luego la otra. • 1. Tome un hisopo algodonado, muy ligeramente humedecido con una de las sustancias, para que el sabor no se corra, y aplíquelo sobre la parte anterior y media de una hemilengua, recordándole a la persona que mantenga la lengua afuera para evitar que cierre la boca, ya que la difusión de la sustancia puede permitir el gusto en el tercio posterior. • 2. Ordénele que indique con un dedo a cuál de los sabores corresponde. • 3. Pídale que se enjuague la boca. • 4. Repita los pasos 1, 2 y 3 para cada sabor. • 5. Explore de la misma forma la otra hemilengua. • 6. Registre los resultados de la exploración.
  • 137.
  • 138. PARES CRANEANOS NERVIO AUDITIVO. VIII PAR. Consideraciones anatómicas Y funcionales • Se origina en el ganglio espiral o ganglio de Corti, situado en la porción petrosa del temporal. • Sus neuronas bipolares envían sus prolongaciones dendríticas al órgano de Corti, situado en el caracol membranoso del oído interno. • Este órgano altamente especializado capta las vibraciones de los diferentes sonidos a través de sus 30 000 células ciliadas (número aproximado).
  • 139. PARES CRANEANOS NERVIO AUDITIVO. VIII PAR. Consideraciones anatómicas Y funcionales Desde el punto de vista funcional debe señalarse que: • 1. A nivel del órgano de Corti y la primera neurona se produce una codificación de las señales auditivas. • 2. A nivel de los núcleos cocleares, las aferencias y sus células receptoras se orientan o reciben, de acuerdo con la frecuencia del sonido. • 3. A nivel del ganglio geniculado parece captarse –aun antes de su llegada a la corteza– el tono y la intensidad del sonido. • 4. La corteza cerebral integra los sonidos en el espacio y los analiza e interpreta. • 5. Existe una representación cortical bilateral de la vía acústica, por lo que las lesiones unilaterales del lóbulo temporal no producen sordera definitiva.
  • 140. PARES CRANEANOS NERVIO AUDITIVO. VIII PAR. Consideraciones anatómicas Y funcionales • Sensitivo • Desde el utrículo y el sáculo y los conductos semicirculares: posición y movimiento de la cabeza. • Órgano de Corti (audición) • Conducto auditivo interno
  • 141. PARES CRANEANOS NERVIO AUDITIVO. VIII PAR. Consideraciones anatómicas Y funcionales Desde el punto de vista funcional debe señalarse que: • Se distinguen dos ramas. • Nervio coclear. • Nervio o rama vestibular.
  • 142. PARES CRANEANOS NERVIO AUDITIVO. VIII PAR. TECNICAS DE EXPLORACION. NERVIO COCLEAR A. Porción coclear: • Examen otoscópico del oido. • Prueba de la voz cuchicheada. • Prueba del tic – tac del reloj. • Prueba de Weber. • Prueba de Rinne. • Prueba de Schwabach.
  • 143. PARES CRANEANOS NERVIO AUDITIVO. VIII PAR. TECNICAS DE EXPLORACION. NERVIO COCLEAR A. Porción coclear: Examen otoscópico del oído. • Debe comenzarse la exploración de la porción coclear con este examen, que ya fue explicado en la exploración regional, el cual permitirá observar en el sujeto si hay algún obstáculo o enfermedad en el conducto auditivo externo, o en el oído medio, mediante la observación de la membrana del tímpano. • Para explorar la porción coclear se necesita estar equipado de un reloj (de tic- tac) y de un diapasón.
  • 145. PARES CRANEANOS NERVIO AUDITIVO. VIII PAR. TECNICAS DE EXPLORACION. NERVIO COCLEAR A. Porción coclear: 1. Prueba de la voz cuchicheada: • a) Pida al sujeto que se cubra un oído con su mano. Párese ligeramente detrás de la persona, cercana al otro oído que quiere explorar. • b) Susurre o cuchichee unas pocas palabras y pida al sujeto que repita lo que usted ha dicho. • c) Repita la prueba en el otro oído. • Normalmente, el sujeto debe tener la capacidad de reconocer las palabras del mensaje cuchicheado a 2 pies de distancia del oído explorado.
  • 146. PARES CRANEANOS NERVIO AUDITIVO. VIII PAR. TECNICAS DE EXPLORACION. NERVIO COCLEAR A. Porción coclear: 2. Prueba del tic-tac del reloj: • a) Párese detrás de la persona. Instrúyala que se cubra el oído que no va a ser explorado. • b) Sostenga un reloj de tic-tac cerca del oído no cubierto. Pida al sujeto decir ―Sí‖ cuando oiga el tictac y ―No‖ cuando se vuelva inaudible. Mueva el reloj hasta que esté a 2 pies del oído. • c) Repita la prueba en el otro oído.
  • 147. PARES CRANEANOS NERVIO AUDITIVO. VIII PAR. TECNICAS DE EXPLORACION. NERVIO COCLEAR A. Porción coclear: 3. Prueba de Weber: • a) Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre el vértice del cráneo. • b) Pregunte a la persona dónde siente el sonido y si lo oye en ambos oídos, pregúntele si lo siente más intenso en un oído que en otro. • En los casos normales se oye de inmediato y por igual en ambos oídos, no hay lateralización del sonido. • Si se siente más intenso o solo se oye en uno de los oídos, se dice que el Weber está lateralizado hacia el lado donde aumenta su intensidad. • Cuando el ―aparato de trasmisión‖ está afectado, la percepción ósea aumenta y la misma es más intensa en el lado enfermo y cuando está afectado el nervio, la percepción es más intensa, o solo ocurre, en el lado sano.
  • 148. PARES CRANEANOS NERVIO AUDITIVO. VIII PAR. TECNICAS DE EXPLORACION. NERVIO COCLEAR A. Porción coclear: 4. Prueba de Rinne: • a) Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre la apófisis mastoides del lado cuyo oído estamos explorando. • b) Pídale al sujeto que avise inmediatamente cuando deje de percibir el sonido (o el zumbido). • c) Al avisar, traslade el diapasón, que estará vibrando débilmente, frente al conducto auditivo externo. • d) Pregunte al sujeto si vuelve a percibir la vibración. • Normalmente debe oírse de nuevo la vibración cuando el diapasón se coloca frente al conducto auditivo externo, pues la conducción aérea es mayor que la ósea (ca > co), llamado Rinne positivo.
  • 149. PARES CRANEANOS NERVIO AUDITIVO. VIII PAR. Resultados de Rinne • Rinne +: si el paciente escucha mejor por vía aérea (mas fuerte) • Rinne -: si el paciente escucha mejor o igual por vía ósea • Audicion normal Rinne + • Hipoacusia de conduccion Rinne – • Hipoacusia sensorioneural Rinne +
  • 150. PARES CRANEANOS NERVIO AUDITIVO. VIII PAR. TECNICAS DE EXPLORACION. NERVIO COCLEAR A. Porción coclear: 5. Prueba de Schwabach. Mide la duración de la percepción ósea: • a) Coloque el diapasón en vibración sobre una de las apófisis mastoides y mida el tiempo durante el cual el sujeto percibe el sonido. • b) Mida el tiempo en la otra apófisis mastoides. • E1 promedio normal de duración es de 18 s; si dura menos se dice que está ―acortada‖ y si dura más se dice que está ―alargada‖. • c) Adicionalmente puede repetir la prueba, sosteniendo el diapasón contra su propia mastoides y anotar su tiempo de conducción ósea, para compararlo con los del examinado, asumiendo que su audición es normal.
  • 151. PARES CRANEANOS NERVIO AUDITIVO. VIII PAR. TECNICAS DE EXPLORACION. B. NERVIO O RAMA VESTIBULAR • 1. Inspección de la cara y de los movimientos oculares. • 2. Maniobra de Romberg. • 3. Prueba de desviación del índice, de Bárány: • 4. Marcha. • 5. Estrella de Babinski. • 6. Pruebas calóricas y rotatorias.
  • 152. PARES CRANEANOS NERVIO AUDITIVO. VIII PAR. TECNICAS DE EXPLORACION. B. NERVIO O RAMA VESTIBULAR 1. Inspección de la cara y de los movimientos oculares. • Observaremos si espontáneamente o al realizar la visión horizontal o vertical hacia las posiciones extremas, aparece un movimiento espontáneo del ojo, caracterizado por una fase lenta y una fase contraria a la anterior, rápida, que da nombre a la dirección. • Esto es lo que se llama nistagmo.
  • 153. PARES CRANEANOS NERVIO AUDITIVO. VIII PAR. TECNICAS DE EXPLORACION. B. NERVIO O RAMA VESTIBULAR 2. Maniobra de Romberg. Descrita en el estudio de la taxia. 3. Prueba de desviación del índice, de Bárány: • a) Sitúese a la distancia de un largo de brazo del examinado. • b) Pida a la persona que con su brazo extendido toque con su dedo índice, el del observador. • c) Después pídale que baje el brazo, y que con los ojos cerrados vuelva a tocar con su dedo índice el del observador quien, desde luego, habrá conservado la misma posición que tenía al comenzar la prueba. • d) Repita la maniobra con el otro brazo. • Normalmente el sujeto puede hacerlo; en casos patológicos no lo hará y desviará uno o los dos índices en un sentido (siempre el mismo) durante la exploración.
  • 154. PARES CRANEANOS NERVIO AUDITIVO. VIII PAR. TECNICAS DE EXPLORACION. B. NERVIO O RAMA VESTIBULAR 4. Marcha. • En los padecimientos vestibulares el sujeto adoptará una marcha zigzagueante, desviándose a uno u otro lado. 5. Estrella de Babinski. • Si a una persona con afección vestibular se le vendan los ojos y se le ordena dar diez pasos hacia delante y diez pasos hacia atrás varias veces sucesivas, se verá cómo cada vez va desviándose de la línea inicial, siempre en el mismo sentido, como si estuviera caminando siguiendo los radios de una estrella, y pudiendo terminar de marchar completamente de espaldas a la dirección en que comenzó a caminar de frente
  • 155. PARES CRANEANOS NERVIO AUDITIVO. VIII PAR. TECNICAS DE EXPLORACION. B. NERVIO O RAMA VESTIBULAR 6. Pruebas calóricas y rotatorias. • Se usan para producir cambios en la corriente de la endolinfa y probar el aparato vestibular. • Una prueba más sencilla es la calórica de Bárány modificada, que consiste en: • a) Con el sujeto de pie y la cabeza inclinada 60o hacia atrás, se irriga el conducto auditivo externo con 100-200 mL de agua fría (entre 19 y 21°C) o con 5 ó 10 mL de agua muy fría (0-10 °C). • b) Se le indica al sujeto que diga cuándo comienza el vértigo o las náuseas. • c) Luego, se precisa la existencia de nistagmo. • Los resultados normales (irrigando el oído derecho) son: sensación de vértigos y náuseas, nistagmo horizontal con el componente lento a la derecha, caída a la derecha y desviación del índice a la izquierda. • Si existe interrupción completa de la función vestibular no habrá vértigos, náuseas, nistagmo, etc., es decir, ninguna respuesta. • Cuando existe irritabilidad vestibular, la respuesta será muy exagerada.
  • 156.
  • 157. PARES CRANEANOS NERVIO GLOSOFARINGEO. IX PAR. • Músculo estilofaríngeo: ayuda a la deglución • Agujero yugular • Glándula salival parótida • Agujero yugular • Sensación general de gusto del tercio posterior de la lengua y la faringe; seno carotídeo (baroreceptor) y Cuerpo carotídeo (quimioreceptor).
  • 158. PARES CRANEANOS NERVIO GLOSOFARINGEO. IX PAR. FUNCION MOTORA • La función estilo faríngea es difícil de evidenciar, sin embargo puede haber leve disfagia, y el arco palatino esta mas bajo durante el reposo en el lado lesionado
  • 159. PARES CRANEANOS NERVIO GLOSOFARINGEO. IX PAR. FUNCION SENSITIVA • Alteración del gusto en el tercio posterior de la lengua ipsilateral a la lesión. • Además existe anestesia de la lengua, pilares y la pared faringea
  • 160. PARES CRANEANOS NERVIO GLOSOFARINGEO. IX PAR. FUNCION REFLEJA • Reflejo faringeo • Reflejo palatino FUNCION AUTONOMICA • Secreción salival (glándula parotida), disminuida, ausente o aumentada.
  • 161. PARES CRANEANOS NERVIO GLOSOFARINGEO. IX PAR. Técnicas de exploración 1. Fenómeno de Vernet: • a) Se pide al sujeto abrir bien la boca. • b) Se ordena decir ―aaaa‖ mientras usted observa la pared posterior de la faringe. • Normalmente se produce contracción de la pared posterior de la faringe, lo que no ocurre cuando el IX par está lesionado.
  • 162. PARES CRANEANOS NERVIO GLOSOFARINGEO. IX PAR. Técnicas de exploración 2. Reflejo faríngeo. • A continuación toque un lado de la pared posterior de la faringe con un depresor de madera o aplicador. • La respuesta normal es la contracción inmediata de la pared posterior de la faringe, con o sin náuseas. • El IX par ofrece la vía sensitiva para este reflejo y la vía motora es ofrecida por el X par o vago; por eso el reflejo faríngeo es compartido por ambos nervios. • Normalmente no es rara la ausencia bilateral de este reflejo, por lo que su pérdida solo es significativa cuando es unilateral.
  • 163. PARES CRANEANOS NERVIO GLOSOFARINGEO. IX PAR. Técnicas de exploración 3. Exploración del reflejo del seno carotídeo. • La presión cuidadosa no muy intensa ni prolongada sobre el seno carotídeo, produce normalmente disminución de la frecuencia del pulso, caída de la presión arterial, y si el reflejo es muy intenso, síncope y pérdida del conocimiento del sujeto. • Este reflejo debe explorarse cuidadosamente y nunca sin haberlo aprendido bien.
  • 164.
  • 165. PARES CRANEANOS NERVIO NEUMOGASTRICO O VAGO. X PAR. Consideraciones anatómicas Y funcionales • Motor y sensitivo • Corazón Y grandes vasos sanguíneos torácicos; laringe, tráquea. Bronquios y pulmones; tracto alimentario desde la faringe hasta el ángulo esplénico del colon: hígado, riñón y páncreas • Agujero yugular
  • 166. PARES CRANEANOS NERVIO NEUMOGASTRICO O VAGO. X PAR. FUNCION MOTORA • Inerva el músculo estriado del paladar blando, faringe, laringe FUNCION SENSITIVA • No se puede evaluar adecuadamente, debido a que se traslapa con otros nervios, o es difícil acceder a sitios inervados. FUNCION REFLEJA • Es la vía aferente del reflejo nauseoso
  • 167. PARES CRANEANOS NERVIO NEUMOGASTRICO O VAGO. X PAR. EXAMEN FÍSICO • Se evalúa en forma simultánea con el nervio craneal glosofaríngeo al explorar la sensibilidad nasofaríngea y la función motora de la deglución. • Se deben realizar todos los pasos descritos en la evaluación de dicho par.
  • 168. PARES CRANEANOS NERVIO NEUMOGASTRICO O VAGO. X PAR. Técnicas de exploración 1. Examen del velo del paladar y la úvula. • Generalmente se aprovecha la exploración del fenómeno de Vernet para el IX par, ya que la técnica es la misma; lo que varía es la observación, que en lugar de centrar la atención en la pared posterior de la faringe, se observa la úvula y los dos velos, derecho e izquierdo, del paladar. • Cuando se ordena al paciente que con la boca abierta diga ―aaaa‖, normalmente se eleva el velo en toda su extensión y la úvula se mantiene en el centro. • Si hay parálisis unilateral del vago solo se contraerá el velo del lado sano y, por consiguiente, la úvula será atraída hacia él. • El lado afecto es el mismo en que asienta la lesión en el nervio vago.
  • 169. PARES CRANEANOS Exploración Física • Disfonía. • Asimetría del velo del paladar. • Úvula desviada hacia lado sano. • Parálisis de cuerda vocal (laringocospia) • No reflejo nauseoso lado afectado. 169
  • 170. PARES CRANEANOS NERVIO NEUMOGASTRICO O VAGO. X PAR. Técnicas de exploración 2. Exploración del reflejo faríngeo. • Esto se hace como se describió antes en el IX par. 3. Exploración del reflejo del seno carotídeo. • Aquí lo que se explora es el componente vagal de dicho reflejo; se realiza como se explicó anteriormente, en el IX par.
  • 171. PARES CRANEANOS NERVIO NEUMOGASTRICO O VAGO. X PAR. Técnicas de exploración 4. Exploración del reflejo oculocardiaco. • Con el sujeto acostado en decúbito supino y con sus ojos cerrados, se hace presión sobre los globos oculares con la yema de los dedos pulgares durante minutos. • Previamente se ha tomado el pulso radial y se ha anotado su frecuencia. • Después de la compresión ocular debe registrarse una bradicardia, tanto más intensa cuanto mayor sea el tono vagal del sujeto. 5. Examen de las cuerdas vocales mediante el laringoscopio. • Observe si las dos cuerdas se mueven, si hay parálisis o paresia de una de las dos.
  • 172.
  • 173. PARES CRANEANOS NERVIO ESPINAL. XI PAR. • Este es un nervio únicamente motor. • Las fibras motoras que lo constituyen se originan de dos sitios distintos: la médula espinal y la médula oblongada. 173
  • 174. PARES CRANEANOS NERVIO ESPINAL. XI PAR. • Es puramente motor e inerva dos músculos: esternocleidomastoideo y trapecio.
  • 175. PARES CRANEANOS NERVIO ESPINAL. XI PAR. Origen: • Células del asta anterior de los cuatro o cinco primeros segmentos de la medula espinal. Función motora: • Esternomastoideo y porción superior del trapecio. 175
  • 176. PARES CRANEANOS NERVIO ESPINAL. XI PAR. Consideraciones anatómicas Y funcionales Agujero yugular Motor Espinal Músculos esternocleidomastoide o y trapecio Accesorio Motor Craneana Músculos del paladar blando (excepto el tensor de la cuenta del tímpano). faringe (excepto el estilofaríngeo) y laringe (excepto el cricotiroideo) en ramas del vago
  • 177. PARES CRANEANOS NERVIO ESPINAL. XI PAR. Técnicas de exploración • 1. Se inspecciona la región cervical y la nuca, en busca de asimetría o flacidez de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio y de atrofia o fasciculaciones de alguno de ellos. • 2. Se palpan estos músculos para comprobar su tono o flacidez. • 3. Se le ordena al sujeto que eleve ambos hombros, poniendo el examinador las manos sobre ellos y oponiéndose al movimiento, con el objeto de explorar la fuerza muscular segmentaria de cada trapecio.
  • 178. PARES CRANEANOS NERVIO ESPINAL. XI PAR. Técnicas de exploración • 4. Se le ordena al sujeto rotar la cabeza, oponiéndose el examinador al movimiento, con una mano apoyada en el mentón de aquel y observando la fuerza muscular con que se pretende realizar el movimiento, y la contracción o no del músculo esternocleidomastoideo del lado opuesto. • 5. Se le ordena al sujeto que flexione su cabeza sobre el pecho y se opone resistencia con una mano en el mentón a ese movimiento, la cabeza se desviará hacia el lado paralizado.
  • 179. PARES CRANEANOS Exploración Física • Inspección: asimetría. • Palpación: tono o flacidez. • Fuerza muscular 179
  • 180.
  • 181. PARES CRANEANOS NERVIO HIPOGLOSO MAYOR. XII PAR. • Es el nervio motor de la lengua. • La lesión unilateral del hipogloso presenta paresia, atrofia, fibrilaciones, y fasciculaciones que afecta la mitad correspondiente de la lengua.
  • 182. PARES CRANEANOS NERVIO HIPOGLOSO MAYOR. XII PAR. Consideraciones anatómicas Y funcionales • Motor • Músculos de la lengua (excepto el palatogloso) que controlan su forma y movimiento. • Conducto del hipogloso
  • 183. PARES CRANEANOS NERVIO HIPOGLOSO MAYOR. XII PAR. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN • 1. Trofismo y simetría de la lengua; fasciculaciones: se le ordena a la persona abrir la boca y se observa la lengua y si sus dos mitades son iguales y simétricas o si hay atrofia de alguna de sus dos mitades. Se observa, además, la existencia o no de fasciculaciones. • 2. Posición de la lengua: se le ordena al sujeto que saque la lengua y se observa si la punta está en el centro o se desvía hacia un lado. Téngase cuidado con las falsas desviaciones de la punta de la lengua, cuando hay parálisis facial o cuando faltan piezas dentarias que dan una asimetría del orificio de la abertura de la boca. • 3. Fuerza muscular segmentaria: la fuerza muscular segmentaria de la lengua se explora ordenándole al sujeto que presione con la lengua una de las mejillas contra las cuales el examinador ha colocado sus dedos o mano por fuera.
  • 184. PARES CRANEANOS NERVIO HIPOGLOSO MAYOR. XII PAR. Examen físico • Solicite al paciente abrir la boca y observe la lengua descansando en el suelo de la cavidad oral. • 2. Indique sacar la lengua de la cavidad oral y mantenerla en la línea media sin moverla. Luego palpe la lengua • 3. Ahora indique realizar los siguientes movimientos con la lengua: introducirla y sacarla de la cavidad oral, dirigirla hacia arriba intentando tocarse la punta de la nariz, hacia abajo para intentar tocar el mentón luego hacia los lados
  • 185. PARES CRANEANOS  Origen: Bulbo raquídeo.  Función Motora: Movimientos de la lengua. 185