SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN DEL OJO
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
Núcleo Aragua
Br. Paola A. Torres C.
Febrero, 2016.
Profesora: Lennys Cadenas.
REGIÓN
SUPRAORBITARIAÓrbit
aSon dos cavidades óseas anchas y profundas, situadas
simétricamente a ambos lados de la nariz, entre el compartimiento
anterior de la base del cráneo y el macizo facial superior.
REGIÓN
SUPRAORBITARIALas cejas son órganos estéticos formados por pelos en forma de
arco. Complementan la expresión y la mímica facial. La alopecia en
las cejas es un signo para un grupo de trastornos:
Sífilis
• Forma difusa
• Acompañand
o a la
alopecia de
cuero
cabelludo.
Lepra
• Definitiva
• Comienza en
la
extremidad
de la ceja
Hipotiroidismo
• Pelos secos,
opacos y
quebradizos
• Acentuado
en la cola de
la ceja
PESTAÑAS
Uno de los cilios, en fila de dobles o triples, que discurren por el
borde de los párpados, delante de las glándulas ciliares que se
encuentran delante de una fila de glándulas de Meibomio.
Oculares
Párpado
s
Trauma
Drogas
PÁRPADOS
Están formados por tejido muscular y membranoso situados por
delante del globo ocular. El párpado superior es más grande y
el párpado inferior es más pequeño.
Hendidura palpebral:
Apertura ovalada, con eje
mayor transversal, que
queda entre los bordes
libres de los párpados
superior e inferior.
Conjuntiva palpebral:
Capa mucosa que
tapiza los párpados por
epitelio conjuntival con
algunas células “goblet”
dispersas
PÁRPADOS
Alteraciones congénitas
Como el epicanto, un pliegue cutáneo longitudinal que oculta el
ángulo interno del ojo. Microftalmos, anoftalmos.
Lesiones traumáticas
Como los hematomas de los párpados que generalmente se
extienden a regiones periorbitales (≠ “ojo morado”).
PÁRPADOS
Alteraciones de
posición Triquiasis
• Pestañas orientadas hacia adentro.
• Causan úlceras córneales.
Entropión
• Inversión congénita, cicatrizal o senil, del borde palpebral hacia
adentro.
• Hipertonía del orbicular de los párpados, retracciones
conjuntivales u otras afecciones conjuntivales.
Ectropión
• Eversión cicatrizal, senil o paralitica del borde palpebral
hacia afuera, con exposición de la conjuntiva y lagrimeo.
• Se habla de paralitica cuando hay lesión del nervio facial.
PÁRPADOS
Alteraciones de la
motilidadLa ptosis caída del párpado superior (el párpado cubre más de
un tercio de la córnea). Puede ser congénita o adquirida (senil,
por ejemplo).
Unilatera
l
Bilater
al
Seni
l
Parálisis del nervio
motor ocular
común (ptosis
aislada)
Se observa en la
miastenia grave
Debilidad
muscular,
relajación tisular y
el peso del tejido
adiposo herniado
PÁRPADOS
Alteraciones de la hendidura palpebral
(motilidad) Aumentada
• En el síndrome de Pourfour du Petit (unilateral) por irritación simpática
cervical con midriasis y exoftalmia.
• Oftalmopatía hipertiroidea (bilateral) de la enfermedad de Graves-
Basedow donde el párpado superior no acompaña al globo ocular en la
mirada hacia abajo.
Disminuida
• En el síndrome de Claude Bernard-Horner por parálisis
simpática cervical (tumor apical de pulmón).
• Produce miosis y enoftalmia.
Lagoftalmos
• La hendidura palpebral no se ocluye completamente y pueden
producirse úlceras corneanas.
• Se observa en la parálisis del orbicular de los párpados por
lesión del nervio fácil o protrusión del globo ocular.
PÁRPADOS
Lesiones inflamatorias
Blefaritis: Enrojecimiento
del borde palpebral con
aparición de escamas y
costras (terreno seborreico
e infección por
estafilococo).
Orzuelo: Inflamación de
folículo piloso en el borde
palpebral externo, con
tumefacción localizada y
pus.
PÁRPADOS
Lesiones inflamatorias
Chalazión
Inflamación crónica
de la glándula de
Meibomio, con
obstrucción del
conducto glandular
(interior del
párpado).
Dacriocistitis
Inflamación crónica
o aguda del saco
lagrima en forma
de tumefacción del
párpado inferior. Se
acompaña de
lagrimeo constante
(epifora).
Herpes Zóster
Generalmente
unilateral. Las
microvesiculas
siguen el trayecto
de la rama
oftálmica del nervio
trigémino
PÁRPADOS
Tumores
Epitelioma basocelular y
espinocelular: Tumores
malignos de crecimiento
lento, a veces ulcerados,
que se pueden asentar
sobre el borde palpebral.
Xantelasma: Acumulo de
lípidos en placas sobre
elevadas sobre el ángulo
interno de ambos párpados
(no necesariamente ligado
a dislipidemia).
PÁRPADOS
Edema
Infeccioso: En la enfermedad de Chagas puede producir el
signo de Romaña con gran edema unilateral y ganglio
preauricular palpable.
Procesos alérgicos.
Nefropatías: En el síndrome nefrótico y en la
insuficiencia renal crónica. El edema de ambos
párpados es mayor al levantarse y se atenúa con el
transcurso del día.
Hipotiroidismo: el mixedema produce una tumefacción
rojo-violácea que no disminuye con el transcurso del día.
PÁRPADOS
Técnicas de Exploración
Observe la posición de los párpados con relación a los globos
oculares. Inspeccione todo lo siguiente:
 Amplitud de la hendidura palpebral.
 Edema de los párpados.
 Color de los párpados.
 Lesiones.
 Estado y dirección de las pestañas.
 Idoneidad con los párpados cerrados.
Compruebe sobre todo si le parece que los ojos sobresalen en
exceso, si hay parálisis facial o si el paciente esta inconsciente.
APARATO LAGRIMAL
El aparato lagrimal está formado por la glándula lagrimal y las
vías lagrimales, que llevan las lágrimas hacia la cavidad nasal.
La función del aparato lagrimal es humidificar la córnea y la
conjuntiva.
 Hipersecreción lagrimal: Puede
ocurrir por cualquier irritación de la
conjuntiva o de la córnea, o por
lesiones internas del ojo.
 La inflamación de la mucosa nasal
(coriza, rinitis), puede trastornar
temporalmente el desagüe lagrimal.
 Obliteración de las vías
lagrimales: Se puede deber
a procesos inflamatorios
oculares, a la atresia o
colocación defectuosa de los
puntos lagrimales, a cuerpos
extraños o a compresiones
tumorales.
APARATO LAGRIMAL
 Síndrome de Mikulicz:
Hipertrofia de las
glándulas lagrimales
conjuntamente con
hipertrofia de las
glándulas salivares
(leucemia,
linfosarcoma).
APARATO LAGRIMAL
Técnicas de Exploración
Para evaluar la obstrucción del conducto nasolagrimal pida al
paciente que mire hacia arriba. Presione el párpado inferior
cerca el canto medial, justo por dentro del ribete de la orbita
ósea, para comprimir el saco lagrimal.
Inspeccione brevemente
las regiones de la
glándula y del saco
lagrimal por si presentan
inflamación. Compruebe si
hay lagrimeo o sequedad
excesiva en los ojos.
GLOBO OCULAR
El globo ocular es un órgano par, esférico, que está algo
aplanado desde arriba hacia abajo. Es el receptor del aparato
visual. El globo ocular se divide en dos segmentos: uno
anterior, que incluye la córnea y el lente, y la porción que está
por delante de estas estructuras, y uno posterior que está
ubicado por detrás del lente y de la zónula ciliar.
GLOBO OCULAR
Alteraciones en tamaño y posición
La exoftalmía es una prominencia acentuada del ojo. Bilateral,
raramente unilateral, constituye uno de los signos más
aparentes del bocio oftálmico, el cual suele acompañarse de:
 Signos de Dalrymple: Hendidura
palpebral agrandada.
 Signo de Stellwag: Rareza del
parpadeo.
 Signo de Graefe: El párpado no
acompaña al ojo al mirar hacia
abajo.
 Signo de Moebius: Insuficiencia de
convergencia ocular.
GLOBO OCULAR
Enoftalmía: Retracción o
hundimiento del globo
ocular; esta puede
observarse en fracturas de
órbita o por atrofia de la
grasa periorbitaria.
Nistagmo: Temblor del ojo,
producido por movimientos
oscilatorios, ya sea en
sentido horizontal (más
frecuente) o en sentid
vertical, oblicuo o rotatorio
Alteraciones en tamaño y posición
GLOBO OCULAR
Alteraciones en tamaño y posición
El estrabismo ocurre cuando los dos ojos no tienen sus ejes
paralelos y, por consiguiente, miran en diferente dirección. El
estrabismo puede ser convergente (hacia adentro), divergente
(afuera), sursumvergente (arriba) o deorsumvergente (abajo).
Estrabismo Paralítico
• Se produce la doble visión (diplopía). Las
imágenes visuales han dejado de
producirse en puntos simétricos de ambas
retinas.
Estrabismo Concomitante
• La desviación angular de los ojos es
siempre igual, cualquiera sea la dirección
de la mirada.
GLOBO OCULAR
Alteraciones en tamaño y posición
El glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico del
ojo donde el humor acuoso no fluye hacia afuera del ojo
correctamente. Hay distintos tipos de glaucoma:
 Glaucoma de ángulo
abierto: Es la forma más
común de glaucoma. Se
produce cuando la red
trabecular del ojo
gradualmente se vuelve
menos eficiente en drenar
líquido.
GLOBO OCULAR
 Glaucoma de ángulo cerrado:
Es una forma menos común de
glaucoma que ocurre cuando el
ángulo de drenaje de los ojos se
bloquea. La presión aumenta
cuando el iris (la parte coloreada
del ojo) bloquea el ángulo de
drenaje parcial o totalmente.
 Glaucoma de tensión normal:
La presión del ojo es siempre
inferior a 21 mm Hg, pero un daño
al nervio óptico y una pérdida del
campo visual todavía pueden
GLOBO OCULAR
 Glaucoma congénito:
Es un tipo raro de
glaucoma que se
desarrolla en bebés y
niños pequeños y puede
ser hereditario.
 Glaucoma secundario:
Se deriva de otra
condición o enfermedad
del ojo. Por ejemplo, una
lesión en el ojo, terapia
con esteroides a largo
plazo, uveítis, etc.
CONJUNTIVA Y
ESCLEROTICAConjuntiva: Membrana mucosa
que reviste la superficie interna
de los párpados y la parte
anterior de la esclerótica.
Esclerótica: Membrana dura,
inelástica y opaca que cubre las
cinco sextas partes posteriores
del globo ocular, mantiene el
tamaño y la forma de este.
 Conjuntiva bulbar
 Conjuntiva
palpebral
CONJUNTIVA Y
ESCLEROTICALa conjuntivitis consiste en la inflamación de la conjuntiva
producida por infecciones víricas o bacterias (sarampión,
enfermedades estreptocócicas y blenorragia), alergias o
ambientales.
 Enrojecimiento ocular.
 Secreciones densas.
 Párpados pegajosos
al levantarse.
 Inflamación indolora.
La queratoconjutivitis consiste en una conjuntivitis con
formación de pequeñas ampollas, de ordinario acompañada de
queratitis (inflamación de la córnea)
CONJUNTIVA Y
ESCLEROTICAPinguécula: Consiste en
una pequeña elevación
amarillenta situada en la
conjuntiva bulbar hacia el
ángulo interno, cerca de la
córnea.
Hemorragias
subconjuntivales: Suelen
sobrevenir a esfuerzos de
cualquier naturaleza (tos,
vómitos, etc.), de pequeños
traumatismos locales, o en
forma aparentemente
CONJUNTIVA Y
ESCLEROTICAPterigión: Engrosamiento
triangular de la conjuntiva
bulbar que crece
lentamente por la cara
externa de la córnea, en
general desde el lado
nasal.
Buftalmía y Estafiloma: La
buftalmía consiste en la
distención global de la
esclerótica con aumento del
globo ocular originada por el
aumento de la presión
intraocular y el estafiloma es
una pequeña hernia con
deformación del ojo.
CONJUNTIVA Y
ESCLEROTICAOjo Rojo
Conjuntivitis Hemorragia
Subconjuntival
Lesión o
Infección de
la Córnea
Glaucoma Agudo Iritis Aguda
Conjuntivitis Hemorragia
Subconjuntival
Lesión o
Infección de la
Córnea
Iritis Aguda Glaucoma
Agudo
Patrón de
Enrojecimiento
Inyección conjuntival:
Dilatación difusa de
los vasos
conjuntivales con
enrojecimiento que
tiende a ser máximo
en la periferia.
Fuga de sangre fuera
de los vasos, que
produce un
enrojecimiento
homogéneo y muy
bien delimitado, que
se resuelve en dos
semanas.
Inyección ciliar: Dilatación de los vasos más
profundos que se ven como vasos radiantes o un
halo violeta rojizo. La inyección ciliar, aunque un
signo importante en estas situaciones, puede no ser
aparente, si no presentarse como un enrojecimiento
difuso.
Dolor Moderado, ligero Ausente Moderado o
intenso,
superficial
Moderado,
molesto,
profundo
Intenso, molesto,
profundo
Visión No afectada.
Borrosidad leve y
pasajera por
secreción
No afectada Habitualmente
reducida.
Reducida,
fotofobia
Reducida
Secreción Ocular Acuosa, mucoide o
mucopurulenta
Ausente Acuosa o
purulenta
Ausente Ausente
Pupila No afectada No afectada No afectada, a
menos que
ocurra iritis
Pequeña,
irregular
Dilatada, fija
Córnea Transparente Transparente Cambios según
la causa
Transparente o
ligeramente
opaca;
inyección
confinada al
limbo de la
córnea
Empañada,
opaca
Significado Infecciones
bacterianas, víricas,
otras; alergia,
irritación
A menudo ninguno.
Resultado de
traumatismo,
trastorno
hemorrágico,
aumento súbito de la
presión venosa
Abrasiones y
otras lesiones;
infecciones
víricas y
bacterianas.
Asociada a
infección
sistémica,
herpes zóster,
tuberculosis;
remitir de
inmediato.
La elevación
aguda de la
presión
intraocular.
Constituye una
emergencia.
CONJUNTIVA Y
ESCLEROTICATécnicas de Exploración
Pida al paciente que mire hacia arriba mientras le desciende
los dos párpados inferiores, para exponer la esclerótica y la
conjuntiva. Inspeccione el color de la esclerótica y la conjuntiva
palpebral, y observe el patrón vascular sobre el fondo escleral
blanco.
Para una visión más amplia, apoyar el pulgar y el índice sobre
los huesos de los pómulos y de las cejas, respectivamente, y
separe los párpados.
CONJUNTIVA Y
ESCLEROTICATécnicas de Exploración
1. Separe un poco el párpado
superior de modo que protruya
las pestañas, para luego sujetar
las superiores y tirar de ellas
hacia abajo y adelante,
suavemente.
2. Coloque un palito encima del
borde palpebral y de la lamina
tarsal. Empuje con el palito
mientras eleva el borde el
párpado para evertirlo. No
presionar el ojo.
CONJUNTIVA Y
ESCLEROTICATécnicas de Exploración
3. Sujete las pestañas superiores
contra la ceja con el pulgar e
inspeccione la conjuntiva
palpebral.
4. Después de la inspección,
sujete las pestañas superiores
y tire de ellas suavemente
hacia delante.
5. Pida al paciente que mire hacia
arriba y el parpado recuperar su
posición normal.
CÓRNEA Y CRISTALINO
Córnea: Parte anterior del ojo,
convexa y transparente, que
supone un sexto de la capa
externa del globo ocular. Es
densa, de espesor uniforme y
avascular.
Cristalino: Es una lente
biconvexa que está suspendida
por la zónula ciliar, una
membrana elástica periférica,
entre la pupila (adelante) y el
cuerpo vítreo (atrás).
CÓRNEA Y CRISTALINO
Opacidades
Arco Senil: Círculo blanco,
grisáceo fino, que no llega
a tocar el borde la córnea.
Acompaña el
envejecimiento normal,
pero se ve también en
personas jóvenes. Anillo de Kayser-
Fleischer: Anillo de color
dorado a marrón rojizo, a
veces con tonalidades
verdes o azules, por
deposición de cobre en la
periferia por la
Queratitis: Inflamación de la
córnea que manifiesta
manchas blancas o grises en
conjunto con signos de
inflamación, enrojecimiento,
tumefacción y la superficie
muestra pequeñas
ulceraciones.
Cicatriz córneal:
Opacidad blanca grisácea
superficial en la córnea,
secundaria a una lesión o
inflamación antigua.
CÓRNEA Y CRISTALINO
Opacidades
CÓRNEA Y CRISTALINO
Opácidades
Las cataratas son opacidades del cristalino visibles a través de
la pupila. Los factores de riesgo son la edad avanzada, el
tabaquismo, la diabetes y el uso de corticoesteroides
Catarata nuclear Contacto periférico
IRIS
Es el diafragma membranoso, pigmentado, situado detrás de la
córnea, formado por fibras musculares, circulares y radiales,
destinado a contralorear la cantidad de luz que llega al ojo.
IRIS
Iritis: Proceso inflamatorio
caracterizado por dolor,
lagrimeo, fotofobia y, si es
intenso, disminución de la
agudeza visual.
Uveítis Anterior:
Inflamación de la capa
uveal del ojo con
compromiso inflamatorio,
conjunto agudo o crónico
IRIS
Técnicas de Exploración
Al mismo tiempo, inspeccionar cada iris. La trama debe estar
bien definida. Si la luz incide directamente sobre la cara
temporal, explore si hay una sombre semilunar del lado medial
(iris abombado); el iris suele ser bastante plano por lo que esta
iluminación no produce sombras
PUPILAS
Orificio circular en el iris del ojo. Las pupilas normales son
céntricas, simétricas y circulares; miden 2 a 4 milímetros y este
diámetro aumenta en la oscuridad y visión lejana, y disminuye
en la exposición a la luz y la visión próxima
PUPILAS
Midriasis
• Aumento del diámetro pupilar.
Miosis
• Disminución del diámetro pupilar.
Anisocoria
• Distinto diámetro entre ambas
pupilas.
PUPILAS
Discoria
• Forma irregular del borde pupilar.
Acoria
• Ausencia de pupila.
Policoria
• Existencia de varias pupilas.
REFERENCIAS
 Álvarez, M. E. y Argente, H. A. (2013). Semiología médica:
fisiopatología, semiotécnica y propedéutica: enseñanza-
aprendizaje centrada en la persona. 2da ed. Buenos Aires.
Médica Panamericana.
 Bickley, L. S. y Szilagyi, P. G. (2013). Bates. Guía de
exploración física e historia clínica. 11va ed. Barcelona:
Lippincott Williams & Wilkins.
 Bouchet, A. y Cuilleret, J. (1979). Anatomía: Descriptiva,
Topográfica y Funcional – La cara, cabeza y órganos de los
sentidos. Buenos Aires: Médica Panamericana.
REFERENCIAS
 Boyd, K. (2015, Enero 10). What is Glaucoma? Versión
electrónica. American Academy of Ophthalmology.
Recuperado el 24 de Enero, 2016, de
http://www.aao.org/eye-health/diseases/what-is-glaucoma
 Cossio, P. y Padilla, T. (1946). Semiología General. 4ta ed.
Buenos Aires: El Ateneo.
 Mosby Staff. (2010). Diccionario Mosby Pocket de Medicina,
Enfermería y Ciencias de la Salud. 6ta ed. Barcelona:
Elsevier.
 Pró, E. (2012). Anatomía Clínica. 1ra ed. Buenos Aires:
Médica Panamericana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de facies
Tipos de faciesTipos de facies
Tipos de facies
Gissel CB
 
Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
David Linares González
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
skayice
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Oftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOSOftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOS
Miguel Orellana Falcones
 
Historia clinica y exploracion oftalmologica
Historia clinica y exploracion oftalmologicaHistoria clinica y exploracion oftalmologica
Historia clinica y exploracion oftalmologica
oftalmologiauleam
 
Semiología del ojo
Semiología del ojoSemiología del ojo
Semiología del ojo
UPLA
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaDaniel Guadarrama
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
banco de preguntas oftalmología
banco de preguntas oftalmologíabanco de preguntas oftalmología
banco de preguntas oftalmología
IvIarvin Vargas A
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Exploracion de tiroides
Exploracion de tiroidesExploracion de tiroides
Exploracion de tiroides
Manuel Chagoya
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
Alan Gaytan L
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
Annie Mendoza Galicia
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdfSÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
JosCarlosMariscalArm
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
Julio Perez
 
Actitud
ActitudActitud

La actualidad más candente (20)

semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.
 
Tipos de facies
Tipos de faciesTipos de facies
Tipos de facies
 
Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
 
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
Semiologia. actitud, biotipo y marcha.
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Oftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOSOftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOS
 
Historia clinica y exploracion oftalmologica
Historia clinica y exploracion oftalmologicaHistoria clinica y exploracion oftalmologica
Historia clinica y exploracion oftalmologica
 
Semiología del ojo
Semiología del ojoSemiología del ojo
Semiología del ojo
 
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, bocaExploración ojos, oidos, nariz, boca
Exploración ojos, oidos, nariz, boca
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
banco de preguntas oftalmología
banco de preguntas oftalmologíabanco de preguntas oftalmología
banco de preguntas oftalmología
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Exploracion de tiroides
Exploracion de tiroidesExploracion de tiroides
Exploracion de tiroides
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdfSÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 

Destacado

Examen de la región orbitaria
Examen de la región orbitariaExamen de la región orbitaria
Examen de la región orbitaria
Marco Castillo
 
Semiología y Patologías de Ojo
Semiología y Patologías de Ojo Semiología y Patologías de Ojo
Semiología y Patologías de Ojo Juan Valenzuela
 
Semiología del oido
Semiología del oidoSemiología del oido
Semiología del oido
Isabel Trevejo
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaMarisol Tocto
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloVera_lya
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física JCesar Aguilar
 
Semiologia Del Ojo
Semiologia Del OjoSemiologia Del Ojo
Semiologia Del OjoUMSNH
 
Tumores Pediatricos Cabeza y Cuello
Tumores Pediatricos Cabeza y CuelloTumores Pediatricos Cabeza y Cuello
Tumores Pediatricos Cabeza y Cuello
Iris Ethel Rentería Solís
 
Ojo
OjoOjo
Parpados!
Parpados!Parpados!
Parpados!
Marcela Perez
 
Presentacion Semiologia de cabeza y cuello
Presentacion Semiologia de cabeza y cuelloPresentacion Semiologia de cabeza y cuello
Presentacion Semiologia de cabeza y cuelloSarayeli Hernandez
 
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
panicat
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facialBrian Wilf
 
2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima
Felipe Flores
 
Examen visual aplicado a las uniones soldadas. Nivel 1 (VT1w) (11/16)
Examen visual aplicado a las uniones soldadas. Nivel 1 (VT1w) (11/16) Examen visual aplicado a las uniones soldadas. Nivel 1 (VT1w) (11/16)
Examen visual aplicado a las uniones soldadas. Nivel 1 (VT1w) (11/16)
ITCS - Institut Tècnic Català de la Soldadura
 
Examen visual
Examen visualExamen visual
Enfermedades del sistema nervioso elisa
Enfermedades del sistema nervioso elisaEnfermedades del sistema nervioso elisa
Enfermedades del sistema nervioso elisafanelis2012
 

Destacado (20)

Examen de la región orbitaria
Examen de la región orbitariaExamen de la región orbitaria
Examen de la región orbitaria
 
Semiología y Patologías de Ojo
Semiología y Patologías de Ojo Semiología y Patologías de Ojo
Semiología y Patologías de Ojo
 
Semiología del oido
Semiología del oidoSemiología del oido
Semiología del oido
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y garganta
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuello
 
Semiologia de cabeza y cuello.
Semiologia de cabeza y cuello.Semiologia de cabeza y cuello.
Semiologia de cabeza y cuello.
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
 
Semiologia Del Ojo
Semiologia Del OjoSemiologia Del Ojo
Semiologia Del Ojo
 
Tumores Pediatricos Cabeza y Cuello
Tumores Pediatricos Cabeza y CuelloTumores Pediatricos Cabeza y Cuello
Tumores Pediatricos Cabeza y Cuello
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Parpados!
Parpados!Parpados!
Parpados!
 
Presentacion Semiologia de cabeza y cuello
Presentacion Semiologia de cabeza y cuelloPresentacion Semiologia de cabeza y cuello
Presentacion Semiologia de cabeza y cuello
 
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuello
 
Semiologia Oral
Semiologia OralSemiologia Oral
Semiologia Oral
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima
 
Examen visual aplicado a las uniones soldadas. Nivel 1 (VT1w) (11/16)
Examen visual aplicado a las uniones soldadas. Nivel 1 (VT1w) (11/16) Examen visual aplicado a las uniones soldadas. Nivel 1 (VT1w) (11/16)
Examen visual aplicado a las uniones soldadas. Nivel 1 (VT1w) (11/16)
 
Examen visual
Examen visualExamen visual
Examen visual
 
Enfermedades del sistema nervioso elisa
Enfermedades del sistema nervioso elisaEnfermedades del sistema nervioso elisa
Enfermedades del sistema nervioso elisa
 

Similar a Examen de Ojo

Ojos
OjosOjos
Semiologia de ojos y nariz
Semiologia de ojos y narizSemiologia de ojos y nariz
Semiologia de ojos y nariz
NellyAlvarado06
 
examen externo OPTICA
examen externo OPTICAexamen externo OPTICA
examen externo OPTICA
jcalvay
 
Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza IIsabel Trevejo
 
Semiología cabez y cuello.
Semiología cabez y cuello. Semiología cabez y cuello.
Semiología cabez y cuello.
Roly Ever Apomayta
 
Examen fìsico de la cabeza
Examen fìsico de la cabezaExamen fìsico de la cabeza
Examen fìsico de la cabezaJorge Vivanco
 
ENFERMEDADES DEL SEGMENTO ANTERIOR DURANTE EL PROCESO EMBRIONARIO.pptx
ENFERMEDADES DEL SEGMENTO ANTERIOR DURANTE EL PROCESO EMBRIONARIO.pptxENFERMEDADES DEL SEGMENTO ANTERIOR DURANTE EL PROCESO EMBRIONARIO.pptx
ENFERMEDADES DEL SEGMENTO ANTERIOR DURANTE EL PROCESO EMBRIONARIO.pptx
AnaMerariEcheverriaA
 
Sistema Ocular Embriologìa Mèdica Sadler 2019
Sistema Ocular Embriologìa Mèdica Sadler 2019Sistema Ocular Embriologìa Mèdica Sadler 2019
Sistema Ocular Embriologìa Mèdica Sadler 2019
MarcoAntonioMiravete
 
semiologiadecabezaycuelloimprimiruap-140421231216-phpapp01.pptx
semiologiadecabezaycuelloimprimiruap-140421231216-phpapp01.pptxsemiologiadecabezaycuelloimprimiruap-140421231216-phpapp01.pptx
semiologiadecabezaycuelloimprimiruap-140421231216-phpapp01.pptx
Kevin Paul Teran Chavez
 
Urgencias Oftalmologicas
Urgencias OftalmologicasUrgencias Oftalmologicas
Urgencias Oftalmologicas
AndreSouzaNovais
 
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo JuntoPatologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo Juntoestebanbathory
 
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptxEXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
oscarmarroquin20
 
Examen de Cabeza y Cuello semiologia .pptx
Examen de Cabeza y Cuello semiologia .pptxExamen de Cabeza y Cuello semiologia .pptx
Examen de Cabeza y Cuello semiologia .pptx
88KaterineGomez
 
Patologia de la orbita
Patologia de la orbita Patologia de la orbita
Patologia de la orbita
Fabiola Cisneros Rangel
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Clau Mc Clau
 
Dr. emerson godinez lópez semiología oftalmológica
Dr. emerson godinez lópez   semiología oftalmológicaDr. emerson godinez lópez   semiología oftalmológica
Dr. emerson godinez lópez semiología oftalmológicaEmerson Godínez López
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
TalesMedicina
 
Ojo final
Ojo finalOjo final
Ojo final
Amagoia Andres
 

Similar a Examen de Ojo (20)

Ojos
OjosOjos
Ojos
 
Semiologia de ojos y nariz
Semiologia de ojos y narizSemiologia de ojos y nariz
Semiologia de ojos y nariz
 
examen externo OPTICA
examen externo OPTICAexamen externo OPTICA
examen externo OPTICA
 
Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza I
 
Semiología cabez y cuello.
Semiología cabez y cuello. Semiología cabez y cuello.
Semiología cabez y cuello.
 
Examen fìsico de la cabeza
Examen fìsico de la cabezaExamen fìsico de la cabeza
Examen fìsico de la cabeza
 
ENFERMEDADES DEL SEGMENTO ANTERIOR DURANTE EL PROCESO EMBRIONARIO.pptx
ENFERMEDADES DEL SEGMENTO ANTERIOR DURANTE EL PROCESO EMBRIONARIO.pptxENFERMEDADES DEL SEGMENTO ANTERIOR DURANTE EL PROCESO EMBRIONARIO.pptx
ENFERMEDADES DEL SEGMENTO ANTERIOR DURANTE EL PROCESO EMBRIONARIO.pptx
 
Sistema Ocular Embriologìa Mèdica Sadler 2019
Sistema Ocular Embriologìa Mèdica Sadler 2019Sistema Ocular Embriologìa Mèdica Sadler 2019
Sistema Ocular Embriologìa Mèdica Sadler 2019
 
semiologiadecabezaycuelloimprimiruap-140421231216-phpapp01.pptx
semiologiadecabezaycuelloimprimiruap-140421231216-phpapp01.pptxsemiologiadecabezaycuelloimprimiruap-140421231216-phpapp01.pptx
semiologiadecabezaycuelloimprimiruap-140421231216-phpapp01.pptx
 
Urgencias Oftalmologicas
Urgencias OftalmologicasUrgencias Oftalmologicas
Urgencias Oftalmologicas
 
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo JuntoPatologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
Patologia De Parpados, Estrabismo Todo Junto
 
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptxEXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
 
Examen de Cabeza y Cuello semiologia .pptx
Examen de Cabeza y Cuello semiologia .pptxExamen de Cabeza y Cuello semiologia .pptx
Examen de Cabeza y Cuello semiologia .pptx
 
Patologia de la orbita
Patologia de la orbita Patologia de la orbita
Patologia de la orbita
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
 
Dr. emerson godinez lópez semiología oftalmológica
Dr. emerson godinez lópez   semiología oftalmológicaDr. emerson godinez lópez   semiología oftalmológica
Dr. emerson godinez lópez semiología oftalmológica
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
 
Ojo final
Ojo finalOjo final
Ojo final
 

Más de Paola Torres

Leucorreas
LeucorreasLeucorreas
Leucorreas
Paola Torres
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Paola Torres
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
Paola Torres
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Paola Torres
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
Paola Torres
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
Paola Torres
 
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas SistémicasModificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Paola Torres
 
Cáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no MelanomaCáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no Melanoma
Paola Torres
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
Paola Torres
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
Paola Torres
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
Paola Torres
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
Paola Torres
 
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas BlancasSistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Paola Torres
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
Paola Torres
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Paola Torres
 
Crianza Efectiva
Crianza EfectivaCrianza Efectiva
Crianza Efectiva
Paola Torres
 
Lobomicosis
LobomicosisLobomicosis
Lobomicosis
Paola Torres
 
Hemorragias Exteriorizadas
Hemorragias ExteriorizadasHemorragias Exteriorizadas
Hemorragias Exteriorizadas
Paola Torres
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
Paola Torres
 

Más de Paola Torres (20)

Leucorreas
LeucorreasLeucorreas
Leucorreas
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
 
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas SistémicasModificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
 
Cáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no MelanomaCáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no Melanoma
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
 
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas BlancasSistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
 
Crianza Efectiva
Crianza EfectivaCrianza Efectiva
Crianza Efectiva
 
Lobomicosis
LobomicosisLobomicosis
Lobomicosis
 
Hemorragias Exteriorizadas
Hemorragias ExteriorizadasHemorragias Exteriorizadas
Hemorragias Exteriorizadas
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Examen de Ojo

  • 2. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” Núcleo Aragua Br. Paola A. Torres C. Febrero, 2016. Profesora: Lennys Cadenas.
  • 3. REGIÓN SUPRAORBITARIAÓrbit aSon dos cavidades óseas anchas y profundas, situadas simétricamente a ambos lados de la nariz, entre el compartimiento anterior de la base del cráneo y el macizo facial superior.
  • 4. REGIÓN SUPRAORBITARIALas cejas son órganos estéticos formados por pelos en forma de arco. Complementan la expresión y la mímica facial. La alopecia en las cejas es un signo para un grupo de trastornos: Sífilis • Forma difusa • Acompañand o a la alopecia de cuero cabelludo. Lepra • Definitiva • Comienza en la extremidad de la ceja Hipotiroidismo • Pelos secos, opacos y quebradizos • Acentuado en la cola de la ceja
  • 5. PESTAÑAS Uno de los cilios, en fila de dobles o triples, que discurren por el borde de los párpados, delante de las glándulas ciliares que se encuentran delante de una fila de glándulas de Meibomio. Oculares Párpado s Trauma Drogas
  • 6. PÁRPADOS Están formados por tejido muscular y membranoso situados por delante del globo ocular. El párpado superior es más grande y el párpado inferior es más pequeño. Hendidura palpebral: Apertura ovalada, con eje mayor transversal, que queda entre los bordes libres de los párpados superior e inferior. Conjuntiva palpebral: Capa mucosa que tapiza los párpados por epitelio conjuntival con algunas células “goblet” dispersas
  • 7. PÁRPADOS Alteraciones congénitas Como el epicanto, un pliegue cutáneo longitudinal que oculta el ángulo interno del ojo. Microftalmos, anoftalmos. Lesiones traumáticas Como los hematomas de los párpados que generalmente se extienden a regiones periorbitales (≠ “ojo morado”).
  • 8. PÁRPADOS Alteraciones de posición Triquiasis • Pestañas orientadas hacia adentro. • Causan úlceras córneales. Entropión • Inversión congénita, cicatrizal o senil, del borde palpebral hacia adentro. • Hipertonía del orbicular de los párpados, retracciones conjuntivales u otras afecciones conjuntivales. Ectropión • Eversión cicatrizal, senil o paralitica del borde palpebral hacia afuera, con exposición de la conjuntiva y lagrimeo. • Se habla de paralitica cuando hay lesión del nervio facial.
  • 9. PÁRPADOS Alteraciones de la motilidadLa ptosis caída del párpado superior (el párpado cubre más de un tercio de la córnea). Puede ser congénita o adquirida (senil, por ejemplo). Unilatera l Bilater al Seni l Parálisis del nervio motor ocular común (ptosis aislada) Se observa en la miastenia grave Debilidad muscular, relajación tisular y el peso del tejido adiposo herniado
  • 10. PÁRPADOS Alteraciones de la hendidura palpebral (motilidad) Aumentada • En el síndrome de Pourfour du Petit (unilateral) por irritación simpática cervical con midriasis y exoftalmia. • Oftalmopatía hipertiroidea (bilateral) de la enfermedad de Graves- Basedow donde el párpado superior no acompaña al globo ocular en la mirada hacia abajo. Disminuida • En el síndrome de Claude Bernard-Horner por parálisis simpática cervical (tumor apical de pulmón). • Produce miosis y enoftalmia. Lagoftalmos • La hendidura palpebral no se ocluye completamente y pueden producirse úlceras corneanas. • Se observa en la parálisis del orbicular de los párpados por lesión del nervio fácil o protrusión del globo ocular.
  • 11. PÁRPADOS Lesiones inflamatorias Blefaritis: Enrojecimiento del borde palpebral con aparición de escamas y costras (terreno seborreico e infección por estafilococo). Orzuelo: Inflamación de folículo piloso en el borde palpebral externo, con tumefacción localizada y pus.
  • 12. PÁRPADOS Lesiones inflamatorias Chalazión Inflamación crónica de la glándula de Meibomio, con obstrucción del conducto glandular (interior del párpado). Dacriocistitis Inflamación crónica o aguda del saco lagrima en forma de tumefacción del párpado inferior. Se acompaña de lagrimeo constante (epifora). Herpes Zóster Generalmente unilateral. Las microvesiculas siguen el trayecto de la rama oftálmica del nervio trigémino
  • 13. PÁRPADOS Tumores Epitelioma basocelular y espinocelular: Tumores malignos de crecimiento lento, a veces ulcerados, que se pueden asentar sobre el borde palpebral. Xantelasma: Acumulo de lípidos en placas sobre elevadas sobre el ángulo interno de ambos párpados (no necesariamente ligado a dislipidemia).
  • 14. PÁRPADOS Edema Infeccioso: En la enfermedad de Chagas puede producir el signo de Romaña con gran edema unilateral y ganglio preauricular palpable. Procesos alérgicos. Nefropatías: En el síndrome nefrótico y en la insuficiencia renal crónica. El edema de ambos párpados es mayor al levantarse y se atenúa con el transcurso del día. Hipotiroidismo: el mixedema produce una tumefacción rojo-violácea que no disminuye con el transcurso del día.
  • 15. PÁRPADOS Técnicas de Exploración Observe la posición de los párpados con relación a los globos oculares. Inspeccione todo lo siguiente:  Amplitud de la hendidura palpebral.  Edema de los párpados.  Color de los párpados.  Lesiones.  Estado y dirección de las pestañas.  Idoneidad con los párpados cerrados. Compruebe sobre todo si le parece que los ojos sobresalen en exceso, si hay parálisis facial o si el paciente esta inconsciente.
  • 16. APARATO LAGRIMAL El aparato lagrimal está formado por la glándula lagrimal y las vías lagrimales, que llevan las lágrimas hacia la cavidad nasal. La función del aparato lagrimal es humidificar la córnea y la conjuntiva.  Hipersecreción lagrimal: Puede ocurrir por cualquier irritación de la conjuntiva o de la córnea, o por lesiones internas del ojo.  La inflamación de la mucosa nasal (coriza, rinitis), puede trastornar temporalmente el desagüe lagrimal.
  • 17.  Obliteración de las vías lagrimales: Se puede deber a procesos inflamatorios oculares, a la atresia o colocación defectuosa de los puntos lagrimales, a cuerpos extraños o a compresiones tumorales. APARATO LAGRIMAL  Síndrome de Mikulicz: Hipertrofia de las glándulas lagrimales conjuntamente con hipertrofia de las glándulas salivares (leucemia, linfosarcoma).
  • 18. APARATO LAGRIMAL Técnicas de Exploración Para evaluar la obstrucción del conducto nasolagrimal pida al paciente que mire hacia arriba. Presione el párpado inferior cerca el canto medial, justo por dentro del ribete de la orbita ósea, para comprimir el saco lagrimal. Inspeccione brevemente las regiones de la glándula y del saco lagrimal por si presentan inflamación. Compruebe si hay lagrimeo o sequedad excesiva en los ojos.
  • 19. GLOBO OCULAR El globo ocular es un órgano par, esférico, que está algo aplanado desde arriba hacia abajo. Es el receptor del aparato visual. El globo ocular se divide en dos segmentos: uno anterior, que incluye la córnea y el lente, y la porción que está por delante de estas estructuras, y uno posterior que está ubicado por detrás del lente y de la zónula ciliar.
  • 20. GLOBO OCULAR Alteraciones en tamaño y posición La exoftalmía es una prominencia acentuada del ojo. Bilateral, raramente unilateral, constituye uno de los signos más aparentes del bocio oftálmico, el cual suele acompañarse de:  Signos de Dalrymple: Hendidura palpebral agrandada.  Signo de Stellwag: Rareza del parpadeo.  Signo de Graefe: El párpado no acompaña al ojo al mirar hacia abajo.  Signo de Moebius: Insuficiencia de convergencia ocular.
  • 21. GLOBO OCULAR Enoftalmía: Retracción o hundimiento del globo ocular; esta puede observarse en fracturas de órbita o por atrofia de la grasa periorbitaria. Nistagmo: Temblor del ojo, producido por movimientos oscilatorios, ya sea en sentido horizontal (más frecuente) o en sentid vertical, oblicuo o rotatorio Alteraciones en tamaño y posición
  • 22. GLOBO OCULAR Alteraciones en tamaño y posición El estrabismo ocurre cuando los dos ojos no tienen sus ejes paralelos y, por consiguiente, miran en diferente dirección. El estrabismo puede ser convergente (hacia adentro), divergente (afuera), sursumvergente (arriba) o deorsumvergente (abajo). Estrabismo Paralítico • Se produce la doble visión (diplopía). Las imágenes visuales han dejado de producirse en puntos simétricos de ambas retinas. Estrabismo Concomitante • La desviación angular de los ojos es siempre igual, cualquiera sea la dirección de la mirada.
  • 23. GLOBO OCULAR Alteraciones en tamaño y posición El glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico del ojo donde el humor acuoso no fluye hacia afuera del ojo correctamente. Hay distintos tipos de glaucoma:  Glaucoma de ángulo abierto: Es la forma más común de glaucoma. Se produce cuando la red trabecular del ojo gradualmente se vuelve menos eficiente en drenar líquido.
  • 24. GLOBO OCULAR  Glaucoma de ángulo cerrado: Es una forma menos común de glaucoma que ocurre cuando el ángulo de drenaje de los ojos se bloquea. La presión aumenta cuando el iris (la parte coloreada del ojo) bloquea el ángulo de drenaje parcial o totalmente.  Glaucoma de tensión normal: La presión del ojo es siempre inferior a 21 mm Hg, pero un daño al nervio óptico y una pérdida del campo visual todavía pueden
  • 25. GLOBO OCULAR  Glaucoma congénito: Es un tipo raro de glaucoma que se desarrolla en bebés y niños pequeños y puede ser hereditario.  Glaucoma secundario: Se deriva de otra condición o enfermedad del ojo. Por ejemplo, una lesión en el ojo, terapia con esteroides a largo plazo, uveítis, etc.
  • 26. CONJUNTIVA Y ESCLEROTICAConjuntiva: Membrana mucosa que reviste la superficie interna de los párpados y la parte anterior de la esclerótica. Esclerótica: Membrana dura, inelástica y opaca que cubre las cinco sextas partes posteriores del globo ocular, mantiene el tamaño y la forma de este.  Conjuntiva bulbar  Conjuntiva palpebral
  • 27. CONJUNTIVA Y ESCLEROTICALa conjuntivitis consiste en la inflamación de la conjuntiva producida por infecciones víricas o bacterias (sarampión, enfermedades estreptocócicas y blenorragia), alergias o ambientales.  Enrojecimiento ocular.  Secreciones densas.  Párpados pegajosos al levantarse.  Inflamación indolora. La queratoconjutivitis consiste en una conjuntivitis con formación de pequeñas ampollas, de ordinario acompañada de queratitis (inflamación de la córnea)
  • 28. CONJUNTIVA Y ESCLEROTICAPinguécula: Consiste en una pequeña elevación amarillenta situada en la conjuntiva bulbar hacia el ángulo interno, cerca de la córnea. Hemorragias subconjuntivales: Suelen sobrevenir a esfuerzos de cualquier naturaleza (tos, vómitos, etc.), de pequeños traumatismos locales, o en forma aparentemente
  • 29. CONJUNTIVA Y ESCLEROTICAPterigión: Engrosamiento triangular de la conjuntiva bulbar que crece lentamente por la cara externa de la córnea, en general desde el lado nasal. Buftalmía y Estafiloma: La buftalmía consiste en la distención global de la esclerótica con aumento del globo ocular originada por el aumento de la presión intraocular y el estafiloma es una pequeña hernia con deformación del ojo.
  • 30. CONJUNTIVA Y ESCLEROTICAOjo Rojo Conjuntivitis Hemorragia Subconjuntival Lesión o Infección de la Córnea Glaucoma Agudo Iritis Aguda
  • 31. Conjuntivitis Hemorragia Subconjuntival Lesión o Infección de la Córnea Iritis Aguda Glaucoma Agudo Patrón de Enrojecimiento Inyección conjuntival: Dilatación difusa de los vasos conjuntivales con enrojecimiento que tiende a ser máximo en la periferia. Fuga de sangre fuera de los vasos, que produce un enrojecimiento homogéneo y muy bien delimitado, que se resuelve en dos semanas. Inyección ciliar: Dilatación de los vasos más profundos que se ven como vasos radiantes o un halo violeta rojizo. La inyección ciliar, aunque un signo importante en estas situaciones, puede no ser aparente, si no presentarse como un enrojecimiento difuso. Dolor Moderado, ligero Ausente Moderado o intenso, superficial Moderado, molesto, profundo Intenso, molesto, profundo Visión No afectada. Borrosidad leve y pasajera por secreción No afectada Habitualmente reducida. Reducida, fotofobia Reducida Secreción Ocular Acuosa, mucoide o mucopurulenta Ausente Acuosa o purulenta Ausente Ausente Pupila No afectada No afectada No afectada, a menos que ocurra iritis Pequeña, irregular Dilatada, fija Córnea Transparente Transparente Cambios según la causa Transparente o ligeramente opaca; inyección confinada al limbo de la córnea Empañada, opaca Significado Infecciones bacterianas, víricas, otras; alergia, irritación A menudo ninguno. Resultado de traumatismo, trastorno hemorrágico, aumento súbito de la presión venosa Abrasiones y otras lesiones; infecciones víricas y bacterianas. Asociada a infección sistémica, herpes zóster, tuberculosis; remitir de inmediato. La elevación aguda de la presión intraocular. Constituye una emergencia.
  • 32. CONJUNTIVA Y ESCLEROTICATécnicas de Exploración Pida al paciente que mire hacia arriba mientras le desciende los dos párpados inferiores, para exponer la esclerótica y la conjuntiva. Inspeccione el color de la esclerótica y la conjuntiva palpebral, y observe el patrón vascular sobre el fondo escleral blanco. Para una visión más amplia, apoyar el pulgar y el índice sobre los huesos de los pómulos y de las cejas, respectivamente, y separe los párpados.
  • 33. CONJUNTIVA Y ESCLEROTICATécnicas de Exploración 1. Separe un poco el párpado superior de modo que protruya las pestañas, para luego sujetar las superiores y tirar de ellas hacia abajo y adelante, suavemente. 2. Coloque un palito encima del borde palpebral y de la lamina tarsal. Empuje con el palito mientras eleva el borde el párpado para evertirlo. No presionar el ojo.
  • 34. CONJUNTIVA Y ESCLEROTICATécnicas de Exploración 3. Sujete las pestañas superiores contra la ceja con el pulgar e inspeccione la conjuntiva palpebral. 4. Después de la inspección, sujete las pestañas superiores y tire de ellas suavemente hacia delante. 5. Pida al paciente que mire hacia arriba y el parpado recuperar su posición normal.
  • 35. CÓRNEA Y CRISTALINO Córnea: Parte anterior del ojo, convexa y transparente, que supone un sexto de la capa externa del globo ocular. Es densa, de espesor uniforme y avascular. Cristalino: Es una lente biconvexa que está suspendida por la zónula ciliar, una membrana elástica periférica, entre la pupila (adelante) y el cuerpo vítreo (atrás).
  • 36. CÓRNEA Y CRISTALINO Opacidades Arco Senil: Círculo blanco, grisáceo fino, que no llega a tocar el borde la córnea. Acompaña el envejecimiento normal, pero se ve también en personas jóvenes. Anillo de Kayser- Fleischer: Anillo de color dorado a marrón rojizo, a veces con tonalidades verdes o azules, por deposición de cobre en la periferia por la
  • 37. Queratitis: Inflamación de la córnea que manifiesta manchas blancas o grises en conjunto con signos de inflamación, enrojecimiento, tumefacción y la superficie muestra pequeñas ulceraciones. Cicatriz córneal: Opacidad blanca grisácea superficial en la córnea, secundaria a una lesión o inflamación antigua. CÓRNEA Y CRISTALINO Opacidades
  • 38. CÓRNEA Y CRISTALINO Opácidades Las cataratas son opacidades del cristalino visibles a través de la pupila. Los factores de riesgo son la edad avanzada, el tabaquismo, la diabetes y el uso de corticoesteroides Catarata nuclear Contacto periférico
  • 39. IRIS Es el diafragma membranoso, pigmentado, situado detrás de la córnea, formado por fibras musculares, circulares y radiales, destinado a contralorear la cantidad de luz que llega al ojo.
  • 40. IRIS Iritis: Proceso inflamatorio caracterizado por dolor, lagrimeo, fotofobia y, si es intenso, disminución de la agudeza visual. Uveítis Anterior: Inflamación de la capa uveal del ojo con compromiso inflamatorio, conjunto agudo o crónico
  • 41. IRIS Técnicas de Exploración Al mismo tiempo, inspeccionar cada iris. La trama debe estar bien definida. Si la luz incide directamente sobre la cara temporal, explore si hay una sombre semilunar del lado medial (iris abombado); el iris suele ser bastante plano por lo que esta iluminación no produce sombras
  • 42. PUPILAS Orificio circular en el iris del ojo. Las pupilas normales son céntricas, simétricas y circulares; miden 2 a 4 milímetros y este diámetro aumenta en la oscuridad y visión lejana, y disminuye en la exposición a la luz y la visión próxima
  • 43. PUPILAS Midriasis • Aumento del diámetro pupilar. Miosis • Disminución del diámetro pupilar. Anisocoria • Distinto diámetro entre ambas pupilas.
  • 44. PUPILAS Discoria • Forma irregular del borde pupilar. Acoria • Ausencia de pupila. Policoria • Existencia de varias pupilas.
  • 45. REFERENCIAS  Álvarez, M. E. y Argente, H. A. (2013). Semiología médica: fisiopatología, semiotécnica y propedéutica: enseñanza- aprendizaje centrada en la persona. 2da ed. Buenos Aires. Médica Panamericana.  Bickley, L. S. y Szilagyi, P. G. (2013). Bates. Guía de exploración física e historia clínica. 11va ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins.  Bouchet, A. y Cuilleret, J. (1979). Anatomía: Descriptiva, Topográfica y Funcional – La cara, cabeza y órganos de los sentidos. Buenos Aires: Médica Panamericana.
  • 46. REFERENCIAS  Boyd, K. (2015, Enero 10). What is Glaucoma? Versión electrónica. American Academy of Ophthalmology. Recuperado el 24 de Enero, 2016, de http://www.aao.org/eye-health/diseases/what-is-glaucoma  Cossio, P. y Padilla, T. (1946). Semiología General. 4ta ed. Buenos Aires: El Ateneo.  Mosby Staff. (2010). Diccionario Mosby Pocket de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. 6ta ed. Barcelona: Elsevier.  Pró, E. (2012). Anatomía Clínica. 1ra ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.