SlideShare una empresa de Scribd logo
I G : s t u d y w i t h a r t
MALFORMACIONES
CONGENITAS DE LA
PARED ABDOMINAL
I G : s t u d y w i t h a r t
GASTROSQUISIS
• Es un defecto de la pared abdominal que se
caracteriza por una rotura de la membrana umbilical
que permite la herniación del intestino fuera de la
cavidad abdominal
• Afecta a 1 de cada 4.000 nacidos vivos. Se ha
documentado ampliamente una mayor incidencia en
madres menores de 21 años de edad
• Agentes etiológicos: tabaco, ciertas exposiciones
ambientales (nitrosaminas), inhibidores de la
ciclooxigenasa y descongestivos
I G : s t u d y w i t h a r t
Decima
semana
Sexta
semana
Cuarta
semana
El crecimiento intestinal y
hepático rápido induce
herniación del intestino
medio al cordón
umbilical.
El intestino medio regresa a
la cavidad abdominal,
donde las porciones
primera, segunda y tercera
del duodeno, y el colon
ascendente y descendente
asumen sus posiciones
retroperitoneales
Cuando el crecimiento
diferencial del embrión
causa plegamiento en
dirección craneocaudal y
mediolateral
E
M
B
R
I
O
L
O
G
Í
A
I G : s t u d y w i t h a r t
PRESENTACIÓN Y DIAGNÓSTICO
La ecografía se practica a menudo debido a un valor sérico
anormal de α-fetoproteína (AFP) materna, que se encuentra
universalmente elevada en presencia de gastrosquisis.
La detección de asas intestinales que flotan con libertad en el
líquido amniótico y un defecto de la pared abdominal a la
derecha de un cordón umbilical normal son diagnósticos de
gastrosquisis. Se ha observado crecimiento intrauterino
retardado (CIR) en un gran número de estos fetos.
I G : s t u d y w i t h a r t
Se señala que tanto el parto vaginal como la cesárea son
seguros. Se ha recomendado el parto anticipado del feto con
gastrosquisis para limitar la exposición del intestino al líquido
amniótico.
Reanimación Neonatal
• los recién nacidos con gastrosquisis tienen pérdidas
significativas de agua por evaporación a partir de la cavidad
abdominal abierta y el intestino expuesto. La descompresión
nasogástrica (NG) es importante para prevenir distensión
gástrica e intestinal adicional.
• El intestino debe envolverse con gasa embebida en solución
salina tibia y colocarse en una posición central sobre la
pared abdominal.
Tratamiento
Prenatal y Parto
Posnatal
I G : s t u d y w i t h a r t
Cierre
p rimario
• Se cerrar solo la piel y dejar separada la fascia
• utilización del ombligo como aloinjerto
Cierre
p or
etap as
Se desarrolló un silo prefabricado provisto de un resorte circular que se ubica
bajo la abertura fascial, sin necesidad de suturas ni anestesia general. Tras la
colocación, se reduce diariamente el intestino a la cavidad abdominal a
medida que se acorta el silo mediante ligadura secuencial. encuentra en el
silo para corroborar que reciba el flujo sanguíneo adecuado. Cuando el
contenido está reducido por completo, se practica el cierre fascial y cutáneo.
T
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
Q
U
I
R
U
R
G
I
C
O
I G : s t u d y w i t h a r t
I G : s t u d y w i t h a r t
EVOLUCION POSTOPERATORIO
Durante este período de espera, se necesitan descompresión nasogástrica y nutrición
parenteral. Cuando comienza la actividad intestinal, se puede iniciar y avanzar
lentamente la alimentación enteral. Como la progresión a alimentación enteral total
puede demandar semanas, es importante el acceso venoso central.
I G : s t u d y w i t h a r t
ONFALOCELE
• Es un defecto infundibular de la porción central del
abdomen, a cuyo través protruyen las vísceras en la base
del cordón umbilical. Se debe a un fallo en la musculatura
de la pared abdominal para fusionarse en la línea media
durante el desarrollo fetal
• La incidencia de onfalocele observada a las 14-18
semanas es de hasta 1 cada 1.100, pero la incidencia en
el momento del nacimiento desciende a 1 cada 4.000-
6.000.
• El cordón umbilical está insertado en el saco, se
considera que el onfalocele aparece por la falta de
regreso de las vísceras a la cavidad abdominal. A
diferencia de la gastrosquisis, un onfalocele tiene una
incidencia relativamente alta de defectos asociados
I G : s t u d y w i t h a r t
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTo
PRENATAL
Puede realizarse mediante ecografía bidimensional en el momento
de la evaluación ecográfica habitual a las 18 semanas para
determinar las fechas. Si se utiliza ecografía tridimensional, es
posible la detección temprana en el primer trimestre.
PERINATAL
En general, se permite que los embarazos lleguen al término y se
prefiere el parto vaginal. No hay ninguna ventaja en llevar a un feto
con onfalocele al postérmino. Por lo tanto, se induce el parto en
madres que no presentan trabajo de parto espontáneo
I G : s t u d y w i t h a r t
Los lactantes con un onfalocele no tienen pérdidas de líquido ni temperatura tan
significativas como aquellos con gastrosquisis, pero estas pérdidas son, aun así, más altas
que las de aquellos con pared abdominal intacta. El saco en sí mismo puede cubrirse con
gasa embebida en solución salina y un apósito impermeable para minimizar estas pérdidas.
Reanimación y tratamiento neonatal
I G : s t u d y w i t h a r t
Cierre p rimario in med iato
El cierre primario consiste en la extirpación
del saco y el cierre de la fascia y la piel sobre
el contenido abdominal
Cierre n eon atal p or etap as
. Estas pueden clasificarse en métodos que
utilizan el saco amniótico con inversión seriada
y aquellas en las que se extirpa el saco y se
reemplaza por malla y, luego, se cierra con el
tiempo
Por ahora, no hay ninguna técnica completamente
aceptada para tratar onfaloceles gigantes y que los dos
métodos más usados son el cierre por etapas y el cierre
diferido
Tratamiento Quirúrgico
I G : s t u d y w i t h a r t
Tratamiento de escarificación
tienen en común la utilización de un agente que permite
la formación de una escara sobre el saco amniótico
intacto. Esta escara se epiteliza con el tiempo y deja una
hernia ventral que, probablemente, requerirá reparación
en etapas más tardías de la vida
Evolu cion Postop eratoria
Después de cualquier tipo de reparación neonatal, la
mayoría de los pacientes requerirán ventilación mecánica
durante varios días. La alimentación puede comenzar
cuando se reanuda la actividad intestinal. Se administran
antibióticos solo durante 24-48 h en el postoperatorio
Tratamiento Quirúrgico
I G : s t u d y w i t h a r t
Reflujo
gastroesofágico
.
Insuficiencia
pulmonar
Infecciones
respiratorias
Dificultad
alimentaria
La evolución a largo plazo de los pacientes con
onfalocele también depende mucho de las
anomalías y afecciones asociadas. En pacientes
con onfaloceles de gran tamaño, pueden
aparecer varios problemas médicos a largo plazo
Evolución a
largo plazo
I G : s t u d y w i t h a r t
I G : s t u d y w i t h a r t
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a expo (3).pptx

Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
Sol Gómez Zurita
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidosObstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Adriana Peña Zabala
 
TERMINOLOGIA Gine.pptx
TERMINOLOGIA Gine.pptxTERMINOLOGIA Gine.pptx
TERMINOLOGIA Gine.pptx
Nidia Allauca
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
Enciso16
 
Hernias inguinales en Cx Pediatrica.pptx
Hernias inguinales en Cx Pediatrica.pptxHernias inguinales en Cx Pediatrica.pptx
Hernias inguinales en Cx Pediatrica.pptx
JoshColmenares1
 
Colon a doble contraste
Colon a doble  contrasteColon a doble  contraste
Colon a doble contraste
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
Ricardo Arrieta Mendoza
 
Atresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoilealAtresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoileal
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
jorge silva astorga
 
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
Anomalías congénitas esofágicas.pptxAnomalías congénitas esofágicas.pptx
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
JosMiltonBez
 
Apéndicitis
ApéndicitisApéndicitis
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones IntestinalesGastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Fatima Garcia
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
Rosanna Colella
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
Sully Rodríguez Castro
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
DennysTalenas2017
 

Similar a expo (3).pptx (20)

PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicasPEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidosObstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidos
 
TERMINOLOGIA Gine.pptx
TERMINOLOGIA Gine.pptxTERMINOLOGIA Gine.pptx
TERMINOLOGIA Gine.pptx
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Hernias inguinales en Cx Pediatrica.pptx
Hernias inguinales en Cx Pediatrica.pptxHernias inguinales en Cx Pediatrica.pptx
Hernias inguinales en Cx Pediatrica.pptx
 
Colon a doble contraste
Colon a doble  contrasteColon a doble  contraste
Colon a doble contraste
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
 
Atresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoilealAtresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoileal
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
Anomalías congénitas esofágicas.pptxAnomalías congénitas esofágicas.pptx
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
 
Apéndicitis
ApéndicitisApéndicitis
Apéndicitis
 
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones IntestinalesGastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

expo (3).pptx

  • 1. I G : s t u d y w i t h a r t MALFORMACIONES CONGENITAS DE LA PARED ABDOMINAL
  • 2. I G : s t u d y w i t h a r t GASTROSQUISIS • Es un defecto de la pared abdominal que se caracteriza por una rotura de la membrana umbilical que permite la herniación del intestino fuera de la cavidad abdominal • Afecta a 1 de cada 4.000 nacidos vivos. Se ha documentado ampliamente una mayor incidencia en madres menores de 21 años de edad • Agentes etiológicos: tabaco, ciertas exposiciones ambientales (nitrosaminas), inhibidores de la ciclooxigenasa y descongestivos
  • 3. I G : s t u d y w i t h a r t Decima semana Sexta semana Cuarta semana El crecimiento intestinal y hepático rápido induce herniación del intestino medio al cordón umbilical. El intestino medio regresa a la cavidad abdominal, donde las porciones primera, segunda y tercera del duodeno, y el colon ascendente y descendente asumen sus posiciones retroperitoneales Cuando el crecimiento diferencial del embrión causa plegamiento en dirección craneocaudal y mediolateral E M B R I O L O G Í A
  • 4. I G : s t u d y w i t h a r t PRESENTACIÓN Y DIAGNÓSTICO La ecografía se practica a menudo debido a un valor sérico anormal de α-fetoproteína (AFP) materna, que se encuentra universalmente elevada en presencia de gastrosquisis. La detección de asas intestinales que flotan con libertad en el líquido amniótico y un defecto de la pared abdominal a la derecha de un cordón umbilical normal son diagnósticos de gastrosquisis. Se ha observado crecimiento intrauterino retardado (CIR) en un gran número de estos fetos.
  • 5. I G : s t u d y w i t h a r t Se señala que tanto el parto vaginal como la cesárea son seguros. Se ha recomendado el parto anticipado del feto con gastrosquisis para limitar la exposición del intestino al líquido amniótico. Reanimación Neonatal • los recién nacidos con gastrosquisis tienen pérdidas significativas de agua por evaporación a partir de la cavidad abdominal abierta y el intestino expuesto. La descompresión nasogástrica (NG) es importante para prevenir distensión gástrica e intestinal adicional. • El intestino debe envolverse con gasa embebida en solución salina tibia y colocarse en una posición central sobre la pared abdominal. Tratamiento Prenatal y Parto Posnatal
  • 6. I G : s t u d y w i t h a r t Cierre p rimario • Se cerrar solo la piel y dejar separada la fascia • utilización del ombligo como aloinjerto Cierre p or etap as Se desarrolló un silo prefabricado provisto de un resorte circular que se ubica bajo la abertura fascial, sin necesidad de suturas ni anestesia general. Tras la colocación, se reduce diariamente el intestino a la cavidad abdominal a medida que se acorta el silo mediante ligadura secuencial. encuentra en el silo para corroborar que reciba el flujo sanguíneo adecuado. Cuando el contenido está reducido por completo, se practica el cierre fascial y cutáneo. T R A T A M I E N T O Q U I R U R G I C O
  • 7. I G : s t u d y w i t h a r t
  • 8. I G : s t u d y w i t h a r t EVOLUCION POSTOPERATORIO Durante este período de espera, se necesitan descompresión nasogástrica y nutrición parenteral. Cuando comienza la actividad intestinal, se puede iniciar y avanzar lentamente la alimentación enteral. Como la progresión a alimentación enteral total puede demandar semanas, es importante el acceso venoso central.
  • 9. I G : s t u d y w i t h a r t ONFALOCELE • Es un defecto infundibular de la porción central del abdomen, a cuyo través protruyen las vísceras en la base del cordón umbilical. Se debe a un fallo en la musculatura de la pared abdominal para fusionarse en la línea media durante el desarrollo fetal • La incidencia de onfalocele observada a las 14-18 semanas es de hasta 1 cada 1.100, pero la incidencia en el momento del nacimiento desciende a 1 cada 4.000- 6.000. • El cordón umbilical está insertado en el saco, se considera que el onfalocele aparece por la falta de regreso de las vísceras a la cavidad abdominal. A diferencia de la gastrosquisis, un onfalocele tiene una incidencia relativamente alta de defectos asociados
  • 10. I G : s t u d y w i t h a r t DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTo PRENATAL Puede realizarse mediante ecografía bidimensional en el momento de la evaluación ecográfica habitual a las 18 semanas para determinar las fechas. Si se utiliza ecografía tridimensional, es posible la detección temprana en el primer trimestre. PERINATAL En general, se permite que los embarazos lleguen al término y se prefiere el parto vaginal. No hay ninguna ventaja en llevar a un feto con onfalocele al postérmino. Por lo tanto, se induce el parto en madres que no presentan trabajo de parto espontáneo
  • 11. I G : s t u d y w i t h a r t Los lactantes con un onfalocele no tienen pérdidas de líquido ni temperatura tan significativas como aquellos con gastrosquisis, pero estas pérdidas son, aun así, más altas que las de aquellos con pared abdominal intacta. El saco en sí mismo puede cubrirse con gasa embebida en solución salina y un apósito impermeable para minimizar estas pérdidas. Reanimación y tratamiento neonatal
  • 12. I G : s t u d y w i t h a r t Cierre p rimario in med iato El cierre primario consiste en la extirpación del saco y el cierre de la fascia y la piel sobre el contenido abdominal Cierre n eon atal p or etap as . Estas pueden clasificarse en métodos que utilizan el saco amniótico con inversión seriada y aquellas en las que se extirpa el saco y se reemplaza por malla y, luego, se cierra con el tiempo Por ahora, no hay ninguna técnica completamente aceptada para tratar onfaloceles gigantes y que los dos métodos más usados son el cierre por etapas y el cierre diferido Tratamiento Quirúrgico
  • 13. I G : s t u d y w i t h a r t Tratamiento de escarificación tienen en común la utilización de un agente que permite la formación de una escara sobre el saco amniótico intacto. Esta escara se epiteliza con el tiempo y deja una hernia ventral que, probablemente, requerirá reparación en etapas más tardías de la vida Evolu cion Postop eratoria Después de cualquier tipo de reparación neonatal, la mayoría de los pacientes requerirán ventilación mecánica durante varios días. La alimentación puede comenzar cuando se reanuda la actividad intestinal. Se administran antibióticos solo durante 24-48 h en el postoperatorio Tratamiento Quirúrgico
  • 14. I G : s t u d y w i t h a r t Reflujo gastroesofágico . Insuficiencia pulmonar Infecciones respiratorias Dificultad alimentaria La evolución a largo plazo de los pacientes con onfalocele también depende mucho de las anomalías y afecciones asociadas. En pacientes con onfaloceles de gran tamaño, pueden aparecer varios problemas médicos a largo plazo Evolución a largo plazo
  • 15. I G : s t u d y w i t h a r t
  • 16. I G : s t u d y w i t h a r t GRACIAS