SlideShare una empresa de Scribd logo
GASTROSQUISIS.
GASTROSQUISIS
El defecto de la pared es
pequeño, a través de los
músculos rectos abdominales,
lateral y a la derecha del
ombligo, y sin saco.
ONFALOCELE
Si el contenido está cubierto por una
membrana, que en su parte interna está
recubierta de peritoneo y la parte externa
de membranas amnióticas con una
delgada capa entre ellas de gelatina de
Wharton.
GASTROSQUISIS
El defecto de la pared es
pequeño, a través de los
músculos rectos abdominales,
lateral y a la derecha del ombligo,
y sin saco
Diferencias principales entre Onfalocele y Gastroquisis
Defecto Onfalocele Gastroquisis
Localización. Central, en el sitio de
inserción del cordón.
Pre umbilical derecho.
Dimensiones del defecto Variable de 2 a 10 cm Pequeño 2 a 4cm
Membranas Presentes Ausentes
Exposición del hígado Presentes Ausentes
Engrosamiento intestinal Ausente con membranas
integras
Presente
Complicaciones intestinales Ausentes Comunes 15%
Anomalías cardiacas Comunes Raras
Cromasopatias Comunes 30 a 40% raras
CLASIFICACIÓN DE
LA GASTROSQUISIS
Se ha clasificado según el grado de compromiso
inflamatorio del intestino.
CLASIFICACIÓN DE LA GASTROSQUISIS SEGÚN EL GRADO DE
COMPROMISO INFLAMATORIO DEL INTESTINO.
Tipo I: Peritonitis leve con intestino normal.
Tipo II Peritonitis severa.
Tipo III
Compromiso intestinal con atresia,
necrosis o perforación
Perforación gástrica.
Tipo IV
Necrosis
intestinal extensa.
CLASIFICACIÓN DE
LA GASTROSQUISIS
Localización
El defecto esta situado como
norma a la derecha del
ombligo, con una porción
sana entre ambos; las asas
intestinales herniadas no están
recubiertas por peritoneo, si
no que esta engrosado,
generalmente adherido así
mismo y cubierto de una
membrana fibrinosa .
FISIOPATOLOGÍA.
• Por lo general la cavidad peritoneal esta bien desarrollada , se
piensa que el daño de las asas ocurre en las ultimas semanas de
embarazo, por la urea de la orina que el feto comienza a concentrar
en esta etapa dela gestación.
• Existe una alta asociación con otras malformaciones intestinales
principalmente atresia y mal rotación intestinal.
• El reflujo gastroesofágico durante el primer año de vida se presenta
hasta en 16% y el testículo descendido en 15%
• Su frecuencia es de 1 por 10 000 al 15000 nacidos vivos y afecta por
igual a ambos géneros
FISIOPATOLOGÍA.
• A) uso de vasoconstrictores durante los primeros estadios del
embarazo:
• Fenilpropanolamina
• Propanolamina
• Seudoefedrina
• Acetaminofén
• Acido acetilsalicílico
• Ibuprofeno.
• B) mujeres fumadoras, menores de 20 años uso de
anticonceptivos orales y uso de cocaína.
Esta hipótesis explica el predominio del
defecto del lado derecho y su relación con
la atresia intestinal
Secundario a ellos las asas intestinales
están en contacto libre con el liquido
amniótico, solo cubiertas por el peritoneo
visceral lo cual ocasiona engrosamiento
de este
DIAGNOSTICO
El diagnostico de Gastroquisis es fácil de establecer.
• ULTRASONOGRAFÍA PRENATAL.
Defecto pequeño de menos de 4cm de diámetro
localizado del lado derecho del cordón umbilical.
No existe saco.
El intestino no esta herniado a través del defecto y
es rara la herniación del bazo y el hígado.
• INSPECCIÓN DEL R/N.
Cada vez, y gracias al avance tecnológico de los equipos de ecografía y
a la experiencia de quien los interpreta, se hacen más diagnósticos antes
del nacimiento de estas anormalidades de la pared abdominal, en la
mayoría de los casos hacia la semana 12 de vida intrauterina. Se
puede determinar con ecografía prenatal de detalle la presencia o no de
saco en el defecto de la pared, lo que determina el diagnóstico.
TRATAMIENTO
• Transporte materno a un centro adecuado .
• Los niños con defectos de pared abdominal deben nacer en un
centro con experiencia quirúrgica y reanimación avanzada.
En forma habitual, lo pacientes tienen bajo peso y requieren de
una resucitación apropiada y manejo quirúrgico precoz del
defecto de pared.
La perdida de tiempo innecesario en el traslado aumenta el riesgo
de infección por contaminación de viseras, depleción de volumen
con alteraciones hidroelectrolíticas por exposición de viseras al
medio ambiente, hipoglucemia, por actividad metabólica
aumentada , inestabilidad térmica por perdida de calor y líquidos
por irradiación y evaporación.
MANEJO INMEDIATO
Incluye.
1. Incubadora.
2. Cubrir defecto con material estéril y transparente (bolsa de
polietileno).
3. Sonda nasogástrico abierta a gravedad
4. Colocación de catéter venoso central
5. Antibioticoterapia.
6. Requerimientos de líquidos intravenosos con electrolitos:
• 125 175 ml/kg/día. 7
• Enemas evacuantes.
COLOCACIÓN DE SILO.
a) Se deja para casos en
que no es posible el cierre
primario por aumento de la
presión intraabdominal y/o
desproporción
intraabdominal
b) Los materiales que se
pueden usar son muy variados:
silastic, goretex, steridrape,
bolsa de transfusión, bolsa de
soluciones intravenosas.
c) Se debe conservar cordón
umbilical.
EL MANEJO POSOPERATORIO.
1. Traslado a la unidad de terapia intensiva neonatal
2. Ventilación asistida por el compromiso respiratorio que
produce el regreso de asas intestinales a la cavidad
abdominal.
3. Ayuno hasta que el paciente recupere su transito intestinal.
Mas o menos 15 días.
4. Nutrición parenteral total por vía central.
5. Sonda nasogástrica abierta a gravedad (medir residuos y
características de este).
6. Reposición del gasto de la SOG volumen a volumen con sol.
Hartman por turno.
7. Administración de analgésicos y relajantes musculares.
8. Venoclisis con bomba de infusión continua para medición
estricta del volumen a pasar, ya que una sobre carga
agravaría la estasis venosa.
CONTINUACIÓN….
9. Mantener Antibioticoterapia.
10. Manejo del R/N con técnica estéril.
11. Si se aplico un silo se deberá sostener este a la incubadora con
una liga elástica.
12. Se deberá tener cuidado con la comprensión de la vena cava.
13. Observar presión intraabdominal que puede causar problemas
de perfusión de extremidades inferiores con edema y cianosis de
ellas.
14. Medir gasto urinario.
15. Observar signos de alteración a nivel abdominal.
16 información diaria sobre a los padres sobre el estado del
paciente.
COMPLICACIONES.
Inmediatas.
• Insuficiencia respiratoria por restricción.
• Asociación enterocolitis necrosante
• Oliguria e insuficiencia renal.
• Síndrome de vena cava superior.
• Sepsis
• Muerte.
Mediatas.
• Reflujo gastro esofágico.
• Trastorno de la motilidad intestinal.
• Hernia ventral.
• Oclusión intestinal por adherencias.
DX DE ENFERMERIA:
1. Riesgo de infección R/C defensas primarias inadecuadas
(rotura de la piel).
2. dolor agudo r/c agentes biológicos lesivos m/p conducta
expresiva(llanto, gemidos, inquietud).
3. Termorregulacion ineficaz r/c inmadurez m/p
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: RIESGO DE INFECCIÓN
R/C DEFENSAS PRIMARIAS INADECUADAS (ROTURA DE LA
PIEL).
CONTINUACIÓN…
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: DOLOR AGUDO
R/C AGENTES BIOLÓGICOS LESIVOS M/P
CONDUCTA EXPRESIVA(LLANTO,
GEMIDOS,INQUIETUD)
CONTINUACIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
Juan Meza López
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
DrMandingo WEB
 
Obstetricia embarazo postermino
Obstetricia embarazo posterminoObstetricia embarazo postermino
Obstetricia embarazo postermino
Luis Peraza MD
 
Cesarea
CesareaCesarea
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Cristian Gaviria Cabrera
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Obed Rubio
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
Stefany Amador
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIURetraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIUCFUK 22
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 

La actualidad más candente (20)

Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Obstetricia embarazo postermino
Obstetricia embarazo posterminoObstetricia embarazo postermino
Obstetricia embarazo postermino
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
Obito
ObitoObito
Obito
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Onfalocele
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIURetraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 

Destacado

Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
WilingtonInga
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012tunebo
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
Tec.Terapia Fisica
 
Gastrosquisis y ano imperforado
Gastrosquisis y ano imperforadoGastrosquisis y ano imperforado
Gastrosquisis y ano imperforadoBeriuska Capitillo
 
GASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUAL
GASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUALGASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUAL
GASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUAL
Luis Enrique Zea Salazar
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
Nevenka Alegre
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisYadira Morales
 
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasLecca Chadid
 
Gastroquisis final
Gastroquisis finalGastroquisis final
Gastroquisis final
esteban camilo urbano aguirre
 
Gastrosquisis onfalocele
Gastrosquisis onfaloceleGastrosquisis onfalocele
Gastrosquisis onfalocele
Bonny Montalván
 
La ecografia de las 11 13.6 semanas
La ecografia de las 11 13.6 semanasLa ecografia de las 11 13.6 semanas
La ecografia de las 11 13.6 semanas
Tony Terrones
 
Defectos pared abdominal
Defectos pared abdominalDefectos pared abdominal
Defectos pared abdominalMagy Lita
 
Gastrosquisis y Onfalocele
Gastrosquisis y OnfaloceleGastrosquisis y Onfalocele
Gastrosquisis y Onfalocele
chacaler .
 
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slshDefectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Romel Flores Virgilio
 
Defectos congenitos de la pared abdominal
Defectos congenitos de la pared abdominalDefectos congenitos de la pared abdominal
Defectos congenitos de la pared abdominalRamon Camejo
 
Pared abdominal. APUNTE
Pared abdominal. APUNTEPared abdominal. APUNTE
Pared abdominal. APUNTETony Terrones
 
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeriaPatologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Pamela Alvarado
 
GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica SIMIL EXIT
GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica  SIMIL EXITGASTROSQUISIS, manejo de la tecnica  SIMIL EXIT
GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica SIMIL EXIT
jorgemieraraujo
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisja1589
 

Destacado (20)

Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
 
Gastrosquisis
Gastrosquisis Gastrosquisis
Gastrosquisis
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Gastrosquisis y ano imperforado
Gastrosquisis y ano imperforadoGastrosquisis y ano imperforado
Gastrosquisis y ano imperforado
 
GASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUAL
GASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUALGASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUAL
GASTROSQUISIS - TRATAMIENTO ACTUAL
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Onfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-herniasOnfalocele gastrosquisis-hernias
Onfalocele gastrosquisis-hernias
 
Gastroquisis final
Gastroquisis finalGastroquisis final
Gastroquisis final
 
Gastrosquisis onfalocele
Gastrosquisis onfaloceleGastrosquisis onfalocele
Gastrosquisis onfalocele
 
La ecografia de las 11 13.6 semanas
La ecografia de las 11 13.6 semanasLa ecografia de las 11 13.6 semanas
La ecografia de las 11 13.6 semanas
 
Defectos pared abdominal
Defectos pared abdominalDefectos pared abdominal
Defectos pared abdominal
 
Gastrosquisis y Onfalocele
Gastrosquisis y OnfaloceleGastrosquisis y Onfalocele
Gastrosquisis y Onfalocele
 
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slshDefectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
Defectos de la pared abdominal fetal.ppt para slsh
 
Defectos congenitos de la pared abdominal
Defectos congenitos de la pared abdominalDefectos congenitos de la pared abdominal
Defectos congenitos de la pared abdominal
 
Pared abdominal. APUNTE
Pared abdominal. APUNTEPared abdominal. APUNTE
Pared abdominal. APUNTE
 
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeriaPatologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
 
GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica SIMIL EXIT
GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica  SIMIL EXITGASTROSQUISIS, manejo de la tecnica  SIMIL EXIT
GASTROSQUISIS, manejo de la tecnica SIMIL EXIT
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 

Similar a Gastroquisis UAC.

Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
DennysTalenas2017
 
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptxENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
Josue BJ
 
expo (3).pptx
expo (3).pptxexpo (3).pptx
expo (3).pptx
MilsarGmez
 
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Katrina Carrillo
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
pacofierro
 
Obstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal NeonatalObstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal Neonatal
wootsie8
 
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdfPediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
ssuserf172cb
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
Denisse Hernández
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
Sol Gómez Zurita
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
julian simon
 
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidosObstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Adriana Peña Zabala
 
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisAtresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Mario Velasco
 
CASOS CLINICOS CLOSED GASTROSCHISIS - ARGENTINA.pdf
CASOS CLINICOS CLOSED GASTROSCHISIS  - ARGENTINA.pdfCASOS CLINICOS CLOSED GASTROSCHISIS  - ARGENTINA.pdf
CASOS CLINICOS CLOSED GASTROSCHISIS - ARGENTINA.pdf
OrlandoVillavicencio2
 
GASTROSQUISIS
GASTROSQUISISGASTROSQUISIS
GASTROSQUISIS
LIZZETH LOYA ZAMARRON
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
Rolando Cuevas
 

Similar a Gastroquisis UAC. (20)

Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
 
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptxENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
 
expo (3).pptx
expo (3).pptxexpo (3).pptx
expo (3).pptx
 
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
Obstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal NeonatalObstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal Neonatal
 
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdfPediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Onfalo
OnfaloOnfalo
Onfalo
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
 
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidosObstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidos
 
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisAtresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
 
CASOS CLINICOS CLOSED GASTROSCHISIS - ARGENTINA.pdf
CASOS CLINICOS CLOSED GASTROSCHISIS  - ARGENTINA.pdfCASOS CLINICOS CLOSED GASTROSCHISIS  - ARGENTINA.pdf
CASOS CLINICOS CLOSED GASTROSCHISIS - ARGENTINA.pdf
 
GASTROSQUISIS
GASTROSQUISISGASTROSQUISIS
GASTROSQUISIS
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
 

Último

2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (9)

2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

Gastroquisis UAC.

  • 2. GASTROSQUISIS El defecto de la pared es pequeño, a través de los músculos rectos abdominales, lateral y a la derecha del ombligo, y sin saco.
  • 3. ONFALOCELE Si el contenido está cubierto por una membrana, que en su parte interna está recubierta de peritoneo y la parte externa de membranas amnióticas con una delgada capa entre ellas de gelatina de Wharton. GASTROSQUISIS El defecto de la pared es pequeño, a través de los músculos rectos abdominales, lateral y a la derecha del ombligo, y sin saco
  • 4. Diferencias principales entre Onfalocele y Gastroquisis Defecto Onfalocele Gastroquisis Localización. Central, en el sitio de inserción del cordón. Pre umbilical derecho. Dimensiones del defecto Variable de 2 a 10 cm Pequeño 2 a 4cm Membranas Presentes Ausentes Exposición del hígado Presentes Ausentes Engrosamiento intestinal Ausente con membranas integras Presente Complicaciones intestinales Ausentes Comunes 15% Anomalías cardiacas Comunes Raras Cromasopatias Comunes 30 a 40% raras
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LA GASTROSQUISIS Se ha clasificado según el grado de compromiso inflamatorio del intestino. CLASIFICACIÓN DE LA GASTROSQUISIS SEGÚN EL GRADO DE COMPROMISO INFLAMATORIO DEL INTESTINO. Tipo I: Peritonitis leve con intestino normal. Tipo II Peritonitis severa.
  • 6. Tipo III Compromiso intestinal con atresia, necrosis o perforación Perforación gástrica. Tipo IV Necrosis intestinal extensa. CLASIFICACIÓN DE LA GASTROSQUISIS
  • 7. Localización El defecto esta situado como norma a la derecha del ombligo, con una porción sana entre ambos; las asas intestinales herniadas no están recubiertas por peritoneo, si no que esta engrosado, generalmente adherido así mismo y cubierto de una membrana fibrinosa .
  • 8. FISIOPATOLOGÍA. • Por lo general la cavidad peritoneal esta bien desarrollada , se piensa que el daño de las asas ocurre en las ultimas semanas de embarazo, por la urea de la orina que el feto comienza a concentrar en esta etapa dela gestación. • Existe una alta asociación con otras malformaciones intestinales principalmente atresia y mal rotación intestinal. • El reflujo gastroesofágico durante el primer año de vida se presenta hasta en 16% y el testículo descendido en 15% • Su frecuencia es de 1 por 10 000 al 15000 nacidos vivos y afecta por igual a ambos géneros
  • 9. FISIOPATOLOGÍA. • A) uso de vasoconstrictores durante los primeros estadios del embarazo: • Fenilpropanolamina • Propanolamina • Seudoefedrina • Acetaminofén • Acido acetilsalicílico • Ibuprofeno. • B) mujeres fumadoras, menores de 20 años uso de anticonceptivos orales y uso de cocaína. Esta hipótesis explica el predominio del defecto del lado derecho y su relación con la atresia intestinal Secundario a ellos las asas intestinales están en contacto libre con el liquido amniótico, solo cubiertas por el peritoneo visceral lo cual ocasiona engrosamiento de este
  • 10. DIAGNOSTICO El diagnostico de Gastroquisis es fácil de establecer. • ULTRASONOGRAFÍA PRENATAL. Defecto pequeño de menos de 4cm de diámetro localizado del lado derecho del cordón umbilical. No existe saco. El intestino no esta herniado a través del defecto y es rara la herniación del bazo y el hígado. • INSPECCIÓN DEL R/N.
  • 11. Cada vez, y gracias al avance tecnológico de los equipos de ecografía y a la experiencia de quien los interpreta, se hacen más diagnósticos antes del nacimiento de estas anormalidades de la pared abdominal, en la mayoría de los casos hacia la semana 12 de vida intrauterina. Se puede determinar con ecografía prenatal de detalle la presencia o no de saco en el defecto de la pared, lo que determina el diagnóstico.
  • 12. TRATAMIENTO • Transporte materno a un centro adecuado . • Los niños con defectos de pared abdominal deben nacer en un centro con experiencia quirúrgica y reanimación avanzada. En forma habitual, lo pacientes tienen bajo peso y requieren de una resucitación apropiada y manejo quirúrgico precoz del defecto de pared. La perdida de tiempo innecesario en el traslado aumenta el riesgo de infección por contaminación de viseras, depleción de volumen con alteraciones hidroelectrolíticas por exposición de viseras al medio ambiente, hipoglucemia, por actividad metabólica aumentada , inestabilidad térmica por perdida de calor y líquidos por irradiación y evaporación.
  • 13. MANEJO INMEDIATO Incluye. 1. Incubadora. 2. Cubrir defecto con material estéril y transparente (bolsa de polietileno). 3. Sonda nasogástrico abierta a gravedad 4. Colocación de catéter venoso central 5. Antibioticoterapia. 6. Requerimientos de líquidos intravenosos con electrolitos: • 125 175 ml/kg/día. 7 • Enemas evacuantes.
  • 14. COLOCACIÓN DE SILO. a) Se deja para casos en que no es posible el cierre primario por aumento de la presión intraabdominal y/o desproporción intraabdominal b) Los materiales que se pueden usar son muy variados: silastic, goretex, steridrape, bolsa de transfusión, bolsa de soluciones intravenosas. c) Se debe conservar cordón umbilical.
  • 15. EL MANEJO POSOPERATORIO. 1. Traslado a la unidad de terapia intensiva neonatal 2. Ventilación asistida por el compromiso respiratorio que produce el regreso de asas intestinales a la cavidad abdominal. 3. Ayuno hasta que el paciente recupere su transito intestinal. Mas o menos 15 días. 4. Nutrición parenteral total por vía central. 5. Sonda nasogástrica abierta a gravedad (medir residuos y características de este). 6. Reposición del gasto de la SOG volumen a volumen con sol. Hartman por turno. 7. Administración de analgésicos y relajantes musculares. 8. Venoclisis con bomba de infusión continua para medición estricta del volumen a pasar, ya que una sobre carga agravaría la estasis venosa.
  • 16. CONTINUACIÓN…. 9. Mantener Antibioticoterapia. 10. Manejo del R/N con técnica estéril. 11. Si se aplico un silo se deberá sostener este a la incubadora con una liga elástica. 12. Se deberá tener cuidado con la comprensión de la vena cava. 13. Observar presión intraabdominal que puede causar problemas de perfusión de extremidades inferiores con edema y cianosis de ellas. 14. Medir gasto urinario. 15. Observar signos de alteración a nivel abdominal. 16 información diaria sobre a los padres sobre el estado del paciente.
  • 17. COMPLICACIONES. Inmediatas. • Insuficiencia respiratoria por restricción. • Asociación enterocolitis necrosante • Oliguria e insuficiencia renal. • Síndrome de vena cava superior. • Sepsis • Muerte. Mediatas. • Reflujo gastro esofágico. • Trastorno de la motilidad intestinal. • Hernia ventral. • Oclusión intestinal por adherencias.
  • 18. DX DE ENFERMERIA: 1. Riesgo de infección R/C defensas primarias inadecuadas (rotura de la piel). 2. dolor agudo r/c agentes biológicos lesivos m/p conducta expresiva(llanto, gemidos, inquietud). 3. Termorregulacion ineficaz r/c inmadurez m/p
  • 19. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: RIESGO DE INFECCIÓN R/C DEFENSAS PRIMARIAS INADECUADAS (ROTURA DE LA PIEL).
  • 21. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: DOLOR AGUDO R/C AGENTES BIOLÓGICOS LESIVOS M/P CONDUCTA EXPRESIVA(LLANTO, GEMIDOS,INQUIETUD)