SlideShare una empresa de Scribd logo
GASTROSQUISIS
MR2 Jorge Eduardo Silva Astorga
Servicio Neonatología HNDAC
DEFINICIÓN
 Es un defecto de la pared abdominal
caracterizado por la evisceración de
una variable cantidad de vísceras
abdominales a excepción del hígado,
a través de un defecto de diámetro
variable, ubicado casi invariablemente
a la derecha del cordón umbilical, sin
cubierta de saco.
Defecto congénito de todas las capas de la pared abdominal anterior,
localizado a un lado del cordón umbilical normal (en general del lado
derecho), a través del cual se hernia el contenido abdominal,
desprovisto de cualquier tipo de envoltura.
ETIOLOGÍA
 Se postula una debilidad congénita de
la pared abdominal en el área de la
desaparición de la vena umbilical
derecha.
FISIOPATOLOGÍA
 Defecto de cierre de pared, que hace
que las vísceras abdominales se
ubiquen en contacto con el líquido
amniótico produciéndose edema,
inflamación de la pared intestinal
expuesta, con acortamiento
ASPECTOS
EPIDEMIOLÓGICOS
 Desde 1/3000 hasta 1/10000 recién
nacidos vivos.
 Hijos de madres jóvenes, el riesgo de
cuadriplica si son menores de 20
anos.
 El 40 a 80% de los pacientes son
prematuros o de bajo peso al nacer.
 Mortalidad de 4 a 27%.
FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS
 Medio ambiente.- No hay correlación
con la patología.
 Estilos de vida.- Madre fumadora
 Factores hereditarios.- No hay
correlación con la patología.
 Uso de fármacos maternos:
vasoconstrictores e ibuprofeno
GRUPO DE SIGNOS Y
SÍNTOMAS
 Evisceración de asas intestinales que
protruyen por defecto de pared no
cubierto por membrana amniótica.
 Riesgo de hipotermia, trastorno
hidroelectrolítico, deshidratación,
hipoglicemia y sepsis.
DIAGNÓSTICO
 CLÍNICO.-
◦ Visualización del defecto casi
invariablemente a la derecha del cordón
umbilical y sin membrana.
◦ Observación de atresias intestinales visibles
o estrangulamiento intestinal.
◦ Cursa con malrotación intestinal.
◦ Observación de componente inflamatorio y
acortamiento intestinales.
 ANTENATAL.-
◦ Ecografía obstétrica.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Onfalocele con saco roto.
MANEJO
 INDICACIONES QUIRURGICAS
◦ Toda gastrosquisis diagnosticada.
◦ Previa estabilización del medio interno.
 CRITERIOS DE SEVERIDAD
◦ Marcado edema de la pared intestinal
◦ Presencia de necrosis intestinal
◦ Presencia de atresia intestinal
MANEJO PRENATAL
 Cuando el diagnóstico es antenatal,
debe ser transferida la gestante a un
establecimiento de salud que cuente con
Cirugía Neonatal.
 Cuando se diagnostica antenatalmente,
las opciones incluyen el parto entre las
34 y 35 semanas. Dicha decisión debe
considerar el beneficio probable del
término anticipado del embarazo en
relación a la patología agregada por la
prematuridad. Esta decisión debe ser
tomada en conjunto entre el Cirujano
Pediátrico, Neonatólogo y Gineco-
Obstetra.
PRE – OPERATORIO
 Manejo del paciente con guantes estériles,
en todo momento.
 Transporte del paciente desde sitios alejados
que no cuenten con incubadora de
transporte, envuelto con bolsa plástica estéril
desde el tórax, subaxilar hasta el pubis.
 Recibir al niño en cuna radiante o en su
defecto en incubadora, para controlar la
hipotermia.
 Evaluación de las condiciones generales del
paciente y prematuridad.
 Cubrir el defecto con gasas estériles
humedecidas en suero salino tibio.
 Colocación de catéter venoso central por vía
periférica (epicutáneo) en miembros
superiores.
 Posicionar en decúbito lateral acomodando
las asas a manera de evitar el riesgo
isquémico intestinal.
 Restaurar hipovolemia: Dextrosa al 5 %
iniciando los requerimientos de líquidos con
180- 200cc./Kg./día.
 Sonda nasogástrica a drenaje por gravedad.
 Irrigaciones evacuatorias de colon con suero
salino tibio.
 Descompresión vesical con sonda temporal
de ser el caso.
 Monitorización de signos vitales y
oxigeno según necesidad del RN.
 Vigilar estrictamente termorregulación,
estado hidroelectrolítico y metabólico.
 Antibióticos parenterales de amplio
espectro:
◦ Ceftazidime + clindamicina (de inicio).
 Cuidados preoperatorios y análisis de
rutina protocolizados.
MANEJO QUIRURGICO
 Cierre primario
 Creación de silo (Técnica de
Schuster)
◦ Reducción gradual según tolerancia y
cierre definitivo entre 3- 7 días.
 Cierre por tiempos de Gross
POSTOPERATORIO
 Reposo gástrico.
 Sonda nasogástrica a drenaje por gravedad.
 Incubadora con oxígeno.
 Soporte ventilatorio de requerirlo.
 Reducir los requerimientos hídricos según edad en
cierre primario y a 150cc/k/d si se realizó un silo, con
estricto balance hídrico.
 Antibióticoterapia endovenosa, usar cefalosporina de
3ra. generación asociado a clindamicina, indicados en
el preoperatorio y mantenerlo por 7 a 10 días.
 Nutrición parenteral total a partir del tercer día
postoperatorio.
 Dieta oral progresiva según tolerancia con leche
materna.
 Cuidados del recién nacido post operado según
protocolo de enfermería.
SIGNOS DE ALARMA
 Alza térmica o signos de sepsis
 Salida de líquidos por el borde de la
bolsa de silo.
 Íleo prolongado por mas de 3
semanas
 Oliguria
 Dificultad respiratoria
 Cianosis de miembros inferiores.
COMPLICACIONES
 Gastrointestinales: Dismotilidad Intestinal.
Enterocolitis Necrotizante, Malabsorción,
Síndrome de intestino corto.
 Medio interno: Trastorno hidroelectrolítico y
metabólico. Hipoalbuminemia.
 Infecciosas: Sepsis, peritonitis, neumonía,
fungemia.
 Quirúrgicas: bridas y adherencias, lesión de
asa intestinal, lesión vesical, evisceración,
eventración, síndrome compartamental
abdominal, desprendimiento de la bolsa de
silo, atresia intestinal inadvertida.
 Patología derivada de malformaciones
asociadas
Gastrosquisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
Juan Meza López
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
Gustavo Cortés Brito
 
Cesarea
CesareaCesarea
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012tunebo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alondra Velásquez
 
Cesarea
CesareaCesarea
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
Diana Farias
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasJose Olmedo
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Onfalocele
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Obito
ObitoObito
Obito
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Recien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduroRecien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduro
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 

Destacado

Adan Larasilla
Adan LarasillaAdan Larasilla
Adan Larasillaeslider
 
Pediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriaPediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriamechasvr
 
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Katrina Carrillo
 
Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalJessica Morales
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatologíaantonio6470
 

Destacado (6)

Adan Larasilla
Adan LarasillaAdan Larasilla
Adan Larasilla
 
Pediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriaPediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeria
 
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
 
Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatal
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 

Similar a Gastrosquisis

ENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptxENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
Josue BJ
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
brayangomez41
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
Sol Gómez Zurita
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
DennysTalenas2017
 
Enterocolitis necrotizante diapos
Enterocolitis necrotizante diaposEnterocolitis necrotizante diapos
Enterocolitis necrotizante diapos
Kelly Trujillo
 
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdf
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdfObstrucción Intestinal Neonatal.pdf
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdf
RAYMUNDOMIGUEL2
 
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINALCaso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Javier Cisneros
 
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptxGASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
VanessaSoto63
 
09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias
Universidad Industrial de Santander
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
JimmyJessSalasVelsqu1
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
Rolando Cuevas
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Obstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal NeonatalObstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal Neonatal
wootsie8
 
gastroquisis.pptx
gastroquisis.pptxgastroquisis.pptx
gastroquisis.pptx
yangeliamolina
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Enterocolitis1
Enterocolitis1Enterocolitis1
Enterocolitis1
Rolando Cuevas
 
Imágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterologíaImágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterología
Alejandro Paredes C.
 
Enterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptxEnterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptx
Irbin CHavvez Birruet
 

Similar a Gastrosquisis (20)

ENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptxENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
 
Enterocolitis necrotizante diapos
Enterocolitis necrotizante diaposEnterocolitis necrotizante diapos
Enterocolitis necrotizante diapos
 
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdf
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdfObstrucción Intestinal Neonatal.pdf
Obstrucción Intestinal Neonatal.pdf
 
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINALCaso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
 
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptxGASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
 
09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias09. obstrucción intestinal por adherencias
09. obstrucción intestinal por adherencias
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
 
Atresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectalesAtresias intestinales y anorectales
Atresias intestinales y anorectales
 
Obstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal NeonatalObstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal Neonatal
 
gastroquisis.pptx
gastroquisis.pptxgastroquisis.pptx
gastroquisis.pptx
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Enterocolitis1
Enterocolitis1Enterocolitis1
Enterocolitis1
 
Imágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterologíaImágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterología
 
Enterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptxEnterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptx
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Gastrosquisis

  • 1. GASTROSQUISIS MR2 Jorge Eduardo Silva Astorga Servicio Neonatología HNDAC
  • 2. DEFINICIÓN  Es un defecto de la pared abdominal caracterizado por la evisceración de una variable cantidad de vísceras abdominales a excepción del hígado, a través de un defecto de diámetro variable, ubicado casi invariablemente a la derecha del cordón umbilical, sin cubierta de saco.
  • 3. Defecto congénito de todas las capas de la pared abdominal anterior, localizado a un lado del cordón umbilical normal (en general del lado derecho), a través del cual se hernia el contenido abdominal, desprovisto de cualquier tipo de envoltura.
  • 4.
  • 5. ETIOLOGÍA  Se postula una debilidad congénita de la pared abdominal en el área de la desaparición de la vena umbilical derecha.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA  Defecto de cierre de pared, que hace que las vísceras abdominales se ubiquen en contacto con el líquido amniótico produciéndose edema, inflamación de la pared intestinal expuesta, con acortamiento
  • 7. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS  Desde 1/3000 hasta 1/10000 recién nacidos vivos.  Hijos de madres jóvenes, el riesgo de cuadriplica si son menores de 20 anos.  El 40 a 80% de los pacientes son prematuros o de bajo peso al nacer.  Mortalidad de 4 a 27%.
  • 8. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS  Medio ambiente.- No hay correlación con la patología.  Estilos de vida.- Madre fumadora  Factores hereditarios.- No hay correlación con la patología.  Uso de fármacos maternos: vasoconstrictores e ibuprofeno
  • 9. GRUPO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS  Evisceración de asas intestinales que protruyen por defecto de pared no cubierto por membrana amniótica.  Riesgo de hipotermia, trastorno hidroelectrolítico, deshidratación, hipoglicemia y sepsis.
  • 10. DIAGNÓSTICO  CLÍNICO.- ◦ Visualización del defecto casi invariablemente a la derecha del cordón umbilical y sin membrana. ◦ Observación de atresias intestinales visibles o estrangulamiento intestinal. ◦ Cursa con malrotación intestinal. ◦ Observación de componente inflamatorio y acortamiento intestinales.  ANTENATAL.- ◦ Ecografía obstétrica.
  • 11.
  • 12.
  • 14.
  • 15. MANEJO  INDICACIONES QUIRURGICAS ◦ Toda gastrosquisis diagnosticada. ◦ Previa estabilización del medio interno.  CRITERIOS DE SEVERIDAD ◦ Marcado edema de la pared intestinal ◦ Presencia de necrosis intestinal ◦ Presencia de atresia intestinal
  • 16.
  • 17. MANEJO PRENATAL  Cuando el diagnóstico es antenatal, debe ser transferida la gestante a un establecimiento de salud que cuente con Cirugía Neonatal.  Cuando se diagnostica antenatalmente, las opciones incluyen el parto entre las 34 y 35 semanas. Dicha decisión debe considerar el beneficio probable del término anticipado del embarazo en relación a la patología agregada por la prematuridad. Esta decisión debe ser tomada en conjunto entre el Cirujano Pediátrico, Neonatólogo y Gineco- Obstetra.
  • 18. PRE – OPERATORIO  Manejo del paciente con guantes estériles, en todo momento.  Transporte del paciente desde sitios alejados que no cuenten con incubadora de transporte, envuelto con bolsa plástica estéril desde el tórax, subaxilar hasta el pubis.  Recibir al niño en cuna radiante o en su defecto en incubadora, para controlar la hipotermia.  Evaluación de las condiciones generales del paciente y prematuridad.  Cubrir el defecto con gasas estériles humedecidas en suero salino tibio.
  • 19.
  • 20.  Colocación de catéter venoso central por vía periférica (epicutáneo) en miembros superiores.  Posicionar en decúbito lateral acomodando las asas a manera de evitar el riesgo isquémico intestinal.  Restaurar hipovolemia: Dextrosa al 5 % iniciando los requerimientos de líquidos con 180- 200cc./Kg./día.  Sonda nasogástrica a drenaje por gravedad.  Irrigaciones evacuatorias de colon con suero salino tibio.  Descompresión vesical con sonda temporal de ser el caso.
  • 21.  Monitorización de signos vitales y oxigeno según necesidad del RN.  Vigilar estrictamente termorregulación, estado hidroelectrolítico y metabólico.  Antibióticos parenterales de amplio espectro: ◦ Ceftazidime + clindamicina (de inicio).  Cuidados preoperatorios y análisis de rutina protocolizados.
  • 22. MANEJO QUIRURGICO  Cierre primario  Creación de silo (Técnica de Schuster) ◦ Reducción gradual según tolerancia y cierre definitivo entre 3- 7 días.  Cierre por tiempos de Gross
  • 23.
  • 24. POSTOPERATORIO  Reposo gástrico.  Sonda nasogástrica a drenaje por gravedad.  Incubadora con oxígeno.  Soporte ventilatorio de requerirlo.  Reducir los requerimientos hídricos según edad en cierre primario y a 150cc/k/d si se realizó un silo, con estricto balance hídrico.  Antibióticoterapia endovenosa, usar cefalosporina de 3ra. generación asociado a clindamicina, indicados en el preoperatorio y mantenerlo por 7 a 10 días.  Nutrición parenteral total a partir del tercer día postoperatorio.  Dieta oral progresiva según tolerancia con leche materna.  Cuidados del recién nacido post operado según protocolo de enfermería.
  • 25. SIGNOS DE ALARMA  Alza térmica o signos de sepsis  Salida de líquidos por el borde de la bolsa de silo.  Íleo prolongado por mas de 3 semanas  Oliguria  Dificultad respiratoria  Cianosis de miembros inferiores.
  • 26. COMPLICACIONES  Gastrointestinales: Dismotilidad Intestinal. Enterocolitis Necrotizante, Malabsorción, Síndrome de intestino corto.  Medio interno: Trastorno hidroelectrolítico y metabólico. Hipoalbuminemia.  Infecciosas: Sepsis, peritonitis, neumonía, fungemia.  Quirúrgicas: bridas y adherencias, lesión de asa intestinal, lesión vesical, evisceración, eventración, síndrome compartamental abdominal, desprendimiento de la bolsa de silo, atresia intestinal inadvertida.  Patología derivada de malformaciones asociadas