SlideShare una empresa de Scribd logo
GASTROSQUISIS
VALENTINA ENCISO
DEFINICIÓN
• La gastrosquisis es un defecto de espesor completo en la pared abdominal,
generalmente a la derecha de un cordón umbilical normalmente insertado.
• Una cantidad variable de intestino y ocasionalmente partes de otros órganos
abdominales se hernian fuera de la pared abdominal sin membrana o saco
cubiertos.
EMBRIOLOGÍA
• La pared abdominal normal se forma por pliegues craneales, caudales y dos embriones laterales.
• Los pliegues embrionarios laterales se cierran de atrás hacia adelante del embrión, formando un tubo.
PATOLOGIA
• El intestino crece mucho mas rápido que el pliegue a medida que se forma el tubo, herniando al ombligo, es decir
que sale del cuerpo. Esto sucede de la semana sexta a la decima.
• En la gastrosquisis hay isquemia, lo cual quiere decir que no llega sangre a un pedazo de la pared abdominal
generando un orificio donde las vísceras quedan afuera de la cavidad abdominal.
EPIDEMIOLOGIA
• La incidencia de gastrosquisis parace estar aumentando en todo el mundo, con cifras de 3 a 4 por cada 10.000
nacimientos.
• La causa no es clara, sin embargo, su incidencia es mayor en madres gestantes jóvenes y pobres (de 20 años o
menos), drogadictas o adictas al tabaco.
• La investigación de la causa de esta enfermedad se centra mas en conocer sobre esta, para disminuir la
incidencia que genera carga en los sistemas de salud y alcanzar el objetivo final que es la prevención de esta
enfermedad.
ANOMALÍAS ASOCIADAS
• Del 10% al 20% de los recién nacidos con gastrosquisis, pueden contraer anomalías adicionales asociadas al tracto
intestinal.
• Cerca de un 10% de los bebés con gastrosquisis tendrán estenosis intestinal o atresia que es consecuencia de una
insuficiencia vascular en el intestino.
• Esta insuficiencia podría ocurrir temprano en el momento del desarrollo de la gastrosquisis o, más
probablemente, más tarde por vólvulo o compresión del pedículo vascular mesentérico contra un anillo de la
pared abdominal que se estrecha.
ANOMALÍAS ASOCIADAS
• Anomalías asociadas a los cromosomas son menos frecuentes.
• Las mas frecuentes son lesiones cardiacas.
• En ocasiones los intestinos al tener paredes gruesas se enredan con el defecto.
• Puede generarse perdida de testículos por ausencia de fuerza abdominal (los testículos no bajan a su lugar).
ESTENOSIS INTESTINAL
ANOMALÍAS ASOCIADAS
ATRESIA INTESTINAL
• En vez de ser un tubo abierto y permeable, el
intestino está cerrado o bloqueado en una o más
partes y esto impide el paso de los alimentos y de
las heces fecales a través del cuerpo del bebé. A
algunos niños les faltan incluso algunos segmentos
de intestino entre los dos puntos de bloqueo del
tubo intestinal.
ESTENOSIS
• Un engrosamiento del canal que une el
estómago con el intestino y que produce una
obstrucción y por lo tanto, vómitos constantes.
“El bebé no nace con el problema, lo desarrolla
tres o cuatro semanas después de nacer sin
que conozcamos la causa.
DIAGNÓSTICO PRENATAL
Se realiza mediante ultrasonido (ecografía)
Especificidad del 95% Factores que influyen en un diagnostico
• Experiencias del ecografista
• Tiempo variable
• Objetivos de la ecografía prenatal
DIAGNOSTICO PRENATAL
ERRORES EN EL DIAGNOSTICO
• Confusión con otras alteraciones raras de la pared abdominal (a menudo lejos del ombligo, no cubiertas por una
membrana, y fatales) como el onfalocele que imita una gastrosquisis debido a la falta de una membrana de
cobertura.
• La pared abdominal no se ve lo suficientemente bien durante los estudios realizados para detectar el número, la
posición y la edad del feto.
DIAGNOSTICO PRENATAL
COMIENZO DE LOS ESTUDIOS
• Se basa en el cribado del suero materno, el cual, permite ver la elevación de alfafetoproteína (AFP) o si hay
anormalidades en el crecimiento del feto o en los niveles de líquido amniótico.
• La alfafetoproteína (AFP) es el análogo fetal de la albúmina y su estudio permite evaluar al feto por
anormalidades cromosómicas y defectos del tubo neural.
• En gastrosquisis la AFP materna muestra un nivel muy elevado.
CONTROL PRENATAL
• El ataque con gastrosquisis es un inconveniente para varios eventos adversos en el útero, incluido retardo de
crecimiento intrauterino (IUGR), oligohidramnios, parto prematuro e incluso muerte fetal.
• El diagnóstico de RCIU puede incluir la medición del torso fetal y el peso, que puede ser problemático en un feto
con gastrosquisis debido al intestino eviscerado.
• Los casos severos de oligohidramnios asociados con la gastrosquisis se han tratado con reemplazo de líquido
amniótico con cierto éxito.
CONTROL PRENATAL
• La lesión del intestino puede variar en severidad desde
vólvulo y pérdida de todo el intestino medio, a una atresia
intestinal, a una "piel" inflamatoria o serositis del intestino
que puede hacer que las asas intestinales sean
indistinguibles entre sí.
• La muerte fetal se puede atribuir a la tardía gestación, la
cual, puede ser causado por un vólvulo en el intestino
medio útero o, por un compromiso agudo del flujo
sanguíneo umbilical por el intestino eviscerado.
CONTROL PRENATAL
• Las recomendaciones actuales para el control prenatal de los casos de gastrosquisis incluyen:
• 1. Ecografías de seguimiento cada 3 a 4 semanas para evaluar el crecimiento fetal, amniótico líquido y la condición
del intestino.
• 2. No estrés fetal una vez a la semana en fetos menos de 32 semanas de gestación si hay una anormalidad de
crecimiento fetal o líquido amniótico o dilatación progresiva del intestino y, luego, dos veces a la semana después de
la gestación de 32 semanas en todos los casos.
• 3. Parto a término o cerca del término, evitando el parto prematuro (menos de 37 semanas de gestación).
• 4. Parto vaginal a menos que haya otras indicaciones maternas o fetales para la cesárea.
RECIÉN NACIDOS Y MANEJO MÉDICO
• Comienza con una evaluación y manejo de las vías respiratorias, la respiración y la circulación (ABC) y por
ultimo, la atención se dirige a la pared abdominal defecto.
• El nacimiento prematuro puede causar dificultad respiratoria que requiere intubación endotraqueal,
ventilación mecánica y reemplazo de surfactante.
• Puede haber una marcada pérdida de calor debido a las pérdidas por evaporación y al aumento del área
superficial expuesta de las vísceras; por lo tanto, es importante secar al bebé y mantener un ambiente cálido.
• El neonato nacido normal tiene un volumen abdominal de 15 ml; en el caso de los neonatos con gastrosquisis
tiene un volumen abdominal de 100 ml de bilis estomacal. Se necesita descompresión neogastrica para vaciar
el estomago evitando el reflujo.
RECIÉN NACIDOS Y MANEJO MÉDICO
• El método de temporalización más fácil consiste en colocar las
vísceras expuestas y toda la mitad inferior del bebé seco en una
bolsa de plástico transparente (bolsa intestinal) o SILO.
• Controlar y mantener los niveles séricos de glucosa es parte de
cualquier reanimación neonatal, pero es especialmente importante
en los bebés con gastrosquisis porque la prematurez asociada y el
RCIU aumentan el riesgo de hipoglucemia.
• Un catéter de vejiga es útil para controlar la producción de orina y
guiar la reanimación.
RECIÉN NACIDOS Y MANEJO MÉDICO
MANEJO QUIRÚRGICO
• El objetivo es prevenir mas lesiones por isquemia (falta de sangre) y trauma mecánico directo, reducción del
intestino, cierre de la fascia y la piel.
• Para lograr estos objetivos, se han descrito muchas técnicas diferentes. El tratamiento y el momento del
tratamiento varían según el tamaño del defecto, la cantidad de intestino eviscerado, el tamaño del bebé y
cualquier problema asociado.
• Si se presenta o se sospecha una atresia y la condición del intestino no permitirá una anastomosis (unión entre
el defecto y el intestino) segura, que a menudo es el caso, el intestino sin reparar simplemente se reduce al
abdomen y la pared abdominal se cierra.
MANEJO QUIRÚRGICO
• Otro método es la reducción inmediata (y la reparación), la cual, tiene un atractivo intuitivo y tiene algunas ventajas
en comparación con una reparación demorada.
• Si se realiza una reducción inmediata, esto puede realizarse al lado de la cama ("reducción de sala") sin anestesia.
• Un método popular es la colocación del silo para cubrir los intestinos expuestos. Se pueden colocar en la sala de partos
o al lado de la cama sin anestesia. (Aunque con cierta probabilidad de riesgo).
• Si el defecto de la pared abdominal es demasiado pequeño para acomodar el dispositivo, el defecto puede agrandarse
con anestesia local y sedación. Este procedimiento se puede realizar al lado de la cama o en el quirófano.
MANEJO QUIRÚRGICO
• El objetivo es completar la reducción en el plazo de una semana a 10 días después de colocar el silo
suturado. De lo contrario, existe un mayor riesgo de infección y presión creando un gran "abdomen
abierto".
• Una vez que las vísceras se han reducido al nivel de la pared abdominal, el bebé regresa a la sala de
operaciones para extraer el silo y el cierre.
TIPOS DE GASTROSQUISIS
TIPO I: PERITONITIS LEVE CON
INTESTINO NORMAL TIPO II: PERITONITIS SEVERA
TIPOS DE GASTROSQUISIS
TIPO III: COMPROMISO INTESTINAL CON
ATRESIA, NECROSIS O PERFORACION GASTRICA
TIPO IV: NECROSIS INTESTINAL EXTENSA
Gastrosquisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
Sully Rodríguez Castro
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012tunebo
 
gastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxgastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptx
GersonRuiz23
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
Gustavo Cortés Brito
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
Khriistian Vassquez
 
Patologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoPatologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoroogaona
 
Malformaciones Ano-rectales
Malformaciones Ano-rectalesMalformaciones Ano-rectales
Malformaciones Ano-rectales
herlysrendiles
 
Lui vs ameu
Lui vs ameuLui vs ameu
Lui vs ameu
Stefany Amador
 
Anomalias de las pared abdominal
Anomalias de las pared abdominalAnomalias de las pared abdominal
Anomalias de las pared abdominal
aleesandra velasquez
 
Cesarea
CesareaCesarea
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovularesMorfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Gwenndoline Santos González
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoMigle Devides
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
Sol Gómez Zurita
 
Gastroquisis final
Gastroquisis finalGastroquisis final
Gastroquisis final
esteban camilo urbano aguirre
 
Atresia intestinal
Atresia intestinal Atresia intestinal
Atresia intestinal Lecca Chadid
 

La actualidad más candente (20)

Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
 
Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
 
gastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxgastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptx
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Onfalocele
 
Patologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoPatologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazo
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
Malformaciones Ano-rectales
Malformaciones Ano-rectalesMalformaciones Ano-rectales
Malformaciones Ano-rectales
 
Lui vs ameu
Lui vs ameuLui vs ameu
Lui vs ameu
 
Anomalias de las pared abdominal
Anomalias de las pared abdominalAnomalias de las pared abdominal
Anomalias de las pared abdominal
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovularesMorfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
 
Gastroquisis final
Gastroquisis finalGastroquisis final
Gastroquisis final
 
Atresia intestinal
Atresia intestinal Atresia intestinal
Atresia intestinal
 

Similar a Gastrosquisis

Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Darlin Collado
 
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptxGASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
VanessaSoto63
 
Atresia esofágica duodenal e intestinal
Atresia esofágica duodenal e intestinalAtresia esofágica duodenal e intestinal
Atresia esofágica duodenal e intestinal
mariajosemoralesestr
 
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones IntestinalesGastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Fatima Garcia
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
LizethMontejanoAleja
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
gabiixii
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaAnomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
DennysTalenas2017
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
LourdesTorres63
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
Kimberly Castellanos
 
Estenosis pilorica
Estenosis pilorica Estenosis pilorica
Estenosis pilorica
Anibal Menjivar
 
Embarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptxEmbarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptx
ssuser821ce11
 
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptxAtresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Omar Estrada Letona
 
Fimosis y hernias
Fimosis y herniasFimosis y hernias
Fimosis y hernias
CarolineGiss
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
Ashley Pérez
 
Estenosis pilórica
Estenosis pilóricaEstenosis pilórica
Estenosis pilóricamilyshka
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
Rosanna Colella
 

Similar a Gastrosquisis (20)

Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
 
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptxGASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
GASTROSQUISIS_ONFALOCELE PEDIA .pptx
 
Atresia esofágica duodenal e intestinal
Atresia esofágica duodenal e intestinalAtresia esofágica duodenal e intestinal
Atresia esofágica duodenal e intestinal
 
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones IntestinalesGastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
 
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptxATRESIA_INTESTINAL.pptx
ATRESIA_INTESTINAL.pptx
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
 
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaAnomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
 
Estenosis pilorica
Estenosis pilorica Estenosis pilorica
Estenosis pilorica
 
Oclusion in
Oclusion inOclusion in
Oclusion in
 
Embarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptxEmbarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptx
 
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptxAtresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
Atresia, estenosis y malrotacion intestinal.pptx
 
Fimosis y hernias
Fimosis y herniasFimosis y hernias
Fimosis y hernias
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
Estenosis pilórica
Estenosis pilóricaEstenosis pilórica
Estenosis pilórica
 
Prolapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de casoProlapso rectal y presentacion de caso
Prolapso rectal y presentacion de caso
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Gastrosquisis

  • 2. DEFINICIÓN • La gastrosquisis es un defecto de espesor completo en la pared abdominal, generalmente a la derecha de un cordón umbilical normalmente insertado. • Una cantidad variable de intestino y ocasionalmente partes de otros órganos abdominales se hernian fuera de la pared abdominal sin membrana o saco cubiertos.
  • 3.
  • 4. EMBRIOLOGÍA • La pared abdominal normal se forma por pliegues craneales, caudales y dos embriones laterales. • Los pliegues embrionarios laterales se cierran de atrás hacia adelante del embrión, formando un tubo. PATOLOGIA • El intestino crece mucho mas rápido que el pliegue a medida que se forma el tubo, herniando al ombligo, es decir que sale del cuerpo. Esto sucede de la semana sexta a la decima. • En la gastrosquisis hay isquemia, lo cual quiere decir que no llega sangre a un pedazo de la pared abdominal generando un orificio donde las vísceras quedan afuera de la cavidad abdominal.
  • 5.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA • La incidencia de gastrosquisis parace estar aumentando en todo el mundo, con cifras de 3 a 4 por cada 10.000 nacimientos. • La causa no es clara, sin embargo, su incidencia es mayor en madres gestantes jóvenes y pobres (de 20 años o menos), drogadictas o adictas al tabaco. • La investigación de la causa de esta enfermedad se centra mas en conocer sobre esta, para disminuir la incidencia que genera carga en los sistemas de salud y alcanzar el objetivo final que es la prevención de esta enfermedad.
  • 7. ANOMALÍAS ASOCIADAS • Del 10% al 20% de los recién nacidos con gastrosquisis, pueden contraer anomalías adicionales asociadas al tracto intestinal. • Cerca de un 10% de los bebés con gastrosquisis tendrán estenosis intestinal o atresia que es consecuencia de una insuficiencia vascular en el intestino. • Esta insuficiencia podría ocurrir temprano en el momento del desarrollo de la gastrosquisis o, más probablemente, más tarde por vólvulo o compresión del pedículo vascular mesentérico contra un anillo de la pared abdominal que se estrecha.
  • 8. ANOMALÍAS ASOCIADAS • Anomalías asociadas a los cromosomas son menos frecuentes. • Las mas frecuentes son lesiones cardiacas. • En ocasiones los intestinos al tener paredes gruesas se enredan con el defecto. • Puede generarse perdida de testículos por ausencia de fuerza abdominal (los testículos no bajan a su lugar).
  • 10. ANOMALÍAS ASOCIADAS ATRESIA INTESTINAL • En vez de ser un tubo abierto y permeable, el intestino está cerrado o bloqueado en una o más partes y esto impide el paso de los alimentos y de las heces fecales a través del cuerpo del bebé. A algunos niños les faltan incluso algunos segmentos de intestino entre los dos puntos de bloqueo del tubo intestinal. ESTENOSIS • Un engrosamiento del canal que une el estómago con el intestino y que produce una obstrucción y por lo tanto, vómitos constantes. “El bebé no nace con el problema, lo desarrolla tres o cuatro semanas después de nacer sin que conozcamos la causa.
  • 11. DIAGNÓSTICO PRENATAL Se realiza mediante ultrasonido (ecografía) Especificidad del 95% Factores que influyen en un diagnostico • Experiencias del ecografista • Tiempo variable • Objetivos de la ecografía prenatal
  • 12. DIAGNOSTICO PRENATAL ERRORES EN EL DIAGNOSTICO • Confusión con otras alteraciones raras de la pared abdominal (a menudo lejos del ombligo, no cubiertas por una membrana, y fatales) como el onfalocele que imita una gastrosquisis debido a la falta de una membrana de cobertura. • La pared abdominal no se ve lo suficientemente bien durante los estudios realizados para detectar el número, la posición y la edad del feto.
  • 13. DIAGNOSTICO PRENATAL COMIENZO DE LOS ESTUDIOS • Se basa en el cribado del suero materno, el cual, permite ver la elevación de alfafetoproteína (AFP) o si hay anormalidades en el crecimiento del feto o en los niveles de líquido amniótico. • La alfafetoproteína (AFP) es el análogo fetal de la albúmina y su estudio permite evaluar al feto por anormalidades cromosómicas y defectos del tubo neural. • En gastrosquisis la AFP materna muestra un nivel muy elevado.
  • 14. CONTROL PRENATAL • El ataque con gastrosquisis es un inconveniente para varios eventos adversos en el útero, incluido retardo de crecimiento intrauterino (IUGR), oligohidramnios, parto prematuro e incluso muerte fetal. • El diagnóstico de RCIU puede incluir la medición del torso fetal y el peso, que puede ser problemático en un feto con gastrosquisis debido al intestino eviscerado. • Los casos severos de oligohidramnios asociados con la gastrosquisis se han tratado con reemplazo de líquido amniótico con cierto éxito.
  • 15. CONTROL PRENATAL • La lesión del intestino puede variar en severidad desde vólvulo y pérdida de todo el intestino medio, a una atresia intestinal, a una "piel" inflamatoria o serositis del intestino que puede hacer que las asas intestinales sean indistinguibles entre sí. • La muerte fetal se puede atribuir a la tardía gestación, la cual, puede ser causado por un vólvulo en el intestino medio útero o, por un compromiso agudo del flujo sanguíneo umbilical por el intestino eviscerado.
  • 16. CONTROL PRENATAL • Las recomendaciones actuales para el control prenatal de los casos de gastrosquisis incluyen: • 1. Ecografías de seguimiento cada 3 a 4 semanas para evaluar el crecimiento fetal, amniótico líquido y la condición del intestino. • 2. No estrés fetal una vez a la semana en fetos menos de 32 semanas de gestación si hay una anormalidad de crecimiento fetal o líquido amniótico o dilatación progresiva del intestino y, luego, dos veces a la semana después de la gestación de 32 semanas en todos los casos. • 3. Parto a término o cerca del término, evitando el parto prematuro (menos de 37 semanas de gestación). • 4. Parto vaginal a menos que haya otras indicaciones maternas o fetales para la cesárea.
  • 17. RECIÉN NACIDOS Y MANEJO MÉDICO • Comienza con una evaluación y manejo de las vías respiratorias, la respiración y la circulación (ABC) y por ultimo, la atención se dirige a la pared abdominal defecto. • El nacimiento prematuro puede causar dificultad respiratoria que requiere intubación endotraqueal, ventilación mecánica y reemplazo de surfactante. • Puede haber una marcada pérdida de calor debido a las pérdidas por evaporación y al aumento del área superficial expuesta de las vísceras; por lo tanto, es importante secar al bebé y mantener un ambiente cálido. • El neonato nacido normal tiene un volumen abdominal de 15 ml; en el caso de los neonatos con gastrosquisis tiene un volumen abdominal de 100 ml de bilis estomacal. Se necesita descompresión neogastrica para vaciar el estomago evitando el reflujo.
  • 18. RECIÉN NACIDOS Y MANEJO MÉDICO • El método de temporalización más fácil consiste en colocar las vísceras expuestas y toda la mitad inferior del bebé seco en una bolsa de plástico transparente (bolsa intestinal) o SILO. • Controlar y mantener los niveles séricos de glucosa es parte de cualquier reanimación neonatal, pero es especialmente importante en los bebés con gastrosquisis porque la prematurez asociada y el RCIU aumentan el riesgo de hipoglucemia. • Un catéter de vejiga es útil para controlar la producción de orina y guiar la reanimación.
  • 19. RECIÉN NACIDOS Y MANEJO MÉDICO
  • 20. MANEJO QUIRÚRGICO • El objetivo es prevenir mas lesiones por isquemia (falta de sangre) y trauma mecánico directo, reducción del intestino, cierre de la fascia y la piel. • Para lograr estos objetivos, se han descrito muchas técnicas diferentes. El tratamiento y el momento del tratamiento varían según el tamaño del defecto, la cantidad de intestino eviscerado, el tamaño del bebé y cualquier problema asociado. • Si se presenta o se sospecha una atresia y la condición del intestino no permitirá una anastomosis (unión entre el defecto y el intestino) segura, que a menudo es el caso, el intestino sin reparar simplemente se reduce al abdomen y la pared abdominal se cierra.
  • 21. MANEJO QUIRÚRGICO • Otro método es la reducción inmediata (y la reparación), la cual, tiene un atractivo intuitivo y tiene algunas ventajas en comparación con una reparación demorada. • Si se realiza una reducción inmediata, esto puede realizarse al lado de la cama ("reducción de sala") sin anestesia. • Un método popular es la colocación del silo para cubrir los intestinos expuestos. Se pueden colocar en la sala de partos o al lado de la cama sin anestesia. (Aunque con cierta probabilidad de riesgo). • Si el defecto de la pared abdominal es demasiado pequeño para acomodar el dispositivo, el defecto puede agrandarse con anestesia local y sedación. Este procedimiento se puede realizar al lado de la cama o en el quirófano.
  • 22. MANEJO QUIRÚRGICO • El objetivo es completar la reducción en el plazo de una semana a 10 días después de colocar el silo suturado. De lo contrario, existe un mayor riesgo de infección y presión creando un gran "abdomen abierto". • Una vez que las vísceras se han reducido al nivel de la pared abdominal, el bebé regresa a la sala de operaciones para extraer el silo y el cierre.
  • 23. TIPOS DE GASTROSQUISIS TIPO I: PERITONITIS LEVE CON INTESTINO NORMAL TIPO II: PERITONITIS SEVERA
  • 24. TIPOS DE GASTROSQUISIS TIPO III: COMPROMISO INTESTINAL CON ATRESIA, NECROSIS O PERFORACION GASTRICA TIPO IV: NECROSIS INTESTINAL EXTENSA