SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR- AGUACHICA
TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
OPTATIVA
ESTUDIANTE
YEISON BOTELLO MENA
TEMA
BOLDO
DOCENTE
ELIVARDO PACHECO
25-11-2020
DESCRIPCIÓN
PEUMUS BOLDUS
 Es una especie silvestre que pertenece a la familia de las monimeae el
cual agrupa 35 géneros y 45 especies nativas
 Esta presente en casi todos los países siendo una especie endémica
Características botánicas
 Puede alcanzar asta 20 metros
 Tamaño en general es de 2-4 metros
 Se presenta en habito arbustivo
 Tronco corto
 Follaje denso
 Sus hojas son simples y aromáticas
 Las hojas son de color verde oscuro brillante
 árbol de corteza gris y delgada
Características botánicas
 Flores
 unicelulares
 de color blanco – amarillento
 de 3 -7 cm
 crecen en forma de racimo
 fruto
 ovoidea en forma de drupa
 Carnosa y gajosa
 De 6-12 mm de longitud
 Color amarillo
 De 2-3 frutos por pedúnculo
 La forma de la semilla es globosa
HÁBITAT
 especie rustica
 Poca exigencia de humedad
 Crece vago diversas condiciones
 Poco resistente a las heladas
 Soporta periodos largos de sequia
 Crese en tierras bajas y medias
 Se encuentran en suelos pardos rojizos
 Textura de franco- arenoso
 Franco-arcilloso
 PH neutro
 Temperaturas de 13º C a 30º C
 Rango entre 200 y 1800 msnm
DISTRIBUCIÓN
 Laderas
 Lugares con poca humedad
 Sitios pedregosos
 Suelos con textura gruesa
 Bajas precipitaciones
 Buena respuesta a asociación
DISTRIBUCIÓN
 Laderas
 Lugares con poca humedad
 Sitios pedregosos
 Suelos con textura gruesa
 Bajas precipitaciones
 Buena respuesta a asociación
FLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE
SEMILLAS
 presenta diferentes ritmos de crecimiento entre las flores masculinas y femeninas
 Floración masculina termina el ciclo en 1 año
 Floración femenina termina el crecimiento vegetativo y reproductivo en un ciclos
bianuales
PROPAGACIÓN
 se realiza por semillas
 Mediante polinización cruzada
 Largo plazo de germinación
 bajo porcentaje germinador
GERMINACIÓN
 necesita un almacenamiento
 Antes de germinar se debe eliminar acido
 Resistencia al pericarpio
 Se les debe dar un buen tratamiento
REPRODUCCIÓN VEGETATIVA
 compuesta por retoños para consumo
 Hojas para ventas
VIVERO
 ésta puede variar entre uno y dos años Las plántulas alcanzan alturas promedio de
5,5 cm a los 6 meses desde la germinación, con un peso aproximado de 60
miligramos
 se recomienda mezclar en partes iguales arena y suelo arcilloso, que tenga en lo
posible bastante materia orgánica. El sustrato que se utiliza debe ser desinfectado
para evitar enfermedades y pérdidas de plantas
ESTABLECIMIENTO
 Existen muy pocos antecedentes con respecto al establecimiento de plantaciones
con fines industriales de boldo.
 de plantaciones tipo cultivo agrícola bajo invernadero
 limpia de terreno, preparación de suelo, técnica de plantación, aplicación de
polímeros, fertilización y control de maleza.
ESTABLECIMIENTO
 el boldo crece en general en suelos pobres en minerales y materia orgánica, los cuales se
extraen del suelo en alguna medida al cortar las hojas y tallos de las plantas, por lo que
es recomendable aplicar fertilización. Sin embargo, ésta debe ser programada de
acuerdo al contenido de micro y macro elementos del suelo, así como también su
disponibilidad y contenidos de éstos en la planta y la extracción de éstos por parte del
cultivo.
MANEJO
 En general, la explotación o corta de boldo se hace con el objetivo de la recolección
de hojas. Actualmente, la mayor parte de las hojas que se comercializan tanto en el
mercado externo como interno, provienen de recolección silvestre de ramas y
ramillas del árbol. Las actividades de cosecha se realizan generalmente en renovales
jóvenes, de entre 4 y 5 años, seleccionándose los individuos por edad y cantidad de
hojas. En promedio se extraen 6 a 7 retoños por cepa, los que se cortan a una altura
de 10 a 15 cm del suelo
CRECIMIENTO
 Se entiende por crecimiento el desarrollo, engrosamiento y elongación de los distintos
componentes de un árbol o rodal, referida a una edad o un período específico,
expresado por incrementos en el tiempo del diámetro, área basal, altura y volumen
determinado por la interacción entre las características genéticas del individuo con los
factores del medio ambiente en que se desarrolla
ASPECTOS FITOSANITARIOS
 El boldo es una especie que presenta un buen estado sanitario. Las hojas no
muestran grandes daños producto de la acción de herbívoros, como tampoco
síntomas de patologías generalizadas. En cuanto a daños por agentes bióticos, la
literatura de la especie señala pocos agentes que afectan o pueden afectar a
bosquetes naturales de boldo.
PRODUCTOS A BASE DE
BOLDO
 Hojas secas o deshidratadas.
 Hojas trituradas.
 Té o infusiones de boldo.
 Extractos de hojas de boldo.
 Aceite esencial.
 Corteza.
 Polvo encapsulado.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Floripondio. alcaloides.
Floripondio. alcaloides. Floripondio. alcaloides.
Floripondio. alcaloides.
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
 
Clase semana 5. recoleccion de plantas
Clase semana 5. recoleccion de plantasClase semana 5. recoleccion de plantas
Clase semana 5. recoleccion de plantas
 
Jengibre
JengibreJengibre
Jengibre
 
Clase 7 fitoterapia digestiva
Clase 7 fitoterapia digestivaClase 7 fitoterapia digestiva
Clase 7 fitoterapia digestiva
 
La uña de gato
La uña de gatoLa uña de gato
La uña de gato
 
La manzanilla
La manzanillaLa manzanilla
La manzanilla
 
La retama georay
La retama georayLa retama georay
La retama georay
 
ALCACHOFA
ALCACHOFAALCACHOFA
ALCACHOFA
 
Taxonomía guayaba
Taxonomía guayabaTaxonomía guayaba
Taxonomía guayaba
 
15242434 las-plantas-medicinales
15242434 las-plantas-medicinales15242434 las-plantas-medicinales
15242434 las-plantas-medicinales
 
Uña de gato
Uña de gatoUña de gato
Uña de gato
 
Utilidades del perejil
Utilidades del perejilUtilidades del perejil
Utilidades del perejil
 
Administracion de plantas medicinales
Administracion de plantas medicinalesAdministracion de plantas medicinales
Administracion de plantas medicinales
 
Uncaria tomentosa
Uncaria tomentosaUncaria tomentosa
Uncaria tomentosa
 
Plantas med.
Plantas med.Plantas med.
Plantas med.
 
Paico
PaicoPaico
Paico
 
PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALES
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
 
La guayaba
La guayabaLa guayaba
La guayaba
 

Similar a Boldo

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
chahuita
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
Juan Salinas
 

Similar a Boldo (20)

Cultivo de cocona
Cultivo de coconaCultivo de cocona
Cultivo de cocona
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Jojoba
JojobaJojoba
Jojoba
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
 
Presentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxPresentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptx
 
38. tec-pepino
38.  tec-pepino38.  tec-pepino
38. tec-pepino
 
Cultivo de zapote
Cultivo de zapoteCultivo de zapote
Cultivo de zapote
 
Mani
ManiMani
Mani
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
 
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.ALa Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
La Maracuya.ASE.TEC.AGRO.S.A
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
 
L A M A R A C U Y A
L A  M A R A C U Y AL A  M A R A C U Y A
L A M A R A C U Y A
 
La Maracuya
La MaracuyaLa Maracuya
La Maracuya
 

Más de yeison botello mena (8)

la importancia de conocer el eucalipto como planta medicinal sus factores y s...
la importancia de conocer el eucalipto como planta medicinal sus factores y s...la importancia de conocer el eucalipto como planta medicinal sus factores y s...
la importancia de conocer el eucalipto como planta medicinal sus factores y s...
 
leguminosas productoras de nitrógeno - ciclo de nitrógeno
leguminosas productoras de nitrógeno - ciclo de nitrógeno leguminosas productoras de nitrógeno - ciclo de nitrógeno
leguminosas productoras de nitrógeno - ciclo de nitrógeno
 
Sistema respiratorio de las aves
Sistema respiratorio de las avesSistema respiratorio de las aves
Sistema respiratorio de las aves
 
Composta
CompostaComposta
Composta
 
Empaques y ambalajes de los jugos y nectar de frutas
Empaques  y ambalajes de los jugos y nectar de frutasEmpaques  y ambalajes de los jugos y nectar de frutas
Empaques y ambalajes de los jugos y nectar de frutas
 
Intermediacion y transporte
Intermediacion y transporteIntermediacion y transporte
Intermediacion y transporte
 
Eucalipto
EucaliptoEucalipto
Eucalipto
 
cerdo Pieltrain
 cerdo Pieltrain cerdo Pieltrain
cerdo Pieltrain
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Boldo

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR- AGUACHICA TECNOLOGÍA AGROPECUARIA OPTATIVA ESTUDIANTE YEISON BOTELLO MENA TEMA BOLDO DOCENTE ELIVARDO PACHECO 25-11-2020
  • 2. DESCRIPCIÓN PEUMUS BOLDUS  Es una especie silvestre que pertenece a la familia de las monimeae el cual agrupa 35 géneros y 45 especies nativas  Esta presente en casi todos los países siendo una especie endémica
  • 3.
  • 4. Características botánicas  Puede alcanzar asta 20 metros  Tamaño en general es de 2-4 metros  Se presenta en habito arbustivo  Tronco corto  Follaje denso  Sus hojas son simples y aromáticas  Las hojas son de color verde oscuro brillante  árbol de corteza gris y delgada
  • 5. Características botánicas  Flores  unicelulares  de color blanco – amarillento  de 3 -7 cm  crecen en forma de racimo  fruto  ovoidea en forma de drupa  Carnosa y gajosa  De 6-12 mm de longitud  Color amarillo  De 2-3 frutos por pedúnculo  La forma de la semilla es globosa
  • 6. HÁBITAT  especie rustica  Poca exigencia de humedad  Crece vago diversas condiciones  Poco resistente a las heladas  Soporta periodos largos de sequia  Crese en tierras bajas y medias  Se encuentran en suelos pardos rojizos  Textura de franco- arenoso  Franco-arcilloso  PH neutro  Temperaturas de 13º C a 30º C  Rango entre 200 y 1800 msnm
  • 7. DISTRIBUCIÓN  Laderas  Lugares con poca humedad  Sitios pedregosos  Suelos con textura gruesa  Bajas precipitaciones  Buena respuesta a asociación
  • 8. DISTRIBUCIÓN  Laderas  Lugares con poca humedad  Sitios pedregosos  Suelos con textura gruesa  Bajas precipitaciones  Buena respuesta a asociación
  • 9. FLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS  presenta diferentes ritmos de crecimiento entre las flores masculinas y femeninas  Floración masculina termina el ciclo en 1 año  Floración femenina termina el crecimiento vegetativo y reproductivo en un ciclos bianuales
  • 10.
  • 11. PROPAGACIÓN  se realiza por semillas  Mediante polinización cruzada  Largo plazo de germinación  bajo porcentaje germinador
  • 12. GERMINACIÓN  necesita un almacenamiento  Antes de germinar se debe eliminar acido  Resistencia al pericarpio  Se les debe dar un buen tratamiento
  • 13. REPRODUCCIÓN VEGETATIVA  compuesta por retoños para consumo  Hojas para ventas
  • 14. VIVERO  ésta puede variar entre uno y dos años Las plántulas alcanzan alturas promedio de 5,5 cm a los 6 meses desde la germinación, con un peso aproximado de 60 miligramos  se recomienda mezclar en partes iguales arena y suelo arcilloso, que tenga en lo posible bastante materia orgánica. El sustrato que se utiliza debe ser desinfectado para evitar enfermedades y pérdidas de plantas
  • 15. ESTABLECIMIENTO  Existen muy pocos antecedentes con respecto al establecimiento de plantaciones con fines industriales de boldo.  de plantaciones tipo cultivo agrícola bajo invernadero  limpia de terreno, preparación de suelo, técnica de plantación, aplicación de polímeros, fertilización y control de maleza.
  • 16. ESTABLECIMIENTO  el boldo crece en general en suelos pobres en minerales y materia orgánica, los cuales se extraen del suelo en alguna medida al cortar las hojas y tallos de las plantas, por lo que es recomendable aplicar fertilización. Sin embargo, ésta debe ser programada de acuerdo al contenido de micro y macro elementos del suelo, así como también su disponibilidad y contenidos de éstos en la planta y la extracción de éstos por parte del cultivo.
  • 17. MANEJO  En general, la explotación o corta de boldo se hace con el objetivo de la recolección de hojas. Actualmente, la mayor parte de las hojas que se comercializan tanto en el mercado externo como interno, provienen de recolección silvestre de ramas y ramillas del árbol. Las actividades de cosecha se realizan generalmente en renovales jóvenes, de entre 4 y 5 años, seleccionándose los individuos por edad y cantidad de hojas. En promedio se extraen 6 a 7 retoños por cepa, los que se cortan a una altura de 10 a 15 cm del suelo
  • 18. CRECIMIENTO  Se entiende por crecimiento el desarrollo, engrosamiento y elongación de los distintos componentes de un árbol o rodal, referida a una edad o un período específico, expresado por incrementos en el tiempo del diámetro, área basal, altura y volumen determinado por la interacción entre las características genéticas del individuo con los factores del medio ambiente en que se desarrolla
  • 19. ASPECTOS FITOSANITARIOS  El boldo es una especie que presenta un buen estado sanitario. Las hojas no muestran grandes daños producto de la acción de herbívoros, como tampoco síntomas de patologías generalizadas. En cuanto a daños por agentes bióticos, la literatura de la especie señala pocos agentes que afectan o pueden afectar a bosquetes naturales de boldo.
  • 20. PRODUCTOS A BASE DE BOLDO  Hojas secas o deshidratadas.  Hojas trituradas.  Té o infusiones de boldo.  Extractos de hojas de boldo.  Aceite esencial.  Corteza.  Polvo encapsulado.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.