SlideShare una empresa de Scribd logo
Fig. 2 El filtro de la izquierda está construido de un material rígido que no se
colapsa ni libera partículas. Los filtros hilos trenzados de la izquierda pueden liberar
partículas que ensuciaran las membranas de OI.
Limpieza	de	sistemas	de	osmosis	
inversa.	
Cualquier persona que tenga un sistema
de osmosis inversa (OI), debe saber de
la importancia de tener un equipo de
limpieza de la osmosis. El equipo de
limpieza de la OI se requiere para
limpiar la suciedad de las membranas.
El mismo equipo puede ser empleado
también para desinfectar el sistema de
OI ó para prepararlo para un tiempo
largo sin uso.
La figura 1 muestra un equipo manual
para limpieza de sistema OI de rollos en
espiral. Los componentes principales de
un sistema no sanitario son un tanque
(TQ-01) de material no metálico
resistente a la corrosión o de acero
inoxidable del volumen necesario para
establecer una recirculación en una
etapa. Un dispositivo para calentar la
solución de limpieza (HX-01 un
calentador eléctrico resistente a la
corrosión), un filtro (F-01) de 10 micras
rígido, de un material que no libere
partículas como por ejemplo
polipropileno Fig. 2, un termómetro (TI)
para asegurarnos que la temperatura no
exceda el máximo recomendado para
las membranas de OI ó cualquier otro
componente del sistema, manómetros
(PI) para mantener la presión por debajo
TC	
Abreviaciones	y	símbolos:	
TC:	Controlador	de	temperatura	
PI:	Manómetro	
TI:	Termómetro	
LLS:	Interruptor	por	bajo	nivel	
													válvula	
	
TQ-01	
HX-01	
HX-01	
Intercambiador	eléctrico	con	
capacidad	para	calentar	a	la	máxima	
temperatura	de	operación	del	
sistema	OI	en	30	min	
TQ-01	
Tanque	drenable		
Material	resistente	a	la	corrosión	
Tapa	desmontable	y	accesible	al	
operador	para	verter	químicos	
P-01	
P-01	
Bomba	centrífuga		
F-01	
F-01	
Filtro	de	cartuchos	
de	10	µm	
PI	
PI	
Arreglo	para	retro	flujo,	alimentación	
o	retorno	de	químicos	
Arreglo	para	retro	flujo,	alimentación	
o	retorno	de	químicos	
TIT	
Agua	desionizada	
Futuras	necesidades	
dren	
Manguera	
Conexion	
rápida	
LLS	
Fig.	1	Esquema	de	un	equipo	de	limpieza	
para	OI	
SV-01
de las 60 Lb/pulg2
a la entrada de los
elementos de la OI, esto minimiza la
penetración de los químicos en las
membranas, un interruptor por bajo nivel
(LLS) para proteger la bomba y el
calentador, mangueras resistentes a los
químicos, una válvula de muestreo (SV-
01) y tubería resistente a la corrosión
usualmente PVC.
La limpieza de un sistema de OI
frecuente no es necesaria cuando el
equipo esta propiamente diseñado y
operado. En una situación optima la
limpieza es más una cuestión de
mantenimiento preventivo que una
necesidad. La frecuencia de la limpieza
va de semanal a anual. Como una regla
de dedo, los sistemas OI con buena
calidad de agua y pre-tratamiento
adecuado requieren limpieza rutinaria
cada 3 meses. Si el equipo requiere
limpiezas entre uno y tres meses será
necesario realizar una evaluación de la
inversión necesaria para mejorar el pre-
tratamiento. Si la limpieza se requiere
antes de un mes, seguro que es
necesario tratamientos adicionales
antes de la OI.
Durante la operación normal las
membranas ó elementos de OI se
pueden ensuciar por sales, óxidos
inorgánicos, coloides, y materia
orgánica, estos depósitos se pueden
acumular hasta que causan una perdida
en la productividad, incrementando la
presión necesaria para alimentar la OI,
perdida de la sal retenida, o los tres
anteriores. Debe entenderse que
cambios en las características del agua
alimentada (p. ej. temperatura o sólidos
disueltos) ocurren en las diferentes
estaciones del año, y amenos de que se
tengan los datos “normalizados”, se
pudiera pensar que el sistema de OI
está sucio. Como una regla de dedo, si
el permeado “normalizado” disminuye
un 10%, si el contenido de sal en el
permeado aumenta de un 10 a 15%, o
si la presión normalizada aumenta de un
10 a 15% con respecto a las
condiciones de referencia, entonces es
necesaria una limpieza.
El tipo de químicos que se requieren
para la limpieza dependen de la
naturaleza de las impurezas.
Típicamente los químicos requeridos se
determinan por 1) Una evaluación del
análisis de agua de alimentación y los
datos de operación, 2) pruebas en sitio
usando químicos recomendados por el
proveedor del equipo o en la lista de
químicos recomendados por el
fabricante de los elementos de OI; 3)
realizando un análisis químico de las
impurezas y, 4)removiendo uno o más
elementos sucios (usando los
procedimientos adecuados) y
enviándolos con el fabricante del
equipo para una prueba no destructiva.
La tabla 1 muestra una lista de
químicos típicos para ciertas impurezas.
Durante la limpieza recircularemos los
químicos enviando el flujo del
concentrado y el permeado al tanque
(TQ-01). La concentración, el tiempo, la
turbulencia y la temperatura durante la
limpieza pueden variar en cierto grado
teniendo en cuenta que: a mayor
concentración la limpieza ocurre más
rápido, pero una mayor concentración
de químicos requerirá un mayor tiempo
para remover los residuos. En el caso
de que empleemos ácidos o bases,
habrá que tener cuidado de no exceder
los límites recomendados por el
fabricante de las membranas. En casos
extremos se puede exceder los límites
de pH, o temperatura de las membranas
pero esto incrementa el riesgo de daño.
Ciertos detergentes crean espuma por
lo que un incremento en el detergente
puede dar lugar a una cantidad de
espuma tal que no permita la operación
de la bomba.
Un tiempo mayor mejora la limpieza,
pero una vez que hemos removido
todas las impurezas o agotado el
químico un incremento en el tiempo de
limpieza no mejorara los resultados, es
por eso que es importante controlar
nuestra limpieza midiendo alguna
propiedad de la solución de limpieza
como conductividad, o concentración de
un químico.
Una mayor turbulencia o flujo a través
de las membranas removerá mas
impurezas, desafortunadamente un
mayor flujo requiere también una mayor
presión de alimentación que empuja
químicos e impurezas a través de las
membranas por lo que una
recomendación es no exceder la presión
a la entrada de las membranas a más
de 60 psi. Es de gran ayuda invertir el
sentido de flujo en los elementos a
limpiar algunas veces durante el ciclo de
limpieza. Otra manera de aumentar la
turbulencia en la osmosis inversa es
inyectando aire limpio, CO2 o drenando
los elementos para posteriormente
inyectar líquido nuevamente.
Finalmente a excepción del peróxido de
hidrógeno y el ácido peracético, los
químicos funcionan mejor en caliente,
por lo que es recomendable realizar la
limpieza a una temperatura cercana a la
máxima tolerable por las membranas.
Tabla 1. Químicos empleados para limpieza de membranas de OI.
Impureza Membranas compuestas con poliamida Membranas de acetato de celulosa
Salesinorgánicascomo
carbonatosósulfatos
Soluciones ácidas como:
0.5% de ácido clorhídrico ó
0.5% de ácido fosfórico ó
2% acido cítrico
Máximo a 40°C
Mezcla de
1.5% fosfato trisódico
0.5% fosfato disódico
0.5% EDTA tetra-sódico.
0.05% Tween 80
Máximo a 40°C y pH 12
Mezcla de
600 ppm EDTA tetra sódico,
300 ppm percarbonato de calcio,
100 ppm tetraacetilen diamina
Soluciones ácidas como:
ácido clorhídrico a pH 3 ó
ácido fosfórico a pH 3
Máximo a 30°C
0.5% hidrosulfito de sodio
máximo a 30°C y pH 8
600 ppm EDTA tetra sódico,
300 ppm percarbonato de calcio,
100 ppm tetraacetilen diamina a un
pH máximo de 8 y 30°C
Óxidos
0.5% ácido fosfórico ó
Mezcla 2 % ácido cítrico, 0.5% ácido ascórbico y
0.5% de EDTA tetra-sódico.
0.05% Tween 80
Máximo a 40°C
Soluciones ácidas como:
ácido fosfórico a pH 3 ó
mezcla 2 % ácido cítrico,
0.5% ácido ascórbico y
0.5% de EDTA tetra-sódico.
0.05% Tween 80
Máximo a 30°C ó
0.5% hidrosulfito de sodio
Tabla 1. Químicos empleados para limpieza de membranas de OI.
Impureza Membranas compuestas con poliamida Membranas de acetato de celulosa
Coloides
inorgánicos
Mezcla de
0.5% hidróxido de sodio
0.5% dodecil sulfato de sodio a pH no mayor a 13
y 30°C
Detergentes aniónicos comerciales como
0.25% Tergezyme
Sílice
Mezcla de 2.4% ácido cítrico, 2.4% bifloruro de
amonio pH no menor de 1.5 y 30°C
Mezcla de 2% ácido cítrico,
0.5% de de EDTA tetra-sódico
0.05% Tween 80
2.4% bifloruro de amonio pH no menor de 3 y 30°C
Biológica
Mezcla de
0.5% de hidroxido de sodio
0.5% de EDTA tetra-sódico
a pH 13 y 30°C ó
0.2% de peróxido de hidrógeno tan frio como sea
posible ó
Una solución de ácido per acético equivalente a
0.2% de peróxido de hidrogeno.
10 ppm de hipoclorito de sodio tan frio como sea posible
ó
1% de bisulfito de sodio
Notas:
(1) Con el fin de evitar que los productos de limpieza sean una fuente adicional de contaminación, estos se deberán de emplear tan puros
como sea posible, por ejemplo fosfatos grado alimenticio, bifloruro de amonio grado electrónico, sosa grado rayón etc.
(2) Es preferible utilizar agua desmineralizada para la limpieza
(3) Generalmente una limpieza incluye varias etapas, una secuencia típica incluye: Un enjuague, limpieza alcalina, enjuague, limpieza ácida,
enjuague, sanitización y enjuague final hasta que desaparezcan las trazas de químicos.
(4) Es posible emplear la conductividad para medir restos de químicos, cuando la conductividad del enjuague sea +/- 0.5 µS/cm con respecto
a la conductividad del agua empleada para la limpieza. También existen tiras de papel indicador que miden residuos de peróxido
(mincare). El pH es una variable menos sensible, pero puede ser utilizada como un último recurso.
(5) Para membranas que están severamente incrustadas, el peso puede ser un indicador de la eficiencia de la limpieza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométricoP 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométricoLucero Gallegos González
 
Módulo V: Medición de flujo.
Módulo V: Medición de flujo.Módulo V: Medición de flujo.
Módulo V: Medición de flujo.Mayra Peña
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosLucero Gallegos González
 
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de aguaOperaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de aguaTahis Vilain
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)JasminSeufert
 
Coagulacion floculacion agua
Coagulacion floculacion aguaCoagulacion floculacion agua
Coagulacion floculacion aguaNayibe Camacho
 
Celda neumaticas
Celda neumaticasCelda neumaticas
Celda neumaticasmiltexxx
 
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...Escuela Superior Politécnica de Manabí
 
Introduccion al secado
Introduccion al secadoIntroduccion al secado
Introduccion al secadomarconuneze
 
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.ErnestoFabela1196
 

La actualidad más candente (20)

Sedimentacion
SedimentacionSedimentacion
Sedimentacion
 
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométricoP 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
 
Lechos empacados
Lechos empacadosLechos empacados
Lechos empacados
 
reologia polimeros
 reologia polimeros  reologia polimeros
reologia polimeros
 
Módulo V: Medición de flujo.
Módulo V: Medición de flujo.Módulo V: Medición de flujo.
Módulo V: Medición de flujo.
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
 
Viscosimetría de tubo
Viscosimetría de tuboViscosimetría de tubo
Viscosimetría de tubo
 
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de aguaOperaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
Separación por flotación
Separación por flotaciónSeparación por flotación
Separación por flotación
 
Coagulacion floculacion agua
Coagulacion floculacion aguaCoagulacion floculacion agua
Coagulacion floculacion agua
 
Cap 7 sedimentación
Cap 7 sedimentaciónCap 7 sedimentación
Cap 7 sedimentación
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
Celda neumaticas
Celda neumaticasCelda neumaticas
Celda neumaticas
 
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
 
Labo6 7-difusividad
Labo6 7-difusividadLabo6 7-difusividad
Labo6 7-difusividad
 
Mezcladores
MezcladoresMezcladores
Mezcladores
 
Ciclones
CiclonesCiclones
Ciclones
 
Introduccion al secado
Introduccion al secadoIntroduccion al secado
Introduccion al secado
 
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
 

Similar a Limpieza de sistemas de osmosis inversa

Cuadro de ecas
Cuadro de ecasCuadro de ecas
Cuadro de ecasC4rlito2
 
Planta de tratamiento-memoria_tecnica
Planta de tratamiento-memoria_tecnicaPlanta de tratamiento-memoria_tecnica
Planta de tratamiento-memoria_tecnicaMarcos Ticona Huamán
 
Metodos baratos de purificacion
Metodos baratos de purificacionMetodos baratos de purificacion
Metodos baratos de purificacionSSantiago Gutzz
 
Basic filtration disinfection irwa spanish version
Basic filtration disinfection irwa spanish versionBasic filtration disinfection irwa spanish version
Basic filtration disinfection irwa spanish versionwaloart
 
Investigacion tratamiento de agua
Investigacion tratamiento de aguaInvestigacion tratamiento de agua
Investigacion tratamiento de aguaQuetzalIxba
 
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1Juan Francisco Ramos Sandoval
 
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individualUrbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individualMaria Ospina
 
7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx
7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx
7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptxJuanAbarca40
 
Test de pureza del vapor culinario
Test de pureza del vapor culinarioTest de pureza del vapor culinario
Test de pureza del vapor culinarioSantiago Pose Lopéz
 
Estudiotcnico 120508112626-phpapp01
Estudiotcnico 120508112626-phpapp01Estudiotcnico 120508112626-phpapp01
Estudiotcnico 120508112626-phpapp01Hugo Bustos Carvajal
 

Similar a Limpieza de sistemas de osmosis inversa (20)

Cuadro de ecas
Cuadro de ecasCuadro de ecas
Cuadro de ecas
 
Planta de tratamiento-memoria_tecnica
Planta de tratamiento-memoria_tecnicaPlanta de tratamiento-memoria_tecnica
Planta de tratamiento-memoria_tecnica
 
Biogas
BiogasBiogas
Biogas
 
Metodos baratos de purificacion
Metodos baratos de purificacionMetodos baratos de purificacion
Metodos baratos de purificacion
 
Basic filtration disinfection irwa spanish version
Basic filtration disinfection irwa spanish versionBasic filtration disinfection irwa spanish version
Basic filtration disinfection irwa spanish version
 
Grasas y aceites
Grasas y aceitesGrasas y aceites
Grasas y aceites
 
Hidalgo julieta aporte individual
Hidalgo  julieta aporte individualHidalgo  julieta aporte individual
Hidalgo julieta aporte individual
 
agua1
agua1agua1
agua1
 
Investigacion tratamiento de agua
Investigacion tratamiento de aguaInvestigacion tratamiento de agua
Investigacion tratamiento de agua
 
Hidalgo julieta aporte individual
Hidalgo  julieta aporte individualHidalgo  julieta aporte individual
Hidalgo julieta aporte individual
 
Agua farmac-
Agua farmac-Agua farmac-
Agua farmac-
 
Aplicaciones
AplicacionesAplicaciones
Aplicaciones
 
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1
Documents.mx calculos ptar-15-lps-planta-aguas-residuales-1
 
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individualUrbano maury claudia_patricia_trabajo individual
Urbano maury claudia_patricia_trabajo individual
 
7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx
7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx
7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx
 
Test de pureza del vapor culinario
Test de pureza del vapor culinarioTest de pureza del vapor culinario
Test de pureza del vapor culinario
 
cloracion.pdf
cloracion.pdfcloracion.pdf
cloracion.pdf
 
Estudiotcnico 120508112626-phpapp01
Estudiotcnico 120508112626-phpapp01Estudiotcnico 120508112626-phpapp01
Estudiotcnico 120508112626-phpapp01
 
Agua Farmaceutica
Agua FarmaceuticaAgua Farmaceutica
Agua Farmaceutica
 
Lodos
LodosLodos
Lodos
 

Más de Mauricio Gonzalez

Calculo de residuos aceptables después de la limpieza en la fabricación de me...
Calculo de residuos aceptables después de la limpieza en la fabricación de me...Calculo de residuos aceptables después de la limpieza en la fabricación de me...
Calculo de residuos aceptables después de la limpieza en la fabricación de me...Mauricio Gonzalez
 
Diferencias de Manejar entre México y Canadáa
Diferencias de Manejar entre México y CanadáaDiferencias de Manejar entre México y Canadáa
Diferencias de Manejar entre México y CanadáaMauricio Gonzalez
 
Resumen de la norma "TDG" de Canadá en español
Resumen de la norma "TDG" de Canadá en españolResumen de la norma "TDG" de Canadá en español
Resumen de la norma "TDG" de Canadá en españolMauricio Gonzalez
 
12 Recomendaciones para la Limpieza por Recirculacion deaceite
12 Recomendaciones para la Limpieza por Recirculacion  deaceite12 Recomendaciones para la Limpieza por Recirculacion  deaceite
12 Recomendaciones para la Limpieza por Recirculacion deaceiteMauricio Gonzalez
 
12 Points to Improve your Oil Flushing for a Clean System
12 Points to Improve your Oil Flushing for a Clean System12 Points to Improve your Oil Flushing for a Clean System
12 Points to Improve your Oil Flushing for a Clean SystemMauricio Gonzalez
 
Passivation in the Pharmaceutical industry
Passivation in the Pharmaceutical industryPassivation in the Pharmaceutical industry
Passivation in the Pharmaceutical industryMauricio Gonzalez
 
Estado del arte en sistemas de almacenamiento y distribución de agua purifica...
Estado del arte en sistemas de almacenamiento y distribución de agua purifica...Estado del arte en sistemas de almacenamiento y distribución de agua purifica...
Estado del arte en sistemas de almacenamiento y distribución de agua purifica...Mauricio Gonzalez
 
Limpieza de tuberias con Aire
Limpieza de tuberias con AireLimpieza de tuberias con Aire
Limpieza de tuberias con AireMauricio Gonzalez
 

Más de Mauricio Gonzalez (11)

Calculo de residuos aceptables después de la limpieza en la fabricación de me...
Calculo de residuos aceptables después de la limpieza en la fabricación de me...Calculo de residuos aceptables después de la limpieza en la fabricación de me...
Calculo de residuos aceptables después de la limpieza en la fabricación de me...
 
Diferencias de Manejar entre México y Canadáa
Diferencias de Manejar entre México y CanadáaDiferencias de Manejar entre México y Canadáa
Diferencias de Manejar entre México y Canadáa
 
Resumen de la norma "TDG" de Canadá en español
Resumen de la norma "TDG" de Canadá en españolResumen de la norma "TDG" de Canadá en español
Resumen de la norma "TDG" de Canadá en español
 
12 Recomendaciones para la Limpieza por Recirculacion deaceite
12 Recomendaciones para la Limpieza por Recirculacion  deaceite12 Recomendaciones para la Limpieza por Recirculacion  deaceite
12 Recomendaciones para la Limpieza por Recirculacion deaceite
 
12 Points to Improve your Oil Flushing for a Clean System
12 Points to Improve your Oil Flushing for a Clean System12 Points to Improve your Oil Flushing for a Clean System
12 Points to Improve your Oil Flushing for a Clean System
 
Validacio de pasivacion
Validacio de pasivacionValidacio de pasivacion
Validacio de pasivacion
 
Passivation validation
Passivation validationPassivation validation
Passivation validation
 
A Glimpse of Neza
A Glimpse of NezaA Glimpse of Neza
A Glimpse of Neza
 
Passivation in the Pharmaceutical industry
Passivation in the Pharmaceutical industryPassivation in the Pharmaceutical industry
Passivation in the Pharmaceutical industry
 
Estado del arte en sistemas de almacenamiento y distribución de agua purifica...
Estado del arte en sistemas de almacenamiento y distribución de agua purifica...Estado del arte en sistemas de almacenamiento y distribución de agua purifica...
Estado del arte en sistemas de almacenamiento y distribución de agua purifica...
 
Limpieza de tuberias con Aire
Limpieza de tuberias con AireLimpieza de tuberias con Aire
Limpieza de tuberias con Aire
 

Último

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxIvanFigueroa71
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 

Último (20)

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

Limpieza de sistemas de osmosis inversa

  • 1. Fig. 2 El filtro de la izquierda está construido de un material rígido que no se colapsa ni libera partículas. Los filtros hilos trenzados de la izquierda pueden liberar partículas que ensuciaran las membranas de OI. Limpieza de sistemas de osmosis inversa. Cualquier persona que tenga un sistema de osmosis inversa (OI), debe saber de la importancia de tener un equipo de limpieza de la osmosis. El equipo de limpieza de la OI se requiere para limpiar la suciedad de las membranas. El mismo equipo puede ser empleado también para desinfectar el sistema de OI ó para prepararlo para un tiempo largo sin uso. La figura 1 muestra un equipo manual para limpieza de sistema OI de rollos en espiral. Los componentes principales de un sistema no sanitario son un tanque (TQ-01) de material no metálico resistente a la corrosión o de acero inoxidable del volumen necesario para establecer una recirculación en una etapa. Un dispositivo para calentar la solución de limpieza (HX-01 un calentador eléctrico resistente a la corrosión), un filtro (F-01) de 10 micras rígido, de un material que no libere partículas como por ejemplo polipropileno Fig. 2, un termómetro (TI) para asegurarnos que la temperatura no exceda el máximo recomendado para las membranas de OI ó cualquier otro componente del sistema, manómetros (PI) para mantener la presión por debajo
  • 3. de las 60 Lb/pulg2 a la entrada de los elementos de la OI, esto minimiza la penetración de los químicos en las membranas, un interruptor por bajo nivel (LLS) para proteger la bomba y el calentador, mangueras resistentes a los químicos, una válvula de muestreo (SV- 01) y tubería resistente a la corrosión usualmente PVC. La limpieza de un sistema de OI frecuente no es necesaria cuando el equipo esta propiamente diseñado y operado. En una situación optima la limpieza es más una cuestión de mantenimiento preventivo que una necesidad. La frecuencia de la limpieza va de semanal a anual. Como una regla de dedo, los sistemas OI con buena calidad de agua y pre-tratamiento adecuado requieren limpieza rutinaria cada 3 meses. Si el equipo requiere limpiezas entre uno y tres meses será necesario realizar una evaluación de la inversión necesaria para mejorar el pre- tratamiento. Si la limpieza se requiere antes de un mes, seguro que es necesario tratamientos adicionales antes de la OI. Durante la operación normal las membranas ó elementos de OI se pueden ensuciar por sales, óxidos inorgánicos, coloides, y materia orgánica, estos depósitos se pueden acumular hasta que causan una perdida en la productividad, incrementando la presión necesaria para alimentar la OI, perdida de la sal retenida, o los tres anteriores. Debe entenderse que cambios en las características del agua alimentada (p. ej. temperatura o sólidos disueltos) ocurren en las diferentes estaciones del año, y amenos de que se tengan los datos “normalizados”, se pudiera pensar que el sistema de OI está sucio. Como una regla de dedo, si el permeado “normalizado” disminuye un 10%, si el contenido de sal en el permeado aumenta de un 10 a 15%, o si la presión normalizada aumenta de un 10 a 15% con respecto a las condiciones de referencia, entonces es necesaria una limpieza. El tipo de químicos que se requieren para la limpieza dependen de la naturaleza de las impurezas. Típicamente los químicos requeridos se determinan por 1) Una evaluación del análisis de agua de alimentación y los datos de operación, 2) pruebas en sitio usando químicos recomendados por el proveedor del equipo o en la lista de químicos recomendados por el fabricante de los elementos de OI; 3) realizando un análisis químico de las impurezas y, 4)removiendo uno o más elementos sucios (usando los procedimientos adecuados) y enviándolos con el fabricante del equipo para una prueba no destructiva. La tabla 1 muestra una lista de químicos típicos para ciertas impurezas. Durante la limpieza recircularemos los químicos enviando el flujo del concentrado y el permeado al tanque (TQ-01). La concentración, el tiempo, la turbulencia y la temperatura durante la limpieza pueden variar en cierto grado
  • 4. teniendo en cuenta que: a mayor concentración la limpieza ocurre más rápido, pero una mayor concentración de químicos requerirá un mayor tiempo para remover los residuos. En el caso de que empleemos ácidos o bases, habrá que tener cuidado de no exceder los límites recomendados por el fabricante de las membranas. En casos extremos se puede exceder los límites de pH, o temperatura de las membranas pero esto incrementa el riesgo de daño. Ciertos detergentes crean espuma por lo que un incremento en el detergente puede dar lugar a una cantidad de espuma tal que no permita la operación de la bomba. Un tiempo mayor mejora la limpieza, pero una vez que hemos removido todas las impurezas o agotado el químico un incremento en el tiempo de limpieza no mejorara los resultados, es por eso que es importante controlar nuestra limpieza midiendo alguna propiedad de la solución de limpieza como conductividad, o concentración de un químico. Una mayor turbulencia o flujo a través de las membranas removerá mas impurezas, desafortunadamente un mayor flujo requiere también una mayor presión de alimentación que empuja químicos e impurezas a través de las membranas por lo que una recomendación es no exceder la presión a la entrada de las membranas a más de 60 psi. Es de gran ayuda invertir el sentido de flujo en los elementos a limpiar algunas veces durante el ciclo de limpieza. Otra manera de aumentar la turbulencia en la osmosis inversa es inyectando aire limpio, CO2 o drenando los elementos para posteriormente inyectar líquido nuevamente. Finalmente a excepción del peróxido de hidrógeno y el ácido peracético, los químicos funcionan mejor en caliente, por lo que es recomendable realizar la limpieza a una temperatura cercana a la máxima tolerable por las membranas.
  • 5. Tabla 1. Químicos empleados para limpieza de membranas de OI. Impureza Membranas compuestas con poliamida Membranas de acetato de celulosa Salesinorgánicascomo carbonatosósulfatos Soluciones ácidas como: 0.5% de ácido clorhídrico ó 0.5% de ácido fosfórico ó 2% acido cítrico Máximo a 40°C Mezcla de 1.5% fosfato trisódico 0.5% fosfato disódico 0.5% EDTA tetra-sódico. 0.05% Tween 80 Máximo a 40°C y pH 12 Mezcla de 600 ppm EDTA tetra sódico, 300 ppm percarbonato de calcio, 100 ppm tetraacetilen diamina Soluciones ácidas como: ácido clorhídrico a pH 3 ó ácido fosfórico a pH 3 Máximo a 30°C 0.5% hidrosulfito de sodio máximo a 30°C y pH 8 600 ppm EDTA tetra sódico, 300 ppm percarbonato de calcio, 100 ppm tetraacetilen diamina a un pH máximo de 8 y 30°C Óxidos 0.5% ácido fosfórico ó Mezcla 2 % ácido cítrico, 0.5% ácido ascórbico y 0.5% de EDTA tetra-sódico. 0.05% Tween 80 Máximo a 40°C Soluciones ácidas como: ácido fosfórico a pH 3 ó mezcla 2 % ácido cítrico, 0.5% ácido ascórbico y 0.5% de EDTA tetra-sódico. 0.05% Tween 80 Máximo a 30°C ó 0.5% hidrosulfito de sodio
  • 6. Tabla 1. Químicos empleados para limpieza de membranas de OI. Impureza Membranas compuestas con poliamida Membranas de acetato de celulosa Coloides inorgánicos Mezcla de 0.5% hidróxido de sodio 0.5% dodecil sulfato de sodio a pH no mayor a 13 y 30°C Detergentes aniónicos comerciales como 0.25% Tergezyme Sílice Mezcla de 2.4% ácido cítrico, 2.4% bifloruro de amonio pH no menor de 1.5 y 30°C Mezcla de 2% ácido cítrico, 0.5% de de EDTA tetra-sódico 0.05% Tween 80 2.4% bifloruro de amonio pH no menor de 3 y 30°C Biológica Mezcla de 0.5% de hidroxido de sodio 0.5% de EDTA tetra-sódico a pH 13 y 30°C ó 0.2% de peróxido de hidrógeno tan frio como sea posible ó Una solución de ácido per acético equivalente a 0.2% de peróxido de hidrogeno. 10 ppm de hipoclorito de sodio tan frio como sea posible ó 1% de bisulfito de sodio Notas: (1) Con el fin de evitar que los productos de limpieza sean una fuente adicional de contaminación, estos se deberán de emplear tan puros como sea posible, por ejemplo fosfatos grado alimenticio, bifloruro de amonio grado electrónico, sosa grado rayón etc. (2) Es preferible utilizar agua desmineralizada para la limpieza (3) Generalmente una limpieza incluye varias etapas, una secuencia típica incluye: Un enjuague, limpieza alcalina, enjuague, limpieza ácida, enjuague, sanitización y enjuague final hasta que desaparezcan las trazas de químicos. (4) Es posible emplear la conductividad para medir restos de químicos, cuando la conductividad del enjuague sea +/- 0.5 µS/cm con respecto a la conductividad del agua empleada para la limpieza. También existen tiras de papel indicador que miden residuos de peróxido (mincare). El pH es una variable menos sensible, pero puede ser utilizada como un último recurso. (5) Para membranas que están severamente incrustadas, el peso puede ser un indicador de la eficiencia de la limpieza.