SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Docentes a cargo:
Dr. Marco Antonio Gálvez Niño
Dra. Tania Patricia Saavedra Mosqueira
Terapéutica para emergencias
oncológicas pediátricas
EMERGENCIAS
ONCOLOGICAS EN
PEDIATRIA
DOCENTE:
DRA. MACETAS
CURSO:
ONCOLOGÍA
CICLO: X
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
O.P ES UNA SUBESPECIALIDAD MULTIDISCIPLINARIA.
PROFESIONALES DE
SALUD
AVANCES
SINDROMES ASOCIADOS
TASAS DE SUPERVIVENCIA
OBJETIVO:
FISIOPATOLOGIA
PRESNTACION CLINICA
ESTRATEGIAS DE MANEJO
SÍNDROME DE LISIS TUMORAL
El síndrome de lisis tumoral (SLT) es una emergencia oncológica que resulta de la liberación
rápida de componentes intracelulares hacia el torrente circulatorio.
Prevalencia: 4% - 42% en tumores malignos.
Mortalidad relacionada: Hasta 21% en pacientes pediátricos con neoplasias hematológicas
malignas.
CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE RIESGO
o Generalmente ocurre después de la terapia citotóxica, más común en neoplasias malignas
hematológicas agudas en niños (LLA y linfomas de Burkitt).
o Tumor con gran carga y alta tasa proliferativas, alta quimiosensibilidad tumoral y aumento de
los niveles de lactato deshidrogenasa.
CLASIFICACIÓN
o TLS de laboratorio: se define como la presencia de dos o más anomalías sanguíneas (ácido
úrico, potasio, fósforo, calcio) dentro de los 3 días antes o 7 días después del inicio de la QT.
o El TLS clínico: TLS de laboratorio con uno o más de los siguientes: arritmia cardíaca o súbita
muerte y convulsiones.
SÍNDROME DE LISIS TUMORAL
MANEJO
o La clave del manejo es el monitoreo y estrategias profilácticas en pacientes con
riesgo (estratificación de riesgo).
o Monitoreo de potasio, fosfato, ácido úrico, calcio, creatinina y LDH cada 4-6
horas.
o Monitoreo del balance hídrico. Hidratación agresiva (3 L/m2/día) para mantener
una diuresis de ≥100 ml/m2/hora y agentes antihiperuricémicos.
Estratificación de riesgo:
o BAJO: Monitoreo e hidratación.
o INTERMEDIO: Alopurinol en suma a la hidratación. Si hiperuricemia, entonces
utilizar rasburicasa.
o ALTO RIESGO: Hidratación y rasburicasa de inicio.
HIPERLEUCOCITOSIS
o La hiperleucocitosis se define como una leucocitosis periférica con recuento
celular >100×109/L y es una urgencia médica. Se asocia con problemas
hematológicos, tumores malignos, en particular LLA de células T y LMA.
o Incidencia: 5% al 22% en LMA, 9-13% en LLA y en casi todos los pacientes con
LMC.
o Debido que el tamaño de los mieloblastos en la LMA es el doble que el de los
linfoblastos en la LLA, Los pacientes con LMA e hiperleucocitosis tienen un alto
riesgo de morbilidad y mortalidad en comparación con los pacientes con LLA.
o La hiperleucocitosis conduce a un aumento de la viscosidad de la sangre entera,
provocando la agregación de células blásticas en la microvasculatura, lo que
puede conducir a leucostasis y oclusión microvascular.
HIPERLEUCOCITOSIS
MANEJO
El principio en el manejo de la hiperleucocitosis incluye:
o Hiperhidratación para reducir la viscosidad de la sangre entera.
o Prevención del SLT, corrigiendo anomalías metabólicas.
o Leucoféresis. Disminuye el recuento total de leucocitos en un 20-50% y se
puede considerar en pacientes sintomáticos.
o La transfusión de sangre debe evitarse en pacientes hemodinámicamente
estables ya que aumenta la viscosidad de la sangre.
o Se pueden transfundir plaquetas para mantener 50 × 109/L parar prevenir
hemorragias.
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR Y SINDROME DEL
MEDIASTINO SUPERIOR
• SVC es la compresión u obstrucción de los vasos principales, mientras
que el síndrome del mediastino superior es la compresión u obstrucción
de la SVC y las vías respiratorias.
• Tiene como complicaciones la compresión de las vías respiratorias y la
obstrucción de la vena cava superior.
• En los niños, el síndrome de masa mediastínica superior es más común
ya que una patología de masa mediastínica que comprime la SVC a
menudo resultará en una compresión de las vías respiratorias debido a
un volumen torácico limitado.
• La mayoría de las masas mediastínicas en niños se encuentran en el
mediastino anterior.
• El diagnóstico subyacente común de las masas mediastínicas en los
niños a menudo se atribuye al linfoma, seguido de los tumores de células
germinales, el neuroblastoma y el timoma.
• El manejo a menudo es desafiante y estas condiciones se asocian con
altas tasas de mortalidad (16,4 a 40%)
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR Y SINDROME DEL
MEDIASTINO SUPERIOR
• La presentación clínica puede ser insidiosa ya que la tasa de crecimiento de algunas de
estas masas es lenta, con alrededor del 30% de los casos de masas mediastínicas
infantiles que se presentan con síntomas inespecíficos.
• Los efectos de una masa mediastínica en el sistema respiratorio incluyen fisiología
obstructiva causada por la compresión directa sobre las vías respiratorias y fisiología
restrictiva, donde la capacidad pulmonar total y la capacidad residual funcional están
restringidas por la compresión de la masa o derrame pleura.
• Además, los efectos sobre el sistema cardiovascular Las estructuras incluyen la
compresión mecánica directa de la SVC, los tractos de salida del ventrículo derecho e
izquierdo y el derrame pericárdico.
• Los síntomas de alto riesgo de descompensación incluyen tos, respiración ruidosa con
estridor o sibilancias, ortopnea y síncope.
• Los signos clínicos de cianosis, edema de la parte superior del cuerpo, congestión de las
venas y cambios paradójicos del pulso en la presión arterial pueden indicar efectos de
masa significativos en las estructuras anatómicas circundantes.
SÍNDROME
ENCEFALOPATÍA
POSTERIOR
REVERSIBLE (PRES)
• INICIO INSIDIOSO
• EDEMA CEREBRAL
• < LÓBULO OCCIPITAL Y PARIETAL
• CEFALEA, CONVULSIONES,
GRADOS VARIABLES DE
ENCEFALOPATÍA Y ALTERACIONES
VISUALES.
SINDROME DE ENCEFALOPATÍA
POSTERIOR REVERSIBLE
▪ Es una afección en la que partes del cerebro se ven
afectadas por la inflamación, generalmente como
resultado de una causa subyacente.75,76 Las causas
subyacentes comunes incluyen hipertensión severa,
disfunción renal, infecciones severas, ciertos
medicamentos y enfermedades autoinmunes
seleccionadas. Los esteroides, los agentes
inmunosupresores o los agentes citotóxicos.
▪ Los síntomas de PRES pueden incluir dolor de cabeza,
cambios en la visión, convulsiones, confusión y
debilidad de una o más extremidades.
▪ El diagnóstico generalmente se realiza mediante
resonancia magnética del cerebro; Los hallazgos de
imágenes clásicas de edema vasogénico dentro de la
región de la cuenca arterial posterior sugieren un
proceso reversible, mientras que el edema citotóxico o
otros hallazgos atípicos pueden sugerir un pronóstico
menos favorable
ADMINISTRACION
✓ Los síntomas de PRES deben reconocerse y
tratarse con prontitud
✓ El tratamiento para PRES es de apoyo por
naturaleza y está dirigido a los síntomas y
no existen pautas de tratamiento uniformes
✓ Los eventos desencadenantes y los
fármacos causales deben eliminarse
✓ Tratamiento de apoyo incluye hidratación
suficiente, mantenimiento de la oxigenación
arterial, corrección de la hipoglucemia,
alteraciones electrolíticas y coagulopatía
✓ La nicardipina y el labetalol intravenosos se
consideran terapias de primera línea para el
manejo de las crisis hipertensivas en niños.
INFECCION
• Sepsis o síndromes relacionados con la sepsis, enfermedad
subyacente o como consecuencia del tratamiento intensivo,
quimioterapia y inmunosupresores a través de la neutropenia y la
inmunosupresión.
• La neutropenia febril es frecuente en pacientes oncológicos, y
hasta el 80 % de los pacientes que reciben quimioterapia por
neoplasias hematológicas malignas desarrollan neutropenia febril
al menos una vez durante el curso del tratamiento.
• Los pacientes oncológicos tienen 10 veces más probabilidades de
adquirir sepsis que los pacientes que no tienen cáncer, y es una
causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes
oncológicos.
• Bacterias grampositivas (p. ej., Streptococcus viridians y Staphylococcus aureus ).
• Bacterias gramnegativas (p. ej. , Escherichia coli , Klebsiella pneumonia y Pseudomonas aeruginosa ) y los virus.
• Las infecciones fúngicas representan del 2 al 10% pacientes neutropénicos febriles con cáncer; la terapia
antimicótica empírica debe iniciarse en pacientes de alto riesgo con neutropenia febril prolongada (≥96 horas).
• Alto riesgo de enfermedad fúngica invasiva: LMA, LLA de alto riesgo, LA recaída, trasplante alogénico de células
hematopoyéticas, dosis altas de esteroides y neutropenia prolongada.
• Las infecciones virales infección en pacientes inmunocomprometidos, síntomas leves.
• Trasplante de células hematopoyéticas, se deben considerar citomegalovirus, virus de Epstein-Barr, virus de la
varicela-zóster, virus del herpes humano-6, virus del herpes humano-7 y poliomavirus.
• Los pacientes de oncología pediátrica también tienen una mayor susceptibilidad a las infecciones oportunistas,
especialmente los receptores de trasplantes de células hematopoyéticas y neutropénicos
INFECCION
MANEJO
NEUTROPENIA FEBRIL:
• TERAPIA ANTIBIÓTICA EMPÍRICA.
• Pueden no tener fiebre.
• La Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica recomienda como tratamiento de primera línea la
monoterapia con un β-lactámico antipseudomonas, una cefalosporina de cuarta generación o un
carbapenem.
• Para pacientes clínicamente inestables o con sospecha de infección resistente, se debe agregar un
segundo antimicrobiano eficaz para el tratamiento de bacterias gramnegativas o un glicopéptido.
• Patógenos resistentes a los antibióticos (p. ej., resistentes a la vancomicina,Enterococcus , Staphylococcus
aureus resistente a la meticilina , bacterias gramnegativas resistentes a múltiples
fármacos, enterobacterias resistentes a carbapenem ), se pueden considerar antibióticos avanzados para
cubrir estos organismos.
• A lo largo del curso del tratamiento, el régimen de antibióticos debe ajustarse y adaptarse de acuerdo con
la posible fuente de infección, los resultados del cultivo y la sensibilidad.
• Las infecciones del torrente sanguíneo asociadas con la vía central se correlacionan con hospitalizaciones
prolongadas, admisiones en cuidados intensivos y aumento de la mortalidad en pacientes
oncológicos; por lo tanto, las sospechas deben ser altas y se deben implementar medidas para reducir el
riesgo.
• Para reducir este riesgo, se debe brindar educación y capacitación periódicas a todo el personal y a los
padres que atienden a pacientes con una vía central, lo que incluye una buena higiene de manos,
precauciones de barrera máximas, antisepsia cutánea con clorhexidina, evaluación periódica de la vía
central y extracción de catéteres innecesarios.
GRACIAS
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Docentes a cargo:
Dr. Marco Antonio Gálvez Niño
Dra. Tania Patricia Saavedra Mosqueira
Factores asociados al abandono de
la terapia en niños diagnosticados
de tumores solidos en el Perú
INTRODUCCIÓN
Las tasas de supervivencia del
cáncer pediátrico han mejorado
significativamente en las
últimas décadas en los países de
ingresos altos (HIC), alcanzando
una tasa de curación global
superior al 80%.
En países de bajos y medianos
ingresos (LMIC) , Varios
factores, como el diagnóstico
tardío, la toxicidad relacionada
con el tratamiento y el
abandono del tratamiento.
Tasas más altas de enfermedad
avanzada al inicio, progresión
del cáncer y mortalidad, lo que
conduce a peores pronósticos y
resultados.
En Perú, una larga latencia de
diagnóstico, un mayor
porcentaje de enfermedad
metastásica inicial y bajas tasas
de supervivencia se han
descrito como características
comunes de los cánceres
infantiles.
INTRODUCCIÓN
El abandono del
tratamiento en niños
con cáncer se ha
definido como la
imposibilidad de iniciar
o completar una
terapia potencialmente
curativa.
Las tasas de abandono
son muy variables
entre los informes de
LMIC, y las razones
multifactoriales
incluyen escollos
socioeconómicos, la
incurabilidad percibida
del cáncer
Los efectos adversos de
la quimioterapia
creencias religiosas,
pensamiento mágico y
bajo nivel de
satisfacción con el
personal del sistema de
salud.
Varios estudios en
América Latina se han
centrado en el
abandono del
tratamiento por parte
de niños con cáncer,
especialmente en las
leucemias.
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y
los factores asociados al abandono del tratamiento en niños
con tumores sólidos malignos en el Perú.
MATERIALES Y METODOS
- Perú aprox 31,7 millones de habitantes: el 28% son niños de 0 a 14 años.
- El área urbana más grande es Lima con casi 10 millones de habitantes.
- La población rural representa el 21% de la población total del Perú.
1. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)
2. Hospital Rebagliati (RH): ESSALUD
ICIC: Anualmente se notifican 525 casos de cáncer infantil
recién diagnosticado
METOLOGIA:
- Se incluyeron los datos de
todos los pacientes de 0 a 14
años diagnosticados de linfoma
o tumores sólidos malignos
- Se excluyeron los datos de los
pacientes con leucemia
- Datos recopilados de la HC
1. Falta de camas disponibles y el retraso en las citas
médicas Alta demanda de pacientes que supera la
capacidad.
2. PPFF que no pueden pagar alojamiento cerca del
hospital, durante la duración de la hospitalización
Características socioeconómicas de las familias
El tratamiento para niños con
cáncer es gratuito en ambas
instituciones.
RESULTADOS
RESULTADOS
En Perú, la prevalencia de abandono del tratamiento es superior a las tasas reportadas
en otros países de ingresos medios altos. En todo el mundo, las tasas de abandono
notificadas en el cáncer pediátrico parecen ser muy variables.
Los esfuerzos multidisciplinarios y el apoyo institucional para
disminuir el abandono han mejorado las tasas inicialmente altas.
Además, una encuesta global realizada por Friedrich et al. dirigido
a los profesionales del cáncer infantil con respecto al abandono del
tratamiento recibió respuestas de 101 países, incluidos HIC y LMIC.
En el INEN se cita con bastante frecuencia la falta de camas
disponibles, lo que podría afectar la correcta administración del
tratamiento a pesar de que el medicamento se entrega de forma
gratuita y también podría afectar la tasa de abandono.
La mayoría de los informes sobre los resultados del tratamiento del cáncer en LMIC
carecen de datos de abandono, aunque las recomendaciones formales reconocen que es
importante analizar el abandono de dos maneras: como evento (recaída o muerte) y
como censurado, considerando que los límites superior e inferior reflejarán la verdadera
estimación de supervivencia libre de eventos.
La edad temprana se ha asociado con mayores tasas de abandono en algunos estudios.
El género y el estadio clínico no se asociaron con mayores tasas de abandono en nuestro
estudio, lo que es similar a los resultados de otros estudios.
Las dificultades socioeconómicas son el principal contribuyente al abandono del
tratamiento del cáncer en LMIC e incluye dificultades financieras y de transporte, falta de
seguro médico, pérdida de empleo formal debido al tratamiento, falta de cobertura de
medicamentos esenciales y desintegración familiar.
Algunos estudios han descrito factores geográficos como
el lugar de residencia y el tiempo necesario para viajar a
un centro de referencia como factores importantes para
el abandono
En Perú no existe una estrategia formal
establecida.
CONCLUSIONES
• En Perú, este gran estudio mostró que la prevalencia de abandono del
tratamiento en tumores sólidos pediátricos es alta y está estrechamente
relacionada con factores socioeconómicos, como el origen rural de los
pacientes y la falta de empleo formal de los padres, lo que brinda un informe
de referencia que puede ayudar a diseñar posibles estrategias para abordar
estos factores específicos.
• Las posibles intervenciones generales para reducir las tasas de abandono
incluyen programas educativos para padres de niños con cáncer,
intervención psicológica temprana en equipo y apoyo financiero externo del
gobierno y organizaciones sin fines de lucro.
• Sin embargo, se necesita un análisis más complejo del abandono a partir de
estudios prospectivos basados en la población nacional, donde se exploren
los niveles de educación de los padres, los factores socioeconómicos de las
familias y las necesidades de los pacientes de entornos rurales.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a EXPO ONCO SEM 14.pptx

EMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptxEMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptx
LuisCesarPq
 
Leucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatriaLeucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatria
Xiomy Velasquez
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Trabajo final introducción a la informática
Trabajo final introducción a la informáticaTrabajo final introducción a la informática
Trabajo final introducción a la informática
eduar ramirez
 
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptx
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptxAbordaje del paciente con esplenomegalia.pptx
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptx
SAULGONZALEZARROYO1
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
xelaleph
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Bazo. de sabiston 1596
Bazo. de sabiston 1596Bazo. de sabiston 1596
Bazo. de sabiston 1596
Antonio Montoya
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
Josué Lozano
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
Leonardo Jurado
 
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Carlos Diaz
 
Neoplasias.pptx
Neoplasias.pptxNeoplasias.pptx
Neoplasias.pptx
DarioAmaro1
 
TE.pptx
TE.pptxTE.pptx
Trombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial - primariaTrombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial - primaria
Jose Luis Diaz Bernabe
 
Trombocitosis esencial primaria
Trombocitosis esencial primariaTrombocitosis esencial primaria
Trombocitosis esencial primaria
Jose Luis Diaz Bernabe
 
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
Gina Curiel
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
Furia Argentina
 
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYCSESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
Juan Delgado Delgado
 
Mielodisplasia
MielodisplasiaMielodisplasia
Mielodisplasia
FranciscoDvalosC
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
kalucuhe
 

Similar a EXPO ONCO SEM 14.pptx (20)

EMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptxEMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptx
 
Leucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatriaLeucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatria
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Trabajo final introducción a la informática
Trabajo final introducción a la informáticaTrabajo final introducción a la informática
Trabajo final introducción a la informática
 
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptx
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptxAbordaje del paciente con esplenomegalia.pptx
Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptx
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Bazo. de sabiston 1596
Bazo. de sabiston 1596Bazo. de sabiston 1596
Bazo. de sabiston 1596
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
 
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2
 
Neoplasias.pptx
Neoplasias.pptxNeoplasias.pptx
Neoplasias.pptx
 
TE.pptx
TE.pptxTE.pptx
TE.pptx
 
Trombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial - primariaTrombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial - primaria
 
Trombocitosis esencial primaria
Trombocitosis esencial primariaTrombocitosis esencial primaria
Trombocitosis esencial primaria
 
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYCSESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
 
Mielodisplasia
MielodisplasiaMielodisplasia
Mielodisplasia
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

EXPO ONCO SEM 14.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Docentes a cargo: Dr. Marco Antonio Gálvez Niño Dra. Tania Patricia Saavedra Mosqueira Terapéutica para emergencias oncológicas pediátricas
  • 2. EMERGENCIAS ONCOLOGICAS EN PEDIATRIA DOCENTE: DRA. MACETAS CURSO: ONCOLOGÍA CICLO: X UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
  • 3. O.P ES UNA SUBESPECIALIDAD MULTIDISCIPLINARIA. PROFESIONALES DE SALUD AVANCES SINDROMES ASOCIADOS TASAS DE SUPERVIVENCIA OBJETIVO: FISIOPATOLOGIA PRESNTACION CLINICA ESTRATEGIAS DE MANEJO
  • 4. SÍNDROME DE LISIS TUMORAL El síndrome de lisis tumoral (SLT) es una emergencia oncológica que resulta de la liberación rápida de componentes intracelulares hacia el torrente circulatorio. Prevalencia: 4% - 42% en tumores malignos. Mortalidad relacionada: Hasta 21% en pacientes pediátricos con neoplasias hematológicas malignas. CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE RIESGO o Generalmente ocurre después de la terapia citotóxica, más común en neoplasias malignas hematológicas agudas en niños (LLA y linfomas de Burkitt). o Tumor con gran carga y alta tasa proliferativas, alta quimiosensibilidad tumoral y aumento de los niveles de lactato deshidrogenasa. CLASIFICACIÓN o TLS de laboratorio: se define como la presencia de dos o más anomalías sanguíneas (ácido úrico, potasio, fósforo, calcio) dentro de los 3 días antes o 7 días después del inicio de la QT. o El TLS clínico: TLS de laboratorio con uno o más de los siguientes: arritmia cardíaca o súbita muerte y convulsiones.
  • 5. SÍNDROME DE LISIS TUMORAL MANEJO o La clave del manejo es el monitoreo y estrategias profilácticas en pacientes con riesgo (estratificación de riesgo). o Monitoreo de potasio, fosfato, ácido úrico, calcio, creatinina y LDH cada 4-6 horas. o Monitoreo del balance hídrico. Hidratación agresiva (3 L/m2/día) para mantener una diuresis de ≥100 ml/m2/hora y agentes antihiperuricémicos. Estratificación de riesgo: o BAJO: Monitoreo e hidratación. o INTERMEDIO: Alopurinol en suma a la hidratación. Si hiperuricemia, entonces utilizar rasburicasa. o ALTO RIESGO: Hidratación y rasburicasa de inicio.
  • 6. HIPERLEUCOCITOSIS o La hiperleucocitosis se define como una leucocitosis periférica con recuento celular >100×109/L y es una urgencia médica. Se asocia con problemas hematológicos, tumores malignos, en particular LLA de células T y LMA. o Incidencia: 5% al 22% en LMA, 9-13% en LLA y en casi todos los pacientes con LMC. o Debido que el tamaño de los mieloblastos en la LMA es el doble que el de los linfoblastos en la LLA, Los pacientes con LMA e hiperleucocitosis tienen un alto riesgo de morbilidad y mortalidad en comparación con los pacientes con LLA. o La hiperleucocitosis conduce a un aumento de la viscosidad de la sangre entera, provocando la agregación de células blásticas en la microvasculatura, lo que puede conducir a leucostasis y oclusión microvascular.
  • 7. HIPERLEUCOCITOSIS MANEJO El principio en el manejo de la hiperleucocitosis incluye: o Hiperhidratación para reducir la viscosidad de la sangre entera. o Prevención del SLT, corrigiendo anomalías metabólicas. o Leucoféresis. Disminuye el recuento total de leucocitos en un 20-50% y se puede considerar en pacientes sintomáticos. o La transfusión de sangre debe evitarse en pacientes hemodinámicamente estables ya que aumenta la viscosidad de la sangre. o Se pueden transfundir plaquetas para mantener 50 × 109/L parar prevenir hemorragias.
  • 8. SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR Y SINDROME DEL MEDIASTINO SUPERIOR • SVC es la compresión u obstrucción de los vasos principales, mientras que el síndrome del mediastino superior es la compresión u obstrucción de la SVC y las vías respiratorias. • Tiene como complicaciones la compresión de las vías respiratorias y la obstrucción de la vena cava superior. • En los niños, el síndrome de masa mediastínica superior es más común ya que una patología de masa mediastínica que comprime la SVC a menudo resultará en una compresión de las vías respiratorias debido a un volumen torácico limitado. • La mayoría de las masas mediastínicas en niños se encuentran en el mediastino anterior. • El diagnóstico subyacente común de las masas mediastínicas en los niños a menudo se atribuye al linfoma, seguido de los tumores de células germinales, el neuroblastoma y el timoma. • El manejo a menudo es desafiante y estas condiciones se asocian con altas tasas de mortalidad (16,4 a 40%)
  • 9. SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR Y SINDROME DEL MEDIASTINO SUPERIOR • La presentación clínica puede ser insidiosa ya que la tasa de crecimiento de algunas de estas masas es lenta, con alrededor del 30% de los casos de masas mediastínicas infantiles que se presentan con síntomas inespecíficos. • Los efectos de una masa mediastínica en el sistema respiratorio incluyen fisiología obstructiva causada por la compresión directa sobre las vías respiratorias y fisiología restrictiva, donde la capacidad pulmonar total y la capacidad residual funcional están restringidas por la compresión de la masa o derrame pleura. • Además, los efectos sobre el sistema cardiovascular Las estructuras incluyen la compresión mecánica directa de la SVC, los tractos de salida del ventrículo derecho e izquierdo y el derrame pericárdico. • Los síntomas de alto riesgo de descompensación incluyen tos, respiración ruidosa con estridor o sibilancias, ortopnea y síncope. • Los signos clínicos de cianosis, edema de la parte superior del cuerpo, congestión de las venas y cambios paradójicos del pulso en la presión arterial pueden indicar efectos de masa significativos en las estructuras anatómicas circundantes.
  • 10. SÍNDROME ENCEFALOPATÍA POSTERIOR REVERSIBLE (PRES) • INICIO INSIDIOSO • EDEMA CEREBRAL • < LÓBULO OCCIPITAL Y PARIETAL • CEFALEA, CONVULSIONES, GRADOS VARIABLES DE ENCEFALOPATÍA Y ALTERACIONES VISUALES.
  • 11. SINDROME DE ENCEFALOPATÍA POSTERIOR REVERSIBLE ▪ Es una afección en la que partes del cerebro se ven afectadas por la inflamación, generalmente como resultado de una causa subyacente.75,76 Las causas subyacentes comunes incluyen hipertensión severa, disfunción renal, infecciones severas, ciertos medicamentos y enfermedades autoinmunes seleccionadas. Los esteroides, los agentes inmunosupresores o los agentes citotóxicos. ▪ Los síntomas de PRES pueden incluir dolor de cabeza, cambios en la visión, convulsiones, confusión y debilidad de una o más extremidades. ▪ El diagnóstico generalmente se realiza mediante resonancia magnética del cerebro; Los hallazgos de imágenes clásicas de edema vasogénico dentro de la región de la cuenca arterial posterior sugieren un proceso reversible, mientras que el edema citotóxico o otros hallazgos atípicos pueden sugerir un pronóstico menos favorable ADMINISTRACION ✓ Los síntomas de PRES deben reconocerse y tratarse con prontitud ✓ El tratamiento para PRES es de apoyo por naturaleza y está dirigido a los síntomas y no existen pautas de tratamiento uniformes ✓ Los eventos desencadenantes y los fármacos causales deben eliminarse ✓ Tratamiento de apoyo incluye hidratación suficiente, mantenimiento de la oxigenación arterial, corrección de la hipoglucemia, alteraciones electrolíticas y coagulopatía ✓ La nicardipina y el labetalol intravenosos se consideran terapias de primera línea para el manejo de las crisis hipertensivas en niños.
  • 12. INFECCION • Sepsis o síndromes relacionados con la sepsis, enfermedad subyacente o como consecuencia del tratamiento intensivo, quimioterapia y inmunosupresores a través de la neutropenia y la inmunosupresión. • La neutropenia febril es frecuente en pacientes oncológicos, y hasta el 80 % de los pacientes que reciben quimioterapia por neoplasias hematológicas malignas desarrollan neutropenia febril al menos una vez durante el curso del tratamiento. • Los pacientes oncológicos tienen 10 veces más probabilidades de adquirir sepsis que los pacientes que no tienen cáncer, y es una causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes oncológicos.
  • 13. • Bacterias grampositivas (p. ej., Streptococcus viridians y Staphylococcus aureus ). • Bacterias gramnegativas (p. ej. , Escherichia coli , Klebsiella pneumonia y Pseudomonas aeruginosa ) y los virus. • Las infecciones fúngicas representan del 2 al 10% pacientes neutropénicos febriles con cáncer; la terapia antimicótica empírica debe iniciarse en pacientes de alto riesgo con neutropenia febril prolongada (≥96 horas). • Alto riesgo de enfermedad fúngica invasiva: LMA, LLA de alto riesgo, LA recaída, trasplante alogénico de células hematopoyéticas, dosis altas de esteroides y neutropenia prolongada. • Las infecciones virales infección en pacientes inmunocomprometidos, síntomas leves. • Trasplante de células hematopoyéticas, se deben considerar citomegalovirus, virus de Epstein-Barr, virus de la varicela-zóster, virus del herpes humano-6, virus del herpes humano-7 y poliomavirus. • Los pacientes de oncología pediátrica también tienen una mayor susceptibilidad a las infecciones oportunistas, especialmente los receptores de trasplantes de células hematopoyéticas y neutropénicos INFECCION
  • 14. MANEJO NEUTROPENIA FEBRIL: • TERAPIA ANTIBIÓTICA EMPÍRICA. • Pueden no tener fiebre. • La Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica recomienda como tratamiento de primera línea la monoterapia con un β-lactámico antipseudomonas, una cefalosporina de cuarta generación o un carbapenem. • Para pacientes clínicamente inestables o con sospecha de infección resistente, se debe agregar un segundo antimicrobiano eficaz para el tratamiento de bacterias gramnegativas o un glicopéptido. • Patógenos resistentes a los antibióticos (p. ej., resistentes a la vancomicina,Enterococcus , Staphylococcus aureus resistente a la meticilina , bacterias gramnegativas resistentes a múltiples fármacos, enterobacterias resistentes a carbapenem ), se pueden considerar antibióticos avanzados para cubrir estos organismos. • A lo largo del curso del tratamiento, el régimen de antibióticos debe ajustarse y adaptarse de acuerdo con la posible fuente de infección, los resultados del cultivo y la sensibilidad. • Las infecciones del torrente sanguíneo asociadas con la vía central se correlacionan con hospitalizaciones prolongadas, admisiones en cuidados intensivos y aumento de la mortalidad en pacientes oncológicos; por lo tanto, las sospechas deben ser altas y se deben implementar medidas para reducir el riesgo. • Para reducir este riesgo, se debe brindar educación y capacitación periódicas a todo el personal y a los padres que atienden a pacientes con una vía central, lo que incluye una buena higiene de manos, precauciones de barrera máximas, antisepsia cutánea con clorhexidina, evaluación periódica de la vía central y extracción de catéteres innecesarios.
  • 16. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Docentes a cargo: Dr. Marco Antonio Gálvez Niño Dra. Tania Patricia Saavedra Mosqueira Factores asociados al abandono de la terapia en niños diagnosticados de tumores solidos en el Perú
  • 17. INTRODUCCIÓN Las tasas de supervivencia del cáncer pediátrico han mejorado significativamente en las últimas décadas en los países de ingresos altos (HIC), alcanzando una tasa de curación global superior al 80%. En países de bajos y medianos ingresos (LMIC) , Varios factores, como el diagnóstico tardío, la toxicidad relacionada con el tratamiento y el abandono del tratamiento. Tasas más altas de enfermedad avanzada al inicio, progresión del cáncer y mortalidad, lo que conduce a peores pronósticos y resultados. En Perú, una larga latencia de diagnóstico, un mayor porcentaje de enfermedad metastásica inicial y bajas tasas de supervivencia se han descrito como características comunes de los cánceres infantiles.
  • 18. INTRODUCCIÓN El abandono del tratamiento en niños con cáncer se ha definido como la imposibilidad de iniciar o completar una terapia potencialmente curativa. Las tasas de abandono son muy variables entre los informes de LMIC, y las razones multifactoriales incluyen escollos socioeconómicos, la incurabilidad percibida del cáncer Los efectos adversos de la quimioterapia creencias religiosas, pensamiento mágico y bajo nivel de satisfacción con el personal del sistema de salud. Varios estudios en América Latina se han centrado en el abandono del tratamiento por parte de niños con cáncer, especialmente en las leucemias. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados al abandono del tratamiento en niños con tumores sólidos malignos en el Perú.
  • 19. MATERIALES Y METODOS - Perú aprox 31,7 millones de habitantes: el 28% son niños de 0 a 14 años. - El área urbana más grande es Lima con casi 10 millones de habitantes. - La población rural representa el 21% de la población total del Perú. 1. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) 2. Hospital Rebagliati (RH): ESSALUD ICIC: Anualmente se notifican 525 casos de cáncer infantil recién diagnosticado METOLOGIA: - Se incluyeron los datos de todos los pacientes de 0 a 14 años diagnosticados de linfoma o tumores sólidos malignos - Se excluyeron los datos de los pacientes con leucemia - Datos recopilados de la HC 1. Falta de camas disponibles y el retraso en las citas médicas Alta demanda de pacientes que supera la capacidad. 2. PPFF que no pueden pagar alojamiento cerca del hospital, durante la duración de la hospitalización Características socioeconómicas de las familias El tratamiento para niños con cáncer es gratuito en ambas instituciones.
  • 22. En Perú, la prevalencia de abandono del tratamiento es superior a las tasas reportadas en otros países de ingresos medios altos. En todo el mundo, las tasas de abandono notificadas en el cáncer pediátrico parecen ser muy variables. Los esfuerzos multidisciplinarios y el apoyo institucional para disminuir el abandono han mejorado las tasas inicialmente altas. Además, una encuesta global realizada por Friedrich et al. dirigido a los profesionales del cáncer infantil con respecto al abandono del tratamiento recibió respuestas de 101 países, incluidos HIC y LMIC. En el INEN se cita con bastante frecuencia la falta de camas disponibles, lo que podría afectar la correcta administración del tratamiento a pesar de que el medicamento se entrega de forma gratuita y también podría afectar la tasa de abandono.
  • 23. La mayoría de los informes sobre los resultados del tratamiento del cáncer en LMIC carecen de datos de abandono, aunque las recomendaciones formales reconocen que es importante analizar el abandono de dos maneras: como evento (recaída o muerte) y como censurado, considerando que los límites superior e inferior reflejarán la verdadera estimación de supervivencia libre de eventos. La edad temprana se ha asociado con mayores tasas de abandono en algunos estudios. El género y el estadio clínico no se asociaron con mayores tasas de abandono en nuestro estudio, lo que es similar a los resultados de otros estudios.
  • 24. Las dificultades socioeconómicas son el principal contribuyente al abandono del tratamiento del cáncer en LMIC e incluye dificultades financieras y de transporte, falta de seguro médico, pérdida de empleo formal debido al tratamiento, falta de cobertura de medicamentos esenciales y desintegración familiar. Algunos estudios han descrito factores geográficos como el lugar de residencia y el tiempo necesario para viajar a un centro de referencia como factores importantes para el abandono En Perú no existe una estrategia formal establecida.
  • 25. CONCLUSIONES • En Perú, este gran estudio mostró que la prevalencia de abandono del tratamiento en tumores sólidos pediátricos es alta y está estrechamente relacionada con factores socioeconómicos, como el origen rural de los pacientes y la falta de empleo formal de los padres, lo que brinda un informe de referencia que puede ayudar a diseñar posibles estrategias para abordar estos factores específicos. • Las posibles intervenciones generales para reducir las tasas de abandono incluyen programas educativos para padres de niños con cáncer, intervención psicológica temprana en equipo y apoyo financiero externo del gobierno y organizaciones sin fines de lucro. • Sin embargo, se necesita un análisis más complejo del abandono a partir de estudios prospectivos basados en la población nacional, donde se exploren los niveles de educación de los padres, los factores socioeconómicos de las familias y las necesidades de los pacientes de entornos rurales.

Notas del editor

  1. con
  2. con
  3. con
  4. con
  5. 1, i 2. sdl
  6. con
  7. con
  8. con
  9. Un tipo especial de interrupción del tratamiento que debe distinguirse del abandono del tratamiento es haber renunciado al tratamiento curativo. un subgrupo importante de pacientes que no reciben tratamiento oncológico con intención curativa debido a una enfermedad muy avanzada al inicio o un estado funcional deficiente. Otros estudios en LMIC han informado tasas variables de niños que reciben solo cuidados paliativos, lo que exige un enfoque interdisciplinario para enfermedades progresivas, debilitantes o que limitan la vida, como el cáncer. En Perú, la enfermedad avanzada en el momento del diagnóstico se encuentra en hasta