SlideShare una empresa de Scribd logo
TROMBOCITOSIS ESENCIAL PRIMARIA
DIAZ BERNABE JOSE LUIS RAYNEL
ROMERO ADAME ERICK SANTIAGO
SEVILLA ROBLEDO DANIEL ILICH
DEFINICIÓN
• Trombocitosis esencial (TE)
• Trombocitosis primaria, hemorrágica o idiopática.
• Es una NMP, que compromete primordialmente la línea
megacariocítica.
• Se caracteriza por una Trombocitosis sostenida en la
sangre periférica y un aumento en el número y tamaño
de megacariocitos en la médula ósea.
• Es una enfermedad crónica y de curso benigno con bajo
riesgo de transformación leucémica. Es el síndrome
mielo-proliferativo menos agresivo y el diagnóstico
requiere de la exclusión de otras causas de
Trombocitosis, así como del resto de la neoplasias
mieloide es que produce un aumento en la cuenta
plaquetaria.
EPIDEMIOLOGIA
• La Trombocitosis esencial es un padecimiento
de la edad adulta que se observa entre los 50
y 70 años, sin predominio en el sexo y que
puede ocurrir en personas más Jóvenes.
• Es la NMP más común en el mundo con una
incidencia de 2.5 por cada 100,000 habitantes
por año y una prevalencia de 30 por cada
100,000 personas, aunque se cree que estas
cifras son mayores, ya que es una enfermedad
frecuentemente asintomática y por lo tanto
difícil de reconocer en la población general.
FACTORES DE RIESGO
PROCESOS
AGUDOS
PERDIDA DE SANGRE
RECUPERACION DE
UNA
TROMBOCITOPENIA
INFECCIONES
INFLAMACION
PROCESOS
CRONICOS
DEFICIENCIA DE
HIERRO
ANEMIAS
HEMOLITICAS
NEOPLASIAS
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS E
INFLAMATORIAS
CRONICAS
INDUCIDAS POR
FARMACOS
FISIOPATOLOGIA
Ex con etiología desconocida
Asociación con mutación JAK2 v617F 60% de los casos
Otra mutación con consecuencias similares gen MPL
Fundamentos de la Hematología – Ruiz Argüelles 5°ed
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-
valoracion-mutacion-v617f-del-gen-13094416
http://www.sehh.es/images/stories/recursos/2014/document
os/guias/GUIA_GEMFIN.pdf
MUTACION DEL GEN
MPL
Cuenta plaquetaria
elevada 15 veces de lo
normal
Riesgo Trombosis
Se cree de una
alteración cualitativa –
plaquetas –
interacción anormal en
endotelio, secreción de
citocinas, Agre-degra von
willebrand circulante
Paradójicamente px-
desarrolla hemorragias
Progresión a mielofibrosis o
leucemia
Esperanza de vida casi
similar a una persona
normal
Fundamentos de la Hematología – Ruiz Argüelles 5°ed
Cuadro clinico
• La mitad de los pacientes
pueden permanecer
asintomaticos
• Dato clinico mas importante
en 50% de los pacientes:
Esplenomegalia leve
• Usualmente es el unico dato
clinico
• Puede acompañarse de
equimosis o manifestaciones
hemorragicas (mucosa nasal y
tubo digestivo
principalmente)
• Igual proporcion en hombres y mujeres
• En mujeres en edad reproductiva existe riesgo
de:
• Abortos espontáneosrecurrentes
• Retraso del crecimiento fetal
• El resto de las manifestaciones son:
– Tromboembolicas
– Hemorragicas
– Relacionadas a oclusiones microvasculares
• Las manifestaciones arteriales son mas
comunes que los venosos
• Eventos tromboticos
– Isquemia digital
– Isquemia miocardica
– Isquemia cerebral
– Trombosis venosa profunda
– Trombosis de la ciculacion portal/hepatica
– Embolismo pulmonar
– Oclusion de la arteria o vena central de la retina
Factores de riesgo
• Edad avanzada <60años
• Antecedentes de trombosis
• Diabetes Mellitus
• Hipertension
• Dislipidemia
• Tabaquismo
• Trombofilias
Plaquetas
• No se ha encontrado relacion entre trombosis
y numero de plaquetas
• Plaquetas por encima de 1000 x 109 /L se
relacionan con hemorragia
• Enfermedad de von Willebrand adquirida
Oclusiones microvascular
• Se presenta en el 30 a 40% de los pacientes
• Cefalea
• Parestesias de las extremidades
• Eritromelalgia
• Amaurosis Fugaz
• Sincope
• Dolor toracico atipico
• Livedo reticularis
Diagnostico
• Recuento plaquetario alto
usualmente <1 000 000/μl
• En el aspirado de medula
osea hay hiperplasia
megacariocitica
usualmente sin cambios
displasicos
• Mutacion del gen V617F
del gen JAK-2 hasta en
50%
• No existe marcador
especifico
Diagnostico diferencial
• Se basa en criterios de
exclusion
• Incluye entidades que causan
trombocitosis secundaria:
• Síndromes mieloproliferativos
crónicos
– mielofibrosis idiopática y
policitemia vera
• Síndromes mielodisplásicos
– anemia sideroblástica y
síndrome 5q-
• Trombocitosis reactiva por
esplenectomía
• Deficiencia de hierro
• Hemorragia aguda
• Hemólisis
• Infecciones
• Neoplasias epiteliales, alguna
• Intervención quirúrgica
• Uso de vincristina
• Linfoma
• Enfermedades inflamatorias
crónicas.
Tratamiento
QUE BUSCAMOS TRATAR?
Las decisiones sobre el tratamiento se basan en el riesgo
que corre el paciente de formar coágulos o padecer
complicaciones hemorrágicas.
• Antecedentes de coágulos
• Factores de riesgo cardiovascular tales como colesterol
alto, diabetes, tabaquismo, obesidad o hipertensión
• Edad avanzada (pese a que los estudios no dicen nada
definitivo acerca de este factor) Los factores de riesgo de
hemorragia incluyen:
• Un conteo de plaquetas muy elevado (más de 2
millones de plaquetas por micro litro de sangre)
• Consumo de dosis estándar de aspirina u otro fármaco
antiinflamatorio no esteroideo
FARMACOTERAPIA
HIDROXIUREA
• fármaco mielosupresor (un agente que inhibe la
producción de células sanguíneas de la médula) que
se puede usar como terapia inicial para la ET. La
hidroxiurea suele tener éxito en disminuir el conteo
de plaquetas en un plazo de varias semanas, con
menos efectos secundarios a corto plazo.
• esta terapia a largo plazo pude presentar leucemia
aguda
La dosis indicada de
hidroxiurea es 25-
50mg/kg/día
Anagrelide
• fármaco inhibidor de la maduración del
megacariocito. Tiene una tasa de éxito de entre el 80
y el 90%, y debido a sus pocos efectos secundarios es
el tratamiento de elección para el mantenimiento en
jóvenes de cifras adecuadas de trombocitos.
Anagrelide
• efectos secundarios, incluida la retención de líquidos,
problemas cardíacos y de tensión arterial, dolores de
cabeza, mareos, náuseas y diarrea. Los pacientes
mayores y aquellos con enfermedades del corazón
no suelen ser tratados con anagrelida.
El tratamiento debe iniciarse con una dosis de
0,5mg/12h. A los 10 días se puede incrementar
la dosis en 0,5mg/día. Las escaladas de dosis
deben realizarse en intervalos de 0,5mg. Hasta
alcanzar <400 x 10 ala 9 por litro
Interferon alfa
• El interferón α es un inmunosupresor que también
presenta altas tasas de éxito, pero sus múltiples
reacciones adversas y la adherencia terapéutica,
respectivamente. Es el tratamiento de elección en
mujeres gestantes.
Se recomienda una dosis de 3 millones de
unidades subcutáneas, 3 veces por semana.
ASPIRINA
• En dosis bajas quizás resulte eficaz en el caso de pacientes
con complicaciones de coagulación recurrentes. Puede que
también aumente el riesgo de hemorragias. Por estos
motivos, el uso de aspirina en el tratamiento de la ET se
considera, actualmente, controvertido. Sin embargo, las
pacientes embarazadas pueden ser tratadas con dosis bajas
de aspirina para reducir el riesgo de aborto espontáneo,
retardo del crecimiento fetal, parto prematuro u otras
complicaciones.
plaquetoferesis
Es un proceso que emplea un dispositivo para extraer las
plaquetas de la sangre de un paciente y luego devolver el plasma
(la parte líquida de la sangre) y los glóbulos rojos al paciente.
situaciones de emergencia
Referencias
• Beressi AH, Tefferi A, Silverstein MN, Petitt RM, Hoagland HC. Outcome
analysis of 34
• pregnancies in women with essential thrombocythemia. Archives of
Internal Medicine.
• 1995;155:1217-1222.
• Campbell PJ, Scott LM, Buck G, et al. Definition of subtypes of essential
thrombocythaemia
• and relation to polycythemia vera based on JAK2 V617F mutation status: a
prospective study.
• Lancet. 2005;366:1945-1952.
• Schaefer AI. Essential Thrombocythemia and Thrombocytosis, en:
Lichtman MA, Beutler E,
• Kipps TJ, Seligsohn U, Kaushansky K, Prchal JT, eds. Williams Hematology.
New York:
• McGraw-Hill Book Company; 2006;1785-1794.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
Aislyn Cruz
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Pepe Pineda
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
Citrin Longin
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Aislyn Cruz
 
Anemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologiaAnemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologia
Ketlyn Keise
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
JoseMiiguelSb
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Carlos Avendaño
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudasxelaleph
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
CEPECAP TRUJILLO
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicoscursobianualMI
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltipleOmar
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
José Leonis
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
Xavi G. Hernandez
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
Allan Zemdegs
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
smile210993
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
José Leonis
 

La actualidad más candente (20)

Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Anemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologiaAnemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologia
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes Mielodisplásicos
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 

Similar a Trombocitosis esencial - primaria

TE.pptx
TE.pptxTE.pptx
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicas
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicasTratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicas
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicas
José Antonio García Erce
 
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
Neoplasias Mieloproliferativas.pptxNeoplasias Mieloproliferativas.pptx
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
CESARALFREDOVILLARRE
 
Expo semio Insuficiencia vascular P.pptx
Expo semio Insuficiencia vascular P.pptxExpo semio Insuficiencia vascular P.pptx
Expo semio Insuficiencia vascular P.pptx
LuisaNovoaBasto
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA xlucyx Apellidos
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Mariel Correa
 
EXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptxEXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptx
ssuser61beec
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
GUERYCICELYCASTILLOM
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
edgar mereles
 
expo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptxexpo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptx
DamarisPreciadoVasqu
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
Walter Matute
 
Clase hemograma-
Clase hemograma-Clase hemograma-
Clase hemograma-
Dennis Cabrera
 
Leucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatriaLeucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatria
Xiomy Velasquez
 
Mielodisplasia
MielodisplasiaMielodisplasia
Mielodisplasia
FranciscoDvalosC
 
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
RafaelSandy1
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
jesus tovar
 
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
Trombosis venosa y tromboprofilaxisTrombosis venosa y tromboprofilaxis
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
ana karen herrera martinez
 
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
Cristian Lara
 

Similar a Trombocitosis esencial - primaria (20)

TE.pptx
TE.pptxTE.pptx
TE.pptx
 
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicas
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicasTratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicas
Tratamiento de soporte en neoplasias mieloproliferativas crónicas
 
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
Neoplasias Mieloproliferativas.pptxNeoplasias Mieloproliferativas.pptx
Neoplasias Mieloproliferativas.pptx
 
Expo semio Insuficiencia vascular P.pptx
Expo semio Insuficiencia vascular P.pptxExpo semio Insuficiencia vascular P.pptx
Expo semio Insuficiencia vascular P.pptx
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
 
Purpura trombocitopenico
Purpura trombocitopenicoPurpura trombocitopenico
Purpura trombocitopenico
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
EXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptxEXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptx
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
 
expo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptxexpo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptx
 
Acv en jovenes
Acv en jovenesAcv en jovenes
Acv en jovenes
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
 
Clase hemograma-
Clase hemograma-Clase hemograma-
Clase hemograma-
 
Leucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatriaLeucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatria
 
Mielodisplasia
MielodisplasiaMielodisplasia
Mielodisplasia
 
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
Trombosis venosa y tromboprofilaxisTrombosis venosa y tromboprofilaxis
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
 
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Trombocitosis esencial - primaria

  • 1. TROMBOCITOSIS ESENCIAL PRIMARIA DIAZ BERNABE JOSE LUIS RAYNEL ROMERO ADAME ERICK SANTIAGO SEVILLA ROBLEDO DANIEL ILICH
  • 3. • Trombocitosis esencial (TE) • Trombocitosis primaria, hemorrágica o idiopática. • Es una NMP, que compromete primordialmente la línea megacariocítica. • Se caracteriza por una Trombocitosis sostenida en la sangre periférica y un aumento en el número y tamaño de megacariocitos en la médula ósea.
  • 4. • Es una enfermedad crónica y de curso benigno con bajo riesgo de transformación leucémica. Es el síndrome mielo-proliferativo menos agresivo y el diagnóstico requiere de la exclusión de otras causas de Trombocitosis, así como del resto de la neoplasias mieloide es que produce un aumento en la cuenta plaquetaria.
  • 6. • La Trombocitosis esencial es un padecimiento de la edad adulta que se observa entre los 50 y 70 años, sin predominio en el sexo y que puede ocurrir en personas más Jóvenes.
  • 7. • Es la NMP más común en el mundo con una incidencia de 2.5 por cada 100,000 habitantes por año y una prevalencia de 30 por cada 100,000 personas, aunque se cree que estas cifras son mayores, ya que es una enfermedad frecuentemente asintomática y por lo tanto difícil de reconocer en la población general.
  • 9. PROCESOS AGUDOS PERDIDA DE SANGRE RECUPERACION DE UNA TROMBOCITOPENIA INFECCIONES INFLAMACION
  • 11. FISIOPATOLOGIA Ex con etiología desconocida Asociación con mutación JAK2 v617F 60% de los casos Otra mutación con consecuencias similares gen MPL Fundamentos de la Hematología – Ruiz Argüelles 5°ed
  • 13. Cuenta plaquetaria elevada 15 veces de lo normal Riesgo Trombosis Se cree de una alteración cualitativa – plaquetas – interacción anormal en endotelio, secreción de citocinas, Agre-degra von willebrand circulante Paradójicamente px- desarrolla hemorragias Progresión a mielofibrosis o leucemia Esperanza de vida casi similar a una persona normal Fundamentos de la Hematología – Ruiz Argüelles 5°ed
  • 14. Cuadro clinico • La mitad de los pacientes pueden permanecer asintomaticos • Dato clinico mas importante en 50% de los pacientes: Esplenomegalia leve • Usualmente es el unico dato clinico • Puede acompañarse de equimosis o manifestaciones hemorragicas (mucosa nasal y tubo digestivo principalmente)
  • 15. • Igual proporcion en hombres y mujeres • En mujeres en edad reproductiva existe riesgo de: • Abortos espontáneosrecurrentes • Retraso del crecimiento fetal
  • 16. • El resto de las manifestaciones son: – Tromboembolicas – Hemorragicas – Relacionadas a oclusiones microvasculares • Las manifestaciones arteriales son mas comunes que los venosos
  • 17. • Eventos tromboticos – Isquemia digital – Isquemia miocardica – Isquemia cerebral – Trombosis venosa profunda – Trombosis de la ciculacion portal/hepatica – Embolismo pulmonar – Oclusion de la arteria o vena central de la retina
  • 18. Factores de riesgo • Edad avanzada <60años • Antecedentes de trombosis • Diabetes Mellitus • Hipertension • Dislipidemia • Tabaquismo • Trombofilias
  • 19. Plaquetas • No se ha encontrado relacion entre trombosis y numero de plaquetas • Plaquetas por encima de 1000 x 109 /L se relacionan con hemorragia • Enfermedad de von Willebrand adquirida
  • 20. Oclusiones microvascular • Se presenta en el 30 a 40% de los pacientes • Cefalea • Parestesias de las extremidades • Eritromelalgia
  • 21. • Amaurosis Fugaz • Sincope • Dolor toracico atipico • Livedo reticularis
  • 22. Diagnostico • Recuento plaquetario alto usualmente <1 000 000/μl • En el aspirado de medula osea hay hiperplasia megacariocitica usualmente sin cambios displasicos • Mutacion del gen V617F del gen JAK-2 hasta en 50% • No existe marcador especifico
  • 23. Diagnostico diferencial • Se basa en criterios de exclusion • Incluye entidades que causan trombocitosis secundaria: • Síndromes mieloproliferativos crónicos – mielofibrosis idiopática y policitemia vera • Síndromes mielodisplásicos – anemia sideroblástica y síndrome 5q- • Trombocitosis reactiva por esplenectomía
  • 24. • Deficiencia de hierro • Hemorragia aguda • Hemólisis • Infecciones • Neoplasias epiteliales, alguna • Intervención quirúrgica • Uso de vincristina • Linfoma • Enfermedades inflamatorias crónicas.
  • 26. QUE BUSCAMOS TRATAR? Las decisiones sobre el tratamiento se basan en el riesgo que corre el paciente de formar coágulos o padecer complicaciones hemorrágicas. • Antecedentes de coágulos • Factores de riesgo cardiovascular tales como colesterol alto, diabetes, tabaquismo, obesidad o hipertensión • Edad avanzada (pese a que los estudios no dicen nada definitivo acerca de este factor) Los factores de riesgo de hemorragia incluyen: • Un conteo de plaquetas muy elevado (más de 2 millones de plaquetas por micro litro de sangre) • Consumo de dosis estándar de aspirina u otro fármaco antiinflamatorio no esteroideo
  • 28. HIDROXIUREA • fármaco mielosupresor (un agente que inhibe la producción de células sanguíneas de la médula) que se puede usar como terapia inicial para la ET. La hidroxiurea suele tener éxito en disminuir el conteo de plaquetas en un plazo de varias semanas, con menos efectos secundarios a corto plazo. • esta terapia a largo plazo pude presentar leucemia aguda La dosis indicada de hidroxiurea es 25- 50mg/kg/día
  • 29. Anagrelide • fármaco inhibidor de la maduración del megacariocito. Tiene una tasa de éxito de entre el 80 y el 90%, y debido a sus pocos efectos secundarios es el tratamiento de elección para el mantenimiento en jóvenes de cifras adecuadas de trombocitos.
  • 30. Anagrelide • efectos secundarios, incluida la retención de líquidos, problemas cardíacos y de tensión arterial, dolores de cabeza, mareos, náuseas y diarrea. Los pacientes mayores y aquellos con enfermedades del corazón no suelen ser tratados con anagrelida. El tratamiento debe iniciarse con una dosis de 0,5mg/12h. A los 10 días se puede incrementar la dosis en 0,5mg/día. Las escaladas de dosis deben realizarse en intervalos de 0,5mg. Hasta alcanzar <400 x 10 ala 9 por litro
  • 31. Interferon alfa • El interferón α es un inmunosupresor que también presenta altas tasas de éxito, pero sus múltiples reacciones adversas y la adherencia terapéutica, respectivamente. Es el tratamiento de elección en mujeres gestantes. Se recomienda una dosis de 3 millones de unidades subcutáneas, 3 veces por semana.
  • 32. ASPIRINA • En dosis bajas quizás resulte eficaz en el caso de pacientes con complicaciones de coagulación recurrentes. Puede que también aumente el riesgo de hemorragias. Por estos motivos, el uso de aspirina en el tratamiento de la ET se considera, actualmente, controvertido. Sin embargo, las pacientes embarazadas pueden ser tratadas con dosis bajas de aspirina para reducir el riesgo de aborto espontáneo, retardo del crecimiento fetal, parto prematuro u otras complicaciones.
  • 33. plaquetoferesis Es un proceso que emplea un dispositivo para extraer las plaquetas de la sangre de un paciente y luego devolver el plasma (la parte líquida de la sangre) y los glóbulos rojos al paciente. situaciones de emergencia
  • 34. Referencias • Beressi AH, Tefferi A, Silverstein MN, Petitt RM, Hoagland HC. Outcome analysis of 34 • pregnancies in women with essential thrombocythemia. Archives of Internal Medicine. • 1995;155:1217-1222. • Campbell PJ, Scott LM, Buck G, et al. Definition of subtypes of essential thrombocythaemia • and relation to polycythemia vera based on JAK2 V617F mutation status: a prospective study. • Lancet. 2005;366:1945-1952. • Schaefer AI. Essential Thrombocythemia and Thrombocytosis, en: Lichtman MA, Beutler E, • Kipps TJ, Seligsohn U, Kaushansky K, Prchal JT, eds. Williams Hematology. New York: • McGraw-Hill Book Company; 2006;1785-1794.