SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORDAJE DEL
PACIENTE CON
ESPLENOMEGALIA
Saúl González Arroyo
Clínica Médica
Arcelia de Lourdes Muñoz Medrano
Universidad de Guadalajara
19 de septiembre del 2022
Definición
■ Se denomina
esplenomegalia al
crecimiento del
tamaño del bazo.
Fisiopatología
■ Existen seis mecanismos fisiopatológicos básicos de crecimiento esplénico:
■ 1) hiperplasia del sistema inmunitario o mononuclear-fagocítico, como los que se
producen respectivamente en enfermedades infecciosas e inmunológicas o en
enfermedades en las que los eritrocitos son destruidos por ser estructuralmente
anormales;
■ 2) alteración del flujo sanguíneo del bazo, como ocurre en ciertas hepatopatías o
trombosis del árbol esplenoportal;
■ 3) infiltración del bazo de forma primaria o secundaria por tumores;
■ 4) hematopoyesis extramedular esplénica en ciertas hemopatías;
■ 5) acumulación de material anómalo, y 6) lesiones ocupantes de espacio como
hemangiomas y quistes.
Clasificación
Clasificación
Clasificación
Generalidades
■ El valor promedio del peso del bazo
es de 150 gr. El bazo es clínicamente
palpable se cuando duplica su
tamaño o aumenta su tamaño un
40% del valor basal. Habitualmente
el diagnóstico de esplenomegalia se
lleva a cabo por palpación
abdominal.
Generalidades
El bazo presenta varias funciones según sus
regiones anatomohistológicas: -En la pulpa roja se
encuentran, como decíamos, los cordones
revestidos de macrófagos del SRE, donde se
produce:
■ • Reconocimiento y eliminación de eritrocitos
defectuosos
■ • Eliminación de inclusiones intraeritrocitarias
(cuerpos de Heinz, de Howell-Jolly, parásitos,
vacuolas endoplásmicas normales), función
conocida como pitting
■ • Filtración y fagocitosis de partículas no
opsonizadas
Generalidades
El bazo constituye aproximadamente el
25% del tejido linfoide del organismo. En la
pulpa blanca, constituida por folículos
linfoideos, se realiza:
■ • Procesamiento de Ag • Producción de
Acs tipo IgM
■ • Depósito y maduración de linfocitosT
helper
■ • Producción de sustancias
opsonizantes, como el complemento
Generalidades
■ -Por otra parte en el bazo se almacena aproximadamente el
33% del pool total de plaquetas del organismo, en equilibrio
con las plaquetas de la circulación.
■ Esto tiene implicancias porque en las esplenomegalias
moderadas a severas se secuestran hasta el 90% de las
plaquetas circulantes, con trombocitopenia, sin que se haya
demostrado clara asociación de este hecho con aumento del
riesgo de hemorragias.
Diagnóstico
■ Hay al menos 6 maniobras semiológicas
para la palpación del bazo, de las cuales
la maniobra bimanual presenta una
especificidad de 92%, si bien la
palpación de una masa en hipocondrio
izquierdo implica diagnóstico
diferencial con nefromegalia,
pseudoquiste pancreático, neoplasia
maligna gástrica o del ángulo esplénico
del colon, hepatomegalia a expensas
del lóbulo izquierdo, quistes
mesentéricos, neoplasia de suprarrenal
izquierda, neoplasias retroperitoneales.
Diagnóstico
■ La percusión del
espacio deTraube,
presenta una
especificidad de 72%, y
sensibilidad de 62%. La
combinación de ambas
técnicas presenta una
sensibilidad de 46% y
especificidad de 97%.
Diagnóstico
Dentro de los métodos complementarios de
diagnóstico por imágenes para la detección de
esplenomegalia se encuentran:
■ • Ecografía, considerándose
esplenomegalia un largo mayor a 13 cm.
Técnica útil, económica y no invasiva, pero
operador dependiente.
■ • Gammagrafía de bazo e hígado con
coloides, útil para la detección de bazos
accesorios que se presentan en el 20% de
la población, por anomalías de la migración
embriológica del bazo
Diagnóstico
■ •TAC de abdomen, que permite
una estimación precisa del
tamaño del bazo, pero tiene
mayor costo que el ultrasonido y
requiere la movilización del
paciente
■ • RMI la cual no parece tener
ventajas sobre laTAC
Manifestaciones Clínicas
Podemos encontrar un paciente con esplenomegalia en al menos 4
situaciones.
1. –Paciente con ESPLENOMEGALIAY DATOS DE ENFERMEDAD
SISTÉMICA:
■ Adenopatías: dado el paralelismo anatomofuncional existente entre el
bazo y los ganglios linfáticos en general las patologías que presentan
esplenomegalia suelen asociar poliadenopatías.
Manifestaciones Clínicas
■ Fiebre: en este caso cabe considerar otras manifestaciones
clínicas asociadas. Si el paciente presenta un síndrome
mononucleosiforme deben solicitarse serologías paraVEB, CMV,
rubéola, HIV y toxoplasmosis. Si hay evidencias de enfermedad
multisistémica cabe descartar sepsis, endocarditis infecciosa (EI),
tuberculosis, histiocitosis hemofagocítica, histiocitosis maligna,
linfadenopatía angioinmunoblástica.
Manifestaciones Clínicas
La asociación de lesiones cutáneas, fiebre y esplenomegalia puede ser útil para
brindarnos una orientación diagnóstica. Cabe considerar en este caso
patologías infecciosas como EI, sepsis, mononucleosis infecciosa, rubéola,
sífilis secundaria, HIV, síndrome hemofagocítico asociado a bacterias y virus, o
no infecciosas como LES, enfermedad de Still, hipersensibilidad a fármacos,
sarcoidosis, linfadenopatía angioinmunoblástica.
Manifestaciones Clínicas
La esplenomegalia idiopática no tropical por hiperplasia folicular en ocasiones
se asocia a síntomas generales, puede presentar hiperesplenismo, cediendo el
cuadro tras la esplenectomía. Se comprobó en algunos casos aparición de LNH
en seguimientos a largo plazo. La esplenomegalia malárica hiperreactiva
debida a exposición crónica a antígenos de Plasmodium Falciparum se observa
en zonas endémicas, y puede asociarse a esplenomegalia masiva.
Manifestaciones Clínicas
■ Síndrome de impregnación: En estos casos la principal sospecha
diagnóstica debería centrarse en síndromes mielo- y
linfoproliferativos. Causas menos frecuentes incluyen neoplásicas
como linfoma, neoplasias malignas primarias, metástasis, causas
infecciosas como tuberculosis, brucelosis, fiebre Q, y otras entre
las cuales destacan amiloidosis, sarcoidosis. Particular mención
merece el hipertiroidismo, que constituye una causa de
esplenomegalia por hipertrofia linfoide benigna y puede
presentarse como un síndrome de impregnación, en particular en
pacientes añosos.
Manifestaciones Clínicas
En el linfoma no Hodgkin (LNH) la esplenomegalia es
secundaria a la infiltración neoplásica del órgano; en cambio en
los linfomas de Hodgkin (LH) la afectación esplénica se debe a
invasión neoplásica sólo en 2/3 de los casos, pudiendo también
deberse al desarrollo de granulomas epitelioides
paraneoplásicos. En general la afectación es difusa, pero en la
variedad esclerosis nodular pueden observarse nódulos
múltiples hipodensos que exigen diagnóstico diferencial con
metástasis.
Manifestaciones Clínicas
■ Cuadro osteoarticular crónico: Deben considerarse en este
contexto sarcoidosis, enfermedad de Gaucher, drepanocitosis,
síndromes paraneoplásicos, lupus eritematoso sistémico (LES),
artritis reumatoidea (AR) con síndrome de Felty, asociado con
leucopenia. Debe tenerse presente que en el contexto de una AR
de larga data debe asimismo plantearse diagnóstico diferencial
en caso de esplenomegalia con amiloidosis, infecciones,
neoplasia linfoide, y reacción drogas.
Manifestaciones Clínicas
■ Signos de hepatopatía crónica o hipertensión portal. Se debe en estos casos
objetivar si el paciente presenta ascitis. De ser así, dentro de las posibles
causas de esplenomegalia cabe mencionar la cirrosis hepática, por lejos la
más frecuente, debiendo descartarse asimismo síndrome de Budd Chiari,
trombosis de la vena cava, o causas cardiológicas como insuficiencia
cardíaca congestiva y pericarditis constrictiva, de menor frecuencia. Si el
paciente presenta esplenomegalia sin ascitis, se debe considerar trombosis
de la vena esplénica, cavernomatosis de la vena Porta, o causas
intrahepáticas de hipertensión portal presinusoidal como granulomatosis
hepática, fibrosis hepática congénita, esquistosomiasis.
Manifestaciones Clínicas
2. -Paciente ASINTOMÁTICO en el cual la esplenomegalia
constituye un hallazgo inesperado. En estos casos cabe
sospechar:
■ • Aumento de la demanda funcional del sistema
reticuloendotelial, como en el caso de esferocitosis,
drepanocitosis, ovalocitosis, talasemia mayor,
hemoglobinopatías, anemia carencial, hemoglobinuria
paroxística nocturna
■ • Hipertensión portal
■ • Hemopoyesis extramedular
Manifestaciones Clínicas
• Quistes o neoplasias primitivas. Entre éstos figuran los quistes
esplénicos primarios, de tipo epidermoide que afectan a niños y
jóvenes, pudiendo a veces presentar un componente dermoide. Los
linfangiomas y hemangiomas son neoplasias benignas que en
ocasiones pueden ser quísticas.
Manifestaciones Clínicas
Los quistes esplénicos secundarios, más frecuentes que los congénitos, suelen
tener origen traumático, y el tratamiento es quirúrgico.
Los hamartomas, son neoplasias benignas que se observan como nódulos
pequeños en la pula roja que simulan senos venosos, y se encuentran en 3 de
200000 esplenectomías.
Dentro de las neoplasias vasculares primitivas se encuentran los hemangiomas
y hemangiosarcomas, tumores muy invasivos y del mal pronóstico. Las
metástasis epiteliales pueden manifestarse por una esplenomegalia
asintomática y se producen en 9-16% de carcinomas metastáticos según
distintas series.
Manifestaciones Clínicas
3. –Paciente con ESPLENOMEGALIA SINTOMÁTICA. Ésta puede
manifestarse por:
• Dolor en hipocondrio izquierdo, que puede ser tipo pleurítico e
irradiarse a hombro izquierdo. En estos casos cabe pensar en infarto
o rotura esplénica si el paciente está afebril, o en absceso esplénico
o periesplenitis si presentan registros febriles. Cabe destacar que la
rotura esplénica, que es más frecuente en esplenomegalias masivas
o en el contexto de mononucleosis infecciosa por afectación de la
cápsula, puede no presentar dolor y debutar con hemoperitoneo y
shock.
Manifestaciones Clínicas
• Saciedad precoz, pesadez o masa palpable en hipocondrio izquierdo, de tipo
subagudo o crónico, puede deberse a esplenomegalia masiva, que reconoce
etiologías o Infecciosas, como paludismo, leishmaniasis visceral o Kala Azar,
histoplas-mosis o infección por MAI o Enfermedades por depósito, como la
enfermedad de Gaucher o Enfermedades oncohematológicas, como la
mielofibrosis idiopática, leucemia mieloide crónica, linfomas, tricoleucemias,
leucemia linfática crónica, leucemias promielocíticas.
Manifestaciones Clínicas
4. –Paciente con HIPERESPLENISMO, cuadro clínico caracterizado
por esplenomegalia, citopenias, MO normal o con hiperplasia de las
3 series, reticulocitos o formas inmaduras circulantes indicativas de
un mayor recambio tisular, que resuelve tras la esplenectomía. Cabe
destacar que puede haber esplenomegalia sin hiperesplenismo y, a
la inversa, hiperesplenismo sin esplenomegalia. Se postula que este
cuadro sería secundario a un mayor secuestro de elementos en el
bazo hipertrofiado.
Manejo
En una primera instancia debe solicitarse hemograma, hepatograma, orina
completa y frotis de sangre periférica, proteinograma por electroforesis,
radiografía de tórax de frente y ecografía abdominal.
Las pancitopenias sugieren hiperesplenismo, en tanto que la neutrofilia se
correlaciona con infección.
En el frotis de sangre periférica pueden verse bacterias en el interior de
neutrófilos o mononucleares, eritrocitos. La observación de GB inmaduros,
eritrocitos nucleados, dacriocitos, sugiere invasión de MO, en tanto que la
presencia de blastos es orientativo de leucemia.
Manejo
Si con este estudio no se realiza diagnóstico, debe realizarse un
examen tomográfico de tórax y abdomen. Si el paciente presenta
adenopatías, puede realizarse una biopsia diagnóstica, al igual que
en médula ósea u hepática.
Si en esta instancia no se arriba a un diagnóstico, podría
considerarse criteriosamente la realización de una esplenectomia.
La aspiración esplénica con aguja fina no es una práctica rutinaria
por el alto riesgo de complicaciones.
Manejo
En un estudio retrospectivo de 122 esplenectomías “diagnósticas”, se
demostró:
■ Linfoma/ leucemia en 57% de los casos
■ Metástasis /Sarcoma primario en 11%
■ Quistes/Pseudoquistes en 9%
■ Neoplasias vasculares benignas y malignas en 7%
■ No se demostraron alteraciones anatomopatológicas características en 5%
Tratamiento
■ Consistirá según la etiología responsable o el cuadro clínico del que forme parte.
■ En el hiperesplenismo se recurre a la esplenectomía para paliar el efecto de las
citopenias, principalmente la trombocitopenia, o por una rotura esplénica de cualquier
etiología, debido al riesgo de hemoperitoneo y shock hipovolémico.
■ Otras indicaciones de esplenectomía pueden ser los problemas compresivos, infartos
o citopenias producidos por la enfermedad neoplásica de base,
■ Muchos procesos locales, como quistes, abscesos y tumores benignos (hemangiomas,
linfangiomas, hamartomas) y malignos (hemangiosarcomas, metástasis de tumores
sólidos), son tributarios de esplenectomía, ya sea total o parcial, en función de la
enfermedad de base.
Tratamiento
■ Consistirá según la etiología responsable o el cuadro clínico del que forme parte.
■ En el hiperesplenismo se recurre a la esplenectomía para paliar el efecto de las
citopenias, principalmente la trombocitopenia, o por una rotura esplénica de
cualquier etiología, debido al riesgo de hemoperitoneo y shock hipovolémico.
■ Otras indicaciones de esplenectomía pueden ser los problemas compresivos,
infartos o citopenias producidos por la enfermedad neoplásica de base,
■ Muchos procesos locales, como quistes, abscesos y tumores benignos
(hemangiomas, linfangiomas, hamartomas) y malignos (hemangiosarcomas,
metástasis de tumores sólidos), son tributarios de esplenectomía, ya sea total o
parcial, en función de la enfermedad de base.
Tratamiento
Tratamiento
■ En ciertos casos de rotura esplénica debida a un traumatismo
o a determinadas enfermedades infecciosas, como la
mononucleosis infecciosa o la fiebre Q, o neoplásicas, el
tratamiento puede ser no quirúrgico, con administración de
antibióticos de amplio espectro, fluidoterapia intravenosa,
transfusión de concentrados de hematíes, si se precisa, y
monitorización hemodinámica.
Tratamiento
■ La finalidad de esta actitud es preservar la función esplénica. La decisión de
intervenir o adoptar una actitud conservadora se basa en factores como la
estabilidad hemodinámica del paciente, la existencia de peritonismo y los
requerimientos transfusionales.
■ Según el tipo de lesión esplénica existen múltiples opciones quirúrgicas fuera
de la esplenectomía total, como la presión o aplicación de agentes
hemostáticos, el desbridamiento y sutura de una laceración, la esplenectomía
parcial si se ha lesionado sólo un polo del bazo o uno de los vasos hiliares, la
aplicación de una malla, la ligadura de la arteria esplénica (proximal o distal
segmentaria) y otras.
Bibliografía
■ Turletti, María C (2008) Enfoque del paciente con esplenomegalia, - Universidad
Nacional de Rosario, http://www.clinica-unr.com.ar/2015-
web/Downloads/Enfoque%20del%20paciente%20con%20esplenomegalia.%20HIC.pd
f
■ Farreras, Rozman (2020). Medicina Interna. 17 edición. Editorial Elsevier.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion 4 (1)
Presentacion 4 (1)Presentacion 4 (1)
Presentacion 4 (1)
Raúl Carceller
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosisNefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
ISrael Salazar S'
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
Carlos Martínez Zavala
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
José Leonis
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresivaGlomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
LiLy VaNe
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
gustavo diaz nuñez
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
Luis Rios
 
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsisFisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Alejandro Granada Valderrama
 
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Juan Carlos Ivancevich
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
Matias Fernandez Viña
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos
CFUK 22
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSAENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion 4 (1)
Presentacion 4 (1)Presentacion 4 (1)
Presentacion 4 (1)
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosisNefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresivaGlomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsisFisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
Fisiopatologia lesion renal aguda en sepsis
 
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSAENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
 

Similar a Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptx

fisiologia de la serie blanca
fisiologia de la serie blancafisiologia de la serie blanca
fisiologia de la serie blanca
Sannie Saez
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyetico
Andrea Viloria
 
EXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptxEXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptx
ssuser61beec
 
expo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptxexpo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptx
DamarisPreciadoVasqu
 
Adenopatìas y esplenomegalia.pdf
Adenopatìas y esplenomegalia.pdfAdenopatìas y esplenomegalia.pdf
Adenopatìas y esplenomegalia.pdf
RobertojesusPerezdel1
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Mi rincón de Medicina
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Mi rincón de Medicina
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
Lina Lu Florez Torres
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
Docencia Calvià
 
Sindromemielodisplasico.Claseshematopptx
Sindromemielodisplasico.ClaseshematopptxSindromemielodisplasico.Claseshematopptx
Sindromemielodisplasico.Claseshematopptx
CarolinaBustamante62
 
Linfoma no hodgkin 2012 terminado
Linfoma no hodgkin 2012 terminadoLinfoma no hodgkin 2012 terminado
Linfoma no hodgkin 2012 terminado
Muriel Veloz
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
Sharon Inga Macuri
 
Síndrome paraneoplásicos
Síndrome paraneoplásicosSíndrome paraneoplásicos
Síndrome paraneoplásicos
Mi rincón de Medicina
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Jose Martinez
 
Glomerulonefritis okk
Glomerulonefritis okkGlomerulonefritis okk
Glomerulonefritis okk
eddynoy velasquez
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
eddynoy velasquez
 
Nefropatías
NefropatíasNefropatías
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Carlos Diaz
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Miguel Hernandez
 

Similar a Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptx (20)

fisiologia de la serie blanca
fisiologia de la serie blancafisiologia de la serie blanca
fisiologia de la serie blanca
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyetico
 
EXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptxEXPO ONCO SEM 14.pptx
EXPO ONCO SEM 14.pptx
 
expo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptxexpo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptx
 
Adenopatìas y esplenomegalia.pdf
Adenopatìas y esplenomegalia.pdfAdenopatìas y esplenomegalia.pdf
Adenopatìas y esplenomegalia.pdf
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Sindromemielodisplasico.Claseshematopptx
Sindromemielodisplasico.ClaseshematopptxSindromemielodisplasico.Claseshematopptx
Sindromemielodisplasico.Claseshematopptx
 
Linfoma no hodgkin 2012 terminado
Linfoma no hodgkin 2012 terminadoLinfoma no hodgkin 2012 terminado
Linfoma no hodgkin 2012 terminado
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Síndrome paraneoplásicos
Síndrome paraneoplásicosSíndrome paraneoplásicos
Síndrome paraneoplásicos
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
 
Glomerulonefritis okk
Glomerulonefritis okkGlomerulonefritis okk
Glomerulonefritis okk
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Nefropatías
NefropatíasNefropatías
Nefropatías
 
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

Abordaje del paciente con esplenomegalia.pptx

  • 1. ABORDAJE DEL PACIENTE CON ESPLENOMEGALIA Saúl González Arroyo Clínica Médica Arcelia de Lourdes Muñoz Medrano Universidad de Guadalajara 19 de septiembre del 2022
  • 2. Definición ■ Se denomina esplenomegalia al crecimiento del tamaño del bazo.
  • 3. Fisiopatología ■ Existen seis mecanismos fisiopatológicos básicos de crecimiento esplénico: ■ 1) hiperplasia del sistema inmunitario o mononuclear-fagocítico, como los que se producen respectivamente en enfermedades infecciosas e inmunológicas o en enfermedades en las que los eritrocitos son destruidos por ser estructuralmente anormales; ■ 2) alteración del flujo sanguíneo del bazo, como ocurre en ciertas hepatopatías o trombosis del árbol esplenoportal; ■ 3) infiltración del bazo de forma primaria o secundaria por tumores; ■ 4) hematopoyesis extramedular esplénica en ciertas hemopatías; ■ 5) acumulación de material anómalo, y 6) lesiones ocupantes de espacio como hemangiomas y quistes.
  • 7. Generalidades ■ El valor promedio del peso del bazo es de 150 gr. El bazo es clínicamente palpable se cuando duplica su tamaño o aumenta su tamaño un 40% del valor basal. Habitualmente el diagnóstico de esplenomegalia se lleva a cabo por palpación abdominal.
  • 8. Generalidades El bazo presenta varias funciones según sus regiones anatomohistológicas: -En la pulpa roja se encuentran, como decíamos, los cordones revestidos de macrófagos del SRE, donde se produce: ■ • Reconocimiento y eliminación de eritrocitos defectuosos ■ • Eliminación de inclusiones intraeritrocitarias (cuerpos de Heinz, de Howell-Jolly, parásitos, vacuolas endoplásmicas normales), función conocida como pitting ■ • Filtración y fagocitosis de partículas no opsonizadas
  • 9. Generalidades El bazo constituye aproximadamente el 25% del tejido linfoide del organismo. En la pulpa blanca, constituida por folículos linfoideos, se realiza: ■ • Procesamiento de Ag • Producción de Acs tipo IgM ■ • Depósito y maduración de linfocitosT helper ■ • Producción de sustancias opsonizantes, como el complemento
  • 10. Generalidades ■ -Por otra parte en el bazo se almacena aproximadamente el 33% del pool total de plaquetas del organismo, en equilibrio con las plaquetas de la circulación. ■ Esto tiene implicancias porque en las esplenomegalias moderadas a severas se secuestran hasta el 90% de las plaquetas circulantes, con trombocitopenia, sin que se haya demostrado clara asociación de este hecho con aumento del riesgo de hemorragias.
  • 11. Diagnóstico ■ Hay al menos 6 maniobras semiológicas para la palpación del bazo, de las cuales la maniobra bimanual presenta una especificidad de 92%, si bien la palpación de una masa en hipocondrio izquierdo implica diagnóstico diferencial con nefromegalia, pseudoquiste pancreático, neoplasia maligna gástrica o del ángulo esplénico del colon, hepatomegalia a expensas del lóbulo izquierdo, quistes mesentéricos, neoplasia de suprarrenal izquierda, neoplasias retroperitoneales.
  • 12. Diagnóstico ■ La percusión del espacio deTraube, presenta una especificidad de 72%, y sensibilidad de 62%. La combinación de ambas técnicas presenta una sensibilidad de 46% y especificidad de 97%.
  • 13. Diagnóstico Dentro de los métodos complementarios de diagnóstico por imágenes para la detección de esplenomegalia se encuentran: ■ • Ecografía, considerándose esplenomegalia un largo mayor a 13 cm. Técnica útil, económica y no invasiva, pero operador dependiente. ■ • Gammagrafía de bazo e hígado con coloides, útil para la detección de bazos accesorios que se presentan en el 20% de la población, por anomalías de la migración embriológica del bazo
  • 14. Diagnóstico ■ •TAC de abdomen, que permite una estimación precisa del tamaño del bazo, pero tiene mayor costo que el ultrasonido y requiere la movilización del paciente ■ • RMI la cual no parece tener ventajas sobre laTAC
  • 15. Manifestaciones Clínicas Podemos encontrar un paciente con esplenomegalia en al menos 4 situaciones. 1. –Paciente con ESPLENOMEGALIAY DATOS DE ENFERMEDAD SISTÉMICA: ■ Adenopatías: dado el paralelismo anatomofuncional existente entre el bazo y los ganglios linfáticos en general las patologías que presentan esplenomegalia suelen asociar poliadenopatías.
  • 16. Manifestaciones Clínicas ■ Fiebre: en este caso cabe considerar otras manifestaciones clínicas asociadas. Si el paciente presenta un síndrome mononucleosiforme deben solicitarse serologías paraVEB, CMV, rubéola, HIV y toxoplasmosis. Si hay evidencias de enfermedad multisistémica cabe descartar sepsis, endocarditis infecciosa (EI), tuberculosis, histiocitosis hemofagocítica, histiocitosis maligna, linfadenopatía angioinmunoblástica.
  • 17. Manifestaciones Clínicas La asociación de lesiones cutáneas, fiebre y esplenomegalia puede ser útil para brindarnos una orientación diagnóstica. Cabe considerar en este caso patologías infecciosas como EI, sepsis, mononucleosis infecciosa, rubéola, sífilis secundaria, HIV, síndrome hemofagocítico asociado a bacterias y virus, o no infecciosas como LES, enfermedad de Still, hipersensibilidad a fármacos, sarcoidosis, linfadenopatía angioinmunoblástica.
  • 18. Manifestaciones Clínicas La esplenomegalia idiopática no tropical por hiperplasia folicular en ocasiones se asocia a síntomas generales, puede presentar hiperesplenismo, cediendo el cuadro tras la esplenectomía. Se comprobó en algunos casos aparición de LNH en seguimientos a largo plazo. La esplenomegalia malárica hiperreactiva debida a exposición crónica a antígenos de Plasmodium Falciparum se observa en zonas endémicas, y puede asociarse a esplenomegalia masiva.
  • 19. Manifestaciones Clínicas ■ Síndrome de impregnación: En estos casos la principal sospecha diagnóstica debería centrarse en síndromes mielo- y linfoproliferativos. Causas menos frecuentes incluyen neoplásicas como linfoma, neoplasias malignas primarias, metástasis, causas infecciosas como tuberculosis, brucelosis, fiebre Q, y otras entre las cuales destacan amiloidosis, sarcoidosis. Particular mención merece el hipertiroidismo, que constituye una causa de esplenomegalia por hipertrofia linfoide benigna y puede presentarse como un síndrome de impregnación, en particular en pacientes añosos.
  • 20. Manifestaciones Clínicas En el linfoma no Hodgkin (LNH) la esplenomegalia es secundaria a la infiltración neoplásica del órgano; en cambio en los linfomas de Hodgkin (LH) la afectación esplénica se debe a invasión neoplásica sólo en 2/3 de los casos, pudiendo también deberse al desarrollo de granulomas epitelioides paraneoplásicos. En general la afectación es difusa, pero en la variedad esclerosis nodular pueden observarse nódulos múltiples hipodensos que exigen diagnóstico diferencial con metástasis.
  • 21. Manifestaciones Clínicas ■ Cuadro osteoarticular crónico: Deben considerarse en este contexto sarcoidosis, enfermedad de Gaucher, drepanocitosis, síndromes paraneoplásicos, lupus eritematoso sistémico (LES), artritis reumatoidea (AR) con síndrome de Felty, asociado con leucopenia. Debe tenerse presente que en el contexto de una AR de larga data debe asimismo plantearse diagnóstico diferencial en caso de esplenomegalia con amiloidosis, infecciones, neoplasia linfoide, y reacción drogas.
  • 22. Manifestaciones Clínicas ■ Signos de hepatopatía crónica o hipertensión portal. Se debe en estos casos objetivar si el paciente presenta ascitis. De ser así, dentro de las posibles causas de esplenomegalia cabe mencionar la cirrosis hepática, por lejos la más frecuente, debiendo descartarse asimismo síndrome de Budd Chiari, trombosis de la vena cava, o causas cardiológicas como insuficiencia cardíaca congestiva y pericarditis constrictiva, de menor frecuencia. Si el paciente presenta esplenomegalia sin ascitis, se debe considerar trombosis de la vena esplénica, cavernomatosis de la vena Porta, o causas intrahepáticas de hipertensión portal presinusoidal como granulomatosis hepática, fibrosis hepática congénita, esquistosomiasis.
  • 23. Manifestaciones Clínicas 2. -Paciente ASINTOMÁTICO en el cual la esplenomegalia constituye un hallazgo inesperado. En estos casos cabe sospechar: ■ • Aumento de la demanda funcional del sistema reticuloendotelial, como en el caso de esferocitosis, drepanocitosis, ovalocitosis, talasemia mayor, hemoglobinopatías, anemia carencial, hemoglobinuria paroxística nocturna ■ • Hipertensión portal ■ • Hemopoyesis extramedular
  • 24. Manifestaciones Clínicas • Quistes o neoplasias primitivas. Entre éstos figuran los quistes esplénicos primarios, de tipo epidermoide que afectan a niños y jóvenes, pudiendo a veces presentar un componente dermoide. Los linfangiomas y hemangiomas son neoplasias benignas que en ocasiones pueden ser quísticas.
  • 25. Manifestaciones Clínicas Los quistes esplénicos secundarios, más frecuentes que los congénitos, suelen tener origen traumático, y el tratamiento es quirúrgico. Los hamartomas, son neoplasias benignas que se observan como nódulos pequeños en la pula roja que simulan senos venosos, y se encuentran en 3 de 200000 esplenectomías. Dentro de las neoplasias vasculares primitivas se encuentran los hemangiomas y hemangiosarcomas, tumores muy invasivos y del mal pronóstico. Las metástasis epiteliales pueden manifestarse por una esplenomegalia asintomática y se producen en 9-16% de carcinomas metastáticos según distintas series.
  • 26. Manifestaciones Clínicas 3. –Paciente con ESPLENOMEGALIA SINTOMÁTICA. Ésta puede manifestarse por: • Dolor en hipocondrio izquierdo, que puede ser tipo pleurítico e irradiarse a hombro izquierdo. En estos casos cabe pensar en infarto o rotura esplénica si el paciente está afebril, o en absceso esplénico o periesplenitis si presentan registros febriles. Cabe destacar que la rotura esplénica, que es más frecuente en esplenomegalias masivas o en el contexto de mononucleosis infecciosa por afectación de la cápsula, puede no presentar dolor y debutar con hemoperitoneo y shock.
  • 27. Manifestaciones Clínicas • Saciedad precoz, pesadez o masa palpable en hipocondrio izquierdo, de tipo subagudo o crónico, puede deberse a esplenomegalia masiva, que reconoce etiologías o Infecciosas, como paludismo, leishmaniasis visceral o Kala Azar, histoplas-mosis o infección por MAI o Enfermedades por depósito, como la enfermedad de Gaucher o Enfermedades oncohematológicas, como la mielofibrosis idiopática, leucemia mieloide crónica, linfomas, tricoleucemias, leucemia linfática crónica, leucemias promielocíticas.
  • 28. Manifestaciones Clínicas 4. –Paciente con HIPERESPLENISMO, cuadro clínico caracterizado por esplenomegalia, citopenias, MO normal o con hiperplasia de las 3 series, reticulocitos o formas inmaduras circulantes indicativas de un mayor recambio tisular, que resuelve tras la esplenectomía. Cabe destacar que puede haber esplenomegalia sin hiperesplenismo y, a la inversa, hiperesplenismo sin esplenomegalia. Se postula que este cuadro sería secundario a un mayor secuestro de elementos en el bazo hipertrofiado.
  • 29. Manejo En una primera instancia debe solicitarse hemograma, hepatograma, orina completa y frotis de sangre periférica, proteinograma por electroforesis, radiografía de tórax de frente y ecografía abdominal. Las pancitopenias sugieren hiperesplenismo, en tanto que la neutrofilia se correlaciona con infección. En el frotis de sangre periférica pueden verse bacterias en el interior de neutrófilos o mononucleares, eritrocitos. La observación de GB inmaduros, eritrocitos nucleados, dacriocitos, sugiere invasión de MO, en tanto que la presencia de blastos es orientativo de leucemia.
  • 30. Manejo Si con este estudio no se realiza diagnóstico, debe realizarse un examen tomográfico de tórax y abdomen. Si el paciente presenta adenopatías, puede realizarse una biopsia diagnóstica, al igual que en médula ósea u hepática. Si en esta instancia no se arriba a un diagnóstico, podría considerarse criteriosamente la realización de una esplenectomia. La aspiración esplénica con aguja fina no es una práctica rutinaria por el alto riesgo de complicaciones.
  • 31. Manejo En un estudio retrospectivo de 122 esplenectomías “diagnósticas”, se demostró: ■ Linfoma/ leucemia en 57% de los casos ■ Metástasis /Sarcoma primario en 11% ■ Quistes/Pseudoquistes en 9% ■ Neoplasias vasculares benignas y malignas en 7% ■ No se demostraron alteraciones anatomopatológicas características en 5%
  • 32. Tratamiento ■ Consistirá según la etiología responsable o el cuadro clínico del que forme parte. ■ En el hiperesplenismo se recurre a la esplenectomía para paliar el efecto de las citopenias, principalmente la trombocitopenia, o por una rotura esplénica de cualquier etiología, debido al riesgo de hemoperitoneo y shock hipovolémico. ■ Otras indicaciones de esplenectomía pueden ser los problemas compresivos, infartos o citopenias producidos por la enfermedad neoplásica de base, ■ Muchos procesos locales, como quistes, abscesos y tumores benignos (hemangiomas, linfangiomas, hamartomas) y malignos (hemangiosarcomas, metástasis de tumores sólidos), son tributarios de esplenectomía, ya sea total o parcial, en función de la enfermedad de base.
  • 33. Tratamiento ■ Consistirá según la etiología responsable o el cuadro clínico del que forme parte. ■ En el hiperesplenismo se recurre a la esplenectomía para paliar el efecto de las citopenias, principalmente la trombocitopenia, o por una rotura esplénica de cualquier etiología, debido al riesgo de hemoperitoneo y shock hipovolémico. ■ Otras indicaciones de esplenectomía pueden ser los problemas compresivos, infartos o citopenias producidos por la enfermedad neoplásica de base, ■ Muchos procesos locales, como quistes, abscesos y tumores benignos (hemangiomas, linfangiomas, hamartomas) y malignos (hemangiosarcomas, metástasis de tumores sólidos), son tributarios de esplenectomía, ya sea total o parcial, en función de la enfermedad de base.
  • 35. Tratamiento ■ En ciertos casos de rotura esplénica debida a un traumatismo o a determinadas enfermedades infecciosas, como la mononucleosis infecciosa o la fiebre Q, o neoplásicas, el tratamiento puede ser no quirúrgico, con administración de antibióticos de amplio espectro, fluidoterapia intravenosa, transfusión de concentrados de hematíes, si se precisa, y monitorización hemodinámica.
  • 36. Tratamiento ■ La finalidad de esta actitud es preservar la función esplénica. La decisión de intervenir o adoptar una actitud conservadora se basa en factores como la estabilidad hemodinámica del paciente, la existencia de peritonismo y los requerimientos transfusionales. ■ Según el tipo de lesión esplénica existen múltiples opciones quirúrgicas fuera de la esplenectomía total, como la presión o aplicación de agentes hemostáticos, el desbridamiento y sutura de una laceración, la esplenectomía parcial si se ha lesionado sólo un polo del bazo o uno de los vasos hiliares, la aplicación de una malla, la ligadura de la arteria esplénica (proximal o distal segmentaria) y otras.
  • 37. Bibliografía ■ Turletti, María C (2008) Enfoque del paciente con esplenomegalia, - Universidad Nacional de Rosario, http://www.clinica-unr.com.ar/2015- web/Downloads/Enfoque%20del%20paciente%20con%20esplenomegalia.%20HIC.pd f ■ Farreras, Rozman (2020). Medicina Interna. 17 edición. Editorial Elsevier.