SlideShare una empresa de Scribd logo
Exportación de servicios: Turismo
Índice
Introducción.................................................................................................................................. 2
1. ¿Qué es una exportación?......................................................................................................... 3
2. ¿Existe una definición de exportación en la legislación tributaria?.......................................... 4
3. Exportación de Servicios ........................................................................................................... 4
4. ¿Qué comprobante de pago se deberá emitir en las exportaciones de servicio?.................... 8
5. Saldo a favor del exportador................................................................................................... 10
6. Caso práctico........................................................................................................................... 12
Introducción
En los últimos tiempos el Perú ha incrementado las operaciones de comercio exterior
en gran magnitud, pasando de la exportación tradicional de minerales y materias
primas a otros productos que poco a poco van creando un valor agregado y una mejor
oferta de productos hacia otros países o territorios.
La tendencia de ventas hacia el exterior va en crecimiento y ello obedece también al
entendimiento del Estado de promoverlas, por lo que tanto el sector público como el
privado están orientados a mejorar la oferta exportadora.
Ya que se habla tanto de la venta hacia el exterior de bienes, nos toca realizar un
análisis acerca del concepto de exportación, que implicancias acarrea y cuál es su
tratamiento con relación a la legislación del Impuesto General a las Ventas.
Asimismo, el estado peruano como los diferentes estados de la región, han incluido
reformas importantes en la adecuación de las operaciones consideradas como
exportación de servicios, éstas tienen un impacto directo en el PBI de los países y
determinan criterios importantes de producción de los pueblos respecto de otros.
Exportación de servicios: Turismo
1. ¿Qué es una exportación?
La exportación es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. La
exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios desde un territorio
aduanero hacia otro territorio aduanero. Las exportaciones pueden ser cualquier
producto enviado fuera de la frontera aduanera de un Estado o bloque económico. Las
exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La
complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas
operaciones pueden presentarse, además, se pueden dar toda una serie de
fenómenos fiscales.1
La exportación también constituye una venta internacional de bienes, a diferencia de la
venta que se realiza dentro del territorio nacional, la cual calificaría como una venta
interna.
CABANELLAS precisa que el término exportación significa el “envío de
mercaderías o productos del país propio a otro, o del que se menciona a uno
distinto. La extracción de géneros de un Estado para llevarlos a otro posee
trascendencia muy grande en materia económica; ya porque priva de productos
al país, ya porque le permite obtener aquellos de que carece, y también por
constituir fuente de ingresos para el fisco nacional”2
Las exportaciones vienen hacer las transferencias o prestaciones de bienes, servicios
u otros conceptos estipulados en la legislación, según sea el caso, cuyos procesos
deberán cumplir protocolos específicos a fin de ser considerados como tales.
En el Perú hablar de exportaciones es hablar de condiciones macroeconómicas, a las
que se le presta mucha atención a fin de poder otorgar al exportador todas la
facilidades y “beneficios”, con el objeto de maximizar dichas operaciones, y como se
mencionó en el párrafo anterior éstas deben cumplir ciertos criterios estipulados en la
legislación vigente.
1
Esta información puede consultarse en la siguiente página web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Exportaci%C3%B3n
2
CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Editorial Heliasta. Tomo III, 26
edición. Buenos Aires. Página 642.
2. ¿Existe una definición de exportación en la legislación
tributaria?
La Ley del Impuesto General a las Ventas, cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado
por el Decreto Supremo N° 055-99-EF y normas modificatorias, señala todas las reglas
aplicables a la afectación al IGV respecto de las operaciones internas realizadas en el
Perú, habida cuenta que el IGV califica como un impuesto de tipo territorial.
Al realizar una revisión al texto completo de dicha norma observamos que en la misma
no contiene una definición sobre el término exportación. Solo existe una mención
indirecta al régimen de exportación definitiva, el cual se encuentra regulado por la Ley
General de Aduanas.
Además, al revisar el capítulo IX de la mencionada norma, éste lleva como título “De
las Exportaciones” y contiene a los artículos 33° al 36° sin llegar a definir al término
exportación.
Cabe precisar que el artículo 33° del TUO de la ley del Impuesto General a las Ventas
determina de manera general los criterios para que sean consideradas como
operaciones de exportación, dicha indicación se ve complementada por un conjunto de
normas de acuerdo al giro del negocio: servicio de turismo, servicios profesionales,
venta de bienes, asistencia técnica, entre otros.
3. Exportación de Servicios
La exportación como tal se encuentra inafecta al Impuesto General a las Ventas, para
que se considere exportación de servicios el artículo 33° señala los siguientes
requisitos; las operaciones consideradas como exportación de servicios son las
contenidas en el Apéndice V (*), el cual podrá ser modificado mediante decreto
supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas. Tales servicios se
consideran exportados cuando cumplan concurrentemente con los siguientes
requisitos:
a) Se presten a título oneroso, lo que debe demostrarse con el comprobante
de pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la
materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.
b) El exportador sea una persona domiciliada en el país.
c) El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el
país.
d) El uso, explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no
domiciliado tengan lugar en el extranjero.
(*)APÉNDICE V
OPERACIONES CONSIDERADAS COMO EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
1. Servicios de consultoría y asistencia técnica.
2. Arrendamiento de bienes muebles.
3. Servicios de publicidad, investigación de mercados y encuestas de opinión
pública.
4. Servicios de procesamiento de datos, aplicación de programas de informática y
similares, entre los cuales se incluyen:
- Servicios de diseño y creación de software de uso genérico y específico, diseño
de páginas web, así como diseño de redes, bases de datos, sistemas computacionales
y aplicaciones de tecnologías de la información para uso específico del cliente.
- Servicios de suministro y operación de aplicaciones computacionales en línea, así
como de la infraestructura para operar tecnologías de la información.
- Servicios de consultoría y de apoyo técnico en tecnologías de la información, tales
como instalación, capacitación, parametrización, mantenimiento, reparación, pruebas,
implementación y asistencia técnica.
- Servicios de administración de redes computacionales, centros de datos y mesas
de ayuda.
- Servicios de simulación y modelamiento computacional de estructuras y sistemas
mediante el uso de aplicaciones informáticas.
5. Servicios de colocación y de suministro de personal.
6. Servicios de comisiones por colocaciones de crédito.
7. Operaciones de financiamiento.
8. Seguros y reaseguros.
9. Los servicios de telecomunicaciones destinados a completar el servicio de
telecomunicaciones originado en el exterior, únicamente respecto a la compensación
entregada por los operadores del exterior, según las normas del Convenio de Unión
Internacional de Telecomunicaciones.
10. Servicios de mediación u organización de servicios turísticos prestados por
operadores turísticos domiciliados en el país en favor de agencias u operadores
turísticos domiciliados en el exterior.
11. Cesión temporal de derechos de uso o de usufructo de obras nacionales
audiovisuales y todas las demás obras nacionales que se expresen mediante proceso
análogo a la cinematografía, tales como producciones televisivas o cualquier otra
producción de imágenes, a favor de personas no domiciliadas para ser transmitidas en
el exterior.
12. El suministro de energía eléctrica a favor de sujetos domiciliados en el exterior,
siempre que sea utilizado fuera del país. El suministro de energía eléctrica comprende
todos los cargos que le son inherentes, contemplados en la legislación peruana.
13. Los servicios de asistencia que brindan los centros de llamadas y de contactos a
favor de empresas o usuarios, no domiciliados en el país, cuyos clientes o potenciales
clientes domicilien en el exterior y siempre que sean utilizados fuera del país.
(Ver artículos 2° y 3 del Decreto Supremo N° 025-2006-EF, publicado el 1.3.2006).
14. Los servicios de apoyo empresarial prestados en el país a empresas o usuarios
domiciliados en el exterior; tales como servicios de contabilidad, tesorería, soporte
tecnológico, informático o logística, centros de contactos, laboratorios y similares.
(Apéndice V sustituido por el artículo 2° del Decreto Legislativo N° 1119, publicado el
18.7.2012, vigente desde el 1.8.2012).
También son considerados exportación de servicios:
 Servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a sujetos no domiciliados,
en forma individual o a través de un paquete turístico, por el período de su
permanencia, no mayor de sesenta (60) días por cada ingreso al país,
requiriéndose la presentación de la Tarjeta Andina de Migración (TAM), así
como el pasaporte, salvoconducto o Documento Nacional de Identidad que de
conformidad con los tratados internacionales celebrados por el Perú sean
válidos para ingresar al país, de acuerdo con las condiciones, registros,
requisitos y procedimientos que se establezcan en el reglamento aprobado
mediante decreto supremo refrendado por el Ministerio de Economía y
Finanzas, previa opinión técnica de la SUNAT.
 Los servicios de transporte de pasajeros o mercancías que los navieros
nacionales o empresas navieras nacionales realicen desde el país hacia el
exterior, así como los servicios de transporte de carga aérea que se realicen
desde el país hacia el exterior.
 Los servicios de transformación, reparación, mantenimiento y conservación de
naves y aeronaves de bandera extranjera a favor de sujetos domiciliados en el
exterior, siempre que su utilización económica se realice fuera del país. Estos
servicios se hacen extensivos a todas las partes y componentes de las naves y
aeronaves.
 Los servicios de alimentación, transporte turístico, guías de turismo,
espectáculos de folclore nacional, teatro, conciertos de música clásica, ópera,
opereta, ballet, zarzuela, que conforman el paquete turístico prestado por
operadores turísticos domiciliados en el país, a favor de agencias, operadores
turísticos o personas naturales, no domiciliados en el país, en todos los casos;
de acuerdo con las condiciones, registros, requisitos y procedimientos que se
establezcan en el reglamento aprobado mediante decreto supremo refrendado
por el Ministro de Economía y Finanzas, previa opinión técnica de la SUNAT.
 Los servicios complementarios al transporte de carga que se realice desde el
país hacia el exterior y el que se realice desde el exterior hacia el país
necesarios para llevar a cabo dicho transporte, siempre que se realicen en
zona primaria de aduanas y que se presten a trasportistas de carga
internacional.
Constituyen servicios complementarios al transporte de carga necesarios para
llevar a cabo dicho transporte, los siguientes:
a. Remolque.
b. Amarre o desamarre de boyas.
c. Alquiler de amarraderos.
d. Uso de área de operaciones.
e. Movilización de carga entre bodegas de la nave.
f. Transbordo de carga.
g. Descarga o embarque de carga o de contenedores vacíos.
h. Manipuleo de carga.
i. Estiba y desestiba.
j. Tracción de carga desde y hacia áreas de almacenamiento.
k. Practicaje.
l. Apoyo a aeronaves en tierra (rampa).
m. Navegación aérea en ruta.
n. Aterrizaje - despegue.
ñ. Estacionamiento de la aeronave.
Base legal: artículo 1° del Decreto Legislativo Nº 1125, publicado el 23.7.2012,
vigente desde el 1.8.2012).
4. ¿Qué comprobante de pago se deberá emitir en las
exportaciones de servicio?
La Resolución de superintendencia 007-99 (Reglamento de comprobantes de pago),
en su artículo 4° nos señala que comprobantes de debe emitir para cada “caso”: venta
de bienes, arrendamiento, intereses, entre otros; en el inciso uno (1) de la misma
señala que se deberá emitir factura en:
Las operaciones de exportación consideradas como tales por las normas del
Impuesto General a las Ventas. En el caso de la venta de bienes en los
establecimientos ubicados en la Zona Internacional de los aeropuertos de la
República, si la operación se realiza con consumidores finales, se emitirán boletas de
venta o tickets. No están comprendidas en este inciso las operaciones de exportación
realizadas por los sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado.
Tenemos que tener en cuenta lo indicado en el informe 019-2004 la que señala que;
en toda operación de exportación definitiva debe emitirse una factura, incluso cuando
dicha operación sea realizada por una empresa que se encuentra bajo el control de la
Superintendencia de Banca y Seguros. (básicamente apuntando a las operaciones de
exportaciones de bienes, y enmarcando operaciones relacionadas con el sistema
financiero, que serían servicios).
La carta N° 012-2013, se pronuncia en relación al informe 123-2013 donde se señala
que también hay la posibilidad de emitir boleta de venta siempre que se traten de
consumidores finales y en el caso de la venta de paquetes turísticos, afirmando lo
siguiente :
De las conclusiones del Informe N.° 123-2012-SUN AT/4B0000 se interpreta que
cuando el OTD recibe un anticipo por servicios que prestará en un futuro, este debe
facturarse una parte en una factura y la otra en una boleta de venta. Asimismo,
interpreta que los comprobantes de pago antes indicados no deben estar gravados
con el IGV, debido a que cuando se presten, una parte será exportación y otra venta
de intangible (ambos supuestos no gravados con el IGV); solicitando se confirme tal
opinión.
Por lo tanto, las operaciones consideradas como exportación de servicios, es
necesario emitir factura, casos como el párrafo anterior se da de manera muy
frecuente causando problemas al momento de emitir una factura o boleta de venta
cuando se trata de paquetes turísticos, así que se tiene que empezar a determinar
cómo se realiza la operación y emitir el comprobante a emitir en cada caso.
5. Saldo a favor del exportador
Hay que recordar sin duda, si las exportaciones se encuentran inafectas, los
“exportadores” posiblemente pagaron el IGV para generar el servicio de exportación,
resulta justificado en casi todos los casos los beneficios otorgados al exportador que
ya pago el impuesto, y éste sea repuesto.
El TUO de la ley del Impuesto General a las Ventas señala:
ARTÍCULO 34º.- SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR
El monto del Impuesto que hubiere sido consignado en los comprobantes de pago
correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de construcción y
las pólizas de importación, dará derecho a un saldo a favor del exportador conforme lo
disponga el Reglamento. A fin de establecer dicho saldo serán de aplicación las
disposiciones referidas al crédito fiscal contenidas en los Capítulos VI y VII.
(Ver Artículo 2° de la Ley N° 29191, la cual establece la aplicación de intereses a las
devoluciones por créditos por tributos, publicada el 20 de enero de 2008, la que
entrará en vigencia a partir del 1 de febrero de 2008).
ARTÍCULO 35º.- APLICACIÓN DEL SALDO A FAVOR
El saldo a favor establecido en el artículo anterior se deducirá del Impuesto Bruto, si lo
hubiere, de cargo del mismo sujeto. De no ser posible esa deducción en el período por
no existir operaciones gravadas o ser éstas insuficientes para absorber dicho saldo, el
exportador podrá compensarlo automáticamente con la deuda tributaria por pagos a
cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta.
(20) Si no tuviera Impuesto a la Renta que pagar durante el año o en el transcurso de
algún mes o éste fuera insuficiente para absorber dicho saldo, podrá compensarlo con
la deuda tributaria correspondiente a cualquier otro tributo que sea ingreso del Tesoro
Público respecto de los cuales el sujeto tenga la calidad de contribuyente.
(20) Párrafo sustituido por el Artículo 1º de la Ley N° 27064, publicada el 10.02.1999.
En el caso que no fuera posible lo señalado anteriormente, procederá la devolución, la
misma que se realizará de acuerdo a lo establecido en la norma reglamentaria
pertinente.
ARTÍCULO 36º.- DEVOLUCIÓN EN EXCESO DE SALDOS A FAVOR
Tratándose de saldos a favor cuya devolución hubiese sido efectuada en exceso,
indebidamente o que se torne en indebida, su cobro se efectuará mediante
compensación, Orden de Pago o Resolución de Determinación, según corresponda;
siendo de aplicación la Tasa de Interés Moratorio y el procedimiento previsto en el
Artículo 33º del Código Tributario, a partir de la fecha en que se puso a disposición del
solicitante la devolución efectuada.
(Ver Primera y Segunda Disposiciones Transitorias de la Ley N° 28780, publicada el
13.7.2006, vigente a partir del 14.7.2001.)
(Ver Artículo 2° de la Ley N° 29191, la cual establece la aplicación de intereses a las
devoluciones por créditos por tributos, publicada el 20 de enero de 2008, la que
entrará en vigencia a partir del 1 de febrero de 2008).
Determinación del SFMB
Fuente : http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/devoluciones-
empresas/saldo-a-favor-materia-de-beneficio-sfmb/3566-02-determinacion-del-sfmb
El procedimiento regular, las condiciones e información relativa a la devolución o
aplicación del importe a favor del “exportador” se verifica en el reglamento de Notas de
crédito negociables – Decreto Supremo 126-94-EF.
6. Caso práctico
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS “MI CIELO” S.A.
Mi Cielo una agencia de turismo, viajes que desarrolla actividades regulares como;
venta de pasajes, tours a todas las provincias del Perú incluyendo ingresos a los
diversos parques, reservas, entre otros, venta de paquetes turísticos, excursiones,
mediaciones turísticas, entre otros.
La empresa ha prestado los siguientes servicios en el mes de Julio, para lo cual
atenido la necesidad de realizar adquisiciones, según el siguiente detalle:
Registro de Compras
FECHA COMPROBANTE PROVEEDOR DETALLE VALOR C IGV TOTAL
10.07.2016 F001-435345 COMERCIAL
XXX SAC
Varios
servicios
20,000.00 3,600.00 23,600.00
20.07.2016 FR87-3423432 CLARO FON
SAC
Telefonía,
internet
4,000.00 720.00 4,720.00
25.07.2016 FG23-898798 SERIES SD
SAC
Maquinas
– act. fijo
100,000.00 18,000.00 118,000.00
TOTALES 22,320.00 146,320.00
Registro de Ventas
FECHA COMPROBANTE CLIENTE DETALLE VALOR
VENT
IGV TOTAL
09.03.2016 FR34-000001 AIR PLANE Venta de
paquetes
20,000.00 3,600.00 23,600.00
16.03.2016 FR34-000002 LOXfis (No
domiciliado)
Mediación
– serv.
turisticos
50,000.00 0.00 50,000.00
TOTALES 3,600.00 73,600.00
Verificando el caso:
Verificamos que CIELO SAC es un exportador de servicios, es por eso que le es
aplicable el artículo 34° del TUO de la ley del Impuesto General a las Ventas, por lo
tanto contará con saldo a su favor por ser exportador, el cual determinaremos de la
siguiente manera:
DETALLE IGV S/.
IMPUESTO IGV – BRUTO 3,600.00
SALDO A FAVOR DEL ESPORTADOR –
SFE
(22,320.00)
SALDO A FAVOR MATERIA BENEFICIO
- SFMB
(18,720.00)
Límite saldo a favor materia del beneficio – SFMB
DETALLE IMPORTE S/.
EXPORTACIONES REALIZADAS EN EL
PERIODO
50,000.00
TASA 18%
LIMITE SFMB 9,000.00
SFMB 18,720.00
SFMB NO UTILIZADO 9720.00
Por lo tanto, el Saldo a Favor Materia de Beneficio (SFMB), resultante de la diferencia
a favor, del Impuesto Bruto del IGV y el Saldo a Favor del Exportador, puede ser
materia de compensación de acuerdo a lo siguiente:
- Compensación automática con el Impuesto a la Renta: El SFMB puede ser
compensado con la deuda tributaria por pagos a cuenta, y con el pago de
regularización del impuesto a la renta.
- Compensación con la deuda por otros tributos del Tesoro Público: Si el contribuyente
no tiene impuesto a la renta por pagar durante el año, o, en el transcurso de un mes
este fuera insuficiente para absorber el SFMB, podrá compensarlo con la deuda
tributaria de cualquier otro tributo que sea ingreso del Tesoro Público, siempre que el
sujeto que compensa tenga la calidad de contribuyente de los tributos contra los
cuales se haga la compensación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Petição inicial
Petição inicialPetição inicial
Petição inicial
Jamildo Melo
 
Privado ii unidad 10
Privado ii   unidad 10Privado ii   unidad 10
Privado ii unidad 10
vglibota
 
Nociones básicas de contratos
Nociones básicas de contratosNociones básicas de contratos
Nociones básicas de contratos
Paul Montero Matamoros
 
Contratos modernos
Contratos modernosContratos modernos
Contratos modernos
Alberth ibañez Fauched
 
ASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO EXTERIOR
ASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO EXTERIORASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO EXTERIOR
ASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO EXTERIOR
Mitzi Linares Vizcarra
 
Reglamento de propiedad vehicular
Reglamento de propiedad vehicularReglamento de propiedad vehicular
Reglamento de propiedad vehicular
JOSE HUANCA GAMARRA
 
41248088 impuesto-a-las-apuestas-uncp
41248088 impuesto-a-las-apuestas-uncp41248088 impuesto-a-las-apuestas-uncp
41248088 impuesto-a-las-apuestas-uncp
JuanReynosoMerino
 
Contrato de corretaje
Contrato de corretajeContrato de corretaje
Contrato de corretaje
Juan Yordi Martinez
 
Taxation of Cryptocurrencies – Virtual Digital Assets in India-VPDalmia.pptx
Taxation of Cryptocurrencies – Virtual Digital Assets in India-VPDalmia.pptxTaxation of Cryptocurrencies – Virtual Digital Assets in India-VPDalmia.pptx
Taxation of Cryptocurrencies – Virtual Digital Assets in India-VPDalmia.pptx
Vijay Dalmia
 
1. LA COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE MERCANCIAS.pptx
1. LA COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE MERCANCIAS.pptx1. LA COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE MERCANCIAS.pptx
1. LA COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE MERCANCIAS.pptx
marlone19
 
Régimen especial del impuesto a la renta
Régimen especial del impuesto a la rentaRégimen especial del impuesto a la renta
Régimen especial del impuesto a la renta
AlexaCamacho8
 
Bajaj Allianz General Insurance
Bajaj Allianz General InsuranceBajaj Allianz General Insurance
Bajaj Allianz General Insurance
Pavan kote
 
Module 27 Legal - Sales of Goods Act 1932.pptx
Module 27 Legal -  Sales of Goods Act 1932.pptxModule 27 Legal -  Sales of Goods Act 1932.pptx
Module 27 Legal - Sales of Goods Act 1932.pptx
ArunSinghThakur6
 
Project report on Insurance
Project report on InsuranceProject report on Insurance
Project report on Insurance
Rati agarwal
 
Contestação trabalhista
Contestação trabalhistaContestação trabalhista
Contestação trabalhista
Joel Machado
 
El contrato de arrendamiento (II Bmestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y C...
El contrato de arrendamiento (II Bmestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y C...El contrato de arrendamiento (II Bmestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y C...
El contrato de arrendamiento (II Bmestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y C...
UTPL UTPL
 
Aseguradoras en Honduras
Aseguradoras en HondurasAseguradoras en Honduras
Aseguradoras en Honduras
Kevin Gustavo Nolasco Rodriguez
 
Obligación tributaria aduanera
Obligación tributaria aduaneraObligación tributaria aduanera
Obligación tributaria aduanera
deicycumbal
 
Contrato por persona a nombrar
Contrato por persona a nombrarContrato por persona a nombrar
Contrato por persona a nombrar
Juan Eduardo Idrogo Villalobos
 
Contrato de corretaje plantilla
Contrato de corretaje plantillaContrato de corretaje plantilla
Contrato de corretaje plantilla
SAUL NEYRA ALVARADO
 

La actualidad más candente (20)

Petição inicial
Petição inicialPetição inicial
Petição inicial
 
Privado ii unidad 10
Privado ii   unidad 10Privado ii   unidad 10
Privado ii unidad 10
 
Nociones básicas de contratos
Nociones básicas de contratosNociones básicas de contratos
Nociones básicas de contratos
 
Contratos modernos
Contratos modernosContratos modernos
Contratos modernos
 
ASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO EXTERIOR
ASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO EXTERIORASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO EXTERIOR
ASPECTOS LEGALES DEL COMERCIO EXTERIOR
 
Reglamento de propiedad vehicular
Reglamento de propiedad vehicularReglamento de propiedad vehicular
Reglamento de propiedad vehicular
 
41248088 impuesto-a-las-apuestas-uncp
41248088 impuesto-a-las-apuestas-uncp41248088 impuesto-a-las-apuestas-uncp
41248088 impuesto-a-las-apuestas-uncp
 
Contrato de corretaje
Contrato de corretajeContrato de corretaje
Contrato de corretaje
 
Taxation of Cryptocurrencies – Virtual Digital Assets in India-VPDalmia.pptx
Taxation of Cryptocurrencies – Virtual Digital Assets in India-VPDalmia.pptxTaxation of Cryptocurrencies – Virtual Digital Assets in India-VPDalmia.pptx
Taxation of Cryptocurrencies – Virtual Digital Assets in India-VPDalmia.pptx
 
1. LA COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE MERCANCIAS.pptx
1. LA COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE MERCANCIAS.pptx1. LA COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE MERCANCIAS.pptx
1. LA COMPRA VENTA INTERNACIONAL DE MERCANCIAS.pptx
 
Régimen especial del impuesto a la renta
Régimen especial del impuesto a la rentaRégimen especial del impuesto a la renta
Régimen especial del impuesto a la renta
 
Bajaj Allianz General Insurance
Bajaj Allianz General InsuranceBajaj Allianz General Insurance
Bajaj Allianz General Insurance
 
Module 27 Legal - Sales of Goods Act 1932.pptx
Module 27 Legal -  Sales of Goods Act 1932.pptxModule 27 Legal -  Sales of Goods Act 1932.pptx
Module 27 Legal - Sales of Goods Act 1932.pptx
 
Project report on Insurance
Project report on InsuranceProject report on Insurance
Project report on Insurance
 
Contestação trabalhista
Contestação trabalhistaContestação trabalhista
Contestação trabalhista
 
El contrato de arrendamiento (II Bmestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y C...
El contrato de arrendamiento (II Bmestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y C...El contrato de arrendamiento (II Bmestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y C...
El contrato de arrendamiento (II Bmestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y C...
 
Aseguradoras en Honduras
Aseguradoras en HondurasAseguradoras en Honduras
Aseguradoras en Honduras
 
Obligación tributaria aduanera
Obligación tributaria aduaneraObligación tributaria aduanera
Obligación tributaria aduanera
 
Contrato por persona a nombrar
Contrato por persona a nombrarContrato por persona a nombrar
Contrato por persona a nombrar
 
Contrato de corretaje plantilla
Contrato de corretaje plantillaContrato de corretaje plantilla
Contrato de corretaje plantilla
 

Destacado

Actividad 3 - Matemática II
Actividad 3 - Matemática IIActividad 3 - Matemática II
Actividad 3 - Matemática II
Fernando Gonzalez Paolini
 
Lucia samame
Lucia samameLucia samame
Lucia samame
Lucia Samame
 
Biography Of Indonesia Modern Design
Biography Of Indonesia Modern DesignBiography Of Indonesia Modern Design
Biography Of Indonesia Modern Design
Gusnanda Dipta Galih S
 
E portafolio
E portafolioE portafolio
E portafolio
Dinia3010
 
10 nchrp synthesis490 franjas&rayas sonoras
10 nchrp synthesis490 franjas&rayas sonoras10 nchrp synthesis490 franjas&rayas sonoras
10 nchrp synthesis490 franjas&rayas sonoras
Sierra Francisco Justo
 
PO 101 Intro Politics
PO 101 Intro Politics PO 101 Intro Politics
PO 101 Intro Politics
Austin Trantham
 
Manajemen Penyelenggaraan Diklat_ Pelatihan MANAGEMENT of TRAINING (MoT)_ ALP...
Manajemen Penyelenggaraan Diklat_ Pelatihan MANAGEMENT of TRAINING (MoT)_ ALP...Manajemen Penyelenggaraan Diklat_ Pelatihan MANAGEMENT of TRAINING (MoT)_ ALP...
Manajemen Penyelenggaraan Diklat_ Pelatihan MANAGEMENT of TRAINING (MoT)_ ALP...
Kanaidi ken
 
Secure Shell(ssh)
Secure Shell(ssh)Secure Shell(ssh)
Secure Shell(ssh)
Pina Parmar
 
Resumen transformadores
Resumen transformadoresResumen transformadores
Resumen transformadores
UNIVERSIDAD UTEQ
 
[MABLE] 2016년 상반기 미디어 결산 및 트렌드 보고서
[MABLE] 2016년 상반기 미디어 결산 및 트렌드 보고서[MABLE] 2016년 상반기 미디어 결산 및 트렌드 보고서
[MABLE] 2016년 상반기 미디어 결산 및 트렌드 보고서
MABLE N search marketing
 
HA_Final
HA_FinalHA_Final
HA_Final
Heidi Colonna
 

Destacado (11)

Actividad 3 - Matemática II
Actividad 3 - Matemática IIActividad 3 - Matemática II
Actividad 3 - Matemática II
 
Lucia samame
Lucia samameLucia samame
Lucia samame
 
Biography Of Indonesia Modern Design
Biography Of Indonesia Modern DesignBiography Of Indonesia Modern Design
Biography Of Indonesia Modern Design
 
E portafolio
E portafolioE portafolio
E portafolio
 
10 nchrp synthesis490 franjas&rayas sonoras
10 nchrp synthesis490 franjas&rayas sonoras10 nchrp synthesis490 franjas&rayas sonoras
10 nchrp synthesis490 franjas&rayas sonoras
 
PO 101 Intro Politics
PO 101 Intro Politics PO 101 Intro Politics
PO 101 Intro Politics
 
Manajemen Penyelenggaraan Diklat_ Pelatihan MANAGEMENT of TRAINING (MoT)_ ALP...
Manajemen Penyelenggaraan Diklat_ Pelatihan MANAGEMENT of TRAINING (MoT)_ ALP...Manajemen Penyelenggaraan Diklat_ Pelatihan MANAGEMENT of TRAINING (MoT)_ ALP...
Manajemen Penyelenggaraan Diklat_ Pelatihan MANAGEMENT of TRAINING (MoT)_ ALP...
 
Secure Shell(ssh)
Secure Shell(ssh)Secure Shell(ssh)
Secure Shell(ssh)
 
Resumen transformadores
Resumen transformadoresResumen transformadores
Resumen transformadores
 
[MABLE] 2016년 상반기 미디어 결산 및 트렌드 보고서
[MABLE] 2016년 상반기 미디어 결산 및 트렌드 보고서[MABLE] 2016년 상반기 미디어 결산 및 트렌드 보고서
[MABLE] 2016년 상반기 미디어 결산 및 트렌드 보고서
 
HA_Final
HA_FinalHA_Final
HA_Final
 

Similar a Exportación de servicios 2016

Guía de exportación en colombia
Guía de exportación en colombiaGuía de exportación en colombia
Guía de exportación en colombia
Akeemii
 
Cómo exportar
Cómo exportarCómo exportar
Cómo exportar
Rafael Maya Sanabria
 
Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011
Natalia Peña
 
Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011
Liliana Carrillo
 
Cartilla ruta internacionalizacion_pag
Cartilla ruta internacionalizacion_pagCartilla ruta internacionalizacion_pag
Cartilla ruta internacionalizacion_pag
ProColombia
 
6 dta-exportaciones1
6  dta-exportaciones16  dta-exportaciones1
6 dta-exportaciones1
María Vargas Gómez
 
3. Deloitte exportación de servicios en colombia
3. Deloitte   exportación de servicios en colombia3. Deloitte   exportación de servicios en colombia
3. Deloitte exportación de servicios en colombia
ProColombia
 
Guia de exportacion de servicios
Guia de exportacion de serviciosGuia de exportacion de servicios
Guia de exportacion de servicios
ProColombia
 
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS - Taller 3.pdf
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS - Taller 3.pdfEXPORTACIÓN DE SERVICIOS - Taller 3.pdf
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS - Taller 3.pdf
MilenaRairn
 
SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR.pdf
SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR.pdfSALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR.pdf
SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR.pdf
EdersonPonceVillaver
 
Tramites exportacion servicios, Colombia
Tramites exportacion servicios, ColombiaTramites exportacion servicios, Colombia
Tramites exportacion servicios, Colombia
rarz1
 
GUÍA PRÁCTICA PARA EXPORTAR SERVICIOS DESDE COLOMBIA
GUÍA PRÁCTICA PARA EXPORTAR SERVICIOS DESDE COLOMBIAGUÍA PRÁCTICA PARA EXPORTAR SERVICIOS DESDE COLOMBIA
GUÍA PRÁCTICA PARA EXPORTAR SERVICIOS DESDE COLOMBIA
ProColombia
 
proceso-exportador-de-servicios colombiA
proceso-exportador-de-servicios colombiAproceso-exportador-de-servicios colombiA
proceso-exportador-de-servicios colombiA
isuarez2514
 
zonas francas
zonas francaszonas francas
zonas francas
andresf123
 
Zonas Francas
Zonas FrancasZonas Francas
Zonas Francas
andresf123
 
Presentación zonas francas rotated
Presentación zonas francas rotatedPresentación zonas francas rotated
Presentación zonas francas rotated
angelaruiz24
 
Ley de zonas francas industriales y de comercializacion
Ley de zonas francas industriales y de comercializacionLey de zonas francas industriales y de comercializacion
Ley de zonas francas industriales y de comercializacion
Freddy Antonio Guandique
 
Ley de zonas francas industriales y de comercializacion
Ley de zonas francas industriales y de comercializacionLey de zonas francas industriales y de comercializacion
Ley de zonas francas industriales y de comercializacion
Freddy Antonio Guandique
 
Ley de zonas francas industriales y de comercializacion
Ley de zonas francas industriales y de comercializacionLey de zonas francas industriales y de comercializacion
Ley de zonas francas industriales y de comercializacion
Freddy Antonio Guandique
 
1170-ruta-exportadora-servicios EN AMERICA
1170-ruta-exportadora-servicios EN AMERICA1170-ruta-exportadora-servicios EN AMERICA
1170-ruta-exportadora-servicios EN AMERICA
isuarez2514
 

Similar a Exportación de servicios 2016 (20)

Guía de exportación en colombia
Guía de exportación en colombiaGuía de exportación en colombia
Guía de exportación en colombia
 
Cómo exportar
Cómo exportarCómo exportar
Cómo exportar
 
Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011
 
Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011
 
Cartilla ruta internacionalizacion_pag
Cartilla ruta internacionalizacion_pagCartilla ruta internacionalizacion_pag
Cartilla ruta internacionalizacion_pag
 
6 dta-exportaciones1
6  dta-exportaciones16  dta-exportaciones1
6 dta-exportaciones1
 
3. Deloitte exportación de servicios en colombia
3. Deloitte   exportación de servicios en colombia3. Deloitte   exportación de servicios en colombia
3. Deloitte exportación de servicios en colombia
 
Guia de exportacion de servicios
Guia de exportacion de serviciosGuia de exportacion de servicios
Guia de exportacion de servicios
 
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS - Taller 3.pdf
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS - Taller 3.pdfEXPORTACIÓN DE SERVICIOS - Taller 3.pdf
EXPORTACIÓN DE SERVICIOS - Taller 3.pdf
 
SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR.pdf
SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR.pdfSALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR.pdf
SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR.pdf
 
Tramites exportacion servicios, Colombia
Tramites exportacion servicios, ColombiaTramites exportacion servicios, Colombia
Tramites exportacion servicios, Colombia
 
GUÍA PRÁCTICA PARA EXPORTAR SERVICIOS DESDE COLOMBIA
GUÍA PRÁCTICA PARA EXPORTAR SERVICIOS DESDE COLOMBIAGUÍA PRÁCTICA PARA EXPORTAR SERVICIOS DESDE COLOMBIA
GUÍA PRÁCTICA PARA EXPORTAR SERVICIOS DESDE COLOMBIA
 
proceso-exportador-de-servicios colombiA
proceso-exportador-de-servicios colombiAproceso-exportador-de-servicios colombiA
proceso-exportador-de-servicios colombiA
 
zonas francas
zonas francaszonas francas
zonas francas
 
Zonas Francas
Zonas FrancasZonas Francas
Zonas Francas
 
Presentación zonas francas rotated
Presentación zonas francas rotatedPresentación zonas francas rotated
Presentación zonas francas rotated
 
Ley de zonas francas industriales y de comercializacion
Ley de zonas francas industriales y de comercializacionLey de zonas francas industriales y de comercializacion
Ley de zonas francas industriales y de comercializacion
 
Ley de zonas francas industriales y de comercializacion
Ley de zonas francas industriales y de comercializacionLey de zonas francas industriales y de comercializacion
Ley de zonas francas industriales y de comercializacion
 
Ley de zonas francas industriales y de comercializacion
Ley de zonas francas industriales y de comercializacionLey de zonas francas industriales y de comercializacion
Ley de zonas francas industriales y de comercializacion
 
1170-ruta-exportadora-servicios EN AMERICA
1170-ruta-exportadora-servicios EN AMERICA1170-ruta-exportadora-servicios EN AMERICA
1170-ruta-exportadora-servicios EN AMERICA
 

Último

Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 

Último (20)

Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 

Exportación de servicios 2016

  • 1.
  • 2. Exportación de servicios: Turismo Índice Introducción.................................................................................................................................. 2 1. ¿Qué es una exportación?......................................................................................................... 3 2. ¿Existe una definición de exportación en la legislación tributaria?.......................................... 4 3. Exportación de Servicios ........................................................................................................... 4 4. ¿Qué comprobante de pago se deberá emitir en las exportaciones de servicio?.................... 8 5. Saldo a favor del exportador................................................................................................... 10 6. Caso práctico........................................................................................................................... 12
  • 3. Introducción En los últimos tiempos el Perú ha incrementado las operaciones de comercio exterior en gran magnitud, pasando de la exportación tradicional de minerales y materias primas a otros productos que poco a poco van creando un valor agregado y una mejor oferta de productos hacia otros países o territorios. La tendencia de ventas hacia el exterior va en crecimiento y ello obedece también al entendimiento del Estado de promoverlas, por lo que tanto el sector público como el privado están orientados a mejorar la oferta exportadora. Ya que se habla tanto de la venta hacia el exterior de bienes, nos toca realizar un análisis acerca del concepto de exportación, que implicancias acarrea y cuál es su tratamiento con relación a la legislación del Impuesto General a las Ventas. Asimismo, el estado peruano como los diferentes estados de la región, han incluido reformas importantes en la adecuación de las operaciones consideradas como exportación de servicios, éstas tienen un impacto directo en el PBI de los países y determinan criterios importantes de producción de los pueblos respecto de otros.
  • 4. Exportación de servicios: Turismo 1. ¿Qué es una exportación? La exportación es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios desde un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera aduanera de un Estado o bloque económico. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden presentarse, además, se pueden dar toda una serie de fenómenos fiscales.1 La exportación también constituye una venta internacional de bienes, a diferencia de la venta que se realiza dentro del territorio nacional, la cual calificaría como una venta interna. CABANELLAS precisa que el término exportación significa el “envío de mercaderías o productos del país propio a otro, o del que se menciona a uno distinto. La extracción de géneros de un Estado para llevarlos a otro posee trascendencia muy grande en materia económica; ya porque priva de productos al país, ya porque le permite obtener aquellos de que carece, y también por constituir fuente de ingresos para el fisco nacional”2 Las exportaciones vienen hacer las transferencias o prestaciones de bienes, servicios u otros conceptos estipulados en la legislación, según sea el caso, cuyos procesos deberán cumplir protocolos específicos a fin de ser considerados como tales. En el Perú hablar de exportaciones es hablar de condiciones macroeconómicas, a las que se le presta mucha atención a fin de poder otorgar al exportador todas la facilidades y “beneficios”, con el objeto de maximizar dichas operaciones, y como se mencionó en el párrafo anterior éstas deben cumplir ciertos criterios estipulados en la legislación vigente. 1 Esta información puede consultarse en la siguiente página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Exportaci%C3%B3n 2 CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Editorial Heliasta. Tomo III, 26 edición. Buenos Aires. Página 642.
  • 5. 2. ¿Existe una definición de exportación en la legislación tributaria? La Ley del Impuesto General a las Ventas, cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por el Decreto Supremo N° 055-99-EF y normas modificatorias, señala todas las reglas aplicables a la afectación al IGV respecto de las operaciones internas realizadas en el Perú, habida cuenta que el IGV califica como un impuesto de tipo territorial. Al realizar una revisión al texto completo de dicha norma observamos que en la misma no contiene una definición sobre el término exportación. Solo existe una mención indirecta al régimen de exportación definitiva, el cual se encuentra regulado por la Ley General de Aduanas. Además, al revisar el capítulo IX de la mencionada norma, éste lleva como título “De las Exportaciones” y contiene a los artículos 33° al 36° sin llegar a definir al término exportación. Cabe precisar que el artículo 33° del TUO de la ley del Impuesto General a las Ventas determina de manera general los criterios para que sean consideradas como operaciones de exportación, dicha indicación se ve complementada por un conjunto de normas de acuerdo al giro del negocio: servicio de turismo, servicios profesionales, venta de bienes, asistencia técnica, entre otros. 3. Exportación de Servicios La exportación como tal se encuentra inafecta al Impuesto General a las Ventas, para que se considere exportación de servicios el artículo 33° señala los siguientes requisitos; las operaciones consideradas como exportación de servicios son las contenidas en el Apéndice V (*), el cual podrá ser modificado mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas. Tales servicios se consideran exportados cuando cumplan concurrentemente con los siguientes requisitos: a) Se presten a título oneroso, lo que debe demostrarse con el comprobante de pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.
  • 6. b) El exportador sea una persona domiciliada en el país. c) El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país. d) El uso, explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no domiciliado tengan lugar en el extranjero. (*)APÉNDICE V OPERACIONES CONSIDERADAS COMO EXPORTACIÓN DE SERVICIOS 1. Servicios de consultoría y asistencia técnica. 2. Arrendamiento de bienes muebles. 3. Servicios de publicidad, investigación de mercados y encuestas de opinión pública. 4. Servicios de procesamiento de datos, aplicación de programas de informática y similares, entre los cuales se incluyen: - Servicios de diseño y creación de software de uso genérico y específico, diseño de páginas web, así como diseño de redes, bases de datos, sistemas computacionales y aplicaciones de tecnologías de la información para uso específico del cliente. - Servicios de suministro y operación de aplicaciones computacionales en línea, así como de la infraestructura para operar tecnologías de la información. - Servicios de consultoría y de apoyo técnico en tecnologías de la información, tales como instalación, capacitación, parametrización, mantenimiento, reparación, pruebas, implementación y asistencia técnica. - Servicios de administración de redes computacionales, centros de datos y mesas de ayuda. - Servicios de simulación y modelamiento computacional de estructuras y sistemas mediante el uso de aplicaciones informáticas.
  • 7. 5. Servicios de colocación y de suministro de personal. 6. Servicios de comisiones por colocaciones de crédito. 7. Operaciones de financiamiento. 8. Seguros y reaseguros. 9. Los servicios de telecomunicaciones destinados a completar el servicio de telecomunicaciones originado en el exterior, únicamente respecto a la compensación entregada por los operadores del exterior, según las normas del Convenio de Unión Internacional de Telecomunicaciones. 10. Servicios de mediación u organización de servicios turísticos prestados por operadores turísticos domiciliados en el país en favor de agencias u operadores turísticos domiciliados en el exterior. 11. Cesión temporal de derechos de uso o de usufructo de obras nacionales audiovisuales y todas las demás obras nacionales que se expresen mediante proceso análogo a la cinematografía, tales como producciones televisivas o cualquier otra producción de imágenes, a favor de personas no domiciliadas para ser transmitidas en el exterior. 12. El suministro de energía eléctrica a favor de sujetos domiciliados en el exterior, siempre que sea utilizado fuera del país. El suministro de energía eléctrica comprende todos los cargos que le son inherentes, contemplados en la legislación peruana. 13. Los servicios de asistencia que brindan los centros de llamadas y de contactos a favor de empresas o usuarios, no domiciliados en el país, cuyos clientes o potenciales clientes domicilien en el exterior y siempre que sean utilizados fuera del país. (Ver artículos 2° y 3 del Decreto Supremo N° 025-2006-EF, publicado el 1.3.2006). 14. Los servicios de apoyo empresarial prestados en el país a empresas o usuarios domiciliados en el exterior; tales como servicios de contabilidad, tesorería, soporte tecnológico, informático o logística, centros de contactos, laboratorios y similares. (Apéndice V sustituido por el artículo 2° del Decreto Legislativo N° 1119, publicado el 18.7.2012, vigente desde el 1.8.2012).
  • 8. También son considerados exportación de servicios:  Servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a sujetos no domiciliados, en forma individual o a través de un paquete turístico, por el período de su permanencia, no mayor de sesenta (60) días por cada ingreso al país, requiriéndose la presentación de la Tarjeta Andina de Migración (TAM), así como el pasaporte, salvoconducto o Documento Nacional de Identidad que de conformidad con los tratados internacionales celebrados por el Perú sean válidos para ingresar al país, de acuerdo con las condiciones, registros, requisitos y procedimientos que se establezcan en el reglamento aprobado mediante decreto supremo refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas, previa opinión técnica de la SUNAT.  Los servicios de transporte de pasajeros o mercancías que los navieros nacionales o empresas navieras nacionales realicen desde el país hacia el exterior, así como los servicios de transporte de carga aérea que se realicen desde el país hacia el exterior.  Los servicios de transformación, reparación, mantenimiento y conservación de naves y aeronaves de bandera extranjera a favor de sujetos domiciliados en el exterior, siempre que su utilización económica se realice fuera del país. Estos servicios se hacen extensivos a todas las partes y componentes de las naves y aeronaves.  Los servicios de alimentación, transporte turístico, guías de turismo, espectáculos de folclore nacional, teatro, conciertos de música clásica, ópera, opereta, ballet, zarzuela, que conforman el paquete turístico prestado por operadores turísticos domiciliados en el país, a favor de agencias, operadores turísticos o personas naturales, no domiciliados en el país, en todos los casos; de acuerdo con las condiciones, registros, requisitos y procedimientos que se establezcan en el reglamento aprobado mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, previa opinión técnica de la SUNAT.  Los servicios complementarios al transporte de carga que se realice desde el país hacia el exterior y el que se realice desde el exterior hacia el país necesarios para llevar a cabo dicho transporte, siempre que se realicen en zona primaria de aduanas y que se presten a trasportistas de carga internacional. Constituyen servicios complementarios al transporte de carga necesarios para llevar a cabo dicho transporte, los siguientes:
  • 9. a. Remolque. b. Amarre o desamarre de boyas. c. Alquiler de amarraderos. d. Uso de área de operaciones. e. Movilización de carga entre bodegas de la nave. f. Transbordo de carga. g. Descarga o embarque de carga o de contenedores vacíos. h. Manipuleo de carga. i. Estiba y desestiba. j. Tracción de carga desde y hacia áreas de almacenamiento. k. Practicaje. l. Apoyo a aeronaves en tierra (rampa). m. Navegación aérea en ruta. n. Aterrizaje - despegue. ñ. Estacionamiento de la aeronave. Base legal: artículo 1° del Decreto Legislativo Nº 1125, publicado el 23.7.2012, vigente desde el 1.8.2012). 4. ¿Qué comprobante de pago se deberá emitir en las exportaciones de servicio? La Resolución de superintendencia 007-99 (Reglamento de comprobantes de pago), en su artículo 4° nos señala que comprobantes de debe emitir para cada “caso”: venta de bienes, arrendamiento, intereses, entre otros; en el inciso uno (1) de la misma señala que se deberá emitir factura en:
  • 10. Las operaciones de exportación consideradas como tales por las normas del Impuesto General a las Ventas. En el caso de la venta de bienes en los establecimientos ubicados en la Zona Internacional de los aeropuertos de la República, si la operación se realiza con consumidores finales, se emitirán boletas de venta o tickets. No están comprendidas en este inciso las operaciones de exportación realizadas por los sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado. Tenemos que tener en cuenta lo indicado en el informe 019-2004 la que señala que; en toda operación de exportación definitiva debe emitirse una factura, incluso cuando dicha operación sea realizada por una empresa que se encuentra bajo el control de la Superintendencia de Banca y Seguros. (básicamente apuntando a las operaciones de exportaciones de bienes, y enmarcando operaciones relacionadas con el sistema financiero, que serían servicios). La carta N° 012-2013, se pronuncia en relación al informe 123-2013 donde se señala que también hay la posibilidad de emitir boleta de venta siempre que se traten de consumidores finales y en el caso de la venta de paquetes turísticos, afirmando lo siguiente : De las conclusiones del Informe N.° 123-2012-SUN AT/4B0000 se interpreta que cuando el OTD recibe un anticipo por servicios que prestará en un futuro, este debe facturarse una parte en una factura y la otra en una boleta de venta. Asimismo, interpreta que los comprobantes de pago antes indicados no deben estar gravados con el IGV, debido a que cuando se presten, una parte será exportación y otra venta de intangible (ambos supuestos no gravados con el IGV); solicitando se confirme tal opinión. Por lo tanto, las operaciones consideradas como exportación de servicios, es necesario emitir factura, casos como el párrafo anterior se da de manera muy frecuente causando problemas al momento de emitir una factura o boleta de venta cuando se trata de paquetes turísticos, así que se tiene que empezar a determinar cómo se realiza la operación y emitir el comprobante a emitir en cada caso.
  • 11. 5. Saldo a favor del exportador Hay que recordar sin duda, si las exportaciones se encuentran inafectas, los “exportadores” posiblemente pagaron el IGV para generar el servicio de exportación, resulta justificado en casi todos los casos los beneficios otorgados al exportador que ya pago el impuesto, y éste sea repuesto. El TUO de la ley del Impuesto General a las Ventas señala: ARTÍCULO 34º.- SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR El monto del Impuesto que hubiere sido consignado en los comprobantes de pago correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de construcción y las pólizas de importación, dará derecho a un saldo a favor del exportador conforme lo disponga el Reglamento. A fin de establecer dicho saldo serán de aplicación las disposiciones referidas al crédito fiscal contenidas en los Capítulos VI y VII. (Ver Artículo 2° de la Ley N° 29191, la cual establece la aplicación de intereses a las devoluciones por créditos por tributos, publicada el 20 de enero de 2008, la que entrará en vigencia a partir del 1 de febrero de 2008). ARTÍCULO 35º.- APLICACIÓN DEL SALDO A FAVOR El saldo a favor establecido en el artículo anterior se deducirá del Impuesto Bruto, si lo hubiere, de cargo del mismo sujeto. De no ser posible esa deducción en el período por no existir operaciones gravadas o ser éstas insuficientes para absorber dicho saldo, el exportador podrá compensarlo automáticamente con la deuda tributaria por pagos a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta. (20) Si no tuviera Impuesto a la Renta que pagar durante el año o en el transcurso de algún mes o éste fuera insuficiente para absorber dicho saldo, podrá compensarlo con la deuda tributaria correspondiente a cualquier otro tributo que sea ingreso del Tesoro Público respecto de los cuales el sujeto tenga la calidad de contribuyente. (20) Párrafo sustituido por el Artículo 1º de la Ley N° 27064, publicada el 10.02.1999.
  • 12. En el caso que no fuera posible lo señalado anteriormente, procederá la devolución, la misma que se realizará de acuerdo a lo establecido en la norma reglamentaria pertinente. ARTÍCULO 36º.- DEVOLUCIÓN EN EXCESO DE SALDOS A FAVOR Tratándose de saldos a favor cuya devolución hubiese sido efectuada en exceso, indebidamente o que se torne en indebida, su cobro se efectuará mediante compensación, Orden de Pago o Resolución de Determinación, según corresponda; siendo de aplicación la Tasa de Interés Moratorio y el procedimiento previsto en el Artículo 33º del Código Tributario, a partir de la fecha en que se puso a disposición del solicitante la devolución efectuada. (Ver Primera y Segunda Disposiciones Transitorias de la Ley N° 28780, publicada el 13.7.2006, vigente a partir del 14.7.2001.) (Ver Artículo 2° de la Ley N° 29191, la cual establece la aplicación de intereses a las devoluciones por créditos por tributos, publicada el 20 de enero de 2008, la que entrará en vigencia a partir del 1 de febrero de 2008). Determinación del SFMB
  • 13. Fuente : http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/devoluciones- empresas/saldo-a-favor-materia-de-beneficio-sfmb/3566-02-determinacion-del-sfmb El procedimiento regular, las condiciones e información relativa a la devolución o aplicación del importe a favor del “exportador” se verifica en el reglamento de Notas de crédito negociables – Decreto Supremo 126-94-EF. 6. Caso práctico EXPORTACIÓN DE SERVICIOS “MI CIELO” S.A. Mi Cielo una agencia de turismo, viajes que desarrolla actividades regulares como; venta de pasajes, tours a todas las provincias del Perú incluyendo ingresos a los diversos parques, reservas, entre otros, venta de paquetes turísticos, excursiones, mediaciones turísticas, entre otros. La empresa ha prestado los siguientes servicios en el mes de Julio, para lo cual atenido la necesidad de realizar adquisiciones, según el siguiente detalle: Registro de Compras FECHA COMPROBANTE PROVEEDOR DETALLE VALOR C IGV TOTAL 10.07.2016 F001-435345 COMERCIAL XXX SAC Varios servicios 20,000.00 3,600.00 23,600.00 20.07.2016 FR87-3423432 CLARO FON SAC Telefonía, internet 4,000.00 720.00 4,720.00 25.07.2016 FG23-898798 SERIES SD SAC Maquinas – act. fijo 100,000.00 18,000.00 118,000.00 TOTALES 22,320.00 146,320.00 Registro de Ventas FECHA COMPROBANTE CLIENTE DETALLE VALOR VENT IGV TOTAL 09.03.2016 FR34-000001 AIR PLANE Venta de paquetes 20,000.00 3,600.00 23,600.00 16.03.2016 FR34-000002 LOXfis (No domiciliado) Mediación – serv. turisticos 50,000.00 0.00 50,000.00
  • 14. TOTALES 3,600.00 73,600.00 Verificando el caso: Verificamos que CIELO SAC es un exportador de servicios, es por eso que le es aplicable el artículo 34° del TUO de la ley del Impuesto General a las Ventas, por lo tanto contará con saldo a su favor por ser exportador, el cual determinaremos de la siguiente manera: DETALLE IGV S/. IMPUESTO IGV – BRUTO 3,600.00 SALDO A FAVOR DEL ESPORTADOR – SFE (22,320.00) SALDO A FAVOR MATERIA BENEFICIO - SFMB (18,720.00) Límite saldo a favor materia del beneficio – SFMB DETALLE IMPORTE S/. EXPORTACIONES REALIZADAS EN EL PERIODO 50,000.00 TASA 18% LIMITE SFMB 9,000.00 SFMB 18,720.00 SFMB NO UTILIZADO 9720.00 Por lo tanto, el Saldo a Favor Materia de Beneficio (SFMB), resultante de la diferencia a favor, del Impuesto Bruto del IGV y el Saldo a Favor del Exportador, puede ser materia de compensación de acuerdo a lo siguiente: - Compensación automática con el Impuesto a la Renta: El SFMB puede ser compensado con la deuda tributaria por pagos a cuenta, y con el pago de regularización del impuesto a la renta. - Compensación con la deuda por otros tributos del Tesoro Público: Si el contribuyente no tiene impuesto a la renta por pagar durante el año, o, en el transcurso de un mes este fuera insuficiente para absorber el SFMB, podrá compensarlo con la deuda tributaria de cualquier otro tributo que sea ingreso del Tesoro Público, siempre que el sujeto que compensa tenga la calidad de contribuyente de los tributos contra los cuales se haga la compensación.