SlideShare una empresa de Scribd logo
En múltiples ocasiones se observa cómo los términos “Comercio Internacional” y “Comercio
Exterior” se utilizan como sinónimos o para designar fenómenos equivalentes, cuando en
realidad no lo son y cada uno de ellos comprende hechos diferentes de las relaciones
económicas.

En efecto, por “Comercio Internacional” entendemos el conjunto de movimientos comerciales
y financieros que se desarrollan o se cumplen dentro de la comunidad mundial y en el cual
participan las diversas comunidades nacionales.




                                     La participación puede darse a titulo de Estado, como
                                     personero de la Nación o bien, por parte de las empresas o
                                     personas que establecen relaciones de intercambio con
                                     empresas de naciones diferentes.

                               El término “Comercio Exterior” en cambio, designa la
                               situación comercial de un país en particular frente a otros
                               países, con los cuales tiene relaciones de esta naturaleza. La
expresión “Comercio Exterior” debe utilizarse siempre unida al nombre del país al cual se
aplica.

Así en el caso colombiano, hablamos de Comercio Exterior Colombiano para referirnos de una
manera concreta a las diversas regulaciones, condiciones, formas y contenidos que presenta el
intercambio de bienes y servicios que el país realiza; en tanto que, cuando hablamos del
Comercio Internacional, lo hacemos abarcando el sinnúmero de intercambios que se dan a
todos los niveles entre todos los países miembros de la comunidad universal.

La expresión “Comercio Internacional” apunta más en dirección de la teoría económica de los
intercambios, mientras que la expresión “Comercio Exterior” involucra aspectos concernientes
a la política comercial en cuanto no se puede prescindir al estudiar el comercio exterior de un
país determinado, del análisis de los instrumentos de política que son aplicados a sus
intercambios. Fuente: Comercio Exterior: Teoría y Práctica. Guillermo Chain Lizcano, profesor de la
Universidad Nacional de Colombia. Ediciones Librería del Profesional. 1987


                                                                                                 1
Exportación:

De acuerdo al Decreto 2685/99, Artículo 261º.

Es la salida de mercancías del territorio aduanero nacional con destino a otro país.
También se considera exportación, además de las operaciones expresamente
Consagradas como tales en este Decreto, la salida de mercancías a una Zona Franca
Industrial de Bienes y de Servicios, en los términos previstos en el presente Decreto.

Otro concepto a tener en cuenta:

       • Venta a Sociedades de Comercialización Internacional: Cuando realizamos
       ventas de productos a través de las C.I. se consideran exportaciones, y el
       Productor en este caso es un Exportador Indirecto.

Estudio de Mercado:

El primer paso que todo Empresario debe tener en cuenta para poder realizar un
proceso de Exportación es el Estudio de Mercado, este análisis le permite identificar
las             Oportunidades
Comerciales que puede tener
con su producto o servicio en
los mercados Internacionales.

Se      debe     realizar   una
preselección de mercados de
exportación, para lo cual
debemos identificar los países
a los que actualmente se
están       destinando       las
Exportaciones del producto, lo
que permite identificar y
evaluar        los      posibles
demandantes del producto, es
decir, su oferta y demanda internacional.

Luego de esto se efectúa la selección del mercado, deben analizarse todas las
variables macroeconómicas y microeconómicas. Es necesario establecer los medios
de transporte que se utilizan para el acceso de mercancías al país de estudio, de igual
forma es importante conocer exactamente los requisitos sanitarios, normas técnicas,
de marcado, de embalaje y demás exigencias del país de destino para la introducción
de los productos.

Finalmente se debe emprender la búsqueda del cliente para concluir exitosamente el
estudio de mercado.




                                                                                     2
Registro    Nacional        de
                                                      Exportadores

                                                      La       inscripción     como
                                                      exportador colombiano se
                                                      realiza ante el Ministerio de
                                                      Comercio, Industria y Turismo
                                                      mediante el Registro Nacional
                                                      de Exportadores de Bienes y
                                                      Servicios      (Forma    001),
                                                      establecido por la Dirección
                                                      General de Comercio Exterior
                                                      del Ministerio de Comercio
                                                      (DGC), Industria y Turismo
                                                      mediante el decreto 2681 de
1999.

El Registro Nacional de Exportadores es un instrumento creado para el diseño de
apoyo a las exportaciones, que permite mantener información actualizada sobre las
empresas exportadoras, competitividad de los productos colombianos en el exterior y
comportamiento de los mercados entre otros, además brinda beneficios a los
exportadores colombianos.

Donde debo acudir para gestionar el certificado de origen de mi producto en
Colombia?

Usted debe acudir al ministerio de comercio, industria y turismo de su ciudad o puede
obtener información del Registro de Productores Nacionales y Determinación de
Criterios de Origen en la página de el ministerio http://www.mincomercio.gov.co o
llamar a la Línea gratuita: 018000913311 - Bogotá, Colombia.

Beneficios para los exportadores

           La devolución de IVA por las exportaciones: La exención del Impuesto
            al valor agregado - IVA para los servicios prestados en Colombia y que
            se utilicen exclusivamente en el exterior por empresas sin negocios o
            actividades en Colombia; y para paquetes turísticos vendidos en el
            exterior por un agente autorizado por el Fondo de Promoción Turística
            de Colombia.(literal e artículo 481 del Estatuto Tributario). También
            están excluidos del IVA los servicios de educación y salud. La
            exportación de los demás servicios NO están exentos del IVA.
           La no-aplicación de la retención en la fuente para los ingresos
            provenientes de exportaciones.
           La exención del IVA para los servicios prestados en el país en
            desarrollo de un contrato de exportación de servicios demostrado en la
            forma que señala el decreto (2681), y que se utilicen exclusivamente en
            el exterior por empresas sin negocios o actividades en Colombia.




                                                                                   3
 La aprobación de Sistemas Especiales de Importación-Exportación.
             (Plan Vallejo )
            La utilización de Programas Aduaneros Especiales y de regímenes para
             usuarios altamente exportadores.
            La solicitud de determinación de Criterios de Origen para productos de
             exportación.
            Acceder a los servicios prestados por las entidades de Comercio
             Exterior, entre estas Proexport.
            El otorgamiento de crédito Bancoldex.

La Inscripción en el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios así como
la renovación o modificación de este, se puede realizar a través de la pagina Web del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (www.mincomercio.gov.co), este registro
tiene una vigencia de un año al término del cual el exportador deberá renovar su
inscripción para continuar gozando de las ventajas que este ofrece.

Certificado de Origen

Colombia en desarrollo de diferentes negociaciones internacionales ha obtenido
preferencias o beneficios arancelarios que le permiten al exportador ser más
competitivo. Por tal motivo el ingreso de los productos colombianos a determinados
países tienen un tratamiento preferencial. Para que el empresario colombiano tenga
acceso a estas preferencias o beneficios arancelarios debe mostrar en el momento de
ingreso de su producto El Certificado de Origen.

El Certificado de Origen es entonces un documento expedido por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo quien es el que certifica el cumplimiento de los
requisitos de origen exigidos en virtud de acuerdos el cual se debe anexar como
prueba documental, en el momento de introducir los productos y tiene una vigencia de
1 año.

Este documento sirve al Ministerio de consulta y soporte para la investigación de
prácticas desleales de comercio, tales como dumping o subvenciones, en la
evaluación de las solicitudes de importación de licencia previa, en las negociaciones
internacionales de comercio exterior, en los procesos de licitaciones del sector oficial y
en la conceptualización de producción nacional para aquellos bienes que se benefician
de las exenciones.

Donde debo acudir para gestionar el certificado de origen de mi producto en
Colombia?

Usted debe acudir al ministerio de comercio, industria y turismo de su ciudad o puede
obtener información del Registro de Productores Nacionales y Determinación de
Criterios de Origen en la página de el ministerio http://www.mincomercio.gov.co o
llamar a la Línea gratuita: 018000913311 - Bogotá, Colombia.

Dependiendo del esquema preferencial o acuerdo de que se trate, existen varios tipos
de certificados de origen, a saber:




                                                                                        4
• FORMA A - SGP - Código: 250:

            UNION EUROPEA: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España,
             Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Italia, Irlanda,
             Luxemburgo, Portugal, Suecia, Nueva Zelandia y Australia.
            Guadalupe, Martinica y Guyana Francesa.
            USA
            Canadá
            AELI : Noruega y Suiza
            EUROPA ORIENTAL: Bulgaria, República Checa, Eslovaquia,
             Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Malta, Turquia, Chipre, Hungría,
             Polonia. (C.E.I. antes las URSS)
            Japón

• FORMA A - ATPA / ATPDEA - Código 251 : En el marco de la Ley de Preferencias
Arancelarias Andinas - ATPA / ATPDEA de los Estados Unidos.

• Textiles. Unión Europea - Código 252 : Certificado Origen para exportación de
textiles Unión Europea. Para la exportación de productos textiles colombianos, que no
cumplan con las normas de origen estipuladas en SGP.

• ALADI - Código: 255 COMUNIDAD ANDINA y ALADI (Países de Latinoamérica).
ALADI. Resolución 252 - Comunidad Andina

• G3 - Código 256 GRUPO DE LOS TRES: Únicamente México.

• Código 257 PANAMÁ, Acuerdo Alcance Parcial con Panamá.

• Código 258 CHILE. Acuerdo de Complementación Económica con Chile.

• Código 259 CUBA. Acuerdo de Alcance Parcial con Cuba.

• Código 260 Terceros Países. Para las exportaciones de productos colombianos a
países que no pertenecen al S.G.P., a la ALADI, o a la Comunidad Andina o para los
productos que no estén negociados en otros Acuerdos firmados por Colombia. Este
formulario no tiene un criterio de origen en especial, fuera de la certificación de que la
mercancía es originaria de Colombia. Se utiliza únicamente para efectos
administrativos y no sirve para reclamar una preferencia arancelaria.

• Código 271 Acuerdo de Alcance Parcial con CARICOM.

• Código 273 Acuerdo de Alcance Parcial con Mercosur.




                                                                                        5
Vistos Buenos para las Exportaciones




La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito en la
entidad encargada de su control y/o del otorgamiento del visto bueno, deberá entonces
el exportador tramitar ante la autoridad correspondiente y obtener con anterioridad a la
exportación los vistos buenos o requisitos especiales que de conformidad con las
normas vigentes (circular 077 Mincomex) requiera su producto para ser exportado.

Las entidades autorizadas para expedir los vistos buenos dependiendo el tipo de
producto son:

• ICA: Animales y plantas vivas- Productos de origen animal o vegetal sin procesar.

• MINERCOL LTDA: Esmeraldas y piedras preciosas.

• INVIMA: Glándulas y Órganos de Origen Humano, productos farmacéuticos y de
cosmetología, productos alimenticios.

• INPA: Peces vivos y muertos.

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (CITES): Especies del Reino Animal y vegetal
tropicales y especies en vía de extinción y sus subproductos.

Tramites de Aduana

Según el Decreto 2685 de 1999, La Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA) cuyo
objeto social principal es el ejercicio de la Intermediación aduanera, es la única que
puede llenar las formalidades aduaneras cuando la exportación supera los US$ 1.000,
si la cifra es menor el exportador podrá realizar directamente los trámites aduaneros.


                                                                                      6
Artículo 268º. Documentos soporte de la Solicitud de Autorización de Embarque.

Para efectos aduaneros, el declarante está obligado a conservar por un período de
cinco (5) años contados a partir de la fecha de presentación y aceptación de la
Solicitud de Autorización de Embarque, el original de los siguientes documentos, los
cuales deberá poner a disposición de la autoridad aduanera cuando ésta así lo
requiera:

    Documento que acredite la operación que dio lugar a la exportación.
    Vistos buenos o autorizaciones cuando a ello hubiere lugar.
    Mandato, cuando actúe como declarante una Sociedad de Intermediación
     Aduanera o un apoderado.

En la Solicitud de Autorización de Embarque, el declarante deberá suministrar a la
Aduana toda la información que ésta requiera, incluyendo la contenida en los
anteriores documentos. Hay que tener en cuenta la importancia de las SIA´s pues son
quienes finalmente tienen la responsabilidad de que salida de la mercancía se lleve a
cabo exitosamente, es así como se debe ser cuidadoso en la elección de la SIA para
concluir satisfactoriamente con el proceso de exportación.

Reintegro de Divisas

La exportación genera la obligación de reintegrar las divisas percibidas, es porque los
exportadores de acuerdo con lo establecido en el régimen cambiario deberán efectuar
la venta de las divisas a través de los intermediarios financieros autorizados por el
Banco de la República, a saber: bancos comerciales y entidades financieras, para ello
el exportador deberá previamente diligenciar la declaración de cambio correspondiente
y realizar la venta de las divisas a su intermediario cambiario.

Aunque el exportador tiene plena libertad para otorgar los plazos al comprador en el
exterior, si el plazo supera los 12 meses contados a partir de la fecha de la declaración
de exportación, deberá en este mismo periodo, informar al Banco de la República, sin
embargo se exceptúan aquellas exportaciones cuyo valor sea inferior a US$ 10.000.




                                                                                       7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.
GUÍA PRÁCTICA PARA CONOCER EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE BIENES.
 
incentivos para la exportación
incentivos para la exportación incentivos para la exportación
incentivos para la exportación
 
Incentivos para exportar en colombia
Incentivos para exportar en colombiaIncentivos para exportar en colombia
Incentivos para exportar en colombia
 
Cómo importar y exportar - Sesión 01
Cómo importar y exportar - Sesión 01Cómo importar y exportar - Sesión 01
Cómo importar y exportar - Sesión 01
 
GUÍA PRÁCTICA PARA EXPORTAR SERVICIOS DESDE COLOMBIA
GUÍA PRÁCTICA PARA EXPORTAR SERVICIOS DESDE COLOMBIAGUÍA PRÁCTICA PARA EXPORTAR SERVICIOS DESDE COLOMBIA
GUÍA PRÁCTICA PARA EXPORTAR SERVICIOS DESDE COLOMBIA
 
La exportacion
La exportacionLa exportacion
La exportacion
 
Manual para aplicar la exención del IVA en la exportación de servicios
Manual para aplicar la exención del IVA en la exportación de serviciosManual para aplicar la exención del IVA en la exportación de servicios
Manual para aplicar la exención del IVA en la exportación de servicios
 
Marco normativo
Marco normativo Marco normativo
Marco normativo
 
Proyecto pasos para exportar
Proyecto pasos para exportarProyecto pasos para exportar
Proyecto pasos para exportar
 
5. Régimen Aduanero y Tratados de Libre Comercio - Guía de Inversión
5. Régimen Aduanero y Tratados de Libre Comercio - Guía de Inversión5. Régimen Aduanero y Tratados de Libre Comercio - Guía de Inversión
5. Régimen Aduanero y Tratados de Libre Comercio - Guía de Inversión
 
Exportacion chile a china
Exportacion chile a chinaExportacion chile a china
Exportacion chile a china
 
PASOS PARA EXPORTAR
PASOS PARA EXPORTARPASOS PARA EXPORTAR
PASOS PARA EXPORTAR
 
Incentivos a la exportaciones colombianas
Incentivos a la exportaciones colombianasIncentivos a la exportaciones colombianas
Incentivos a la exportaciones colombianas
 
Actividad 2 completa
Actividad 2 completaActividad 2 completa
Actividad 2 completa
 
Foro estímulo a las exportaciones
Foro estímulo a las exportacionesForo estímulo a las exportaciones
Foro estímulo a las exportaciones
 
DERECHO INTERNACIONAL DE PROPIEDAD, REGISTRO DE PROPIEDAD Y NORMAS OFICIALES
DERECHO INTERNACIONAL DE PROPIEDAD, REGISTRO DE PROPIEDAD Y NORMAS OFICIALESDERECHO INTERNACIONAL DE PROPIEDAD, REGISTRO DE PROPIEDAD Y NORMAS OFICIALES
DERECHO INTERNACIONAL DE PROPIEDAD, REGISTRO DE PROPIEDAD Y NORMAS OFICIALES
 
Pasos exportar parte 1
Pasos exportar parte 1Pasos exportar parte 1
Pasos exportar parte 1
 
Proceso de exportación en colombia
Proceso de exportación en colombiaProceso de exportación en colombia
Proceso de exportación en colombia
 
Comercio exterior y aduanas en Colombia
Comercio exterior y aduanas en ColombiaComercio exterior y aduanas en Colombia
Comercio exterior y aduanas en Colombia
 
Guia para exportar
Guia para exportarGuia para exportar
Guia para exportar
 

Destacado

Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportaciónCómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
Carmen Hevia Medina
 
Dra. marta lucia restrepo
Dra. marta lucia restrepoDra. marta lucia restrepo
Dra. marta lucia restrepo
danielmena
 
Movimiento portuario contenedorizado 2011
Movimiento portuario contenedorizado 2011Movimiento portuario contenedorizado 2011
Movimiento portuario contenedorizado 2011
Rafael Maya Sanabria
 

Destacado (20)

SERVICIOS EXPORTAR
SERVICIOS EXPORTARSERVICIOS EXPORTAR
SERVICIOS EXPORTAR
 
Instructivo de llenado declaración jurada de origen productores
Instructivo de llenado declaración jurada de origen productoresInstructivo de llenado declaración jurada de origen productores
Instructivo de llenado declaración jurada de origen productores
 
Instructivo de llenado declaración jurada de origen comercializadores
Instructivo de llenado declaración jurada de origen comercializadoresInstructivo de llenado declaración jurada de origen comercializadores
Instructivo de llenado declaración jurada de origen comercializadores
 
Presentación Manual para el Exportador de Servicios
Presentación Manual para el Exportador de ServiciosPresentación Manual para el Exportador de Servicios
Presentación Manual para el Exportador de Servicios
 
Gaceta oficial extraordinaria nº 6.222
Gaceta oficial extraordinaria nº 6.222Gaceta oficial extraordinaria nº 6.222
Gaceta oficial extraordinaria nº 6.222
 
Guía del Exportador
Guía del ExportadorGuía del Exportador
Guía del Exportador
 
Cuadernillo decreto de simplificacin
Cuadernillo decreto de simplificacinCuadernillo decreto de simplificacin
Cuadernillo decreto de simplificacin
 
Cómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportaciónCómo preparar un proyecto de exportación
Cómo preparar un proyecto de exportación
 
G.o. 40.911
G.o. 40.911G.o. 40.911
G.o. 40.911
 
Documentos de comercio exterior
Documentos de comercio exteriorDocumentos de comercio exterior
Documentos de comercio exterior
 
Documentos para realizar una Exportación
Documentos para realizar una ExportaciónDocumentos para realizar una Exportación
Documentos para realizar una Exportación
 
Dra. marta lucia restrepo
Dra. marta lucia restrepoDra. marta lucia restrepo
Dra. marta lucia restrepo
 
Managingtripleconstraint aam
Managingtripleconstraint aamManagingtripleconstraint aam
Managingtripleconstraint aam
 
Soluciones De Optimizacion Y Reacondicionamiento MagnéTico Algae X
Soluciones De Optimizacion Y Reacondicionamiento MagnéTico Algae XSoluciones De Optimizacion Y Reacondicionamiento MagnéTico Algae X
Soluciones De Optimizacion Y Reacondicionamiento MagnéTico Algae X
 
Tipos contenedores maritimos
Tipos contenedores maritimosTipos contenedores maritimos
Tipos contenedores maritimos
 
Movimiento portuario contenedorizado 2011
Movimiento portuario contenedorizado 2011Movimiento portuario contenedorizado 2011
Movimiento portuario contenedorizado 2011
 
Edith cortez
Edith cortezEdith cortez
Edith cortez
 
148
148148
148
 
125
125125
125
 
Electiva de profundidad
Electiva de profundidadElectiva de profundidad
Electiva de profundidad
 

Similar a Cómo exportar

Entidades de comercio exterior en colombia
Entidades de comercio exterior en colombiaEntidades de comercio exterior en colombia
Entidades de comercio exterior en colombia
khatherinhernandez
 
Entidades de comercio exterior en colombia
Entidades de comercio exterior en colombiaEntidades de comercio exterior en colombia
Entidades de comercio exterior en colombia
khatherinhernandez
 
Proexport
ProexportProexport
Proexport
loysmg
 
Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011
Natalia Peña
 
Actividad de aprendizaje 15 Evidencia 2 Presentación «Ruta importadora».docx
Actividad de aprendizaje 15 Evidencia 2 Presentación «Ruta importadora».docxActividad de aprendizaje 15 Evidencia 2 Presentación «Ruta importadora».docx
Actividad de aprendizaje 15 Evidencia 2 Presentación «Ruta importadora».docx
AndreaTrujilloPenago1
 
Presentación curso aduanas
Presentación curso aduanasPresentación curso aduanas
Presentación curso aduanas
carlossanchez17
 
Presentación curso aduanas
Presentación curso aduanasPresentación curso aduanas
Presentación curso aduanas
carlossanchez17
 

Similar a Cómo exportar (20)

Guía de exportación en colombia
Guía de exportación en colombiaGuía de exportación en colombia
Guía de exportación en colombia
 
Guia para exportar
Guia para exportarGuia para exportar
Guia para exportar
 
Contribuciones unidad 1
Contribuciones unidad 1Contribuciones unidad 1
Contribuciones unidad 1
 
Guia para exportar
Guia para exportarGuia para exportar
Guia para exportar
 
Entidades de comercio exterior en colombia
Entidades de comercio exterior en colombiaEntidades de comercio exterior en colombia
Entidades de comercio exterior en colombia
 
Entidades de comercio exterior en colombia
Entidades de comercio exterior en colombiaEntidades de comercio exterior en colombia
Entidades de comercio exterior en colombia
 
Proexport
ProexportProexport
Proexport
 
Tramites exportacion servicios, Colombia
Tramites exportacion servicios, ColombiaTramites exportacion servicios, Colombia
Tramites exportacion servicios, Colombia
 
Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011
 
Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011
 
Evidencia 1 asesoría caso exportación
Evidencia 1 asesoría caso exportaciónEvidencia 1 asesoría caso exportación
Evidencia 1 asesoría caso exportación
 
Como exportar e importar
Como exportar e importarComo exportar e importar
Como exportar e importar
 
Actividad de aprendizaje 15 Evidencia 2 Presentación «Ruta importadora».docx
Actividad de aprendizaje 15 Evidencia 2 Presentación «Ruta importadora».docxActividad de aprendizaje 15 Evidencia 2 Presentación «Ruta importadora».docx
Actividad de aprendizaje 15 Evidencia 2 Presentación «Ruta importadora».docx
 
Guia de exportacion de servicios
Guia de exportacion de serviciosGuia de exportacion de servicios
Guia de exportacion de servicios
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Presentación curso aduanas
Presentación curso aduanasPresentación curso aduanas
Presentación curso aduanas
 
Presentación curso aduanas
Presentación curso aduanasPresentación curso aduanas
Presentación curso aduanas
 
Zona franca
Zona   francaZona   franca
Zona franca
 
EVIDENCIA 2. PRESENTACION RUTA IMPORTADORA.pptx
EVIDENCIA 2. PRESENTACION RUTA IMPORTADORA.pptxEVIDENCIA 2. PRESENTACION RUTA IMPORTADORA.pptx
EVIDENCIA 2. PRESENTACION RUTA IMPORTADORA.pptx
 
Comercializadora internacion uniciencia
Comercializadora internacion unicienciaComercializadora internacion uniciencia
Comercializadora internacion uniciencia
 

Más de Rafael Maya Sanabria

Más de Rafael Maya Sanabria (20)

Artículos de M Dcto 2685 99
Artículos de M Dcto 2685 99Artículos de M Dcto 2685 99
Artículos de M Dcto 2685 99
 
La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...
La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...
La evolución del papel de los puertos maritimos en el ambito de la logistica ...
 
Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.
Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.
Los puertos maritimos en la competitividad colombiana.
 
Ley 1a 1991 terminologia-portuaria
Ley 1a 1991 terminologia-portuariaLey 1a 1991 terminologia-portuaria
Ley 1a 1991 terminologia-portuaria
 
Naviera y Portuaria 1
Naviera y Portuaria 1Naviera y Portuaria 1
Naviera y Portuaria 1
 
Rafael Maya Sanabria biografía
Rafael  Maya  Sanabria biografíaRafael  Maya  Sanabria biografía
Rafael Maya Sanabria biografía
 
Autobiografia francisco ballesteros
Autobiografia francisco ballesterosAutobiografia francisco ballesteros
Autobiografia francisco ballesteros
 
Taller de exportación
Taller de exportaciónTaller de exportación
Taller de exportación
 
Arancel
ArancelArancel
Arancel
 
Gatt47
Gatt47Gatt47
Gatt47
 
Accion nulidad carlosnahun
Accion nulidad carlosnahunAccion nulidad carlosnahun
Accion nulidad carlosnahun
 
Formulario dim
Formulario dimFormulario dim
Formulario dim
 
Public safety and_police_service_delivery_spanish
Public safety and_police_service_delivery_spanishPublic safety and_police_service_delivery_spanish
Public safety and_police_service_delivery_spanish
 
Seguridad industrial (2)
Seguridad industrial (2)Seguridad industrial (2)
Seguridad industrial (2)
 
Seguridad industrial-en-puertos
Seguridad industrial-en-puertosSeguridad industrial-en-puertos
Seguridad industrial-en-puertos
 
Planificación portuaria hugo tobar
Planificación portuaria hugo tobarPlanificación portuaria hugo tobar
Planificación portuaria hugo tobar
 
Manual de operaciones_portuarias
Manual de operaciones_portuariasManual de operaciones_portuarias
Manual de operaciones_portuarias
 
Modernizacion portuaria
Modernizacion portuariaModernizacion portuaria
Modernizacion portuaria
 
Equipos portuarios
Equipos portuariosEquipos portuarios
Equipos portuarios
 
La correcta elaboracion_del_bill_of_lading
La correcta elaboracion_del_bill_of_ladingLa correcta elaboracion_del_bill_of_lading
La correcta elaboracion_del_bill_of_lading
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Cómo exportar

  • 1. En múltiples ocasiones se observa cómo los términos “Comercio Internacional” y “Comercio Exterior” se utilizan como sinónimos o para designar fenómenos equivalentes, cuando en realidad no lo son y cada uno de ellos comprende hechos diferentes de las relaciones económicas. En efecto, por “Comercio Internacional” entendemos el conjunto de movimientos comerciales y financieros que se desarrollan o se cumplen dentro de la comunidad mundial y en el cual participan las diversas comunidades nacionales. La participación puede darse a titulo de Estado, como personero de la Nación o bien, por parte de las empresas o personas que establecen relaciones de intercambio con empresas de naciones diferentes. El término “Comercio Exterior” en cambio, designa la situación comercial de un país en particular frente a otros países, con los cuales tiene relaciones de esta naturaleza. La expresión “Comercio Exterior” debe utilizarse siempre unida al nombre del país al cual se aplica. Así en el caso colombiano, hablamos de Comercio Exterior Colombiano para referirnos de una manera concreta a las diversas regulaciones, condiciones, formas y contenidos que presenta el intercambio de bienes y servicios que el país realiza; en tanto que, cuando hablamos del Comercio Internacional, lo hacemos abarcando el sinnúmero de intercambios que se dan a todos los niveles entre todos los países miembros de la comunidad universal. La expresión “Comercio Internacional” apunta más en dirección de la teoría económica de los intercambios, mientras que la expresión “Comercio Exterior” involucra aspectos concernientes a la política comercial en cuanto no se puede prescindir al estudiar el comercio exterior de un país determinado, del análisis de los instrumentos de política que son aplicados a sus intercambios. Fuente: Comercio Exterior: Teoría y Práctica. Guillermo Chain Lizcano, profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Ediciones Librería del Profesional. 1987 1
  • 2. Exportación: De acuerdo al Decreto 2685/99, Artículo 261º. Es la salida de mercancías del territorio aduanero nacional con destino a otro país. También se considera exportación, además de las operaciones expresamente Consagradas como tales en este Decreto, la salida de mercancías a una Zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios, en los términos previstos en el presente Decreto. Otro concepto a tener en cuenta: • Venta a Sociedades de Comercialización Internacional: Cuando realizamos ventas de productos a través de las C.I. se consideran exportaciones, y el Productor en este caso es un Exportador Indirecto. Estudio de Mercado: El primer paso que todo Empresario debe tener en cuenta para poder realizar un proceso de Exportación es el Estudio de Mercado, este análisis le permite identificar las Oportunidades Comerciales que puede tener con su producto o servicio en los mercados Internacionales. Se debe realizar una preselección de mercados de exportación, para lo cual debemos identificar los países a los que actualmente se están destinando las Exportaciones del producto, lo que permite identificar y evaluar los posibles demandantes del producto, es decir, su oferta y demanda internacional. Luego de esto se efectúa la selección del mercado, deben analizarse todas las variables macroeconómicas y microeconómicas. Es necesario establecer los medios de transporte que se utilizan para el acceso de mercancías al país de estudio, de igual forma es importante conocer exactamente los requisitos sanitarios, normas técnicas, de marcado, de embalaje y demás exigencias del país de destino para la introducción de los productos. Finalmente se debe emprender la búsqueda del cliente para concluir exitosamente el estudio de mercado. 2
  • 3. Registro Nacional de Exportadores La inscripción como exportador colombiano se realiza ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo mediante el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios (Forma 001), establecido por la Dirección General de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio (DGC), Industria y Turismo mediante el decreto 2681 de 1999. El Registro Nacional de Exportadores es un instrumento creado para el diseño de apoyo a las exportaciones, que permite mantener información actualizada sobre las empresas exportadoras, competitividad de los productos colombianos en el exterior y comportamiento de los mercados entre otros, además brinda beneficios a los exportadores colombianos. Donde debo acudir para gestionar el certificado de origen de mi producto en Colombia? Usted debe acudir al ministerio de comercio, industria y turismo de su ciudad o puede obtener información del Registro de Productores Nacionales y Determinación de Criterios de Origen en la página de el ministerio http://www.mincomercio.gov.co o llamar a la Línea gratuita: 018000913311 - Bogotá, Colombia. Beneficios para los exportadores  La devolución de IVA por las exportaciones: La exención del Impuesto al valor agregado - IVA para los servicios prestados en Colombia y que se utilicen exclusivamente en el exterior por empresas sin negocios o actividades en Colombia; y para paquetes turísticos vendidos en el exterior por un agente autorizado por el Fondo de Promoción Turística de Colombia.(literal e artículo 481 del Estatuto Tributario). También están excluidos del IVA los servicios de educación y salud. La exportación de los demás servicios NO están exentos del IVA.  La no-aplicación de la retención en la fuente para los ingresos provenientes de exportaciones.  La exención del IVA para los servicios prestados en el país en desarrollo de un contrato de exportación de servicios demostrado en la forma que señala el decreto (2681), y que se utilicen exclusivamente en el exterior por empresas sin negocios o actividades en Colombia. 3
  • 4.  La aprobación de Sistemas Especiales de Importación-Exportación. (Plan Vallejo )  La utilización de Programas Aduaneros Especiales y de regímenes para usuarios altamente exportadores.  La solicitud de determinación de Criterios de Origen para productos de exportación.  Acceder a los servicios prestados por las entidades de Comercio Exterior, entre estas Proexport.  El otorgamiento de crédito Bancoldex. La Inscripción en el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios así como la renovación o modificación de este, se puede realizar a través de la pagina Web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (www.mincomercio.gov.co), este registro tiene una vigencia de un año al término del cual el exportador deberá renovar su inscripción para continuar gozando de las ventajas que este ofrece. Certificado de Origen Colombia en desarrollo de diferentes negociaciones internacionales ha obtenido preferencias o beneficios arancelarios que le permiten al exportador ser más competitivo. Por tal motivo el ingreso de los productos colombianos a determinados países tienen un tratamiento preferencial. Para que el empresario colombiano tenga acceso a estas preferencias o beneficios arancelarios debe mostrar en el momento de ingreso de su producto El Certificado de Origen. El Certificado de Origen es entonces un documento expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quien es el que certifica el cumplimiento de los requisitos de origen exigidos en virtud de acuerdos el cual se debe anexar como prueba documental, en el momento de introducir los productos y tiene una vigencia de 1 año. Este documento sirve al Ministerio de consulta y soporte para la investigación de prácticas desleales de comercio, tales como dumping o subvenciones, en la evaluación de las solicitudes de importación de licencia previa, en las negociaciones internacionales de comercio exterior, en los procesos de licitaciones del sector oficial y en la conceptualización de producción nacional para aquellos bienes que se benefician de las exenciones. Donde debo acudir para gestionar el certificado de origen de mi producto en Colombia? Usted debe acudir al ministerio de comercio, industria y turismo de su ciudad o puede obtener información del Registro de Productores Nacionales y Determinación de Criterios de Origen en la página de el ministerio http://www.mincomercio.gov.co o llamar a la Línea gratuita: 018000913311 - Bogotá, Colombia. Dependiendo del esquema preferencial o acuerdo de que se trate, existen varios tipos de certificados de origen, a saber: 4
  • 5. • FORMA A - SGP - Código: 250:  UNION EUROPEA: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal, Suecia, Nueva Zelandia y Australia.  Guadalupe, Martinica y Guyana Francesa.  USA  Canadá  AELI : Noruega y Suiza  EUROPA ORIENTAL: Bulgaria, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Malta, Turquia, Chipre, Hungría, Polonia. (C.E.I. antes las URSS)  Japón • FORMA A - ATPA / ATPDEA - Código 251 : En el marco de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas - ATPA / ATPDEA de los Estados Unidos. • Textiles. Unión Europea - Código 252 : Certificado Origen para exportación de textiles Unión Europea. Para la exportación de productos textiles colombianos, que no cumplan con las normas de origen estipuladas en SGP. • ALADI - Código: 255 COMUNIDAD ANDINA y ALADI (Países de Latinoamérica). ALADI. Resolución 252 - Comunidad Andina • G3 - Código 256 GRUPO DE LOS TRES: Únicamente México. • Código 257 PANAMÁ, Acuerdo Alcance Parcial con Panamá. • Código 258 CHILE. Acuerdo de Complementación Económica con Chile. • Código 259 CUBA. Acuerdo de Alcance Parcial con Cuba. • Código 260 Terceros Países. Para las exportaciones de productos colombianos a países que no pertenecen al S.G.P., a la ALADI, o a la Comunidad Andina o para los productos que no estén negociados en otros Acuerdos firmados por Colombia. Este formulario no tiene un criterio de origen en especial, fuera de la certificación de que la mercancía es originaria de Colombia. Se utiliza únicamente para efectos administrativos y no sirve para reclamar una preferencia arancelaria. • Código 271 Acuerdo de Alcance Parcial con CARICOM. • Código 273 Acuerdo de Alcance Parcial con Mercosur. 5
  • 6. Vistos Buenos para las Exportaciones La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito en la entidad encargada de su control y/o del otorgamiento del visto bueno, deberá entonces el exportador tramitar ante la autoridad correspondiente y obtener con anterioridad a la exportación los vistos buenos o requisitos especiales que de conformidad con las normas vigentes (circular 077 Mincomex) requiera su producto para ser exportado. Las entidades autorizadas para expedir los vistos buenos dependiendo el tipo de producto son: • ICA: Animales y plantas vivas- Productos de origen animal o vegetal sin procesar. • MINERCOL LTDA: Esmeraldas y piedras preciosas. • INVIMA: Glándulas y Órganos de Origen Humano, productos farmacéuticos y de cosmetología, productos alimenticios. • INPA: Peces vivos y muertos. • MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (CITES): Especies del Reino Animal y vegetal tropicales y especies en vía de extinción y sus subproductos. Tramites de Aduana Según el Decreto 2685 de 1999, La Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA) cuyo objeto social principal es el ejercicio de la Intermediación aduanera, es la única que puede llenar las formalidades aduaneras cuando la exportación supera los US$ 1.000, si la cifra es menor el exportador podrá realizar directamente los trámites aduaneros. 6
  • 7. Artículo 268º. Documentos soporte de la Solicitud de Autorización de Embarque. Para efectos aduaneros, el declarante está obligado a conservar por un período de cinco (5) años contados a partir de la fecha de presentación y aceptación de la Solicitud de Autorización de Embarque, el original de los siguientes documentos, los cuales deberá poner a disposición de la autoridad aduanera cuando ésta así lo requiera:  Documento que acredite la operación que dio lugar a la exportación.  Vistos buenos o autorizaciones cuando a ello hubiere lugar.  Mandato, cuando actúe como declarante una Sociedad de Intermediación Aduanera o un apoderado. En la Solicitud de Autorización de Embarque, el declarante deberá suministrar a la Aduana toda la información que ésta requiera, incluyendo la contenida en los anteriores documentos. Hay que tener en cuenta la importancia de las SIA´s pues son quienes finalmente tienen la responsabilidad de que salida de la mercancía se lleve a cabo exitosamente, es así como se debe ser cuidadoso en la elección de la SIA para concluir satisfactoriamente con el proceso de exportación. Reintegro de Divisas La exportación genera la obligación de reintegrar las divisas percibidas, es porque los exportadores de acuerdo con lo establecido en el régimen cambiario deberán efectuar la venta de las divisas a través de los intermediarios financieros autorizados por el Banco de la República, a saber: bancos comerciales y entidades financieras, para ello el exportador deberá previamente diligenciar la declaración de cambio correspondiente y realizar la venta de las divisas a su intermediario cambiario. Aunque el exportador tiene plena libertad para otorgar los plazos al comprador en el exterior, si el plazo supera los 12 meses contados a partir de la fecha de la declaración de exportación, deberá en este mismo periodo, informar al Banco de la República, sin embargo se exceptúan aquellas exportaciones cuyo valor sea inferior a US$ 10.000. 7