SlideShare una empresa de Scribd logo
Dengue
ELABORADO POR : LUZ KAREN
Definició
n
• Enfermedad Febril Infecciosa , de etiología
viral sistémica, transmitida por un vector
• De presentación clínica variable, evolución
poco predecible, incapacitante
• Puede abarcar desde una infección
asintomática, fiebre por dengue, hasta las
formas graves.
Etiologí
a
VIRUS
Agente Etológico
Genero: Flavivirus
Familia: Flaviciridae
Con una cadena de RNA sencilla,
positivo, alta viriabilidad genómica
Arbovirus 4 serotipos
,inmunológicos y moleculares
Serotipos : Denv-1, Denv-2, Denv-3
y Denv-4
Propiedades: Inmunológicas y anti
genéticas
Presente los primeros 5 días de
iniciada la fiebre
VECTOR
Mosquito hembra ( hematófagas)
Genero: Aedes
Especie: aegypti y albopictus
Familia: culicidae
Puede infectar a ms de 300 personas
• Crecimiento poblacional sin precedentes
• Urbanización no controlada ni planificada
• Aumento de la pobreza
• Inadecuado ordenamiento ambiental
• Movimiento poblacional (migración, turismo)
• Cambio Climático
Factores de Riesgo
•Lugar geográfico y clima
•Vivienda
•Existencia y continuidad servicio de acueducto
•Disposición de residuos sòlidos
•Autocuidado
•Costumbres
•Acumular agua
•Conocimientos en dengue
•Edad
•Raza
•Estado inmunitario
•Circulación viral
Factores
ambientales
Estilos de
Vida
Factores
fisiológicos
Sociales
•Nivel educativo
•Ingreso per cápita
•Nivel socioeconómico
•Prestación de servicios de salud
Determinantes
Fases
3. Fase Critica (Fuga Plasmática )
3er y 7mo día de inicio de la fiebre
24-48 Hrs
SINTOMAS
• Dengue grave
• Leucopenia / Plaquetopenia
• Fuga plasmática
• Derrame pleural , ascitis
• Shock hemorrágico
• Falla orgánica
• Diarrea
• Mareos
1. Fase de Incubación
3-10 días
2. Fase Febril
2-7 días
SINTOMAS:
• Rubor facial, artralgias,
eritema de la piel , dolor
generalizado, mialgias
,artralgias y cefalea
• Algunos pueden presentar
eritema mucosas , dolor
• Presencia de anorexia,
vomito, nauseas
4. Fase de Recuperación (Reabsorción de
Líquidos)
7mo 10 mo día
Post 24 – 48 HRS
SINTOMAS
• Retorno apetito
• Estabilización hemodinámica
• Recuperación diuresis
• Elevación leucocitos y plaquetas + mil ,
hematocrito
• Exantema ISLAS BLANCAS DEL MAR ROJO
• Prurito generalizado
La variabilidad clínica esta relacionada con la respuesta inmunológica del huésped a la infección.
Clasificación
FIEBRE POR DENGUE
CASO PROBABLE DE DENGUE
Enfermedad febril aguda con dos
o mas manifestaciones
siguientes:
• Cefalea
• Dolor Retro- Ocular
• Mialgias
• Artralgias
• Exantema
Manifestaciones Hemorrágicas
• Leucopenia
• Serología positiva
• Casos positivos
CASO CONFIRMADO DE DENGUE
Enfermedad que por resultado de
laboratorio demuestra evidencia de
infección viral aguda mediante:
• Aislamiento de virus de dengue o
muestra
• Demostración o prueba de NS1+
• Elevación 4 veces o mas títulos de
IgG o IgM
• Prueba ELISA
• Detección de secuencias Genómicas
(PCR)
CASO CONFIRMADO
EPIDEMIOLOGICAMENTE
Caso probable que ocurre en la misma
ubicación y tiempo que un caso
confirmado por laboratorio
Clasificación
FIEBRE HEMORRAGICA
POR DENGUE
CRITERIOS
Fiebre o Historial de fiebre
aguda de 2-7 días de duración
Tendencia a hemorragia
evidenciada por :
Prueba torniquete +
Petequias, púrpura,
equimosis
Hemorragia de mucosas,
tracto gastrointestinal,
sitios de punción
Trombocitopenia(100000
plaquetas/mm3 o menos )
Evidencia de Fuga plasmática
Elevación de hematocrito
mayor al 20%
Derrame pleural, ascitis o
hipoproteinemia
SUBDIVICION
NIVES DE GRAVEDAD
FHD
GRADO I Prueba del Torniquete +
GRADO II Hemorragia espontanea (por piel, epistaxis, en órganos
internos)
GRADO III Hipotensión , presión diferencial de 20 mmHg o menos ,
pulso rápido o débil
GRADO IV Choque profundo con presión arterial o pulso indetectable
Síndrome de Choque por
dengue
SCD
Evidencia de insuficiencia circulatoria
manifestado por :
• Taquicardia o Bradicardia
• Hipotensión con piel fría pálida e
inquietud
Clasificación
DENGUE
ASINTOMATICA
DENGUE
INDIFERENCIADA
DENGUE NO GRAVE
DENGUE GRAVE
SIN SIGNOS DE ALARMA CON SIGNOS DE ALARMA
CARACTERIZADA POR:
A) FUGA PLASMATICA :
• Síndrome de choque por dengue
(hipotensión, taquicardia , bradicardia ,
manifestaciones cutáneas de
vasoconstricción periférica)
• Acumulación de líquidos con SIRA ,
derrame pleural o ascitis
• Hemoconcentración : hematocrito
elevado o en aumento progresivo
B) HEMORRAGIA GRAVE
C) AFECCION ORGANICAA GRAVE
• Afección hepática ( ictericia,
insuficiencia hepática aguda,
encefalopatía) o gastrointestinal(vomito
persistente dolor abdominal en
aumento progresivo o intenso)
• Alteración del estado de alerta y
manifestaciones neurológicas(letargia,
inquietud, coma, crisis convulsivas,
encefalitis)
• Afección cardiaca ,IRA, etc.
Diagnostic
HISTORIA
CLÍNICA
• Fecha De Inicio De La Fiebre +3 días
• Cantidad De Ingesta De Líquidos Y Alimentos
• Presencia O Ausencia De Signos De Alarma
• Afecciones Neurológicas
• Gasto Urinario
• Dx Familiares , Vecinos
• Viajes
• Condiciones Coexistentes
EXPLORACIÓN
FÍSICA
• Estado Mental
• Estado De Hidratación
• Aparato Circulatorio
• Aparato Respiratorio
• Abdomen
• Piel , Coagulación
• Prueba De Torniquete
ESTUDIOS DE
LABORATORIO
• BHC
• Hematocrito
• Prueba Ns1
• PRUEBA IgM / IgG (ELISA)
• PCR
ESTUDIOS
ADICIONALES
• Pruebas De Funcionamiento Hepático
• Glucemia
• Electrolitos Séricos
• Urea Y Creatinina Sérica
• Bicarbonato O Lactato Sérico
• Enzimas Cardiacas
• Examen General De Orina O En Su Defecto De Densidad Urinaria
Criterios de
Referencia
B
C
A
• Pacientes que se pueden manejar
ambulatoriamente , orientación
vigilancia domiciliaria
• Toleran ingestión oral de líquidos ,
uresis verificada c/6 h , no tiene signos
de alarma
• Pacientes que deben referirse a
hospital para su manejo
intrahospitalario
• Presentan signos de alarma ,
condiciones comorbidas , se aproximan
a la fase critica
• Pacientes que requieren una atención
urgente en la unidad de primer contacto,
fase critica con fuga plasmática, choque o
insuficiencia respiratoria , hemorragia y
daño órgano diana .
ManejoCaso Sospechoso o confirmado
• Evaluación Signos de Alarma
• Evaluar la presencia de situaciones coexistentes o condiciones sociales que
impliquen un mayor riesgo de complicaciones
• Evaluar la presencia de criterios de gravedad : hemorragia , fuga plasmática o
daño orgánico
• Notificar caso a las autoridades
¿SIGNOS DE ALARMA ?
NO
SI
Existen
situaciones
coexistentes o
condiciones
sociales de riesgo
CLASIFICACION
A
MANEJO
AMBULATORIO
NO
SI
SI
¿Existen criterios de
gravedad?
SI
NO
CLASIFICACION
B
REFERIR A UN HOSPITAL
• Biometría hemática , Hematocrito
• Intentar Líquidos vía Oral
NO
Tolera la vía oral
y el hematocrito es
normal
• Reducir gradualmente el aporte de
líquidos
• Monitorización signos vitales y
perfusión c/4h
• Hematocrito antes y después de cargas
de líquidos y después de cada 6 / 12 Hrs
• Glucemia, funciones orgánicas renal,
hepática, de coagulación
• Biometría Hemática ,hematocrito
• Reposición , ingesta de líquidos
• PARACETAMOL caso FIEBRE
• Hematocrito normal – casa
• Cita diaria evolución
• Vigilar datos de leucopenia
• Vigilar signos de Alarma
• Educación al Paciente
Mejora la fuga
Plasmática
• Inicio Solución Intravenosa : Solución
Salina al 0.9 % o Ringer-Hartmann
• Monitorización Temperatura corporal ,
Balance de líquidos , signos de alarma
• Hematocrito , cuenta de leucocitos y
plaquetas
• Revaloración Hematocrito
NO
SI
CLASIFICACION
C
REFERIR URGENTEMENTE A
UN HOSPITAL CON ULC
• Biometría Hemática ,hematocrito
• Pruebas de función de órganos
vitales
CHOQUE COMPENSADO
• Iniciar reanimación con soluciones
isotónicas cristaloides a 5-10
ml/kl/h en una hora
• Revalora al paciente
• Si mejora
• Reducir líquidos intravenosos
a 5-7 ml/kl/h por 1-2 luego 3-
5 ml/kg/h por 2—4 h
• Después seguir reduciendo
hasta a recuperar estado
hemodinámico
• Seguir administrando líquidos
cuando sigue inestable
• Verificación hematocrito
• Sospecha de hemorragia considerar
transfusión sanguínea
CHOQUE REFRACTARIO
• Iniciar reanimación con soluciones
isotónicas cristaloides a 20 ml/kl/h
en 15 MIN
• Si mejora
• Administrar 10 ml/kg/h por
una hora y luego reducir
gradualmente
• Inestable:
• Valoración de hematocrito -
40% Sospecha de hemorragia
, considerar transfusión
medicamentos
NO
DIAGNOSTICOS NANDA
1. Riesgo de déficit de volumen de líquidos R/C alteraciones que afectan el aporte de líquidos , perdidas excesivas a
través de vías normales que influyen en la necesidad de líquidos (estado hipermetabolico),hipertermia, diaforesis,
infección, vómitos y diarrea (deposiciones )
2. Déficit de volumen de líquidos R/C perdida activa de volumen de líquidos M/P sequedad de las membranas
muscosas,disminucion de la presión arterial ,aumento frecuencia cardiaca, aumento de la concentración de orina
,disminución de la uresis ,sed, debilidad muscular , aumento de la temperatura corporal
3. Hipertermia R/C deshidratación , curso activo de enfermedad por vector
4. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/C incapacidad para ingerir los alimentos M/P
perdida de apetito,, vomito, nauseas, dolor abdominal ,distención abdominal
5. Riesgo de hemorragia (sangrado) R/ C perfil hematológico anormal (Plaquetopenia (00) , hematocrito(00),
leucopenia(00)
6. Riesgo de shock R/C hipotensión , hipovolemia, infección , hipoxemia, hipoxia, respuesta
inflamatoria sistémica
7. Riego de infección R/ C leucopenia(00) , exposición a brote de enfermedad por vector
8. Riesgo de caídas R/C deterioro de la movilidad fisca y disminución de la fuerza física ( aislamiento,
reposos absoluto )
9. Exceso de volumen de líquidos R/C compromiso de los mecanismos reguladores M/ P edema
10. Deterioro de la integridad cutánea R/C hipertermia, disminución actividad física ,desequilibrio
hidroelectrolítico, , inmovilización ,pigmentación alterada M/P eritema , diaforesis , hipotensión ,
taquicardia , temperatura corporal anormal , sangrado, dolor ,área caliente al tacto
DIAGNOSTICOS NANDA
 Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el
ordenamiento y la modificación del medio ambiente;
 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;
 Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso
doméstico:
 Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga
larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;
 Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;
 Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir
la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.
Medidas de Prevención
del Dengue
Saneamiento
Ambiental
Fumigación
Control de criaderos
Educaciòn
Entrega de
Pabellón
Medidas de Prevención
del Dengue
BIBLIOGRAFIA
• México, Guía De Practica Clínica , Manejo Del Dengue No Grave Y El Dengue Grave ,
Evidencias Y Recomendaciones , Gpc- Ssa-151-08,cenetec , Secretaria De Salud 2008

Más contenido relacionado

Similar a exposición dengue.pptx

13. HEPATITIS A 2023.pdf
13. HEPATITIS A 2023.pdf13. HEPATITIS A 2023.pdf
13. HEPATITIS A 2023.pdf
LiderHemersonTerraza
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
lilianabarbozavasque
 
Nismo2548
Nismo2548Nismo2548
Nismo2548
Juan Perez
 
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptxEXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
Che Rodriguez
 
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
KatherineSoliz3
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
kibanezp
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
KiaraIbaezParedes
 
Gastroenteritis Infecciosa
Gastroenteritis InfecciosaGastroenteritis Infecciosa
Gastroenteritis Infecciosa
Mclovin69
 
Diverticulo de Meckel
Diverticulo de MeckelDiverticulo de Meckel
Diverticulo de Meckel
Antonio Hurtado
 
Infeccion del tracto urinario grecia
Infeccion del  tracto urinario greciaInfeccion del  tracto urinario grecia
Infeccion del tracto urinario grecia
Grecia Yeraldine Villagra Gamarra
 
Diarreas
Diarreas Diarreas
Diarreas
frailin
 
Unidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy Quiroz
Unidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy QuirozUnidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy Quiroz
Unidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy Quiroz
Wendy Quiroz
 
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Unidad i digestivo - sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
Unidad  i   digestivo -  sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...Unidad  i   digestivo -  sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
Unidad i digestivo - sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
Fernanda Pineda Gea
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
DENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptxDENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptx
AnaPaolaLopez4
 
Dengue final
Dengue finalDengue final
Dengue final
Julio Peña
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
gladys1786
 
Dengue final 1
Dengue final 1Dengue final 1
Dengue final 1
Julio Peña
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
arangogranadosMD
 

Similar a exposición dengue.pptx (20)

13. HEPATITIS A 2023.pdf
13. HEPATITIS A 2023.pdf13. HEPATITIS A 2023.pdf
13. HEPATITIS A 2023.pdf
 
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptxexpo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
expo PANCREATITITS AGUDA--HDA G7[1].pptx
 
Nismo2548
Nismo2548Nismo2548
Nismo2548
 
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptxEXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
 
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
Gastroenteritis Infecciosa
Gastroenteritis InfecciosaGastroenteritis Infecciosa
Gastroenteritis Infecciosa
 
Diverticulo de Meckel
Diverticulo de MeckelDiverticulo de Meckel
Diverticulo de Meckel
 
Infeccion del tracto urinario grecia
Infeccion del  tracto urinario greciaInfeccion del  tracto urinario grecia
Infeccion del tracto urinario grecia
 
Diarreas
Diarreas Diarreas
Diarreas
 
Unidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy Quiroz
Unidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy QuirozUnidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy Quiroz
Unidad I- Digestivo- Hepatitis aguda y crónica- medicina interna- Wendy Quiroz
 
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
 
Unidad i digestivo - sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
Unidad  i   digestivo -  sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...Unidad  i   digestivo -  sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
Unidad i digestivo - sindrome diarreico agudo - fernanda pineda gea - med...
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
 
DENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptxDENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptx
 
Dengue final
Dengue finalDengue final
Dengue final
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Dengue final 1
Dengue final 1Dengue final 1
Dengue final 1
 
Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

exposición dengue.pptx

  • 2. Definició n • Enfermedad Febril Infecciosa , de etiología viral sistémica, transmitida por un vector • De presentación clínica variable, evolución poco predecible, incapacitante • Puede abarcar desde una infección asintomática, fiebre por dengue, hasta las formas graves.
  • 3. Etiologí a VIRUS Agente Etológico Genero: Flavivirus Familia: Flaviciridae Con una cadena de RNA sencilla, positivo, alta viriabilidad genómica Arbovirus 4 serotipos ,inmunológicos y moleculares Serotipos : Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4 Propiedades: Inmunológicas y anti genéticas Presente los primeros 5 días de iniciada la fiebre VECTOR Mosquito hembra ( hematófagas) Genero: Aedes Especie: aegypti y albopictus Familia: culicidae Puede infectar a ms de 300 personas
  • 4. • Crecimiento poblacional sin precedentes • Urbanización no controlada ni planificada • Aumento de la pobreza • Inadecuado ordenamiento ambiental • Movimiento poblacional (migración, turismo) • Cambio Climático Factores de Riesgo
  • 5. •Lugar geográfico y clima •Vivienda •Existencia y continuidad servicio de acueducto •Disposición de residuos sòlidos •Autocuidado •Costumbres •Acumular agua •Conocimientos en dengue •Edad •Raza •Estado inmunitario •Circulación viral Factores ambientales Estilos de Vida Factores fisiológicos Sociales •Nivel educativo •Ingreso per cápita •Nivel socioeconómico •Prestación de servicios de salud Determinantes
  • 6. Fases 3. Fase Critica (Fuga Plasmática ) 3er y 7mo día de inicio de la fiebre 24-48 Hrs SINTOMAS • Dengue grave • Leucopenia / Plaquetopenia • Fuga plasmática • Derrame pleural , ascitis • Shock hemorrágico • Falla orgánica • Diarrea • Mareos 1. Fase de Incubación 3-10 días 2. Fase Febril 2-7 días SINTOMAS: • Rubor facial, artralgias, eritema de la piel , dolor generalizado, mialgias ,artralgias y cefalea • Algunos pueden presentar eritema mucosas , dolor • Presencia de anorexia, vomito, nauseas 4. Fase de Recuperación (Reabsorción de Líquidos) 7mo 10 mo día Post 24 – 48 HRS SINTOMAS • Retorno apetito • Estabilización hemodinámica • Recuperación diuresis • Elevación leucocitos y plaquetas + mil , hematocrito • Exantema ISLAS BLANCAS DEL MAR ROJO • Prurito generalizado La variabilidad clínica esta relacionada con la respuesta inmunológica del huésped a la infección.
  • 7.
  • 8. Clasificación FIEBRE POR DENGUE CASO PROBABLE DE DENGUE Enfermedad febril aguda con dos o mas manifestaciones siguientes: • Cefalea • Dolor Retro- Ocular • Mialgias • Artralgias • Exantema Manifestaciones Hemorrágicas • Leucopenia • Serología positiva • Casos positivos CASO CONFIRMADO DE DENGUE Enfermedad que por resultado de laboratorio demuestra evidencia de infección viral aguda mediante: • Aislamiento de virus de dengue o muestra • Demostración o prueba de NS1+ • Elevación 4 veces o mas títulos de IgG o IgM • Prueba ELISA • Detección de secuencias Genómicas (PCR) CASO CONFIRMADO EPIDEMIOLOGICAMENTE Caso probable que ocurre en la misma ubicación y tiempo que un caso confirmado por laboratorio
  • 9. Clasificación FIEBRE HEMORRAGICA POR DENGUE CRITERIOS Fiebre o Historial de fiebre aguda de 2-7 días de duración Tendencia a hemorragia evidenciada por : Prueba torniquete + Petequias, púrpura, equimosis Hemorragia de mucosas, tracto gastrointestinal, sitios de punción Trombocitopenia(100000 plaquetas/mm3 o menos ) Evidencia de Fuga plasmática Elevación de hematocrito mayor al 20% Derrame pleural, ascitis o hipoproteinemia SUBDIVICION NIVES DE GRAVEDAD FHD GRADO I Prueba del Torniquete + GRADO II Hemorragia espontanea (por piel, epistaxis, en órganos internos) GRADO III Hipotensión , presión diferencial de 20 mmHg o menos , pulso rápido o débil GRADO IV Choque profundo con presión arterial o pulso indetectable Síndrome de Choque por dengue SCD Evidencia de insuficiencia circulatoria manifestado por : • Taquicardia o Bradicardia • Hipotensión con piel fría pálida e inquietud
  • 10. Clasificación DENGUE ASINTOMATICA DENGUE INDIFERENCIADA DENGUE NO GRAVE DENGUE GRAVE SIN SIGNOS DE ALARMA CON SIGNOS DE ALARMA CARACTERIZADA POR: A) FUGA PLASMATICA : • Síndrome de choque por dengue (hipotensión, taquicardia , bradicardia , manifestaciones cutáneas de vasoconstricción periférica) • Acumulación de líquidos con SIRA , derrame pleural o ascitis • Hemoconcentración : hematocrito elevado o en aumento progresivo B) HEMORRAGIA GRAVE C) AFECCION ORGANICAA GRAVE • Afección hepática ( ictericia, insuficiencia hepática aguda, encefalopatía) o gastrointestinal(vomito persistente dolor abdominal en aumento progresivo o intenso) • Alteración del estado de alerta y manifestaciones neurológicas(letargia, inquietud, coma, crisis convulsivas, encefalitis) • Afección cardiaca ,IRA, etc.
  • 11. Diagnostic HISTORIA CLÍNICA • Fecha De Inicio De La Fiebre +3 días • Cantidad De Ingesta De Líquidos Y Alimentos • Presencia O Ausencia De Signos De Alarma • Afecciones Neurológicas • Gasto Urinario • Dx Familiares , Vecinos • Viajes • Condiciones Coexistentes EXPLORACIÓN FÍSICA • Estado Mental • Estado De Hidratación • Aparato Circulatorio • Aparato Respiratorio • Abdomen • Piel , Coagulación • Prueba De Torniquete ESTUDIOS DE LABORATORIO • BHC • Hematocrito • Prueba Ns1 • PRUEBA IgM / IgG (ELISA) • PCR ESTUDIOS ADICIONALES • Pruebas De Funcionamiento Hepático • Glucemia • Electrolitos Séricos • Urea Y Creatinina Sérica • Bicarbonato O Lactato Sérico • Enzimas Cardiacas • Examen General De Orina O En Su Defecto De Densidad Urinaria
  • 12. Criterios de Referencia B C A • Pacientes que se pueden manejar ambulatoriamente , orientación vigilancia domiciliaria • Toleran ingestión oral de líquidos , uresis verificada c/6 h , no tiene signos de alarma • Pacientes que deben referirse a hospital para su manejo intrahospitalario • Presentan signos de alarma , condiciones comorbidas , se aproximan a la fase critica • Pacientes que requieren una atención urgente en la unidad de primer contacto, fase critica con fuga plasmática, choque o insuficiencia respiratoria , hemorragia y daño órgano diana .
  • 13. ManejoCaso Sospechoso o confirmado • Evaluación Signos de Alarma • Evaluar la presencia de situaciones coexistentes o condiciones sociales que impliquen un mayor riesgo de complicaciones • Evaluar la presencia de criterios de gravedad : hemorragia , fuga plasmática o daño orgánico • Notificar caso a las autoridades ¿SIGNOS DE ALARMA ? NO SI Existen situaciones coexistentes o condiciones sociales de riesgo CLASIFICACION A MANEJO AMBULATORIO NO SI SI ¿Existen criterios de gravedad? SI NO CLASIFICACION B REFERIR A UN HOSPITAL • Biometría hemática , Hematocrito • Intentar Líquidos vía Oral NO Tolera la vía oral y el hematocrito es normal • Reducir gradualmente el aporte de líquidos • Monitorización signos vitales y perfusión c/4h • Hematocrito antes y después de cargas de líquidos y después de cada 6 / 12 Hrs • Glucemia, funciones orgánicas renal, hepática, de coagulación • Biometría Hemática ,hematocrito • Reposición , ingesta de líquidos • PARACETAMOL caso FIEBRE • Hematocrito normal – casa • Cita diaria evolución • Vigilar datos de leucopenia • Vigilar signos de Alarma • Educación al Paciente Mejora la fuga Plasmática • Inicio Solución Intravenosa : Solución Salina al 0.9 % o Ringer-Hartmann • Monitorización Temperatura corporal , Balance de líquidos , signos de alarma • Hematocrito , cuenta de leucocitos y plaquetas • Revaloración Hematocrito NO SI
  • 14. CLASIFICACION C REFERIR URGENTEMENTE A UN HOSPITAL CON ULC • Biometría Hemática ,hematocrito • Pruebas de función de órganos vitales CHOQUE COMPENSADO • Iniciar reanimación con soluciones isotónicas cristaloides a 5-10 ml/kl/h en una hora • Revalora al paciente • Si mejora • Reducir líquidos intravenosos a 5-7 ml/kl/h por 1-2 luego 3- 5 ml/kg/h por 2—4 h • Después seguir reduciendo hasta a recuperar estado hemodinámico • Seguir administrando líquidos cuando sigue inestable • Verificación hematocrito • Sospecha de hemorragia considerar transfusión sanguínea CHOQUE REFRACTARIO • Iniciar reanimación con soluciones isotónicas cristaloides a 20 ml/kl/h en 15 MIN • Si mejora • Administrar 10 ml/kg/h por una hora y luego reducir gradualmente • Inestable: • Valoración de hematocrito - 40% Sospecha de hemorragia , considerar transfusión medicamentos NO
  • 15.
  • 16. DIAGNOSTICOS NANDA 1. Riesgo de déficit de volumen de líquidos R/C alteraciones que afectan el aporte de líquidos , perdidas excesivas a través de vías normales que influyen en la necesidad de líquidos (estado hipermetabolico),hipertermia, diaforesis, infección, vómitos y diarrea (deposiciones ) 2. Déficit de volumen de líquidos R/C perdida activa de volumen de líquidos M/P sequedad de las membranas muscosas,disminucion de la presión arterial ,aumento frecuencia cardiaca, aumento de la concentración de orina ,disminución de la uresis ,sed, debilidad muscular , aumento de la temperatura corporal 3. Hipertermia R/C deshidratación , curso activo de enfermedad por vector 4. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/C incapacidad para ingerir los alimentos M/P perdida de apetito,, vomito, nauseas, dolor abdominal ,distención abdominal 5. Riesgo de hemorragia (sangrado) R/ C perfil hematológico anormal (Plaquetopenia (00) , hematocrito(00), leucopenia(00)
  • 17. 6. Riesgo de shock R/C hipotensión , hipovolemia, infección , hipoxemia, hipoxia, respuesta inflamatoria sistémica 7. Riego de infección R/ C leucopenia(00) , exposición a brote de enfermedad por vector 8. Riesgo de caídas R/C deterioro de la movilidad fisca y disminución de la fuerza física ( aislamiento, reposos absoluto ) 9. Exceso de volumen de líquidos R/C compromiso de los mecanismos reguladores M/ P edema 10. Deterioro de la integridad cutánea R/C hipertermia, disminución actividad física ,desequilibrio hidroelectrolítico, , inmovilización ,pigmentación alterada M/P eritema , diaforesis , hipotensión , taquicardia , temperatura corporal anormal , sangrado, dolor ,área caliente al tacto DIAGNOSTICOS NANDA
  • 18.  Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente;  Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;  Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:  Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;  Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;  Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento. Medidas de Prevención del Dengue
  • 19. Saneamiento Ambiental Fumigación Control de criaderos Educaciòn Entrega de Pabellón Medidas de Prevención del Dengue
  • 20. BIBLIOGRAFIA • México, Guía De Practica Clínica , Manejo Del Dengue No Grave Y El Dengue Grave , Evidencias Y Recomendaciones , Gpc- Ssa-151-08,cenetec , Secretaria De Salud 2008

Notas del editor

  1. Determinantes y sectores con mayor competencia para tomarlos.