SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARREA AGUDA
  Diarrea Aguda




                  Dra. Pérez.
                  Hospital San Agustín.
                  Dos Hermanas.
DIARREA AGUDA

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS:

•Se define diarrea como el aumento del número de deposiciones o la
disminución de la consistencia, respecto al ritmo habitual del
paciente, (generalmente > 3 al día o >1 si es líquida).
• Se considera aguda si no se prolonga más de 14 días, diarrea
persistente cuando la clínica dura de 2 a 4 semanas, y crónica
cuando excede de este tiempo.

La diarrea es uno de los procesos más frecuentes a nivel mundial. En
los países desarrollados, la incidencia se estima en 1 episodio por
persona y año, siendo esta cifra mucho mayor en países en vías de
desarrollo. La morbilidad en nuestro medio es baja, pero hay que tener
especial cuidado con los niños, ancianos e inmunodeprimidos.
DIARREA AGUDA

ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN


 La causa más frecuente de diarrea aguda es la infecciosa (90%),
siendo el origen vírico el más frecuente, (hasta un 40%). La vía de
contagio principal es la fecal-oral. Las etiologías no infecciosas sólo
suponen un 10%, siendo la más frecuente la diarrea secundaria a
medicamentos.
DIARREA AGUDA
   FISIOPATOLOGIA

Existen dos mecanismos básicos de infección entérica:

 -Por toxinas:
           *Enterotoxinas: -Preformadas en los alimentos, S.aureus, C. Botullinum y Bacillus
cereus.
                            -Liberadas en la luz intestinal: la toxina es liberada provocando
un aumento de la permeabilidad de la mucosa intestinal. (V. cholerae,…).
 Estas DA se caracterizan por ausencia de fiebre y de leucocitos, moco o sangre en heces.

          *Citotoxinas: provocan una destrucción de la mucosa, facilitando la penetración y
multiplicación de estos en la pared del intestino. (E.Coli citotóxico, C. difficile,…).
Se manifiesta clínicamente por fiebre y se observan moco y sangre en las heces.

-Por gérmenes enteroinvasivos: producen una invasión de la mucosa intestinal intacta
por parte del germen causante, que se multiplica en las células linfáticas o del sistema
reticuloendotelial, (Rotavirus, Salmonella, …).
 Da lugar a un cuadro clínico sistémico febril que inicialmente puede cursar sin diarrea.
DIARREA AGUDA

     ETIOLOGIA


INFECCIOSAS:

1.VIRUS: Rotavirus, virus Norwalk, adenovirus entéricos, astrovirus.

2.BACTERIAS:
  Enteroinvasivas: Shigella, Salmonella, Yersinia, Campylobacter, e.Coli enteroinvasiva.
  Enterotoxigénico: Vibrio cholerae, C.perfrigens, C. difficile, etc.
  Toxinas preformadas: s. aureus, Bacillus cereus.

3.PARASITOS: Giardia, Dietamoeba fragilis, entamoeba hystolytica, Balantidium coli, etc.

4.HONGOS: Cándida albicans, histoplasma.
DIARREA AGUDA
ETIOLOGIA

5. Según epidemiología:

    * Viajeros: E. Coli, Shigela, Salmonella, Campylobacter, V. cholerae,
Giardia.
    *Consumiciones especiales: arroz (B. cereus), mayonesas o natas
(Salmonella, S. aureus), huevos (Salmonella), mariscos crudos (Vibrio o
Salmonella), pollo (Salmonella, Campylobacter o Shigella), hamburguesas
poco hechas, (E.Coli).
   *Inmunodeprimidos: Mycobacteryum, CMV, VHS, Adenovirus,
Crystosporidium, Isospora belli, Microsporidia, Blastocystis hominis, Neisseria
gonorrhoeae, Treponema Pallidum y Chlamydia en contacto sexual rectal,
(proctocolitis).
   *Pacientes institucionalizados y/o toma de antibióticos: Clostridium
difficile
   *Guarderias: Rotavirus, Shigela, Giardia, Cryptosporidium.
DIARREA AGUDA
  ETIOLOGIA
NO INFECCIOSAS:

1.MEDICAMENTOS: analgésicos, antiácidos que contienen magnesio, antibióticos,
antihipertensivos, digital, diuréticos, laxantes, lactulosa, colchicina, tiroxina, sales de
potasio, quimioterápicos, quinidina, colinérgicos, teofilinas.
2.METALES PESADOS: Pb, Cd, Mg, Cu, Zn.
3.TÓXICOS: alcohol, aditivos alimentarios.
4.ENDOCRINOMETABÓLICAS: uremia, acidosis metabólica, diabetes, hipertiroidismo, etc.
5.ALERGIA ALIMENTARIA.
6.POSTCIRUGÍA: vagotomía-piloroplastia, gastroyeyunostomía, Sd. Intestino corto, …
7. EXPRESIÓN AGUDA DE UNA DIARREA CRÓNICA: síndrome de malabsorción, celiaquía,
enfermedad inflamatoria intestinal, etc.
8.MISCELÁNEA: abdomen agudo (fases iniciales), impactación fecal y obstrucción intestinal
parcial (diarrea por rebosamiento), diverticulitis, isquemia intestinal.
DIARREA AGUDA

Clasificación de diarrea aguda:

*Según las características generales del cuadro:

 No inflamatoria             Heces acuosas sin sangre          Virus, toxiinfección
                      ni pus, dolor abdominal mode-        alimentaria.
                      rado, sin fiebre.

 Inflamatoria               Heces sanguinolentas,       Salmonella, C. difi.,
                       Dolor abdominal grave, fiebre.      E.coli, shigella.
DIARREA AGUDA

*Según la gravedad en leve o grave, siendo esta última cuando posee uno o más de los
siguientes signos de alarma:

          -Fiebre>38ºC.
          -Signos de deshidratación.
          -Heces sanguinolentas.
          -Más de 48h de duración.
          -Más de 6 deposiciones al día.
          -Dolor abdominal grave.
          -Tratamiento antibiótico u hospitalización previos.
          -Pacientes >70 años o inmunocomprometidos.
DIARREA AGUDA

EVALUACION CLINICA INICIAL

1.Anamnesis: dirigida a clasificar la gravedad y causa de la diarrea.

  Se debe recoger edad, duración del cuadro, aspecto y frecuencia de las heces,
factores epidemiológicos, (posible vía de transmisión, viajes recientes, afectación de
otros miembros familiares, alimentos consumidos y preparación de dichos
alimentos, etc), enfermedades concominantes, uso previo de antibióticos o laxantes,
inmunodepresión, hospitalización reciente y relaciones sexuales.
Preguntar por fiebre, vómitos y dolor abdominal, así como por características de las
heces.
Dolor abdominal en un paciente de más de 50 años debe hacernos pensar en un
proceso isquémico.
DIARREA AGUDA

2.Exploración física: valorar datos de inestabilidad hemodinámica y grado de
deshidratación
Realizar toma de constantes vitales (TA; FC; FR; Tª). La TQ ( FC>90) puede ser
un signos de deshidratación importante. La hipotensión ortostática, (descenso
de 10 mmHg en la TA en bipe respecto al decúbito) y el aumento de la FC con la
bipedestación son signos de deshidratación más objetivos que el signo del
pliegue sequedad de mucosas, etc.

Debemos realizar un exploración clínica completa incluyendo exploración
neurológica y tacto rectal.
Generalmente suele existir dolor abdominal cólico, difuso y con aumento de
ruidos hidroaéreos. Si el dolor es intenso es un criterio de gravedad. Descartar
signos de peritonitis o defensa abdominal.
DIARREA AGUDA

     DIAGNOSTICO ETIOLOGICO Y DIFERENCIAL



            Generalmente no se alcanza el diagnóstico etiológico preciso en urgencias,
pero algunos datos clínicos nos pueden aproximar al germen causal
y así guiar el manejo terapeútico:
DIARREA AGUDA
                 Salmonella   Shigella   S.aureus   Virus       C.botulinum    E.coli    V.cholerae



Mecansimo        mixto        Invasión   toxinas    invasión    toxinas        toxinas   toxinas



P.incubación     8-72h        1-3 días   1-6 h      16-36h      8h-3d          4-24h     48h-5d



Duración         5-7d         2-20h      <24h       1-2d        Variable       1-3d      1-6d

Fiebre           +++          +++          -        ++               -         ++            -
Vómitos          +-            ++        +++        ++          +              +-        +++
Dolor abd.       +++          +++        +++        +           +              +         -
Aspecto heces    Acuosas      Moco,      Acuosa     Acuosa      Inespecífica   Acuosa    Acuosa, en
                 Verdosas     Sangre,                                                    agua de arroz.
                              Pus



Otros síntomas                                      Respirato   Neurológico              Shock
                                                    rios        s                        hipovolémico

Vehículo         Salsas,      Lácteos,   Dulces,                Carnes,                  Agua,
                 mayonesas    carnes,    pescados               conservas                alimentos
                              bollería                          embutidos

Tratamiento       NO          SI         NO         NO          SI             NO        SI
antibiótico
DIARREA AGUDA

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

1.Enfermedad infamatoria crónica: enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa.
2.Diarrea por fármacos o tóxicos: digital, colchicina, antibióticos, etc.
3.Transgresión dietética.
4.Hipersensibilidad medicamentosa.
5.Colon irritable.
6. Isquemia mesentérica.
7. Apendicitis aguda, fundamentalmente retrocecal.
8.Diverticulitis.
9.Fase prodrómica de hepatitis vírica aguda.
DIARREA AGUDA

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS

Solamente están indicadas en alguna de las siguientes situaciones:

1.Sospecha de germen enteroinvasivo: temperatura> 38º, escalofríos, tenesmo rectal,
sangre, moco y/o pus en heces.
2.Signos clínicos de deshidratación.
3.Edad> 65 años o pacientes con enfermedad de base que condicione un estado de
inmunosupresión (DM, IRC, hepatopatía crónica, etc.).
4. GEA de >3 días de evolución.

Se solicitarán las siguientes pruebas complementarias:
1.Hemograma con fórmula y recuento leucocitario.
2.Bioquímica sanguínea: G, U, Creat., iones y GOT-GPT.
3.Gasometría arterial si criterios de shock.
DIARREA AGUDA

CRITERIOS DE INGRESO

     *Datos de deshidratación.
     *Afectación hemodinámica, (criterio de shock)
     *Diarrea con riesgo vital(botulismo, cólera).
     *Pacientes con patología de base que puedan descompensarse.
     *Intolerancia oral o existencia de un importante nº de deposiciones.
     *Enfermos mayores de 65 años con sospecha de diarrea enteroinvasiva.
DIARREA AGUDA
TRATAMIENTO

1.Medidas generales: el pilar fundamental es la rehidratación, siendo esta la
única terapia necesaria en la mayoría de las ocasiones. En aquellos pacientes
con buena tolerancia oral la solución cuya composición se aproxima más a las
recomendaciones de la OMS es el Sueroral. En pacientes sin comorbilidad, es
admisible la rehidratación con bebidas isotónicas, caldos o zumos.
En aquellos pacientes con mala tolerancia oral o con necesidad de un ritmo o
volumen de reposición mayor, se debe recurrir a la sueroterapia intravenosa,
preferiblemente con soluciones cristaloides, (suero glucosalino o suero salino
fisiológico).
La dieta debe ser progresiva con predominio inicial de patatas, arroz, galletas,
plátanos y verduras hervidas, evitando lácteos (excepto yogures) por el déficit
transitorios de lactasa intestinal. Tras la normalización de las heces se debe
reintroducir una dieta normal.
DIARREA AGUDA
En pacientes con Diarrea no inflamatoria y sin signos de alarma se pueden emplear
antidiarreícos que disminuyen el peristaltismo durante un corto periodo de tiempo:

   -Loperamida, (el más empleado), 4 mg iniciales, seguido de 2 mgr tras cada deposición,
hasta un máximo de 16 mgr/día y 5 días.
   -Racecadotrilo, (tiorfan), inhibidor selectivo de la encefalinasa con acción antisecretora sin
efectos sobre la motilidad intestinal. Se usa con seguridad a dosis de 100 mgr/8h en adultos.

El uso de probióticos, (microorganismos no patógenos que estimulan la actividad inmunológica
 del epitelio intestinal e inhiben la adhesión de patógenos), empiezan a recomendarse en guías
clínicas sobre todo pediátricas. Consiguen una reducción de entre 17-30h del cuadro diarreíco.
(Ultra-levura, 6-8 caps/dia, Florintestin 1 caps/12h).

Antieméticos: metoclopramida.

Analgésicos y antitérmicos.
DIARREA AGUDA

2. Tratamiento específico: se recomienda tratamiento antimicrobiano
empírico en

                      a) Pacientes con diarrea aguda inflamatoria.
                      b) Uno o más signos de alarma.
                      c) Diarrea del viajero moderada o grave.
                      d) Diarrea nosocomial con sospecha de
infección por C. Difficile
                      e) Diarrea persistente (>7-10 días) con sospecha
de infección por Giardia
DIARREA AGUDA

a)Diarrea aguda adquirida en la comunidad, inflamatoria/invasiva/ y/o con signos de alarma:
 tratar de 1-5 días con CIPROFLOXACINO 500 mgr/12h v.o, NORFLOXACINO 400 mgr/12h v.o.,
LEVOFLOXACINO oral 500 mgr/24h.

En pacientes inmunocomprometidos se debe valorar el tratar además con AZITROMICINA
500mgr/dia v.o o ERITROMICINA 500 mgr/6h durante 3 días, en previsión de infección por
Campylobacter resistente a quinolonas.

b)Diarrea del viajero moderada o grave: tratar de 1 a 5 días con CIPROFLOXACINO 500/12h v.o,
NORFLOXACINO 400 mgr/12h v.o., LEVOFLOXACINO oral 500 mgr/24h.

c)Diarrea grave nosocomial: METRONIDAZOL 500mgr/8h v.o, VANCOMICINA 125 MGR/6H o
 rifaximina 400MGR/6H, pendiente de resultados de toxina de Clostridium, si es positiva
 mantener 10-14 días.

d)Diarrea persistente, con sospecha de Giardiasis, METRONIDAZOL 250 mgr/8h durante 10 días.
Diarrea Aguda


                                ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN
                                        FISICA




  Diarrea infecciosa                                      Diarrea no Infecciosa




                                                               MEDIDAS
No inflamatoria y sin signos   Inflamatoria y/o Signos       GENERALES.
        de alarma                    de alarma                ESTUDIO Y
                                                            TRATAMIENTO
                                                             ESPECÍFICO

     MEDIDAS                    INICIAR REPOSICIÓN
   GENERALES.                   HIDROELECTROLÍTICA
    ESTUDIO Y                  HOSPITALARIA. ESTUDIO
  TRATAMIENTO                         BASICO.
   ESPECÍFICO
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atenciónDiarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Demian Aburto Quiroz
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
Nombre Apellidos
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Campos V
 
Dengue en pediatria
Dengue en pediatria Dengue en pediatria
Dengue en pediatria
mell corso
 
Parasitosis 2019
Parasitosis 2019Parasitosis 2019
Parasitosis 2019
MAHINOJOSA45
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
Manuel Sanchez
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
MAHINOJOSA45
 
Eda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica agudaEda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica aguda
Monica Arellano Ayola
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
Margie Rodas
 
Diarrea crónica en atención primaria.
Diarrea crónica en atención primaria.Diarrea crónica en atención primaria.
Diarrea crónica en atención primaria.
Docencia Calvià
 
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Enterococcus spp
Enterococcus sppEnterococcus spp
Enterococcus spp
Camila Ortega O.
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
geraldyn pulido murgas
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
Staphylococcus y Streptococcus bn
Staphylococcus y Streptococcus bnStaphylococcus y Streptococcus bn
Staphylococcus y Streptococcus bn
Altagracia Diaz
 

La actualidad más candente (20)

(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
 
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atenciónDiarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Dengue en pediatria
Dengue en pediatria Dengue en pediatria
Dengue en pediatria
 
Parasitosis 2019
Parasitosis 2019Parasitosis 2019
Parasitosis 2019
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
 
Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
 
Eda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica agudaEda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica aguda
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
 
Diarrea crónica en atención primaria.
Diarrea crónica en atención primaria.Diarrea crónica en atención primaria.
Diarrea crónica en atención primaria.
 
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
 
Enterococcus spp
Enterococcus sppEnterococcus spp
Enterococcus spp
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Staphylococcus y Streptococcus bn
Staphylococcus y Streptococcus bnStaphylococcus y Streptococcus bn
Staphylococcus y Streptococcus bn
 

Destacado

Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013
Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013
Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Sesión clínica dolor abdominal 18.05.2012
Sesión clínica dolor abdominal 18.05.2012Sesión clínica dolor abdominal 18.05.2012
Sesión clínica dolor abdominal 18.05.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Sesión clínica i.t.u. 05.06.2012
Sesión clínica i.t.u. 05.06.2012Sesión clínica i.t.u. 05.06.2012
Sesión clínica i.t.u. 05.06.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda
Percy Vásquez Tapia
 
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Estudio ansiedad depresión hospital san agustín
Estudio ansiedad depresión hospital san agustínEstudio ansiedad depresión hospital san agustín
Estudio ansiedad depresión hospital san agustín
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Sesión clínica síndrome febril 02.03.2012
Sesión clínica síndrome febril 02.03.2012Sesión clínica síndrome febril 02.03.2012
Sesión clínica síndrome febril 02.03.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt
Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.pptActualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt
Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San AgustínUnidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosteronaBloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
tangart88
 
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 

Destacado (16)

Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013
Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013
Actualización Tratamiento DM tipo II Mayo 2013
 
Sesión clínica dolor abdominal 18.05.2012
Sesión clínica dolor abdominal 18.05.2012Sesión clínica dolor abdominal 18.05.2012
Sesión clínica dolor abdominal 18.05.2012
 
Sesión clínica i.t.u. 05.06.2012
Sesión clínica i.t.u. 05.06.2012Sesión clínica i.t.u. 05.06.2012
Sesión clínica i.t.u. 05.06.2012
 
Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda
 
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
Sesión clínica disnea aguda 26.04.2012
 
Estudio ansiedad depresión hospital san agustín
Estudio ansiedad depresión hospital san agustínEstudio ansiedad depresión hospital san agustín
Estudio ansiedad depresión hospital san agustín
 
Sesión clínica síndrome febril 02.03.2012
Sesión clínica síndrome febril 02.03.2012Sesión clínica síndrome febril 02.03.2012
Sesión clínica síndrome febril 02.03.2012
 
Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt
Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.pptActualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt
Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt
 
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
Sesión clínica esguince de tobillo 15.03.2012
 
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...
Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hos...
 
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San AgustínUnidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
Unidad de Proctología y Patología del Suelo Pélvico del Hospital San Agustín
 
Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012
 
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosteronaBloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
 
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
 
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
 
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
Sesión clínica esguince cervical 15.03.2012
 

Similar a Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012

Caso 3
Caso 3Caso 3
EDAS
EDASEDAS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptxENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
StevenPilaloa3
 
Nismo2548
Nismo2548Nismo2548
Nismo2548
Juan Perez
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
Marcos Alan Astorga Rivas
 
2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
Johann Butrón Butrón
 
3. DIARREAS.ppt
3. DIARREAS.ppt3. DIARREAS.ppt
3. DIARREAS.ppt
CristianSanchez877426
 
DIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.pptDIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.ppt
AngelinaHernndez2
 
Gastroenteritis aguda en el niño
Gastroenteritis aguda en el niñoGastroenteritis aguda en el niño
Gastroenteritis aguda en el niño
jmrecio
 
Eda
Eda Eda
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
KatherineSoliz3
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
CFUK 22
 
Diarrea Aguda y Crónica Medicina I.pptx
Diarrea Aguda y Crónica Medicina I.pptxDiarrea Aguda y Crónica Medicina I.pptx
Diarrea Aguda y Crónica Medicina I.pptx
JUAREZHUARIPATAKATHE
 
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptxsxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
salazarsilverio074
 
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLeraSíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
Andres Emilio Muñoz Matus
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
gastroenteritis aguda
gastroenteritis agudagastroenteritis aguda
gastroenteritis aguda
AnggieHuertasEspinoz
 
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S ESÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
HMEMYN
 
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Genesis2995
 

Similar a Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012 (20)

Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
EDAS
EDASEDAS
EDAS
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptxENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
 
Nismo2548
Nismo2548Nismo2548
Nismo2548
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
 
3. DIARREAS.ppt
3. DIARREAS.ppt3. DIARREAS.ppt
3. DIARREAS.ppt
 
DIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.pptDIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.ppt
 
Gastroenteritis aguda en el niño
Gastroenteritis aguda en el niñoGastroenteritis aguda en el niño
Gastroenteritis aguda en el niño
 
Eda
Eda Eda
Eda
 
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea Aguda y Crónica Medicina I.pptx
Diarrea Aguda y Crónica Medicina I.pptxDiarrea Aguda y Crónica Medicina I.pptx
Diarrea Aguda y Crónica Medicina I.pptx
 
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptxsxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
sxdiarreicoppt-231005002101-e3ba1718.pptx
 
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLeraSíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
SíNdrome Diarreico, DisentéRico Y CóLera
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
 
gastroenteritis aguda
gastroenteritis agudagastroenteritis aguda
gastroenteritis aguda
 
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S ESÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
 
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
 

Más de Joaquín Francisco Domínguez Escobar

Sedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismoSedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismo
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Actualización en anemia ferropénica
Actualización en anemia ferropénicaActualización en anemia ferropénica
Actualización en anemia ferropénica
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
La inmunoterapia 06102010
La inmunoterapia 06102010La inmunoterapia 06102010
La inmunoterapia 06102010
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Funciones de nuestros celadores
Funciones de nuestros celadoresFunciones de nuestros celadores
Funciones de nuestros celadores
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Psicoeducacion ansiedad
Psicoeducacion ansiedadPsicoeducacion ansiedad
Psicoeducacion ansiedad
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Latex
LatexLatex
Otalgias ii
Otalgias iiOtalgias ii

Más de Joaquín Francisco Domínguez Escobar (7)

Sedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismoSedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismo
 
Actualización en anemia ferropénica
Actualización en anemia ferropénicaActualización en anemia ferropénica
Actualización en anemia ferropénica
 
La inmunoterapia 06102010
La inmunoterapia 06102010La inmunoterapia 06102010
La inmunoterapia 06102010
 
Funciones de nuestros celadores
Funciones de nuestros celadoresFunciones de nuestros celadores
Funciones de nuestros celadores
 
Psicoeducacion ansiedad
Psicoeducacion ansiedadPsicoeducacion ansiedad
Psicoeducacion ansiedad
 
Latex
LatexLatex
Latex
 
Otalgias ii
Otalgias iiOtalgias ii
Otalgias ii
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012

  • 1. DIARREA AGUDA Diarrea Aguda Dra. Pérez. Hospital San Agustín. Dos Hermanas.
  • 2. DIARREA AGUDA INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS: •Se define diarrea como el aumento del número de deposiciones o la disminución de la consistencia, respecto al ritmo habitual del paciente, (generalmente > 3 al día o >1 si es líquida). • Se considera aguda si no se prolonga más de 14 días, diarrea persistente cuando la clínica dura de 2 a 4 semanas, y crónica cuando excede de este tiempo. La diarrea es uno de los procesos más frecuentes a nivel mundial. En los países desarrollados, la incidencia se estima en 1 episodio por persona y año, siendo esta cifra mucho mayor en países en vías de desarrollo. La morbilidad en nuestro medio es baja, pero hay que tener especial cuidado con los niños, ancianos e inmunodeprimidos.
  • 3. DIARREA AGUDA ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN La causa más frecuente de diarrea aguda es la infecciosa (90%), siendo el origen vírico el más frecuente, (hasta un 40%). La vía de contagio principal es la fecal-oral. Las etiologías no infecciosas sólo suponen un 10%, siendo la más frecuente la diarrea secundaria a medicamentos.
  • 4. DIARREA AGUDA FISIOPATOLOGIA Existen dos mecanismos básicos de infección entérica: -Por toxinas: *Enterotoxinas: -Preformadas en los alimentos, S.aureus, C. Botullinum y Bacillus cereus. -Liberadas en la luz intestinal: la toxina es liberada provocando un aumento de la permeabilidad de la mucosa intestinal. (V. cholerae,…). Estas DA se caracterizan por ausencia de fiebre y de leucocitos, moco o sangre en heces. *Citotoxinas: provocan una destrucción de la mucosa, facilitando la penetración y multiplicación de estos en la pared del intestino. (E.Coli citotóxico, C. difficile,…). Se manifiesta clínicamente por fiebre y se observan moco y sangre en las heces. -Por gérmenes enteroinvasivos: producen una invasión de la mucosa intestinal intacta por parte del germen causante, que se multiplica en las células linfáticas o del sistema reticuloendotelial, (Rotavirus, Salmonella, …). Da lugar a un cuadro clínico sistémico febril que inicialmente puede cursar sin diarrea.
  • 5. DIARREA AGUDA ETIOLOGIA INFECCIOSAS: 1.VIRUS: Rotavirus, virus Norwalk, adenovirus entéricos, astrovirus. 2.BACTERIAS: Enteroinvasivas: Shigella, Salmonella, Yersinia, Campylobacter, e.Coli enteroinvasiva. Enterotoxigénico: Vibrio cholerae, C.perfrigens, C. difficile, etc. Toxinas preformadas: s. aureus, Bacillus cereus. 3.PARASITOS: Giardia, Dietamoeba fragilis, entamoeba hystolytica, Balantidium coli, etc. 4.HONGOS: Cándida albicans, histoplasma.
  • 6. DIARREA AGUDA ETIOLOGIA 5. Según epidemiología: * Viajeros: E. Coli, Shigela, Salmonella, Campylobacter, V. cholerae, Giardia. *Consumiciones especiales: arroz (B. cereus), mayonesas o natas (Salmonella, S. aureus), huevos (Salmonella), mariscos crudos (Vibrio o Salmonella), pollo (Salmonella, Campylobacter o Shigella), hamburguesas poco hechas, (E.Coli). *Inmunodeprimidos: Mycobacteryum, CMV, VHS, Adenovirus, Crystosporidium, Isospora belli, Microsporidia, Blastocystis hominis, Neisseria gonorrhoeae, Treponema Pallidum y Chlamydia en contacto sexual rectal, (proctocolitis). *Pacientes institucionalizados y/o toma de antibióticos: Clostridium difficile *Guarderias: Rotavirus, Shigela, Giardia, Cryptosporidium.
  • 7. DIARREA AGUDA ETIOLOGIA NO INFECCIOSAS: 1.MEDICAMENTOS: analgésicos, antiácidos que contienen magnesio, antibióticos, antihipertensivos, digital, diuréticos, laxantes, lactulosa, colchicina, tiroxina, sales de potasio, quimioterápicos, quinidina, colinérgicos, teofilinas. 2.METALES PESADOS: Pb, Cd, Mg, Cu, Zn. 3.TÓXICOS: alcohol, aditivos alimentarios. 4.ENDOCRINOMETABÓLICAS: uremia, acidosis metabólica, diabetes, hipertiroidismo, etc. 5.ALERGIA ALIMENTARIA. 6.POSTCIRUGÍA: vagotomía-piloroplastia, gastroyeyunostomía, Sd. Intestino corto, … 7. EXPRESIÓN AGUDA DE UNA DIARREA CRÓNICA: síndrome de malabsorción, celiaquía, enfermedad inflamatoria intestinal, etc. 8.MISCELÁNEA: abdomen agudo (fases iniciales), impactación fecal y obstrucción intestinal parcial (diarrea por rebosamiento), diverticulitis, isquemia intestinal.
  • 8. DIARREA AGUDA Clasificación de diarrea aguda: *Según las características generales del cuadro: No inflamatoria Heces acuosas sin sangre Virus, toxiinfección ni pus, dolor abdominal mode- alimentaria. rado, sin fiebre. Inflamatoria Heces sanguinolentas, Salmonella, C. difi., Dolor abdominal grave, fiebre. E.coli, shigella.
  • 9. DIARREA AGUDA *Según la gravedad en leve o grave, siendo esta última cuando posee uno o más de los siguientes signos de alarma: -Fiebre>38ºC. -Signos de deshidratación. -Heces sanguinolentas. -Más de 48h de duración. -Más de 6 deposiciones al día. -Dolor abdominal grave. -Tratamiento antibiótico u hospitalización previos. -Pacientes >70 años o inmunocomprometidos.
  • 10. DIARREA AGUDA EVALUACION CLINICA INICIAL 1.Anamnesis: dirigida a clasificar la gravedad y causa de la diarrea. Se debe recoger edad, duración del cuadro, aspecto y frecuencia de las heces, factores epidemiológicos, (posible vía de transmisión, viajes recientes, afectación de otros miembros familiares, alimentos consumidos y preparación de dichos alimentos, etc), enfermedades concominantes, uso previo de antibióticos o laxantes, inmunodepresión, hospitalización reciente y relaciones sexuales. Preguntar por fiebre, vómitos y dolor abdominal, así como por características de las heces. Dolor abdominal en un paciente de más de 50 años debe hacernos pensar en un proceso isquémico.
  • 11. DIARREA AGUDA 2.Exploración física: valorar datos de inestabilidad hemodinámica y grado de deshidratación Realizar toma de constantes vitales (TA; FC; FR; Tª). La TQ ( FC>90) puede ser un signos de deshidratación importante. La hipotensión ortostática, (descenso de 10 mmHg en la TA en bipe respecto al decúbito) y el aumento de la FC con la bipedestación son signos de deshidratación más objetivos que el signo del pliegue sequedad de mucosas, etc. Debemos realizar un exploración clínica completa incluyendo exploración neurológica y tacto rectal. Generalmente suele existir dolor abdominal cólico, difuso y con aumento de ruidos hidroaéreos. Si el dolor es intenso es un criterio de gravedad. Descartar signos de peritonitis o defensa abdominal.
  • 12. DIARREA AGUDA DIAGNOSTICO ETIOLOGICO Y DIFERENCIAL Generalmente no se alcanza el diagnóstico etiológico preciso en urgencias, pero algunos datos clínicos nos pueden aproximar al germen causal y así guiar el manejo terapeútico:
  • 13. DIARREA AGUDA Salmonella Shigella S.aureus Virus C.botulinum E.coli V.cholerae Mecansimo mixto Invasión toxinas invasión toxinas toxinas toxinas P.incubación 8-72h 1-3 días 1-6 h 16-36h 8h-3d 4-24h 48h-5d Duración 5-7d 2-20h <24h 1-2d Variable 1-3d 1-6d Fiebre +++ +++ - ++ - ++ - Vómitos +- ++ +++ ++ + +- +++ Dolor abd. +++ +++ +++ + + + - Aspecto heces Acuosas Moco, Acuosa Acuosa Inespecífica Acuosa Acuosa, en Verdosas Sangre, agua de arroz. Pus Otros síntomas Respirato Neurológico Shock rios s hipovolémico Vehículo Salsas, Lácteos, Dulces, Carnes, Agua, mayonesas carnes, pescados conservas alimentos bollería embutidos Tratamiento NO SI NO NO SI NO SI antibiótico
  • 14. DIARREA AGUDA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 1.Enfermedad infamatoria crónica: enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa. 2.Diarrea por fármacos o tóxicos: digital, colchicina, antibióticos, etc. 3.Transgresión dietética. 4.Hipersensibilidad medicamentosa. 5.Colon irritable. 6. Isquemia mesentérica. 7. Apendicitis aguda, fundamentalmente retrocecal. 8.Diverticulitis. 9.Fase prodrómica de hepatitis vírica aguda.
  • 15. DIARREA AGUDA EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EN URGENCIAS Solamente están indicadas en alguna de las siguientes situaciones: 1.Sospecha de germen enteroinvasivo: temperatura> 38º, escalofríos, tenesmo rectal, sangre, moco y/o pus en heces. 2.Signos clínicos de deshidratación. 3.Edad> 65 años o pacientes con enfermedad de base que condicione un estado de inmunosupresión (DM, IRC, hepatopatía crónica, etc.). 4. GEA de >3 días de evolución. Se solicitarán las siguientes pruebas complementarias: 1.Hemograma con fórmula y recuento leucocitario. 2.Bioquímica sanguínea: G, U, Creat., iones y GOT-GPT. 3.Gasometría arterial si criterios de shock.
  • 16. DIARREA AGUDA CRITERIOS DE INGRESO *Datos de deshidratación. *Afectación hemodinámica, (criterio de shock) *Diarrea con riesgo vital(botulismo, cólera). *Pacientes con patología de base que puedan descompensarse. *Intolerancia oral o existencia de un importante nº de deposiciones. *Enfermos mayores de 65 años con sospecha de diarrea enteroinvasiva.
  • 17. DIARREA AGUDA TRATAMIENTO 1.Medidas generales: el pilar fundamental es la rehidratación, siendo esta la única terapia necesaria en la mayoría de las ocasiones. En aquellos pacientes con buena tolerancia oral la solución cuya composición se aproxima más a las recomendaciones de la OMS es el Sueroral. En pacientes sin comorbilidad, es admisible la rehidratación con bebidas isotónicas, caldos o zumos. En aquellos pacientes con mala tolerancia oral o con necesidad de un ritmo o volumen de reposición mayor, se debe recurrir a la sueroterapia intravenosa, preferiblemente con soluciones cristaloides, (suero glucosalino o suero salino fisiológico). La dieta debe ser progresiva con predominio inicial de patatas, arroz, galletas, plátanos y verduras hervidas, evitando lácteos (excepto yogures) por el déficit transitorios de lactasa intestinal. Tras la normalización de las heces se debe reintroducir una dieta normal.
  • 18. DIARREA AGUDA En pacientes con Diarrea no inflamatoria y sin signos de alarma se pueden emplear antidiarreícos que disminuyen el peristaltismo durante un corto periodo de tiempo: -Loperamida, (el más empleado), 4 mg iniciales, seguido de 2 mgr tras cada deposición, hasta un máximo de 16 mgr/día y 5 días. -Racecadotrilo, (tiorfan), inhibidor selectivo de la encefalinasa con acción antisecretora sin efectos sobre la motilidad intestinal. Se usa con seguridad a dosis de 100 mgr/8h en adultos. El uso de probióticos, (microorganismos no patógenos que estimulan la actividad inmunológica del epitelio intestinal e inhiben la adhesión de patógenos), empiezan a recomendarse en guías clínicas sobre todo pediátricas. Consiguen una reducción de entre 17-30h del cuadro diarreíco. (Ultra-levura, 6-8 caps/dia, Florintestin 1 caps/12h). Antieméticos: metoclopramida. Analgésicos y antitérmicos.
  • 19. DIARREA AGUDA 2. Tratamiento específico: se recomienda tratamiento antimicrobiano empírico en a) Pacientes con diarrea aguda inflamatoria. b) Uno o más signos de alarma. c) Diarrea del viajero moderada o grave. d) Diarrea nosocomial con sospecha de infección por C. Difficile e) Diarrea persistente (>7-10 días) con sospecha de infección por Giardia
  • 20. DIARREA AGUDA a)Diarrea aguda adquirida en la comunidad, inflamatoria/invasiva/ y/o con signos de alarma: tratar de 1-5 días con CIPROFLOXACINO 500 mgr/12h v.o, NORFLOXACINO 400 mgr/12h v.o., LEVOFLOXACINO oral 500 mgr/24h. En pacientes inmunocomprometidos se debe valorar el tratar además con AZITROMICINA 500mgr/dia v.o o ERITROMICINA 500 mgr/6h durante 3 días, en previsión de infección por Campylobacter resistente a quinolonas. b)Diarrea del viajero moderada o grave: tratar de 1 a 5 días con CIPROFLOXACINO 500/12h v.o, NORFLOXACINO 400 mgr/12h v.o., LEVOFLOXACINO oral 500 mgr/24h. c)Diarrea grave nosocomial: METRONIDAZOL 500mgr/8h v.o, VANCOMICINA 125 MGR/6H o rifaximina 400MGR/6H, pendiente de resultados de toxina de Clostridium, si es positiva mantener 10-14 días. d)Diarrea persistente, con sospecha de Giardiasis, METRONIDAZOL 250 mgr/8h durante 10 días.
  • 21. Diarrea Aguda ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FISICA Diarrea infecciosa Diarrea no Infecciosa MEDIDAS No inflamatoria y sin signos Inflamatoria y/o Signos GENERALES. de alarma de alarma ESTUDIO Y TRATAMIENTO ESPECÍFICO MEDIDAS INICIAR REPOSICIÓN GENERALES. HIDROELECTROLÍTICA ESTUDIO Y HOSPITALARIA. ESTUDIO TRATAMIENTO BASICO. ESPECÍFICO