SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DEL
METODO
El m todo Fanger para laé
valoraci n del confortó
t rmico, fue propuesto ené
1973 por P.O. Fanger, en
la publicaci n Thermaló
Confort (New York,
McGraw-Hill, 1973). Este
m todo es en laé
actualidad uno de los
m s extendidos para laá
estimaci n del confortó
t rmico.é
FUNDAMENTOS DEL
METODO
A partir de la informaci n relativaó
a la vestimenta, la tasa metab lica,ó
la temperatura del aire, la
temperatura radiante media, la
velocidad relativa del aire y la
humedad relativa o la presi nó
parcial del vapor de agua, el
m todo calcula dos ndicesé í
denominados Voto medio
estimado  (PMV-predicted
mean vote) y Porcentaje de
personas insatisfechas(PPD -
predicted percentage
dissatisfied), valores ambos, que
aportan informaci n clara y concisaó
sobre el ambiente t rmico alé
evaluador.
La importancia y aplicaci n generalizadaó
del m todo queda patente en sué
inclusi n como parte de la norma ISOó
7730 relativa a la evaluaci n deló
ambiente t rmico.é
INFORMACIÓN DEL
METODO
Es un ndice que refleja elí
valor de los votos emitidos
por un grupo numeroso de
personas respecto de una
escala de sensaci n t rmicaó é
de 7 niveles (fri , fresco,ó
ligeramente fresco, neutro,
ligeramente caluroso, caluroso,
muy caluroso), basado en el
equilibrio t rmico del cuerpoé
humano (la producci n internaó
de calor del cuerpo es igual a
su p rdida hacia el ambiente).é
INFORMACIÓN DEL
METODO
Depende de la
actividad fsica, de laí
vestimenta, y de
par metrosá
ambientales como: la
temperatura del aire,
la temperatura
radiante media, la
velocidad del aire y la
humedad del aire.
APLICACIÓN DEL
MÉTODO
Mediante el c lculo del ndiceá í
del Voto medio
estimado (PMV),    permite
identificar la sensaci nó
t rmica globalé
correspondiente a
determinado ambiente t rmico.é
Una vez identificada la
sensaci n t rmica el c lculoó é á
del ndice delí Porcentaje
de personas
Insatisfechas  (PPD)  per
mitir predecir el porcentajeá
de personas que considerar ná
dicha situaci n como noó
El procedimiento de aplicaci n deló
m todo se resume en losé
siguientes pasos:
1. Recopilaci n de informaci n,ó ó
que incluir :á
1.1. El Aislamiento de la
ropa.
1.2. La Tasa metabólica.
1.3. Características del
ambiente, definida por:
•La Temperatura del aire
•La Temperatura radiante
•La Humedad relativa o la
Presión parcial del vapor de
agua
•La Velocidad relativa del
2. C lculo delá Voto medio
estimado (PMV).
3. Obtenci n de la sensaci nó ó
t rmica global a partir delé
Voto medio estimado, seg nú
la escala de 7 niveles
definida por Fanger.
4. C lculo deá Porcentaje
estimado de
insatisfechos (PPD) a
partir del valor del PMV.
5. An lisis de resultados:á
(estos puntos se proponen
como complemento a la
aplicaci n del m todoó é
propiamente dicho).
•Valoraci n de la situaci nó ó
(satisfactoria o no adecuada)
en funci n del valor del PMVó
y del PPD.
•An lisis del balance t rmicoá é
correspondiente a las
condiciones evaluadas.
6. Si la situaci n resultaó
insatisfactoria proponer
las correcciones
oportunas de mejora de
las condiciones t rmicas.é
7. En caso de haber
realizado correcciones,
evaluar de nuevo la
tarea con el m todoé
para comprobar su
efectividad.
• METODO FANGER
ERGONOMADEL AMBIENTE T RMICO: UNE-EN ISO 7730:2006.Í É
ERGONOMADEL AMBIENTE T RMICO: UNE-EN ISO 8996:2004.Í É
INSHT- NTP 323: DETERMINACIÓN DEL METABOLISMO ENERG TICO.É
INSHT- NTP 74: Confort t rmico - M todo de Fanger para su evaluaci n.é é ó
INSHT- NTP 177: La carga fsica de trabajo: definici n y evaluaci n.í ó ó
INSHT- NTP 501: Ambiente t rmico: inconfort t rmico localé é
INSHT- NTP 322: Valoraci n del riesgo de estr s t rmico: ndice WBGTó é é í
• METODO FANGER

Más contenido relacionado

Similar a Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02

2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]
wiriana
 
2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]
wiriana
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Diego Armando Arévalo
 
X0490s01
X0490s01X0490s01
X0490s01
Jhoel Maylle
 
Modelos de estimación del daño evitado
Modelos de estimación del daño evitadoModelos de estimación del daño evitado
Modelos de estimación del daño evitado
AnderLopez13
 
Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental
Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental
Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental
FranciscoRivas82
 
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
Grupo210
 
Power Point MonitorizacióN
Power Point MonitorizacióNPower Point MonitorizacióN
Power Point MonitorizacióN
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgosActividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
LeonordelPilarSierra
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
DARCYMANYIBERORTIZHO
 
SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE DATOS METEOROLOGICOS
SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE DATOS METEOROLOGICOSSISTEMA DE PROCESAMIENTO DE DATOS METEOROLOGICOS
SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE DATOS METEOROLOGICOS
JuansantiagoEstradah
 
Validacion datos estacion meteo
Validacion datos estacion meteoValidacion datos estacion meteo
Validacion datos estacion meteo
LUIS BERNARDO AQUIJE DIAZ
 
Clima y comodidad termica
Clima y comodidad termicaClima y comodidad termica
Software de monitoreo
Software de monitoreoSoftware de monitoreo
Software de monitoreo
Nancy Karen Ruiz Diego
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Liliana Bilbao
 
Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
Protocolos de-la-calidad-del-aire-1Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
Luis Humberto Toledo Samanamud
 
Lectura 01 claves de la interpretacion de resultados
Lectura 01 claves de la interpretacion de resultadosLectura 01 claves de la interpretacion de resultados
Lectura 01 claves de la interpretacion de resultados
Alejandro Marchán
 
Analisis de riesgos en las operaciones de recuperacion secundaria.pptx
Analisis de riesgos en las operaciones de recuperacion secundaria.pptxAnalisis de riesgos en las operaciones de recuperacion secundaria.pptx
Analisis de riesgos en las operaciones de recuperacion secundaria.pptx
RobertoAquilesLeonPe1
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Paula Ávila Cuellar
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
tatianapizza1
 

Similar a Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02 (20)

2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]
 
2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]2010 guia escenarios cc[1]
2010 guia escenarios cc[1]
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
X0490s01
X0490s01X0490s01
X0490s01
 
Modelos de estimación del daño evitado
Modelos de estimación del daño evitadoModelos de estimación del daño evitado
Modelos de estimación del daño evitado
 
Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental
Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental
Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental
 
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
 
Power Point MonitorizacióN
Power Point MonitorizacióNPower Point MonitorizacióN
Power Point MonitorizacióN
 
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgosActividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
 
SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE DATOS METEOROLOGICOS
SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE DATOS METEOROLOGICOSSISTEMA DE PROCESAMIENTO DE DATOS METEOROLOGICOS
SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE DATOS METEOROLOGICOS
 
Validacion datos estacion meteo
Validacion datos estacion meteoValidacion datos estacion meteo
Validacion datos estacion meteo
 
Clima y comodidad termica
Clima y comodidad termicaClima y comodidad termica
Clima y comodidad termica
 
Software de monitoreo
Software de monitoreoSoftware de monitoreo
Software de monitoreo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
Protocolos de-la-calidad-del-aire-1Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
 
Lectura 01 claves de la interpretacion de resultados
Lectura 01 claves de la interpretacion de resultadosLectura 01 claves de la interpretacion de resultados
Lectura 01 claves de la interpretacion de resultados
 
Analisis de riesgos en las operaciones de recuperacion secundaria.pptx
Analisis de riesgos en las operaciones de recuperacion secundaria.pptxAnalisis de riesgos en las operaciones de recuperacion secundaria.pptx
Analisis de riesgos en las operaciones de recuperacion secundaria.pptx
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 

Más de JORGE LUIS POLICELLA

Ac21 sistema np
Ac21 sistema npAc21 sistema np
Ac21 sistema np
JORGE LUIS POLICELLA
 
Anatomia+de+columna
Anatomia+de+columnaAnatomia+de+columna
Anatomia+de+columna
JORGE LUIS POLICELLA
 
Evaluacion del escenario y cenematica del trauma
Evaluacion del escenario y cenematica del traumaEvaluacion del escenario y cenematica del trauma
Evaluacion del escenario y cenematica del trauma
JORGE LUIS POLICELLA
 
Quemaduras y dermatosis profesionales 2004a
Quemaduras y dermatosis profesionales 2004aQuemaduras y dermatosis profesionales 2004a
Quemaduras y dermatosis profesionales 2004a
JORGE LUIS POLICELLA
 
Quemaduras poli 12
Quemaduras poli 12Quemaduras poli 12
Quemaduras poli 12
JORGE LUIS POLICELLA
 
Quemaduras benaim
Quemaduras benaimQuemaduras benaim
Quemaduras benaim
JORGE LUIS POLICELLA
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
JORGE LUIS POLICELLA
 
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
JORGE LUIS POLICELLA
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
JORGE LUIS POLICELLA
 
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
JORGE LUIS POLICELLA
 
Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01
JORGE LUIS POLICELLA
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
JORGE LUIS POLICELLA
 
Inervacion cardiaca
Inervacion cardiacaInervacion cardiaca
Inervacion cardiaca
JORGE LUIS POLICELLA
 
Curso ecg
Curso ecgCurso ecg
Fisiopatología de la circulación coronaria
Fisiopatología de la circulación coronariaFisiopatología de la circulación coronaria
Fisiopatología de la circulación coronaria
JORGE LUIS POLICELLA
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
JORGE LUIS POLICELLA
 
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superior
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superiorFundamentos tema 7. músculos del miembro superior
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superior
JORGE LUIS POLICELLA
 
Traumatorax
TraumatoraxTraumatorax
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
JORGE LUIS POLICELLA
 
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajoEstudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
JORGE LUIS POLICELLA
 

Más de JORGE LUIS POLICELLA (20)

Ac21 sistema np
Ac21 sistema npAc21 sistema np
Ac21 sistema np
 
Anatomia+de+columna
Anatomia+de+columnaAnatomia+de+columna
Anatomia+de+columna
 
Evaluacion del escenario y cenematica del trauma
Evaluacion del escenario y cenematica del traumaEvaluacion del escenario y cenematica del trauma
Evaluacion del escenario y cenematica del trauma
 
Quemaduras y dermatosis profesionales 2004a
Quemaduras y dermatosis profesionales 2004aQuemaduras y dermatosis profesionales 2004a
Quemaduras y dermatosis profesionales 2004a
 
Quemaduras poli 12
Quemaduras poli 12Quemaduras poli 12
Quemaduras poli 12
 
Quemaduras benaim
Quemaduras benaimQuemaduras benaim
Quemaduras benaim
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
 
Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
 
Inervacion cardiaca
Inervacion cardiacaInervacion cardiaca
Inervacion cardiaca
 
Curso ecg
Curso ecgCurso ecg
Curso ecg
 
Fisiopatología de la circulación coronaria
Fisiopatología de la circulación coronariaFisiopatología de la circulación coronaria
Fisiopatología de la circulación coronaria
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
 
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superior
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superiorFundamentos tema 7. músculos del miembro superior
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superior
 
Traumatorax
TraumatoraxTraumatorax
Traumatorax
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajoEstudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02

  • 1.
  • 2. FUNDAMENTOS DEL METODO El m todo Fanger para laé valoraci n del confortó t rmico, fue propuesto ené 1973 por P.O. Fanger, en la publicaci n Thermaló Confort (New York, McGraw-Hill, 1973). Este m todo es en laé actualidad uno de los m s extendidos para laá estimaci n del confortó t rmico.é
  • 3. FUNDAMENTOS DEL METODO A partir de la informaci n relativaó a la vestimenta, la tasa metab lica,ó la temperatura del aire, la temperatura radiante media, la velocidad relativa del aire y la humedad relativa o la presi nó parcial del vapor de agua, el m todo calcula dos ndicesé í denominados Voto medio estimado  (PMV-predicted mean vote) y Porcentaje de personas insatisfechas(PPD - predicted percentage dissatisfied), valores ambos, que aportan informaci n clara y concisaó sobre el ambiente t rmico alé evaluador. La importancia y aplicaci n generalizadaó del m todo queda patente en sué inclusi n como parte de la norma ISOó 7730 relativa a la evaluaci n deló ambiente t rmico.é
  • 4. INFORMACIÓN DEL METODO Es un ndice que refleja elí valor de los votos emitidos por un grupo numeroso de personas respecto de una escala de sensaci n t rmicaó é de 7 niveles (fri , fresco,ó ligeramente fresco, neutro, ligeramente caluroso, caluroso, muy caluroso), basado en el equilibrio t rmico del cuerpoé humano (la producci n internaó de calor del cuerpo es igual a su p rdida hacia el ambiente).é
  • 5. INFORMACIÓN DEL METODO Depende de la actividad fsica, de laí vestimenta, y de par metrosá ambientales como: la temperatura del aire, la temperatura radiante media, la velocidad del aire y la humedad del aire.
  • 6. APLICACIÓN DEL MÉTODO Mediante el c lculo del ndiceá í del Voto medio estimado (PMV),    permite identificar la sensaci nó t rmica globalé correspondiente a determinado ambiente t rmico.é Una vez identificada la sensaci n t rmica el c lculoó é á del ndice delí Porcentaje de personas Insatisfechas  (PPD)  per mitir predecir el porcentajeá de personas que considerar ná dicha situaci n como noó
  • 7. El procedimiento de aplicaci n deló m todo se resume en losé siguientes pasos: 1. Recopilaci n de informaci n,ó ó que incluir :á 1.1. El Aislamiento de la ropa. 1.2. La Tasa metabólica. 1.3. Características del ambiente, definida por: •La Temperatura del aire •La Temperatura radiante •La Humedad relativa o la Presión parcial del vapor de agua •La Velocidad relativa del
  • 8. 2. C lculo delá Voto medio estimado (PMV). 3. Obtenci n de la sensaci nó ó t rmica global a partir delé Voto medio estimado, seg nú la escala de 7 niveles definida por Fanger. 4. C lculo deá Porcentaje estimado de insatisfechos (PPD) a partir del valor del PMV.
  • 9. 5. An lisis de resultados:á (estos puntos se proponen como complemento a la aplicaci n del m todoó é propiamente dicho). •Valoraci n de la situaci nó ó (satisfactoria o no adecuada) en funci n del valor del PMVó y del PPD. •An lisis del balance t rmicoá é correspondiente a las condiciones evaluadas.
  • 10. 6. Si la situaci n resultaó insatisfactoria proponer las correcciones oportunas de mejora de las condiciones t rmicas.é 7. En caso de haber realizado correcciones, evaluar de nuevo la tarea con el m todoé para comprobar su efectividad.
  • 11. • METODO FANGER ERGONOMADEL AMBIENTE T RMICO: UNE-EN ISO 7730:2006.Í É ERGONOMADEL AMBIENTE T RMICO: UNE-EN ISO 8996:2004.Í É INSHT- NTP 323: DETERMINACIÓN DEL METABOLISMO ENERG TICO.É INSHT- NTP 74: Confort t rmico - M todo de Fanger para su evaluaci n.é é ó INSHT- NTP 177: La carga fsica de trabajo: definici n y evaluaci n.í ó ó INSHT- NTP 501: Ambiente t rmico: inconfort t rmico localé é INSHT- NTP 322: Valoraci n del riesgo de estr s t rmico: ndice WBGTó é é í