SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Gustavo E. Prezzavento
• Sub-jefe Asistencial
Unidad de Quemados del Hospital Alemán
• Director Area Docente de la Fundación Benaim
• Miembro Titular S.A.C.P.E.R.
ATENCION
PRE-HOSPITALARIA
DEL PACIENTE QUEMADO
Tratamiento inicial en la
escena del accidente y
transporte a la unidad
sanitaria más próxima.
• QUEMADURA LEVE
• QUEMADURA MODERADA
• QUEMADURA GRAVE
RIESGO DE VIDA
• El paciente debe ser retirado del foco que
produce la lesión quemadura.
• Utilizar guantes y máscara protectora.
• Quitar la ropa quemada, anillos, reloj y
cualquier elemento que produzca
compresión.
• Lavar profusamente las zonas quemadas
con agua fría corriente. Evitar hipotermia.
ATENCION
PRE-HOSPITALARIA
DEL PACIENTE QUEMADO
• Accesos venosos menos de 30`/ +30`.
• Solución Ringer lactato 500ml/hora en
adultos y 250ml/hora en niños.
• Cubrir con sábanas limpias y secas las
heridas.
• Control del dolor.
• Transporte vía terrestre, vía aérea.
Utilizar equipamiento adecuado y
personal entrenado.
ATENCION
PRE-HOSPITALARIA
DEL PACIENTE QUEMADO
♦ Vías aéreas
♦ Respiración
♦ Circulación
♦ Discapacidad
neurológica
♦ Exposición
EXAMEN PRIMARIO
ATENCION
PRE-HOSPITALARIA
DEL PACIENTE QUEMADO
♦ Control de las vías aéreas:
• Levantar el mentón
• Empujar la mandíbula
• Insertar vía aérea oral
• Evaluar la intubación
• Mantener inmovilización
cervical si hay riesgo.
Evaluación Inmediata
VIAS AEREAS
ATENCION
PRE-HOSPITALARIA
DEL PACIENTE QUEMADO
♦ Administre flujo alto de O2
♦ Auscultación: Verifique los
sonidos de la respiración
♦ Valore el ritmo y la profundidad
♦ Vigile la excursión
del tórax en
presencia de
quemaduras
profundas
RESPIRACION Y VENTILACION
♦ Vigilar la tensión arterial, ritmo deVigilar la tensión arterial, ritmo de
pulso, color de la pielpulso, color de la piel
♦ Establecer acceso intravenosoEstablecer acceso intravenoso
periférico, preferentemente por zonaperiférico, preferentemente por zona
nono quemadaquemada
♦ Evaluar el estado deEvaluar el estado de
las extremidades conlas extremidades con
quemadurasquemaduras
circunferencialescircunferenciales
CIRCULACION
ATENCION
PRE-HOSPITALARIA
DEL PACIENTE QUEMADO
El paciente quemado esta alerta yEl paciente quemado esta alerta y
orientado. Sino, considere:orientado. Sino, considere:
♦ ¿Lesiones asociadas?¿Lesiones asociadas?
♦ ¿Envenenamiento con CO?¿Envenenamiento con CO?
♦ ¿Abuso de alcohol u otros?¿Abuso de alcohol u otros?
♦ ¿Hipoxia?¿Hipoxia?
♦ ¿Condición médica preexistente?¿Condición médica preexistente?
DISCAPACIDAD, DEFICIT NEUROLOGICO
Diagnóstico
de Gravedad
Diagnóstico de la Lesión Quemadura
Evaluación de Gravedad
• Anamnesis
• Etiología
• Profundidad
• Extensión
• Localización
• Edad
• Patología Previa
• Lesiones
Concomitantes
• Nivel Socioeconómico
Anamnesis
• ¿Cómo?
• ¿Cuándo?
• ¿Dónde?
Anamnesis
Evaluación
de Gravedad
Etiología
• Fuego.
• Líquidos, Sólidos o Gases
fríos o calientes.
• Electricidad.
• Química.
• Mecánica.
• Autoinmune.
• Biológica.
Etiología
Evaluación
de Gravedad
¿¿Cómo ocurrióCómo ocurrió??
♦ ¿Adentro o afuera?¿Adentro o afuera?
♦ ¿Se prendió la ropa?¿Se prendió la ropa?
♦ ¿Tiempo para extinguirlo?¿Tiempo para extinguirlo?
♦ ¿Cómo se extinguió?¿Cómo se extinguió?
♦ ¿Se involucró naftas u otro¿Se involucró naftas u otro
líquido?líquido?
♦ ¿Explosión? ¿Fue despedido¿Explosión? ¿Fue despedido
el pacienteel paciente??
♦ Rodar y cubrir con mantaRodar y cubrir con manta
Cohetes en la bolsaCohetes en la bolsa
CIRCUNSTANCIAS DE LESION: FUEGO
♦ ¿Qué tipo de electricidad?¿Qué tipo de electricidad?
♦ ¿Cuál fue la duración del contacto?¿Cuál fue la duración del contacto?
♦ ¿El paciente fue lanzado o se cayó?¿El paciente fue lanzado o se cayó?
♦ ¿Cuál fue el voltaje?¿Cuál fue el voltaje?
♦ ¿Hubo pérdida de conocimiento?¿Hubo pérdida de conocimiento?
♦ ¿Se le administró RCP?¿Se le administró RCP?
CIRCUNSTANCIAS DE LESION:
ELECTRICIDAD
QuemadurasQuemaduras
QuímicasQuímicas
♦ Quitar la ropaQuitar la ropa
contaminadacontaminada
♦ Cepillar si hay polvosCepillar si hay polvos
en la pielen la piel
♦ Irrigar con copiosasIrrigar con copiosas
cantidades de aguacantidades de agua
♦ Irrigación de ojos, si esnecesarioIrrigación de ojos, si esnecesario
♦ Protección del equipo tratanteProtección del equipo tratante
CUIDADO INICIAL DE LA LESION DE QUEMADURA
Profundidad
de la Quemadura
OBSERVACION CLINICA
EXPERIENCIA
DEL OBSERVADOR
Profundidad
de la Quemadura
Evaluación
de Gravedad
QUEMADURA TIPO “A”
ERITEMATOSA/FLICTENULAR
(SUPERFICIAL)
• Afecta Epidermis/Membrana Basal.
• Daño estructural mínimo.
• Hiperemia - Edema. Flictenas.
• Hiperalgesia.
• Hiperestesia.
• Restitución “Ad Integrum” en una
semana aprox.
Profundidad
de la Quemadura
Evaluación
de Gravedad
• Lesión involucra dermis reticular.
• Escara intermedia (blanca - rosada).
• Hipoalgesia.
• Hipoestesia.
• Curación en 3 semanas apróximadamente.
• Regeneración del epitelio a partir de faneras
cutáneas aún viables.
• Cicatríz hipertrófica.
QUEMADURA TIPO “AB” (INTERMEDIA)
Profundidad
de la Quemadura
Evaluación
de Gravedad
EVOLUCION DE LA
QUEMADURA INTERMEDIA
Evaluación
de Gravedad
QUEMADURA
TIPO “AB”
ABA
ABB
Profundidad
de la Quemadura
• Lesión de todo el espesor de la piel.
• Escara profunda (blanca pálida,
parda, marrón, negra).
• Consistencia acartonada.
• Analgesia.
• Anestesia.
• Requiere injerto.
QUEMADURA TIPO “B” (PROFUNDA)
Profundidad
de la Quemadura
Evaluación
de Gravedad
SECUELA DE QUEMADURA
SECUELAS ESTETICAS
SECUELAS FUNCIONALES
Extensión
de la Quemadura
PORCENTAJE DE SUPERFICIE
CORPORAL QUEMADA
• Regla de los nueve ( 9 ).
• Regla de la palma de la
mano.
Extensión
de la Quemadura
Evaluación
de Gravedad
REGLA DE LOS NUEVE
Divide áreas del
cuerpo
en nueve o múltiplos
de nueve.
Extensión
de la Quemadura
Evaluación
de Gravedad
La superficie palmar del pacienteLa superficie palmar del paciente
(manos y dedos)(manos y dedos)
1% SCQ1% SCQ
EXTENSION DE LA QUEMADURA
La palma de la mano
del paciente equivale
al 1 % de su
superficie
corporal.
REGLA DE LA PALMA DE LA MANO
Extensión
de la Quemadura
Evaluación
de Gravedad
Localización
de la Quemadura
ZONAS ESTETICAS Y FUNCIONALES
• CARA
• CUELLO
• AXILA
• MANOS
• PIES
• GENITALES
• ARTICULACIONES
• REGION MAMARIA
Localización
Evaluación
de Gravedad
Edad
Patología Previa
• Trastornos Neurológicos.
• Psíquicos.
• Renales.
• Cardíacos.
• Pulmonares.
• Endocrinológicos.
• Obesidad.
• Hábitos.
Patología Previa
Evaluación
de Gravedad
Lesiones Concomitantes
• Lesión Inhalatoria
• Fracturas
• Compromiso de Viscera Hueca
Lesiones
Concomitantes
Evaluación
de Gravedad
Nivel Socioeconómico
ESTABILIZACION Y
PREPARACION PARA EL
TRASLADO
♦ Evaluar las lesiones asociadas
♦ Evaluación y estabilización inmediata
en el hospital apropiado más cercano
♦ Completar los exámenes primarios y
secundarios
INTRODUCCION
♦ Las edades extremasLas edades extremas
toleran menos las lesionestoleran menos las lesiones
por quemadurapor quemadura
CRITERIOS DE TRASLADO
♦ Quemaduras eléctricas (incluyendo de rayos)
♦ Quemaduras químicas
♦ Lesión por inhalación
♦ Quemaduras acompañadas de condiciones médicas preexistentes
♦ Quemaduras acompañadas de trauma, cuando la quemadura posea
el más alto riesgo de mortalidad o morbilidad
♦ Quemaduras en niños donde no hay hospitales pediátricos
♦ Pacientes con necesidades especiales, sociales o emocionales
La AAQ identifica las siguientes como lesiones que requieren
traslado a un Centro para Quemaduras
♦ Quemaduras de tipo AB (2° grado) > del 10%
SCQT
♦ Quemaduras de cara, manos, pies, genitales,
perineo y articulaciones principales
♦ Quemaduras de tipo B ( 3er grado)
CRITERIOS DE TRASLADO
♦ Evaluar las vías aéreas superiores e
inferiores
♦ Máscara de O2 al 100 % o intubación
si estuviera indicado
Ayuda Respiratoria
ESTABILIZACION: PREPARAR PARA TRANSPORTE
♦ Colocar acceso IV de grueso calibre, en
un sitio sin quemar (si es posible)
♦ Instalar catéter urinario
Ayuda Circulatoria
ESTABILIZACION: PREPARAR PARA TRANSPORTE
♦ No administrar nada por vía oral
antes del transporte
♦ Sonda nasogástrica para todo
paciente con quemadura > al 20% de
SCT o intubado
Gastrointestinal
ESTABILIZACION: PREPARAR PARA TRANSPORTE
♦ Cubra con sábanas limpias y secasCubra con sábanas limpias y secas
♦ Proteja para evitar pérdida de calorProteja para evitar pérdida de calor
• Use mantas térmicas aisladasUse mantas térmicas aisladas
• No useNo use sábanas o vendajes mojadossábanas o vendajes mojados
Cuidado de la herida
ESTABILIZACION: PREPARAR PARA TRANSPORTE
Tratamiento del dolor
♦ Pequeñas dosis dePequeñas dosis de
narcóticos por vía IVnarcóticos por vía IV
♦ Control respiratorioControl respiratorio
ESTABILIZACION: PREPARAR PARA TRANSPORTE
Vacunación antitetánica
♦ Pida los certificados dePida los certificados de
vacunación para evitar lavacunación para evitar la
omisión de vacunasomisión de vacunas
ESTABILIZACION: PREPARAR PARA TRANSPORTE
Documentación
♦ CircunstanciasCircunstancias
de la lesiónde la lesión
♦ Historia clínica yHistoria clínica y
resultados delresultados del
examen físicoexamen físico
♦ Cuadro de medidasCuadro de medidas
de reanimaciónde reanimación
♦ Tratamiento yTratamiento y
medicaciónmedicación
administradosadministrados
ESTABILIZACION: PREPARAR PARA TRANSPORTE
♦ Contacto de médico a médicoContacto de médico a médico
PROCESO DE TRASLADO
♦ Transporte por personal médicoTransporte por personal médico
entrenadoentrenado
♦ Se requiere el acompañamiento de unSe requiere el acompañamiento de un
familiar adulto en todos los casosfamiliar adulto en todos los casos
Grupo Interdisciplinario
G.I.P.A.Q. C.E.P.A.Q.
Cirujano Clínico Anestesista
Médico
de Guardia Enfermeras Kinesiólogo Nutricionista Psicólogo
DIRECTOR
PACIENTE
Grupo Interdisciplinario
Quemaduras benaim

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
Marvin Machuca Ramos
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
Ramon Tristan
 
Trauma scores
Trauma scoresTrauma scores
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Gabriel Adrian
 
HERNIAS DE PARED ABDOMINAL LMEMBRENO
HERNIAS DE PARED ABDOMINAL LMEMBRENOHERNIAS DE PARED ABDOMINAL LMEMBRENO
HERNIAS DE PARED ABDOMINAL LMEMBRENO
Luis Membreno
 
Complicaciones de la herida quirurgica
Complicaciones de la herida quirurgicaComplicaciones de la herida quirurgica
Complicaciones de la herida quirurgica
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
Mariana Xie
 
Piloroplastia, gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia y colostomia.
Piloroplastia, gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia y colostomia.Piloroplastia, gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia y colostomia.
Piloroplastia, gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia y colostomia.
Cirugia General
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
David Linares González
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
Jose Diaz
 
Ascitis
AscitisAscitis
Coledocolitiasis, Colangitis
Coledocolitiasis, ColangitisColedocolitiasis, Colangitis
Coledocolitiasis, Colangitis
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
Carmen Cespedes
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
junior alcalde
 
Laparotomia exploratoria yelimar
Laparotomia exploratoria yelimarLaparotomia exploratoria yelimar
Laparotomia exploratoria yelimar
yeimar pacheco
 
Manejo del tubo de kher
Manejo del tubo de kherManejo del tubo de kher
Manejo del tubo de kher
La salud que queremos
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
Laura Palacio
 

La actualidad más candente (20)

TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
 
Trauma scores
Trauma scoresTrauma scores
Trauma scores
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
HERNIAS DE PARED ABDOMINAL LMEMBRENO
HERNIAS DE PARED ABDOMINAL LMEMBRENOHERNIAS DE PARED ABDOMINAL LMEMBRENO
HERNIAS DE PARED ABDOMINAL LMEMBRENO
 
Complicaciones de la herida quirurgica
Complicaciones de la herida quirurgicaComplicaciones de la herida quirurgica
Complicaciones de la herida quirurgica
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
Piloroplastia, gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia y colostomia.
Piloroplastia, gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia y colostomia.Piloroplastia, gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia y colostomia.
Piloroplastia, gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia y colostomia.
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Coledocolitiasis, Colangitis
Coledocolitiasis, ColangitisColedocolitiasis, Colangitis
Coledocolitiasis, Colangitis
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Laparotomia exploratoria yelimar
Laparotomia exploratoria yelimarLaparotomia exploratoria yelimar
Laparotomia exploratoria yelimar
 
Manejo del tubo de kher
Manejo del tubo de kherManejo del tubo de kher
Manejo del tubo de kher
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
 

Similar a Quemaduras benaim

Curso_PAB_CRE_JPM[1]............................
Curso_PAB_CRE_JPM[1]............................Curso_PAB_CRE_JPM[1]............................
Curso_PAB_CRE_JPM[1]............................
Jahirmusic
 
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptx
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptxpresentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptx
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptx
AdrianaVsquez24
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
JULIOROSEL
 
Primeros auxiliios
Primeros auxiliiosPrimeros auxiliios
Primeros auxiliios
lmgonzalezg
 
Primeros auxilios final
Primeros auxilios finalPrimeros auxilios final
Primeros auxilios final
sandymacarenaramosch
 
primeros auxilios basicos en el area escolar
primeros auxilios  basicos en el area escolarprimeros auxilios  basicos en el area escolar
primeros auxilios basicos en el area escolar
virginia37v
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
LuisGuerrero82913
 
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergencia
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergenciaPRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergencia
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergencia
hjaviernp
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
huestesdelrey
 
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujanManejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Antonio Montoya
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Eliseo Delgado
 
Quemaduras en Urgencia Atencion Primaria de Salud (APS) Chile
Quemaduras en Urgencia Atencion Primaria de Salud (APS) ChileQuemaduras en Urgencia Atencion Primaria de Salud (APS) Chile
Quemaduras en Urgencia Atencion Primaria de Salud (APS) Chile
Dr. Daniel Mendez Benavente
 
Evaluación quirúrgica inicial frl paciente quemado
Evaluación quirúrgica inicial frl paciente quemadoEvaluación quirúrgica inicial frl paciente quemado
Evaluación quirúrgica inicial frl paciente quemado
Sebastian Villegas
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
Primeros auxilios para trabajo Work Alone
Primeros auxilios para trabajo Work AlonePrimeros auxilios para trabajo Work Alone
Primeros auxilios para trabajo Work Alone
Mendigurih Mariela
 
RCP & Primeros Auxilios
RCP & Primeros AuxiliosRCP & Primeros Auxilios
RCP & Primeros Auxilios
BrigadistasMushaisa
 
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.pptPRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
robertarno
 
Unica pacientes victimas
Unica pacientes victimasUnica pacientes victimas
Unica pacientes victimas
CECY50
 
Facmed quemaduras
Facmed   quemadurasFacmed   quemaduras
Facmed quemaduras
Luis Ortega
 
Primerosauxiliosbasicos 130804214029-phpapp02
Primerosauxiliosbasicos 130804214029-phpapp02Primerosauxiliosbasicos 130804214029-phpapp02
Primerosauxiliosbasicos 130804214029-phpapp02
Priss IMinga
 

Similar a Quemaduras benaim (20)

Curso_PAB_CRE_JPM[1]............................
Curso_PAB_CRE_JPM[1]............................Curso_PAB_CRE_JPM[1]............................
Curso_PAB_CRE_JPM[1]............................
 
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptx
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptxpresentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptx
presentacion triage, tendido de cama, emergencias hospitalarias.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 
Primeros auxiliios
Primeros auxiliiosPrimeros auxiliios
Primeros auxiliios
 
Primeros auxilios final
Primeros auxilios finalPrimeros auxilios final
Primeros auxilios final
 
primeros auxilios basicos en el area escolar
primeros auxilios  basicos en el area escolarprimeros auxilios  basicos en el area escolar
primeros auxilios basicos en el area escolar
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergencia
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergenciaPRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergencia
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS para brigadas de emergencia
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujanManejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Quemaduras en Urgencia Atencion Primaria de Salud (APS) Chile
Quemaduras en Urgencia Atencion Primaria de Salud (APS) ChileQuemaduras en Urgencia Atencion Primaria de Salud (APS) Chile
Quemaduras en Urgencia Atencion Primaria de Salud (APS) Chile
 
Evaluación quirúrgica inicial frl paciente quemado
Evaluación quirúrgica inicial frl paciente quemadoEvaluación quirúrgica inicial frl paciente quemado
Evaluación quirúrgica inicial frl paciente quemado
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Primeros auxilios para trabajo Work Alone
Primeros auxilios para trabajo Work AlonePrimeros auxilios para trabajo Work Alone
Primeros auxilios para trabajo Work Alone
 
RCP & Primeros Auxilios
RCP & Primeros AuxiliosRCP & Primeros Auxilios
RCP & Primeros Auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.pptPRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
PRIMEROS AUXILIOS. onnos bar 2016.ppt
 
Unica pacientes victimas
Unica pacientes victimasUnica pacientes victimas
Unica pacientes victimas
 
Facmed quemaduras
Facmed   quemadurasFacmed   quemaduras
Facmed quemaduras
 
Primerosauxiliosbasicos 130804214029-phpapp02
Primerosauxiliosbasicos 130804214029-phpapp02Primerosauxiliosbasicos 130804214029-phpapp02
Primerosauxiliosbasicos 130804214029-phpapp02
 

Más de JORGE LUIS POLICELLA

Ac21 sistema np
Ac21 sistema npAc21 sistema np
Ac21 sistema np
JORGE LUIS POLICELLA
 
Anatomia+de+columna
Anatomia+de+columnaAnatomia+de+columna
Anatomia+de+columna
JORGE LUIS POLICELLA
 
Evaluacion del escenario y cenematica del trauma
Evaluacion del escenario y cenematica del traumaEvaluacion del escenario y cenematica del trauma
Evaluacion del escenario y cenematica del trauma
JORGE LUIS POLICELLA
 
Quemaduras y dermatosis profesionales 2004a
Quemaduras y dermatosis profesionales 2004aQuemaduras y dermatosis profesionales 2004a
Quemaduras y dermatosis profesionales 2004a
JORGE LUIS POLICELLA
 
Quemaduras poli 12
Quemaduras poli 12Quemaduras poli 12
Quemaduras poli 12
JORGE LUIS POLICELLA
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
JORGE LUIS POLICELLA
 
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
JORGE LUIS POLICELLA
 
Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02
Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02
Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02
JORGE LUIS POLICELLA
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
JORGE LUIS POLICELLA
 
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
JORGE LUIS POLICELLA
 
Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01
JORGE LUIS POLICELLA
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
JORGE LUIS POLICELLA
 
Inervacion cardiaca
Inervacion cardiacaInervacion cardiaca
Inervacion cardiaca
JORGE LUIS POLICELLA
 
Curso ecg
Curso ecgCurso ecg
Fisiopatología de la circulación coronaria
Fisiopatología de la circulación coronariaFisiopatología de la circulación coronaria
Fisiopatología de la circulación coronaria
JORGE LUIS POLICELLA
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
JORGE LUIS POLICELLA
 
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superior
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superiorFundamentos tema 7. músculos del miembro superior
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superior
JORGE LUIS POLICELLA
 
Traumatorax
TraumatoraxTraumatorax
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
JORGE LUIS POLICELLA
 
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajoEstudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
JORGE LUIS POLICELLA
 

Más de JORGE LUIS POLICELLA (20)

Ac21 sistema np
Ac21 sistema npAc21 sistema np
Ac21 sistema np
 
Anatomia+de+columna
Anatomia+de+columnaAnatomia+de+columna
Anatomia+de+columna
 
Evaluacion del escenario y cenematica del trauma
Evaluacion del escenario y cenematica del traumaEvaluacion del escenario y cenematica del trauma
Evaluacion del escenario y cenematica del trauma
 
Quemaduras y dermatosis profesionales 2004a
Quemaduras y dermatosis profesionales 2004aQuemaduras y dermatosis profesionales 2004a
Quemaduras y dermatosis profesionales 2004a
 
Quemaduras poli 12
Quemaduras poli 12Quemaduras poli 12
Quemaduras poli 12
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
 
Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02
Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02
Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
 
Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
 
Inervacion cardiaca
Inervacion cardiacaInervacion cardiaca
Inervacion cardiaca
 
Curso ecg
Curso ecgCurso ecg
Curso ecg
 
Fisiopatología de la circulación coronaria
Fisiopatología de la circulación coronariaFisiopatología de la circulación coronaria
Fisiopatología de la circulación coronaria
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
 
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superior
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superiorFundamentos tema 7. músculos del miembro superior
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superior
 
Traumatorax
TraumatoraxTraumatorax
Traumatorax
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajoEstudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
 

Último

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Quemaduras benaim

  • 1.
  • 2.
  • 3. Dr. Gustavo E. Prezzavento • Sub-jefe Asistencial Unidad de Quemados del Hospital Alemán • Director Area Docente de la Fundación Benaim • Miembro Titular S.A.C.P.E.R. ATENCION PRE-HOSPITALARIA DEL PACIENTE QUEMADO
  • 4. Tratamiento inicial en la escena del accidente y transporte a la unidad sanitaria más próxima.
  • 5. • QUEMADURA LEVE • QUEMADURA MODERADA • QUEMADURA GRAVE
  • 7. • El paciente debe ser retirado del foco que produce la lesión quemadura. • Utilizar guantes y máscara protectora. • Quitar la ropa quemada, anillos, reloj y cualquier elemento que produzca compresión. • Lavar profusamente las zonas quemadas con agua fría corriente. Evitar hipotermia. ATENCION PRE-HOSPITALARIA DEL PACIENTE QUEMADO
  • 8. • Accesos venosos menos de 30`/ +30`. • Solución Ringer lactato 500ml/hora en adultos y 250ml/hora en niños. • Cubrir con sábanas limpias y secas las heridas. • Control del dolor. • Transporte vía terrestre, vía aérea. Utilizar equipamiento adecuado y personal entrenado. ATENCION PRE-HOSPITALARIA DEL PACIENTE QUEMADO
  • 9. ♦ Vías aéreas ♦ Respiración ♦ Circulación ♦ Discapacidad neurológica ♦ Exposición EXAMEN PRIMARIO ATENCION PRE-HOSPITALARIA DEL PACIENTE QUEMADO
  • 10. ♦ Control de las vías aéreas: • Levantar el mentón • Empujar la mandíbula • Insertar vía aérea oral • Evaluar la intubación • Mantener inmovilización cervical si hay riesgo. Evaluación Inmediata VIAS AEREAS ATENCION PRE-HOSPITALARIA DEL PACIENTE QUEMADO
  • 11. ♦ Administre flujo alto de O2 ♦ Auscultación: Verifique los sonidos de la respiración ♦ Valore el ritmo y la profundidad ♦ Vigile la excursión del tórax en presencia de quemaduras profundas RESPIRACION Y VENTILACION
  • 12. ♦ Vigilar la tensión arterial, ritmo deVigilar la tensión arterial, ritmo de pulso, color de la pielpulso, color de la piel ♦ Establecer acceso intravenosoEstablecer acceso intravenoso periférico, preferentemente por zonaperiférico, preferentemente por zona nono quemadaquemada ♦ Evaluar el estado deEvaluar el estado de las extremidades conlas extremidades con quemadurasquemaduras circunferencialescircunferenciales CIRCULACION ATENCION PRE-HOSPITALARIA DEL PACIENTE QUEMADO
  • 13. El paciente quemado esta alerta yEl paciente quemado esta alerta y orientado. Sino, considere:orientado. Sino, considere: ♦ ¿Lesiones asociadas?¿Lesiones asociadas? ♦ ¿Envenenamiento con CO?¿Envenenamiento con CO? ♦ ¿Abuso de alcohol u otros?¿Abuso de alcohol u otros? ♦ ¿Hipoxia?¿Hipoxia? ♦ ¿Condición médica preexistente?¿Condición médica preexistente? DISCAPACIDAD, DEFICIT NEUROLOGICO
  • 15. Diagnóstico de la Lesión Quemadura Evaluación de Gravedad • Anamnesis • Etiología • Profundidad • Extensión • Localización • Edad • Patología Previa • Lesiones Concomitantes • Nivel Socioeconómico
  • 17. • ¿Cómo? • ¿Cuándo? • ¿Dónde? Anamnesis Evaluación de Gravedad
  • 19. • Fuego. • Líquidos, Sólidos o Gases fríos o calientes. • Electricidad. • Química. • Mecánica. • Autoinmune. • Biológica. Etiología Evaluación de Gravedad
  • 20. ¿¿Cómo ocurrióCómo ocurrió?? ♦ ¿Adentro o afuera?¿Adentro o afuera? ♦ ¿Se prendió la ropa?¿Se prendió la ropa? ♦ ¿Tiempo para extinguirlo?¿Tiempo para extinguirlo? ♦ ¿Cómo se extinguió?¿Cómo se extinguió? ♦ ¿Se involucró naftas u otro¿Se involucró naftas u otro líquido?líquido? ♦ ¿Explosión? ¿Fue despedido¿Explosión? ¿Fue despedido el pacienteel paciente?? ♦ Rodar y cubrir con mantaRodar y cubrir con manta Cohetes en la bolsaCohetes en la bolsa CIRCUNSTANCIAS DE LESION: FUEGO
  • 21. ♦ ¿Qué tipo de electricidad?¿Qué tipo de electricidad? ♦ ¿Cuál fue la duración del contacto?¿Cuál fue la duración del contacto? ♦ ¿El paciente fue lanzado o se cayó?¿El paciente fue lanzado o se cayó? ♦ ¿Cuál fue el voltaje?¿Cuál fue el voltaje? ♦ ¿Hubo pérdida de conocimiento?¿Hubo pérdida de conocimiento? ♦ ¿Se le administró RCP?¿Se le administró RCP? CIRCUNSTANCIAS DE LESION: ELECTRICIDAD
  • 22. QuemadurasQuemaduras QuímicasQuímicas ♦ Quitar la ropaQuitar la ropa contaminadacontaminada ♦ Cepillar si hay polvosCepillar si hay polvos en la pielen la piel ♦ Irrigar con copiosasIrrigar con copiosas cantidades de aguacantidades de agua ♦ Irrigación de ojos, si esnecesarioIrrigación de ojos, si esnecesario ♦ Protección del equipo tratanteProtección del equipo tratante CUIDADO INICIAL DE LA LESION DE QUEMADURA
  • 25. QUEMADURA TIPO “A” ERITEMATOSA/FLICTENULAR (SUPERFICIAL) • Afecta Epidermis/Membrana Basal. • Daño estructural mínimo. • Hiperemia - Edema. Flictenas. • Hiperalgesia. • Hiperestesia. • Restitución “Ad Integrum” en una semana aprox. Profundidad de la Quemadura Evaluación de Gravedad
  • 26.
  • 27. • Lesión involucra dermis reticular. • Escara intermedia (blanca - rosada). • Hipoalgesia. • Hipoestesia. • Curación en 3 semanas apróximadamente. • Regeneración del epitelio a partir de faneras cutáneas aún viables. • Cicatríz hipertrófica. QUEMADURA TIPO “AB” (INTERMEDIA) Profundidad de la Quemadura Evaluación de Gravedad
  • 28. EVOLUCION DE LA QUEMADURA INTERMEDIA Evaluación de Gravedad QUEMADURA TIPO “AB” ABA ABB Profundidad de la Quemadura
  • 29.
  • 30.
  • 31. • Lesión de todo el espesor de la piel. • Escara profunda (blanca pálida, parda, marrón, negra). • Consistencia acartonada. • Analgesia. • Anestesia. • Requiere injerto. QUEMADURA TIPO “B” (PROFUNDA) Profundidad de la Quemadura Evaluación de Gravedad
  • 32.
  • 33.
  • 34. SECUELA DE QUEMADURA SECUELAS ESTETICAS SECUELAS FUNCIONALES
  • 36. PORCENTAJE DE SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA • Regla de los nueve ( 9 ). • Regla de la palma de la mano. Extensión de la Quemadura Evaluación de Gravedad
  • 37. REGLA DE LOS NUEVE Divide áreas del cuerpo en nueve o múltiplos de nueve. Extensión de la Quemadura Evaluación de Gravedad
  • 38. La superficie palmar del pacienteLa superficie palmar del paciente (manos y dedos)(manos y dedos) 1% SCQ1% SCQ EXTENSION DE LA QUEMADURA
  • 39. La palma de la mano del paciente equivale al 1 % de su superficie corporal. REGLA DE LA PALMA DE LA MANO Extensión de la Quemadura Evaluación de Gravedad
  • 41. ZONAS ESTETICAS Y FUNCIONALES • CARA • CUELLO • AXILA • MANOS • PIES • GENITALES • ARTICULACIONES • REGION MAMARIA Localización Evaluación de Gravedad
  • 42. Edad
  • 44. • Trastornos Neurológicos. • Psíquicos. • Renales. • Cardíacos. • Pulmonares. • Endocrinológicos. • Obesidad. • Hábitos. Patología Previa Evaluación de Gravedad
  • 46. • Lesión Inhalatoria • Fracturas • Compromiso de Viscera Hueca Lesiones Concomitantes Evaluación de Gravedad
  • 49. ♦ Evaluar las lesiones asociadas ♦ Evaluación y estabilización inmediata en el hospital apropiado más cercano ♦ Completar los exámenes primarios y secundarios INTRODUCCION
  • 50. ♦ Las edades extremasLas edades extremas toleran menos las lesionestoleran menos las lesiones por quemadurapor quemadura CRITERIOS DE TRASLADO
  • 51. ♦ Quemaduras eléctricas (incluyendo de rayos) ♦ Quemaduras químicas ♦ Lesión por inhalación ♦ Quemaduras acompañadas de condiciones médicas preexistentes ♦ Quemaduras acompañadas de trauma, cuando la quemadura posea el más alto riesgo de mortalidad o morbilidad ♦ Quemaduras en niños donde no hay hospitales pediátricos ♦ Pacientes con necesidades especiales, sociales o emocionales La AAQ identifica las siguientes como lesiones que requieren traslado a un Centro para Quemaduras ♦ Quemaduras de tipo AB (2° grado) > del 10% SCQT ♦ Quemaduras de cara, manos, pies, genitales, perineo y articulaciones principales ♦ Quemaduras de tipo B ( 3er grado) CRITERIOS DE TRASLADO
  • 52. ♦ Evaluar las vías aéreas superiores e inferiores ♦ Máscara de O2 al 100 % o intubación si estuviera indicado Ayuda Respiratoria ESTABILIZACION: PREPARAR PARA TRANSPORTE
  • 53.
  • 54. ♦ Colocar acceso IV de grueso calibre, en un sitio sin quemar (si es posible) ♦ Instalar catéter urinario Ayuda Circulatoria ESTABILIZACION: PREPARAR PARA TRANSPORTE
  • 55. ♦ No administrar nada por vía oral antes del transporte ♦ Sonda nasogástrica para todo paciente con quemadura > al 20% de SCT o intubado Gastrointestinal ESTABILIZACION: PREPARAR PARA TRANSPORTE
  • 56. ♦ Cubra con sábanas limpias y secasCubra con sábanas limpias y secas ♦ Proteja para evitar pérdida de calorProteja para evitar pérdida de calor • Use mantas térmicas aisladasUse mantas térmicas aisladas • No useNo use sábanas o vendajes mojadossábanas o vendajes mojados Cuidado de la herida ESTABILIZACION: PREPARAR PARA TRANSPORTE
  • 57. Tratamiento del dolor ♦ Pequeñas dosis dePequeñas dosis de narcóticos por vía IVnarcóticos por vía IV ♦ Control respiratorioControl respiratorio ESTABILIZACION: PREPARAR PARA TRANSPORTE
  • 58. Vacunación antitetánica ♦ Pida los certificados dePida los certificados de vacunación para evitar lavacunación para evitar la omisión de vacunasomisión de vacunas ESTABILIZACION: PREPARAR PARA TRANSPORTE
  • 59. Documentación ♦ CircunstanciasCircunstancias de la lesiónde la lesión ♦ Historia clínica yHistoria clínica y resultados delresultados del examen físicoexamen físico ♦ Cuadro de medidasCuadro de medidas de reanimaciónde reanimación ♦ Tratamiento yTratamiento y medicaciónmedicación administradosadministrados ESTABILIZACION: PREPARAR PARA TRANSPORTE
  • 60. ♦ Contacto de médico a médicoContacto de médico a médico PROCESO DE TRASLADO ♦ Transporte por personal médicoTransporte por personal médico entrenadoentrenado ♦ Se requiere el acompañamiento de unSe requiere el acompañamiento de un familiar adulto en todos los casosfamiliar adulto en todos los casos
  • 61. Grupo Interdisciplinario G.I.P.A.Q. C.E.P.A.Q. Cirujano Clínico Anestesista Médico de Guardia Enfermeras Kinesiólogo Nutricionista Psicólogo DIRECTOR PACIENTE

Notas del editor

  1. <number>
  2. <number>
  3. <number>
  4. <number>
  5. <number>
  6. <number>
  7. <number>
  8. <number>
  9. <number>
  10. <number>
  11. <number>
  12. <number>
  13. <number>
  14. <number>
  15. <number>
  16. <number>
  17. <number>
  18. <number>
  19. <number>
  20. <number>
  21. <number>
  22. <number>