SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Federico A. Marcó 2004
SOCIEDAD DE MEDICINA DEL TRABAJO DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DEPARTAMENTO DE DOCENCIA
CURSO TEÓRICO PRACTICO SOBRE
INCAPACIDADES LABORATIVAS
EN EL MARCO DE LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO Y
EN EL SISTEMA PREVISIONAL
DERMATOLOGÍA OCUPACIONAL- VALORACION DE LA INCAPACIDAD
DR. FEDERICO A. MARCÓ
federicomarco@infovia.com.ar
Dr. Federico A. Marcó 2004
DERMATOSIS PROFESIONALES
Dr. Federico A. Marcó 2004
CAUSAS DE
DERMATOSIS PROFESIONALES
Químicas
Mecánicas
Físicas
Biológicas
Dr. Federico A. Marcó 2004
Factores Predisponentes
Sexo
Raza
Edad
Tipo de piel Estación del año
Otros Problemas de Piel
Aseo Personal
Dr. Federico A. Marcó 2004
RUTA DE ENTRADA
•Interacción Directa Con La Célula
•Penetración a través del Insterticio Celular
•Penetración a través de los Orificios
Pilosebáceos y de las Glándulas
Sudoríparas
Dr. Federico A. Marcó 2004
IRRITANTES PRIMARIOS
•Causan daño en el sitio de contacto a través
de la acción directa de agentes químicos o
físicos
•No requieren del antecedente inmunológico
de sensibilización
Dr. Federico A. Marcó 2004
IRRITANTES ABSOLUTOS
•Ácidos y bases concentrados y compuestos
químicos reactivos
•Severa inflamación ante la primera
exposición
Dr. Federico A. Marcó 2004
Causas de
Dermatosis Profesionales
AGENTES QUÍMICOS
ORGÁNICOS E INORGÁNICOS
(Incluyendo aquellos en productos naturales)
Irritantes primarios
Sensibilizantes
Dr. Federico A. Marcó 2004
Causas de
Dermatosis Profesionales
AGENTES FÍSICOS
CALOR FRÍO RADIACIÓ
N
Quemaduras
Telangiectasias
Eritema Pie de trinchera
Enfermedad de
RaynaudHiperhidrosis
Congelamiento de
manos y pies y otras
Partes del cuerpo
Queratosis
Quemadura solar
Fotosensibilidad
Radiodermatitis
Cáncer
Dr. Federico A. Marcó 2004
Causas de
Dermatosis Profesionales
AGENTES MECÁNICOS
FRICCIÓN PRESIÓ
N
OTROS
Callosidades
Liquenificación
Abrasiones Atrofia
Flictena
Ampollas
Necrosis
Heridas
Fenómeno de
Köebner
Dr. Federico A. Marcó 2004
Causas de
Dermatosis Profesionales
AGENTES BIOLÓGICOS
PLANTAS INSECTO
S
ANIMALES
Virus
Rickettsias
Bacterias
Hongos
Protozoarios
MICROBIOLÓGICOS
Dr. Federico A. Marcó 2004
ENFERMEDADES PROFESIONALES POR CATEGORIA
TRAUMATOLÓGICAS
68%
OTRAS 16%
DERMATOLÓGICAS 16%
Dr. Federico A. Marcó 2004
11-20 días
9%
21-30
3%
7-10 días
15%
1 dia
26%
2 dias
18%3-6 días
29%
1 dia
2 dias
3-6 días
7-10 días
11-20 días
21-30
AUSENTISMO POR DERMATITIS PROFESIONALE
12.613 CASOS
Fuente: NIOSH 1993
Dr. Federico A. Marcó 2004
FUENTES DE
DERMATITIS
QUIMICOS;
32,2; 35%
PLANTAS;
14,3; 15%PETRÓLEO;
12,6; 13%
BULBOS;
3,1; 3%
OTRAS;
31,9; 34%
Compañía de Ohio -1986-1991
s/5675 reclamos ante la Justicia
Dr. Federico A. Marcó 2004
QUEMADURAS
Dr. Federico A. Marcó 2004
Incidencia de las quemaduras
• 5/1000 habitantes por año, sufrirán algún tipo de quemadura
• En Argentina : 190.000 quemados por año , 5% del total de
habitantes (sobre 38.000.000)
• el 10% corresponde a quemaduras graves (Grupo III) y criticas
(Grupo IV)
• Adultos: 60% del total
• Tasa de Mortalidad es del 18-20%
• 2/3 de las quemaduras ocurren en el hogar
Dr. Federico A. Marcó 2004
10106
9794 7876
Accidentes
Jun1999-Jun2000
439.000 445.000 357.000
Año Jul2000-Jun2001 Jul2001-Jun2002
Personas Accidentadas - Totales por año
• Trabajadores quemados Fuente : SRT
2,30% 2,20% 2,20%
Dr. Federico A. Marcó 2004
Causas (Porcentajes)
 26% corresponden a quemaduras eléctricas
 25% corresponden a quemaduras por explosión
 26% corresponden a otras causas
 22% corresponden a quemaduras líquidos inflamables
 1% corresponden causas biológicas
Dr. Federico A. Marcó 2004
Corpúsculos de Krausse
ESTRUCTURA DE LA PIEL
Faneras(pelo)
Estrato córneo
Estrato granuloso
Estrato lúcido
Estrato espinoso
(Zona germinativa)
Corpúsculos de Ruffini
Glándula sudorípara
Corpúsculos de Meissner
(Tacto)
Epidermis
Zona papilar
Zonas reticular
Red subpapilar
Red cutánea
Dermis
Tejido adiposo
Glándula sebácea
Músculo erector del pelo
Folículo piloso
Terminaciones
nerviosas Terminaciones
nerviosas
(Calo)r
(Frío) Fibras colágenas
Dr. Federico A. Marcó 2004
ACCIDENTES DEL
TRABAJO
ENFERMEDAD
PROFESIONAL
QUEMADURAS
HERIDAS
QUERATODERMIAS PALMO-
PLANTARES HACRE
DERMATITIS IRRITATIVAS
DERMATITIS DE CONTACTO
ACNE - CLORACNE
RADIODERMATIITIS
CANCER DE PIEL
A
F
E
C
C
I
O
N
E
S
D
E
L
A
P
I
E
LEY 24557
Dr. Federico A. Marcó 2004
Definición de quemadura:
Una quemadura es una lesión que resulta de la
exposición a llamas, líquidos calientes o fríos, contacto
con objetos calientes o fríos, con cáusticos o corrosivos
químicos, efecto de la radiación ionizante o no ionizante,
de la corriente eléctrica o de noxas biológicas
Dr. Federico A. Marcó 2004
 La piel humana resiste sin dañarse
temperaturas de hasta 44º C
 El grado de lesión esta directamente relacionado
con la tº y con el tiempo de exposición al agente
causal
 Por encima de este valor se producen diferentes
grados de lesión.
Caracteres de las quemaduras
Dr. Federico A. Marcó 2004
Quemaduras
CAUSAS
Agentes
físicos
Agentes
biológicos
Agentes
químicos
Factores térmicos
Sólidos
Líquidos
Gases
Vapores
Llama o fuego
directo
Electricidad industrial
Electricidad médica
Electricidad atmosférica
Radiaciones Soluciones de Radioisótopo, Rayos X
Energía atómica- Ultravioletas, Infrarojos, Laser
Seres vivos
Insectos (picadura)
Medusas (aguas vivas)
Peces eléctricos (anguila)
Batracios
Factores eléctricos
Agentes :
cáusticos – corrosivos
Cáusticos: Ácidos
Corrosivos: Álcalis:
Dr. Federico A. Marcó 2004
EXTENSIÓN : superficie
corporal quemada total (SCQT)
PROFUNDIDAD : capas de la
piel lesionadas
Evaluación inicial
Dr. Federico A. Marcó 2004
Quemadura
Tipo A
Quemadura
Tipo A B
Quemadura
Tipo B
Dr. Federico Marcó
Ejemplos de Quemaduras
Según Profundidad
Epidermis
Dermis
Hipodermis
Epidermis
Dermis
Hipodermis
Dr. Federico A. Marcó 2004
Quemadura tipo A
Dr. Federico A Marcó
Epidermis
Dermis
TCS
Músculo
PROFUNDIDAD
Dr. Federico A. Marcó 2004
Quemadura tipo AB
Dr. Federico A. Marcó
Epidermis
Dermis
TCS
Músculo
PROFUNDIDAD
Dr. Federico A. Marcó 2004
Quemadura tipo B
Dr. Federico A Marcó
Epidermis
Dermis
TCS
Músculo
PROFUNDIDAD
Dr. Federico A. Marcó 2004
DETERMINAR LA EXTENSIÓN DE LA QUEMADURA
PALMA DE LA MANO
Porcentaje
1 %
Dr. Federico A. Marcó 2004
DETERMINAR LA EXTENSIÓN:
REGLA DEL 9 (MEDIDA de frente y de atrás )
9%
9%18%
1%
18%
9%
18%
9%
9%9% 18%
1%
18%
18%
Dr. Federico A. Marcó 2004
Porcentaje de la SCQ según edad
Dr. Federico A. Marcó 2004
Ejemplo:
Peso: 90 kg.
Altura:180 cm
Superficie
Corporal:
21400 cm2
DETERMINAR LA EXTENSIÓN:
TABLA DE DUBOIS DE SUP.CORPORAL (En cm2
)
Dr. Federico A. Marcó 2004
Quemaduras
CLASIFICACION POR PROFUNDIDAD
DE BENAIM
QUEMADURA
SUPERFICIAL
TIPO A
TIPO A FLICTENULARES
TIPO A ERITEMATOSAS
CURACION
ESPONTÁNEA
CURACION
ESPONTÁNEA
TIPO AB
TIPO AB -A
TIPO AB-B
TIPO B ESCAROTOMÍA
QUEMADURA
INTERMEDIA
QUEMADURA
PROFUNDA
CURACION
ESPONTÁNEA
CURACION POR
INJERTOS
CURACION POR
INJERTOS
Dr. Federico A. Marcó 2004
Deficiente
Excelente
RESULTADO
ESTÉTICO
EscaraRegeneraciónEVOLUCIÓN
Indoloro
Intenso
DOLOR
SIN FLICTENAS
color blanco
sin turgor
FLICTENAS
color rojo
Turgor normal
ASPECTO
CLÍNICO
TIPO AB
DESTRUCCION
DE LA PIEL
PROFUNDIDAD DE QUEMADURAS – DE BENAIM
TIPO B
CURACIONCURACION
PORPOR
Cicatrización
(injerto)
Epidermización
(espontánea)
(PARCIAL)(PARCIAL) (MODERADA)
TIPO A
(TOTAL)(TOTAL)
PROFUNDIDAD
Dr. Federico A. Marcó 2004
EXPLORAR SENSIBILIDAD CON AGUJA ESTÉRIL PUNZANDO CON FIRMEZA
SENSIBILIDAD
Dr. Federico A. Marcó 2004
ESCAROTOMÍA
INCISIÓN LONGITUDINAL PARA DESCOMPRESIÓN, QUE SE USA
EN ESCARAS CONTRICTIVAS QUE RODEAN COMPLETAMENTE UN
MIEMBRO O EL TORAX.
APLICARLA PARA EVITAR:
A) ISQUEMIA DISTAL DE UN MIEMBRO (1)
B) DIFICULTAD EN LA EXPANSIÓN TORÁCICA(2)
DEBE HACERSE EN BORDE EXTERNO E INTERNO DE LOS
MIEMBROS O BORDES LATERALES DEL TORAX
DEBE LLEGAR A PLANO SANGRANTE.
COMPLEMENTAR CON CURA
OCLUSIVA
(2)
(1)
(1)
Dr. Federico A. Marcó 2004
Zona Neutra
Zona especial
SECUELAS FUNCIONALES
Zona crítica
Dr. Federico A. Marcó 2004
SECUELAS FUNCIONALES
(zonas críticas)
Dr. Federico A. Marcó 2004
1. Sumar 2. Cálculo del índice
•40 - EDAD DEL PACIENTE Ej.: Edad 18 años
con quemaduras del 3. Evaluación del ïndice
15% A; 10% AB; 12% B
Edad del paciente Edad: 40-18= 22 puntos 22 de 21 a 60 p Grupo I (LEVE)
Doble del porcentaje tipo A x 2 15 puntos 30 puntos 30 de 61 a 90 p. GrupoII (MODERADA)
Doble del porcentaje tipo AB x2 10 puntos + 20 puntos 20 de 91 a 120 p Grupo III (GRAVE)
Triple del porcentaje tipo B x3 12 puntos + 36 puntos 36 más de 120 p. Grupo IV (CRITICO)
Total 108
Menores de 20 años , restar 10 puntos) 98
Indice = 98 puntos .................= Grupo III (GRAVE)
INDICE DE GARCES
Evaluar gravedad.
Dr. Federico A. Marcó 2004
CLASIFICAR AL ACCIDENTADO (GRAVEDAD)
Según profundidad (A-AB-B) y Extensión (%)
GRUPOS DE GRAVEDAD (BENAIM) – y CÓDIGO DE COLORES (ACOSTA –RIBAK)
GRUPO V
LETALES
GRUPO IV
CRÍTICAS
GRUPO III
GRAVES
GRUPO II
MODERADAS
GRUPO I
LEVES
PROFUNDAS
TIPO B
>1-10% >10-25 % >25-80%< 1% > 80%
SUPERFICIALES
TIPO A
> 15-30%< 15% >30-60% > 60%
INTERMEDIAS
TIPO AB
>5-20% >20-40 % >40-90%< 5% > 90%
Dr. Federico A. Marcó 2004
A AB B
GRUPO III GRAVES
AB B
GRUPO V LETALES
GRUPO II MODERADAS
= Generalmente no es necesario internar ni derivar.
A AB
B = Internar para cirugía.
Excepciones:
Deben internarse en casos de: mal estado general; condiciones socio-económicas deplorables;
Vivienda muy alejada del centro Asistencial; localizaciones especiales para observación.
= Siempre se internan o se derivan a centros asistenciales
especializados, en forma lo mas precoz posible
A AB B
GRUPO IV CRÍTICAS
= Siempre se derivan a centros asistenciales especializados de
quemados (terapia intensiva de quemados), precozmente
= Siempre se derivan a centros asistenciales especializados de
quemados (terapia intensiva de quemados), precozmente
SE INTERNA... SE DERIVA... QUÉ HACER?
Excepciones:
Deben internarse precozmente en casos de quemaduras especiales (observación ): cara , cuello, vías
aéreas
A AB
B = INTERNAR PARA CIRUGÍA (injertos de piel)
= TRATAMIENTO AMBULATORIO
GRUPO I LEVES
Dr. Federico A. Marcó 2004
quemadura superficial
Tipo “A”epitelizada
quemadura superficial
Tipo “A” flictena
quemadura intermedia
Tipo “AB”
quemadura profunda
Tipo “B”
1er.Grado 2º Grado
quemadura intermedia
Tipo “AB-A”epitelizada
escara superficial
eliminación
escara superficial
resección de
escara
Z D
tejido de
granulación
granulación
hipertrófica
granulación
hipotrófica
zona
dadora
tejido de
granulación
infectado
tejido de granulación
hemorrágico
autoinjerto en
estampilla
A A P %
autoinjerto en
lámina (spin)
autoinjerto en
tiras
autoinjerto
suturado
autoinjerto en
eliminación
A
homoinjerto
prendido
H H P %
homoinjerto
en estampilla
homoinjerto en
lámina (spin)
homoinjerto
en tiras
homoinjerto
suturado
homoinjerto
en eliminación
3er
Grado
quemadura superficial
Tipo “A” eritema
H H
autoinjerto
prendido
H
+ + + + +
+ + + + +
* * * * * -
* * * * *
H
H
H
AA A
Dr. Federico A. Marcó 2004
Aparato circulatorio Aparato locomotor
Corazón: Músculo:
Fibrilación ventricular (alto voltaje) Necrosis muscular con mioglobinuria
Asistolia (rayo) Síndrome compartimental
Arritmias, incluyendo bradiarritmias
Huesos:
Vasos sanguíneos Fracturas; luxaciones; lesionesvertebrales
Obstrucción vascular con necrosis secundaria
Aparato digestivo
Sangre: Hemólisis Dilatación gástrica; vómitos
Aparato respiratorio Hemorragia digestiva
Paro respiratorio Úlceras de yeyuno e ileon
Edema orofaríngeo que puede ocasionar asfixia
Aparato urinario
Aspiración pulmonar Necrosis tubular renal por mio o hemoglobinuria
Contusión pulmonar
Órganos de los sentidos
Aparato nervioso Cataratas
Central:
Complicaciones metabólicas
Pérdida de conocimiento; desorientación Hiperpotasemia por necrosis muscular
Cefalea persistente Acidosis metabólica
Edema cerebral; convulsiones Hipotermia
Hemorragia cerebral o subaracnoidea
Periférico:
Lesiones medulares- Neuropatía periférica- Distrofia simpática refleja
Consecuencias de las quemaduras en otros órganos
Dr. Federico A. Marcó 2004
SUSTITUTOS CUTÁNEOS SINTÉTICOS
Poliuretano: fácil adquisición, bajo precio
en A y AB. aplicar inmediatamente
de la escarotomía
SUSTITUTOS CUTÁNEOS SINTÉTICOS DEFINITIVOS
PIEL ARTIFICIAL (INTEGRA®)
SUSTITUTOS CUTÁNEOS BIOSINTÉTICOS
CULTIVO DE QUERATINOCITOS
ACIDO HIALURÓNICO(LASERSKIN®)
BANCO DE PIEL (FUNDACION BENAIM)-HOMOINJERTO IRRADIACIÓN 
FACTORES DE CRECIMIENTO: estimulan la cicatrización por epitelización
BFGF (FACTOR DE CRECIMIENTO DE FIBROBLASTOS BÁSICOS)
EGF( FACTOR EPIDERMICO)
PDGF( FACTOR DE PLAQUETAS)
TGF (FACTOR DE TRANSFORMACIÓN)
Dr. Federico A. Marcó 2004
DETERMINACIÓN DE LA
INCAPACIDAD1. VALORAR INCAPACIDAD POR ALTERACIONES FUNCIONALES
2. EXTENSIÓN DE LA QUEMADURA : METODOS: – REGLA DEL
NUEVE- - SUPERFICIE CORPORAL-PALMA DE LA MANO
3. PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA: A- AB- B
SI ES TIPO A: 50% del porcentaje de la extensión
SI ES TIPO AB: 100% del porcentaje de la extensión
SI ES TIPO B: 200% del porcentaje de la extensión
4. Suma de las incapacidades:
funcional , por extensión y por profundidad, aplicar capacidad restante
5. Aplicar Factores de Ponderación (si correspondiera)
6. Homologar si el porcentaje es igual al de la ART
Dr. Federico A. Marcó 2004
EVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVAEVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVA
FACTORES DE PONDERACIÓNFACTORES DE PONDERACIÓN
 edad del trabajador
 tipo de actividad
 posibilidad de reubicación laboral
si amerita o no recalificaciónsi amerita o no recalificación
Dr. Federico A. Marcó 2004
EVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVAEVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVA
Edad del damnificado Sumar al porcentaje total
< de 21 años 0-4%
de 21 a 30 años 0-3%
> de 31 y más años 0-2 %
FACTORES DE PONDERACIÓNFACTORES DE PONDERACIÓN
 edad del trabajador
Dr. Federico A. Marcó 2004
EVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVAEVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVA
Grado de dificultad que le ocasiona la incapacidad
laborativa al individuo
FACTORES DE PONDERACIÓNFACTORES DE PONDERACIÓN
 tipo de actividad
Realiza tareas habituales SIN dificultad
Realiza tareas habituales con dificultad LEVE
Realiza tareas habituales con dificultad INTERMEDIA
Realiza tareas habituales con ALTA dificultad
Dr. Federico A. Marcó 2004
EVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVAEVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVA
Dificultad para la realización de Rango del valor del
las tareas habituales factor
Ninguna 0%
Leve 0-10%
Intermedia 0-15%
Alta 0-20%
FACTORES DE PONDERACIÓNFACTORES DE PONDERACIÓN
 Tipo de actividad
Dr. Federico A. Marcó 2004
EVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVAEVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVA
Incorporación factor de recalificación
Recalificación Rango del valor del
factor
No Amerita 0%
Amerita 10%
FACTORES DE PONDERACIÓNFACTORES DE PONDERACIÓN
 Posibilidades de reubicación
laboral
Dr. Federico A. Marcó 2004
EVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVAEVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVA
Recalificación
Amerita > posibilidad de
reubicación
No amerita < posibilidad de
reubicación
FACTORES DE PONDERACIÓNFACTORES DE PONDERACIÓN
 Posibilidades de reubicación
laboral
Dr. Federico A. Marcó 2004
Trabajador de 34 años, zurdo , que estaba en su puesto y
se produce una descarga eléctrica que le provoca
quemaduras en rostro y ambas manos.
Secuelas de quemaduras , cicatrices ,retráctiles , queloides, en mano izquierda,
con limitaciones funcionales y en mano derecha sin limitaciones funcionales,
En rostro, secuela cicatrizal que compromete desde el borde de la oreja y
Siguiendo la línea del maxilar inferior, compromete el mentón, el cuello por debajo
Y que con borde superior compromete todo el reborde de los labios determinando
Una disminución de la prominencia de los mismos y una disminución de la
Apertura bucal leve sin determinar retracción de ambos labios,
Dr. Federico A. Marcó 2004
Secuela Funcional pulgar extensión izq. 1,50% 1,50% x 1 1,50%
Prof. Tipo AB 1,50% 1,50% x 1 1,50%
Limitac. Funcional art.MCF 50°(2%) e
IF 45° (4%)
2,00%
4,00%
6,00%
subtotal 9,00%
Mano hábil 5% de suma anterior 5% de 9,00% 0,45%
Subtotal por lim.func.+mano hábil 9,45%
Mano der. Extensión 2,00% 2,00% x 1
Prof Tipo AB 2,00% x 1
Capacidad restante = 100-9,45= 90,55 4% x 90,55% 3,62%
subtotal 13, 07%
Cara extensión 5% 5,00%
Prof. Tipo AB 5% 5,00% x 1
Capacidad Restante: 90,55-13,07= 86,93% 10% x 86,93 8,69%
Subtotal Incapacidad Física 21,76%
Factores de Ponderación:
1.Dificultad para la tarea: 15% (Capacidad Restante)
15% de 21,76%
3,26%
25,02%
2.Recalificación: No amerita 0,00% 0,00%
3.Edad , mayor de 31 años, (suma directa) 1,00 1.00
Incapacidad Laboral : Tipo, Carácter , Grado
Permanente, Definitivo, Parcial
26,02%
Corresponde homologar si no
DETERMINACIÓN DE LA INCAPACIDAD: 34 AÑOS, ZURDO.
Dr. Federico A. Marcó 2004
ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN
PERSONAL
Dr. Federico A. Marcó 2004
Dr. Federico A. Marcó 2004
Atlas de Dermatología
Ocupacional
Dr. Federico A. Marcó 2004
ACROSTEOLISIS POR PVC
CLORACNÉ
Dr. Federico A. Marcó 2004
DERMATITIS IRRITATIVA
DEL AMA DE CASA
DERMATITIS IRRITATIVA
POR CONTACTO CONTINUO
Dr. Federico A. Marcó 2004
DERMATITIS DE CONTACTO
ALÉRGICA AGUDA DERMATITIS DE CONTACTO
ALÉRGICA SUBAGUDA
DERMATITIS CONTACTO
ALERGICA CRONIFICADA
Dr. Federico A. Marcó 2004
DERMATITIS IRRITATIVA
POR
INSECTICIDAS
Dr. Federico A. Marcó 2004
DERMATITIS
POR
INSECTICIDAS
DERMATITIS
POR
SOLVENTES
Dr. Federico A. Marcó 2004
EPITELIOMA POR RADIACIÓN
ERITEMA
Dr. Federico A. Marcó 2004
DERMATOSIS POR AGENTE BIOLÓGICO
CARBUNCO-ANTRAX
DERMATOSIS POR AGENTE BIOLÓGICO
ESPOROTRICOSIS
Dr. Federico A. Marcó 2004
DERMATITIS
IRRITATIVA
PULPITIS
Dr. Federico A. Marcó 2004
FENÓMENO DE KÖEBNER
Dr. Federico A. Marcó 2004
HIDROARSENICISMO CRÓNICO
REGIONAL ENDÉMICO (HACRE)
Dr. Federico A. Marcó 2004
DERMATITIS POR CROMO
Dr. Federico A. Marcó 2004
QUEMADURA FLICTENULAR
TIPO A
QUEMADURA TIPO AB-A
Dr. Federico A. Marcó 2004
RADIODERMATITIS
EN RADIÓLOGO
URTICARIA AL
LATEX

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
BioCritic
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
DorIta Bojórquez
 
Fisiopatologia de las quemaduras
Fisiopatologia de las quemadurasFisiopatologia de las quemaduras
Fisiopatologia de las quemaduras
Karen Marroquin Garcia
 
ABLS quemaduras
ABLS quemadurasABLS quemaduras
ABLS quemaduras
Mayra Falcón Hernández
 
Caso clínico quemaduras
Caso clínico quemadurasCaso clínico quemaduras
Caso clínico quemaduras
grupo7macarena
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4
Reina Hadas
 
Quemaduras de 2do y 3er grado
Quemaduras de 2do y 3er gradoQuemaduras de 2do y 3er grado
Quemaduras de 2do y 3er grado
efrainnener
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
Virginia Yépez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Antonio Yo
 
Manejo de las Fracturas Abiertas
Manejo de las Fracturas AbiertasManejo de las Fracturas Abiertas
Manejo de las Fracturas Abiertas
Catherine Meneses
 
abordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemadoabordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemado
David Enrique Montaña Manrique
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemados
Milagros chirinos
 
Caso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque SépticoCaso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque Séptico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
JuanRamon Arriaga
 
Caso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemadoCaso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemado
evidenciaterapeutica.com
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Quemaduras 201
Quemaduras 201Quemaduras 201
Quemaduras 201
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
7 Fisiopatologia del estado de coma.
7  Fisiopatologia del estado de coma.7  Fisiopatologia del estado de coma.
7 Fisiopatologia del estado de coma.
Rhanniel Villar
 
Quemadura diapositiva
Quemadura diapositivaQuemadura diapositiva
Quemadura diapositiva
sandra12maisela
 

La actualidad más candente (20)

Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
 
Fisiopatologia de las quemaduras
Fisiopatologia de las quemadurasFisiopatologia de las quemaduras
Fisiopatologia de las quemaduras
 
ABLS quemaduras
ABLS quemadurasABLS quemaduras
ABLS quemaduras
 
Caso clínico quemaduras
Caso clínico quemadurasCaso clínico quemaduras
Caso clínico quemaduras
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4
 
Quemaduras de 2do y 3er grado
Quemaduras de 2do y 3er gradoQuemaduras de 2do y 3er grado
Quemaduras de 2do y 3er grado
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo de las Fracturas Abiertas
Manejo de las Fracturas AbiertasManejo de las Fracturas Abiertas
Manejo de las Fracturas Abiertas
 
abordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemadoabordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemado
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemados
 
Caso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque SépticoCaso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque Séptico
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
Caso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemadoCaso clinico terapéutico paciente quemado
Caso clinico terapéutico paciente quemado
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Quemaduras 201
Quemaduras 201Quemaduras 201
Quemaduras 201
 
7 Fisiopatologia del estado de coma.
7  Fisiopatologia del estado de coma.7  Fisiopatologia del estado de coma.
7 Fisiopatologia del estado de coma.
 
Quemadura diapositiva
Quemadura diapositivaQuemadura diapositiva
Quemadura diapositiva
 

Similar a Quemaduras y dermatosis profesionales 2004a

09 Quemaduras
09   Quemaduras09   Quemaduras
09 Quemaduras
Vianey De jesus
 
13. quemaduras
13. quemaduras13. quemaduras
13. quemaduras
Lo basico de medicina
 
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para Cirujanos. 2009
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para   Cirujanos. 2009Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para   Cirujanos. 2009
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para Cirujanos. 2009
Jorge Villegas
 
Accidente ofidico.pptx
Accidente ofidico.pptxAccidente ofidico.pptx
Accidente ofidico.pptx
Seraides
 
Presentacion AGEB sp final 15 2011
Presentacion AGEB sp final 15 2011Presentacion AGEB sp final 15 2011
Presentacion AGEB sp final 15 2011
Ximiliano Burgos
 
Manejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente QuemadoManejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente Quemado
Alejandra Angel
 
01_Cancer ocupacional_CARMEN MANCHENO_ccoomadrid.pdf
01_Cancer ocupacional_CARMEN MANCHENO_ccoomadrid.pdf01_Cancer ocupacional_CARMEN MANCHENO_ccoomadrid.pdf
01_Cancer ocupacional_CARMEN MANCHENO_ccoomadrid.pdf
Fire school de Venezuela
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Rossina Garo
 
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujanManejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Antonio Montoya
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
juanystephy
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIAQUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
Enfyc.blogspot.com
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
Hector Contreras
 
Bomberos y cancer.pdf
Bomberos y cancer.pdfBomberos y cancer.pdf
Bomberos y cancer.pdf
Oswaldomartinez93
 
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
chelo
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
Omar Alvarez
 
Quemados en Pediatria
Quemados en PediatriaQuemados en Pediatria
Quemados en Pediatria
Ana Santos
 
QUEMADURAS.pptx medicina forence exposicion
QUEMADURAS.pptx medicina forence exposicionQUEMADURAS.pptx medicina forence exposicion
QUEMADURAS.pptx medicina forence exposicion
MaryRivera541262
 
Kemados
KemadosKemados
Kemados
Omar Alvarez
 
Enfermeria materno infantil ii quemaduras
Enfermeria materno infantil ii quemadurasEnfermeria materno infantil ii quemaduras
Enfermeria materno infantil ii quemaduras
Otero Alba
 

Similar a Quemaduras y dermatosis profesionales 2004a (20)

09 Quemaduras
09   Quemaduras09   Quemaduras
09 Quemaduras
 
13. quemaduras
13. quemaduras13. quemaduras
13. quemaduras
 
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para Cirujanos. 2009
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para   Cirujanos. 2009Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para   Cirujanos. 2009
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para Cirujanos. 2009
 
Accidente ofidico.pptx
Accidente ofidico.pptxAccidente ofidico.pptx
Accidente ofidico.pptx
 
Presentacion AGEB sp final 15 2011
Presentacion AGEB sp final 15 2011Presentacion AGEB sp final 15 2011
Presentacion AGEB sp final 15 2011
 
Manejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente QuemadoManejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente Quemado
 
01_Cancer ocupacional_CARMEN MANCHENO_ccoomadrid.pdf
01_Cancer ocupacional_CARMEN MANCHENO_ccoomadrid.pdf01_Cancer ocupacional_CARMEN MANCHENO_ccoomadrid.pdf
01_Cancer ocupacional_CARMEN MANCHENO_ccoomadrid.pdf
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujanManejo del-gran-quemado-dra.-lujan
Manejo del-gran-quemado-dra.-lujan
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
 
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIAQUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
QUEMADURAS Y CUIDADOS ENFERMEROS EN QUEMADURAS BASADOS EN LA MEJOR EVIDENCIA
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Bomberos y cancer.pdf
Bomberos y cancer.pdfBomberos y cancer.pdf
Bomberos y cancer.pdf
 
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2Cuidado al pac. quemado  conceptos aaa-2105-2
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
Quemados en Pediatria
Quemados en PediatriaQuemados en Pediatria
Quemados en Pediatria
 
QUEMADURAS.pptx medicina forence exposicion
QUEMADURAS.pptx medicina forence exposicionQUEMADURAS.pptx medicina forence exposicion
QUEMADURAS.pptx medicina forence exposicion
 
Kemados
KemadosKemados
Kemados
 
Enfermeria materno infantil ii quemaduras
Enfermeria materno infantil ii quemadurasEnfermeria materno infantil ii quemaduras
Enfermeria materno infantil ii quemaduras
 

Más de JORGE LUIS POLICELLA

Ac21 sistema np
Ac21 sistema npAc21 sistema np
Ac21 sistema np
JORGE LUIS POLICELLA
 
Anatomia+de+columna
Anatomia+de+columnaAnatomia+de+columna
Anatomia+de+columna
JORGE LUIS POLICELLA
 
Evaluacion del escenario y cenematica del trauma
Evaluacion del escenario y cenematica del traumaEvaluacion del escenario y cenematica del trauma
Evaluacion del escenario y cenematica del trauma
JORGE LUIS POLICELLA
 
Quemaduras poli 12
Quemaduras poli 12Quemaduras poli 12
Quemaduras poli 12
JORGE LUIS POLICELLA
 
Quemaduras benaim
Quemaduras benaimQuemaduras benaim
Quemaduras benaim
JORGE LUIS POLICELLA
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
JORGE LUIS POLICELLA
 
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
JORGE LUIS POLICELLA
 
Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02
Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02
Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02
JORGE LUIS POLICELLA
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
JORGE LUIS POLICELLA
 
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
JORGE LUIS POLICELLA
 
Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01
JORGE LUIS POLICELLA
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
JORGE LUIS POLICELLA
 
Inervacion cardiaca
Inervacion cardiacaInervacion cardiaca
Inervacion cardiaca
JORGE LUIS POLICELLA
 
Curso ecg
Curso ecgCurso ecg
Fisiopatología de la circulación coronaria
Fisiopatología de la circulación coronariaFisiopatología de la circulación coronaria
Fisiopatología de la circulación coronaria
JORGE LUIS POLICELLA
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
JORGE LUIS POLICELLA
 
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superior
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superiorFundamentos tema 7. músculos del miembro superior
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superior
JORGE LUIS POLICELLA
 
Traumatorax
TraumatoraxTraumatorax
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
JORGE LUIS POLICELLA
 
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajoEstudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
JORGE LUIS POLICELLA
 

Más de JORGE LUIS POLICELLA (20)

Ac21 sistema np
Ac21 sistema npAc21 sistema np
Ac21 sistema np
 
Anatomia+de+columna
Anatomia+de+columnaAnatomia+de+columna
Anatomia+de+columna
 
Evaluacion del escenario y cenematica del trauma
Evaluacion del escenario y cenematica del traumaEvaluacion del escenario y cenematica del trauma
Evaluacion del escenario y cenematica del trauma
 
Quemaduras poli 12
Quemaduras poli 12Quemaduras poli 12
Quemaduras poli 12
 
Quemaduras benaim
Quemaduras benaimQuemaduras benaim
Quemaduras benaim
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
Frmacoscardiovasculares 140111092652-phpapp02
 
Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02
Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02
Exposicinmetodofanger12 111027004049-phpapp02
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
Clase5 vascularizacionmeningesyventriculos-151026002005-lva1-app6892
 
Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
 
Inervacion cardiaca
Inervacion cardiacaInervacion cardiaca
Inervacion cardiaca
 
Curso ecg
Curso ecgCurso ecg
Curso ecg
 
Fisiopatología de la circulación coronaria
Fisiopatología de la circulación coronariaFisiopatología de la circulación coronaria
Fisiopatología de la circulación coronaria
 
09 químicaorgánica
09 químicaorgánica09 químicaorgánica
09 químicaorgánica
 
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superior
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superiorFundamentos tema 7. músculos del miembro superior
Fundamentos tema 7. músculos del miembro superior
 
Traumatorax
TraumatoraxTraumatorax
Traumatorax
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajoEstudio ergonomico de puesto de trabajo
Estudio ergonomico de puesto de trabajo
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Quemaduras y dermatosis profesionales 2004a

  • 1. Dr. Federico A. Marcó 2004 SOCIEDAD DE MEDICINA DEL TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DEPARTAMENTO DE DOCENCIA CURSO TEÓRICO PRACTICO SOBRE INCAPACIDADES LABORATIVAS EN EL MARCO DE LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO Y EN EL SISTEMA PREVISIONAL DERMATOLOGÍA OCUPACIONAL- VALORACION DE LA INCAPACIDAD DR. FEDERICO A. MARCÓ federicomarco@infovia.com.ar
  • 2. Dr. Federico A. Marcó 2004 DERMATOSIS PROFESIONALES
  • 3. Dr. Federico A. Marcó 2004 CAUSAS DE DERMATOSIS PROFESIONALES Químicas Mecánicas Físicas Biológicas
  • 4. Dr. Federico A. Marcó 2004 Factores Predisponentes Sexo Raza Edad Tipo de piel Estación del año Otros Problemas de Piel Aseo Personal
  • 5. Dr. Federico A. Marcó 2004 RUTA DE ENTRADA •Interacción Directa Con La Célula •Penetración a través del Insterticio Celular •Penetración a través de los Orificios Pilosebáceos y de las Glándulas Sudoríparas
  • 6. Dr. Federico A. Marcó 2004 IRRITANTES PRIMARIOS •Causan daño en el sitio de contacto a través de la acción directa de agentes químicos o físicos •No requieren del antecedente inmunológico de sensibilización
  • 7. Dr. Federico A. Marcó 2004 IRRITANTES ABSOLUTOS •Ácidos y bases concentrados y compuestos químicos reactivos •Severa inflamación ante la primera exposición
  • 8. Dr. Federico A. Marcó 2004 Causas de Dermatosis Profesionales AGENTES QUÍMICOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS (Incluyendo aquellos en productos naturales) Irritantes primarios Sensibilizantes
  • 9. Dr. Federico A. Marcó 2004 Causas de Dermatosis Profesionales AGENTES FÍSICOS CALOR FRÍO RADIACIÓ N Quemaduras Telangiectasias Eritema Pie de trinchera Enfermedad de RaynaudHiperhidrosis Congelamiento de manos y pies y otras Partes del cuerpo Queratosis Quemadura solar Fotosensibilidad Radiodermatitis Cáncer
  • 10. Dr. Federico A. Marcó 2004 Causas de Dermatosis Profesionales AGENTES MECÁNICOS FRICCIÓN PRESIÓ N OTROS Callosidades Liquenificación Abrasiones Atrofia Flictena Ampollas Necrosis Heridas Fenómeno de Köebner
  • 11. Dr. Federico A. Marcó 2004 Causas de Dermatosis Profesionales AGENTES BIOLÓGICOS PLANTAS INSECTO S ANIMALES Virus Rickettsias Bacterias Hongos Protozoarios MICROBIOLÓGICOS
  • 12. Dr. Federico A. Marcó 2004 ENFERMEDADES PROFESIONALES POR CATEGORIA TRAUMATOLÓGICAS 68% OTRAS 16% DERMATOLÓGICAS 16%
  • 13. Dr. Federico A. Marcó 2004 11-20 días 9% 21-30 3% 7-10 días 15% 1 dia 26% 2 dias 18%3-6 días 29% 1 dia 2 dias 3-6 días 7-10 días 11-20 días 21-30 AUSENTISMO POR DERMATITIS PROFESIONALE 12.613 CASOS Fuente: NIOSH 1993
  • 14. Dr. Federico A. Marcó 2004 FUENTES DE DERMATITIS QUIMICOS; 32,2; 35% PLANTAS; 14,3; 15%PETRÓLEO; 12,6; 13% BULBOS; 3,1; 3% OTRAS; 31,9; 34% Compañía de Ohio -1986-1991 s/5675 reclamos ante la Justicia
  • 15. Dr. Federico A. Marcó 2004 QUEMADURAS
  • 16. Dr. Federico A. Marcó 2004 Incidencia de las quemaduras • 5/1000 habitantes por año, sufrirán algún tipo de quemadura • En Argentina : 190.000 quemados por año , 5% del total de habitantes (sobre 38.000.000) • el 10% corresponde a quemaduras graves (Grupo III) y criticas (Grupo IV) • Adultos: 60% del total • Tasa de Mortalidad es del 18-20% • 2/3 de las quemaduras ocurren en el hogar
  • 17. Dr. Federico A. Marcó 2004 10106 9794 7876 Accidentes Jun1999-Jun2000 439.000 445.000 357.000 Año Jul2000-Jun2001 Jul2001-Jun2002 Personas Accidentadas - Totales por año • Trabajadores quemados Fuente : SRT 2,30% 2,20% 2,20%
  • 18. Dr. Federico A. Marcó 2004 Causas (Porcentajes)  26% corresponden a quemaduras eléctricas  25% corresponden a quemaduras por explosión  26% corresponden a otras causas  22% corresponden a quemaduras líquidos inflamables  1% corresponden causas biológicas
  • 19. Dr. Federico A. Marcó 2004 Corpúsculos de Krausse ESTRUCTURA DE LA PIEL Faneras(pelo) Estrato córneo Estrato granuloso Estrato lúcido Estrato espinoso (Zona germinativa) Corpúsculos de Ruffini Glándula sudorípara Corpúsculos de Meissner (Tacto) Epidermis Zona papilar Zonas reticular Red subpapilar Red cutánea Dermis Tejido adiposo Glándula sebácea Músculo erector del pelo Folículo piloso Terminaciones nerviosas Terminaciones nerviosas (Calo)r (Frío) Fibras colágenas
  • 20. Dr. Federico A. Marcó 2004 ACCIDENTES DEL TRABAJO ENFERMEDAD PROFESIONAL QUEMADURAS HERIDAS QUERATODERMIAS PALMO- PLANTARES HACRE DERMATITIS IRRITATIVAS DERMATITIS DE CONTACTO ACNE - CLORACNE RADIODERMATIITIS CANCER DE PIEL A F E C C I O N E S D E L A P I E LEY 24557
  • 21. Dr. Federico A. Marcó 2004 Definición de quemadura: Una quemadura es una lesión que resulta de la exposición a llamas, líquidos calientes o fríos, contacto con objetos calientes o fríos, con cáusticos o corrosivos químicos, efecto de la radiación ionizante o no ionizante, de la corriente eléctrica o de noxas biológicas
  • 22. Dr. Federico A. Marcó 2004  La piel humana resiste sin dañarse temperaturas de hasta 44º C  El grado de lesión esta directamente relacionado con la tº y con el tiempo de exposición al agente causal  Por encima de este valor se producen diferentes grados de lesión. Caracteres de las quemaduras
  • 23. Dr. Federico A. Marcó 2004 Quemaduras CAUSAS Agentes físicos Agentes biológicos Agentes químicos Factores térmicos Sólidos Líquidos Gases Vapores Llama o fuego directo Electricidad industrial Electricidad médica Electricidad atmosférica Radiaciones Soluciones de Radioisótopo, Rayos X Energía atómica- Ultravioletas, Infrarojos, Laser Seres vivos Insectos (picadura) Medusas (aguas vivas) Peces eléctricos (anguila) Batracios Factores eléctricos Agentes : cáusticos – corrosivos Cáusticos: Ácidos Corrosivos: Álcalis:
  • 24. Dr. Federico A. Marcó 2004 EXTENSIÓN : superficie corporal quemada total (SCQT) PROFUNDIDAD : capas de la piel lesionadas Evaluación inicial
  • 25. Dr. Federico A. Marcó 2004 Quemadura Tipo A Quemadura Tipo A B Quemadura Tipo B Dr. Federico Marcó Ejemplos de Quemaduras Según Profundidad Epidermis Dermis Hipodermis Epidermis Dermis Hipodermis
  • 26. Dr. Federico A. Marcó 2004 Quemadura tipo A Dr. Federico A Marcó Epidermis Dermis TCS Músculo PROFUNDIDAD
  • 27. Dr. Federico A. Marcó 2004 Quemadura tipo AB Dr. Federico A. Marcó Epidermis Dermis TCS Músculo PROFUNDIDAD
  • 28. Dr. Federico A. Marcó 2004 Quemadura tipo B Dr. Federico A Marcó Epidermis Dermis TCS Músculo PROFUNDIDAD
  • 29. Dr. Federico A. Marcó 2004 DETERMINAR LA EXTENSIÓN DE LA QUEMADURA PALMA DE LA MANO Porcentaje 1 %
  • 30. Dr. Federico A. Marcó 2004 DETERMINAR LA EXTENSIÓN: REGLA DEL 9 (MEDIDA de frente y de atrás ) 9% 9%18% 1% 18% 9% 18% 9% 9%9% 18% 1% 18% 18%
  • 31. Dr. Federico A. Marcó 2004 Porcentaje de la SCQ según edad
  • 32. Dr. Federico A. Marcó 2004 Ejemplo: Peso: 90 kg. Altura:180 cm Superficie Corporal: 21400 cm2 DETERMINAR LA EXTENSIÓN: TABLA DE DUBOIS DE SUP.CORPORAL (En cm2 )
  • 33. Dr. Federico A. Marcó 2004 Quemaduras CLASIFICACION POR PROFUNDIDAD DE BENAIM QUEMADURA SUPERFICIAL TIPO A TIPO A FLICTENULARES TIPO A ERITEMATOSAS CURACION ESPONTÁNEA CURACION ESPONTÁNEA TIPO AB TIPO AB -A TIPO AB-B TIPO B ESCAROTOMÍA QUEMADURA INTERMEDIA QUEMADURA PROFUNDA CURACION ESPONTÁNEA CURACION POR INJERTOS CURACION POR INJERTOS
  • 34. Dr. Federico A. Marcó 2004 Deficiente Excelente RESULTADO ESTÉTICO EscaraRegeneraciónEVOLUCIÓN Indoloro Intenso DOLOR SIN FLICTENAS color blanco sin turgor FLICTENAS color rojo Turgor normal ASPECTO CLÍNICO TIPO AB DESTRUCCION DE LA PIEL PROFUNDIDAD DE QUEMADURAS – DE BENAIM TIPO B CURACIONCURACION PORPOR Cicatrización (injerto) Epidermización (espontánea) (PARCIAL)(PARCIAL) (MODERADA) TIPO A (TOTAL)(TOTAL) PROFUNDIDAD
  • 35. Dr. Federico A. Marcó 2004 EXPLORAR SENSIBILIDAD CON AGUJA ESTÉRIL PUNZANDO CON FIRMEZA SENSIBILIDAD
  • 36. Dr. Federico A. Marcó 2004 ESCAROTOMÍA INCISIÓN LONGITUDINAL PARA DESCOMPRESIÓN, QUE SE USA EN ESCARAS CONTRICTIVAS QUE RODEAN COMPLETAMENTE UN MIEMBRO O EL TORAX. APLICARLA PARA EVITAR: A) ISQUEMIA DISTAL DE UN MIEMBRO (1) B) DIFICULTAD EN LA EXPANSIÓN TORÁCICA(2) DEBE HACERSE EN BORDE EXTERNO E INTERNO DE LOS MIEMBROS O BORDES LATERALES DEL TORAX DEBE LLEGAR A PLANO SANGRANTE. COMPLEMENTAR CON CURA OCLUSIVA (2) (1) (1)
  • 37. Dr. Federico A. Marcó 2004 Zona Neutra Zona especial SECUELAS FUNCIONALES Zona crítica
  • 38. Dr. Federico A. Marcó 2004 SECUELAS FUNCIONALES (zonas críticas)
  • 39. Dr. Federico A. Marcó 2004 1. Sumar 2. Cálculo del índice •40 - EDAD DEL PACIENTE Ej.: Edad 18 años con quemaduras del 3. Evaluación del ïndice 15% A; 10% AB; 12% B Edad del paciente Edad: 40-18= 22 puntos 22 de 21 a 60 p Grupo I (LEVE) Doble del porcentaje tipo A x 2 15 puntos 30 puntos 30 de 61 a 90 p. GrupoII (MODERADA) Doble del porcentaje tipo AB x2 10 puntos + 20 puntos 20 de 91 a 120 p Grupo III (GRAVE) Triple del porcentaje tipo B x3 12 puntos + 36 puntos 36 más de 120 p. Grupo IV (CRITICO) Total 108 Menores de 20 años , restar 10 puntos) 98 Indice = 98 puntos .................= Grupo III (GRAVE) INDICE DE GARCES Evaluar gravedad.
  • 40. Dr. Federico A. Marcó 2004 CLASIFICAR AL ACCIDENTADO (GRAVEDAD) Según profundidad (A-AB-B) y Extensión (%) GRUPOS DE GRAVEDAD (BENAIM) – y CÓDIGO DE COLORES (ACOSTA –RIBAK) GRUPO V LETALES GRUPO IV CRÍTICAS GRUPO III GRAVES GRUPO II MODERADAS GRUPO I LEVES PROFUNDAS TIPO B >1-10% >10-25 % >25-80%< 1% > 80% SUPERFICIALES TIPO A > 15-30%< 15% >30-60% > 60% INTERMEDIAS TIPO AB >5-20% >20-40 % >40-90%< 5% > 90%
  • 41. Dr. Federico A. Marcó 2004 A AB B GRUPO III GRAVES AB B GRUPO V LETALES GRUPO II MODERADAS = Generalmente no es necesario internar ni derivar. A AB B = Internar para cirugía. Excepciones: Deben internarse en casos de: mal estado general; condiciones socio-económicas deplorables; Vivienda muy alejada del centro Asistencial; localizaciones especiales para observación. = Siempre se internan o se derivan a centros asistenciales especializados, en forma lo mas precoz posible A AB B GRUPO IV CRÍTICAS = Siempre se derivan a centros asistenciales especializados de quemados (terapia intensiva de quemados), precozmente = Siempre se derivan a centros asistenciales especializados de quemados (terapia intensiva de quemados), precozmente SE INTERNA... SE DERIVA... QUÉ HACER? Excepciones: Deben internarse precozmente en casos de quemaduras especiales (observación ): cara , cuello, vías aéreas A AB B = INTERNAR PARA CIRUGÍA (injertos de piel) = TRATAMIENTO AMBULATORIO GRUPO I LEVES
  • 42. Dr. Federico A. Marcó 2004 quemadura superficial Tipo “A”epitelizada quemadura superficial Tipo “A” flictena quemadura intermedia Tipo “AB” quemadura profunda Tipo “B” 1er.Grado 2º Grado quemadura intermedia Tipo “AB-A”epitelizada escara superficial eliminación escara superficial resección de escara Z D tejido de granulación granulación hipertrófica granulación hipotrófica zona dadora tejido de granulación infectado tejido de granulación hemorrágico autoinjerto en estampilla A A P % autoinjerto en lámina (spin) autoinjerto en tiras autoinjerto suturado autoinjerto en eliminación A homoinjerto prendido H H P % homoinjerto en estampilla homoinjerto en lámina (spin) homoinjerto en tiras homoinjerto suturado homoinjerto en eliminación 3er Grado quemadura superficial Tipo “A” eritema H H autoinjerto prendido H + + + + + + + + + + * * * * * - * * * * * H H H AA A
  • 43. Dr. Federico A. Marcó 2004 Aparato circulatorio Aparato locomotor Corazón: Músculo: Fibrilación ventricular (alto voltaje) Necrosis muscular con mioglobinuria Asistolia (rayo) Síndrome compartimental Arritmias, incluyendo bradiarritmias Huesos: Vasos sanguíneos Fracturas; luxaciones; lesionesvertebrales Obstrucción vascular con necrosis secundaria Aparato digestivo Sangre: Hemólisis Dilatación gástrica; vómitos Aparato respiratorio Hemorragia digestiva Paro respiratorio Úlceras de yeyuno e ileon Edema orofaríngeo que puede ocasionar asfixia Aparato urinario Aspiración pulmonar Necrosis tubular renal por mio o hemoglobinuria Contusión pulmonar Órganos de los sentidos Aparato nervioso Cataratas Central: Complicaciones metabólicas Pérdida de conocimiento; desorientación Hiperpotasemia por necrosis muscular Cefalea persistente Acidosis metabólica Edema cerebral; convulsiones Hipotermia Hemorragia cerebral o subaracnoidea Periférico: Lesiones medulares- Neuropatía periférica- Distrofia simpática refleja Consecuencias de las quemaduras en otros órganos
  • 44. Dr. Federico A. Marcó 2004 SUSTITUTOS CUTÁNEOS SINTÉTICOS Poliuretano: fácil adquisición, bajo precio en A y AB. aplicar inmediatamente de la escarotomía SUSTITUTOS CUTÁNEOS SINTÉTICOS DEFINITIVOS PIEL ARTIFICIAL (INTEGRA®) SUSTITUTOS CUTÁNEOS BIOSINTÉTICOS CULTIVO DE QUERATINOCITOS ACIDO HIALURÓNICO(LASERSKIN®) BANCO DE PIEL (FUNDACION BENAIM)-HOMOINJERTO IRRADIACIÓN  FACTORES DE CRECIMIENTO: estimulan la cicatrización por epitelización BFGF (FACTOR DE CRECIMIENTO DE FIBROBLASTOS BÁSICOS) EGF( FACTOR EPIDERMICO) PDGF( FACTOR DE PLAQUETAS) TGF (FACTOR DE TRANSFORMACIÓN)
  • 45. Dr. Federico A. Marcó 2004 DETERMINACIÓN DE LA INCAPACIDAD1. VALORAR INCAPACIDAD POR ALTERACIONES FUNCIONALES 2. EXTENSIÓN DE LA QUEMADURA : METODOS: – REGLA DEL NUEVE- - SUPERFICIE CORPORAL-PALMA DE LA MANO 3. PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA: A- AB- B SI ES TIPO A: 50% del porcentaje de la extensión SI ES TIPO AB: 100% del porcentaje de la extensión SI ES TIPO B: 200% del porcentaje de la extensión 4. Suma de las incapacidades: funcional , por extensión y por profundidad, aplicar capacidad restante 5. Aplicar Factores de Ponderación (si correspondiera) 6. Homologar si el porcentaje es igual al de la ART
  • 46. Dr. Federico A. Marcó 2004 EVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVAEVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVA FACTORES DE PONDERACIÓNFACTORES DE PONDERACIÓN  edad del trabajador  tipo de actividad  posibilidad de reubicación laboral si amerita o no recalificaciónsi amerita o no recalificación
  • 47. Dr. Federico A. Marcó 2004 EVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVAEVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVA Edad del damnificado Sumar al porcentaje total < de 21 años 0-4% de 21 a 30 años 0-3% > de 31 y más años 0-2 % FACTORES DE PONDERACIÓNFACTORES DE PONDERACIÓN  edad del trabajador
  • 48. Dr. Federico A. Marcó 2004 EVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVAEVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVA Grado de dificultad que le ocasiona la incapacidad laborativa al individuo FACTORES DE PONDERACIÓNFACTORES DE PONDERACIÓN  tipo de actividad Realiza tareas habituales SIN dificultad Realiza tareas habituales con dificultad LEVE Realiza tareas habituales con dificultad INTERMEDIA Realiza tareas habituales con ALTA dificultad
  • 49. Dr. Federico A. Marcó 2004 EVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVAEVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVA Dificultad para la realización de Rango del valor del las tareas habituales factor Ninguna 0% Leve 0-10% Intermedia 0-15% Alta 0-20% FACTORES DE PONDERACIÓNFACTORES DE PONDERACIÓN  Tipo de actividad
  • 50. Dr. Federico A. Marcó 2004 EVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVAEVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVA Incorporación factor de recalificación Recalificación Rango del valor del factor No Amerita 0% Amerita 10% FACTORES DE PONDERACIÓNFACTORES DE PONDERACIÓN  Posibilidades de reubicación laboral
  • 51. Dr. Federico A. Marcó 2004 EVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVAEVALUACION DE LA INCAPACIDAD LABORATIVA Recalificación Amerita > posibilidad de reubicación No amerita < posibilidad de reubicación FACTORES DE PONDERACIÓNFACTORES DE PONDERACIÓN  Posibilidades de reubicación laboral
  • 52. Dr. Federico A. Marcó 2004 Trabajador de 34 años, zurdo , que estaba en su puesto y se produce una descarga eléctrica que le provoca quemaduras en rostro y ambas manos. Secuelas de quemaduras , cicatrices ,retráctiles , queloides, en mano izquierda, con limitaciones funcionales y en mano derecha sin limitaciones funcionales, En rostro, secuela cicatrizal que compromete desde el borde de la oreja y Siguiendo la línea del maxilar inferior, compromete el mentón, el cuello por debajo Y que con borde superior compromete todo el reborde de los labios determinando Una disminución de la prominencia de los mismos y una disminución de la Apertura bucal leve sin determinar retracción de ambos labios,
  • 53. Dr. Federico A. Marcó 2004 Secuela Funcional pulgar extensión izq. 1,50% 1,50% x 1 1,50% Prof. Tipo AB 1,50% 1,50% x 1 1,50% Limitac. Funcional art.MCF 50°(2%) e IF 45° (4%) 2,00% 4,00% 6,00% subtotal 9,00% Mano hábil 5% de suma anterior 5% de 9,00% 0,45% Subtotal por lim.func.+mano hábil 9,45% Mano der. Extensión 2,00% 2,00% x 1 Prof Tipo AB 2,00% x 1 Capacidad restante = 100-9,45= 90,55 4% x 90,55% 3,62% subtotal 13, 07% Cara extensión 5% 5,00% Prof. Tipo AB 5% 5,00% x 1 Capacidad Restante: 90,55-13,07= 86,93% 10% x 86,93 8,69% Subtotal Incapacidad Física 21,76% Factores de Ponderación: 1.Dificultad para la tarea: 15% (Capacidad Restante) 15% de 21,76% 3,26% 25,02% 2.Recalificación: No amerita 0,00% 0,00% 3.Edad , mayor de 31 años, (suma directa) 1,00 1.00 Incapacidad Laboral : Tipo, Carácter , Grado Permanente, Definitivo, Parcial 26,02% Corresponde homologar si no DETERMINACIÓN DE LA INCAPACIDAD: 34 AÑOS, ZURDO.
  • 54. Dr. Federico A. Marcó 2004 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
  • 55. Dr. Federico A. Marcó 2004
  • 56. Dr. Federico A. Marcó 2004
  • 58. Dr. Federico A. Marcó 2004 ACROSTEOLISIS POR PVC CLORACNÉ
  • 59. Dr. Federico A. Marcó 2004 DERMATITIS IRRITATIVA DEL AMA DE CASA DERMATITIS IRRITATIVA POR CONTACTO CONTINUO
  • 60. Dr. Federico A. Marcó 2004 DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICA AGUDA DERMATITIS DE CONTACTO ALÉRGICA SUBAGUDA DERMATITIS CONTACTO ALERGICA CRONIFICADA
  • 61. Dr. Federico A. Marcó 2004 DERMATITIS IRRITATIVA POR INSECTICIDAS
  • 62. Dr. Federico A. Marcó 2004 DERMATITIS POR INSECTICIDAS DERMATITIS POR SOLVENTES
  • 63. Dr. Federico A. Marcó 2004 EPITELIOMA POR RADIACIÓN ERITEMA
  • 64. Dr. Federico A. Marcó 2004 DERMATOSIS POR AGENTE BIOLÓGICO CARBUNCO-ANTRAX DERMATOSIS POR AGENTE BIOLÓGICO ESPOROTRICOSIS
  • 65. Dr. Federico A. Marcó 2004 DERMATITIS IRRITATIVA PULPITIS
  • 66. Dr. Federico A. Marcó 2004 FENÓMENO DE KÖEBNER
  • 67. Dr. Federico A. Marcó 2004 HIDROARSENICISMO CRÓNICO REGIONAL ENDÉMICO (HACRE)
  • 68. Dr. Federico A. Marcó 2004 DERMATITIS POR CROMO
  • 69. Dr. Federico A. Marcó 2004 QUEMADURA FLICTENULAR TIPO A QUEMADURA TIPO AB-A
  • 70. Dr. Federico A. Marcó 2004 RADIODERMATITIS EN RADIÓLOGO URTICARIA AL LATEX