SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
Descargar para leer sin conexión
Ptosis palpebral, celulitis preseptal
y orbitarias, orzuelo y chalazión.
Equipo:
Mendoza Pérez Kenia Citlaly
Tapia Rico Aline Fernanda
7HM9
Ptosis
palpebral
Puedes describir en qué
consiste la sección aquí
01
Ptosis palpebral
Descenso del parpado superior
por debajo de su posición normal.
01
¿Qué es?
03
Distancia marginal refleja menor a
2 mm o una asimetría de más
de 2 mm entre ambos ojos.
Definición
02
12 y 15 mm
Tamaño
04
▪ Estructurales
▪ Miogénicas
▪ Neurogénicas
▪ por compromiso de la unión
neuromuscular y centrales
Causas
Músculos
Elevador del párpado
superior (EPS)
Músculo de Müller
Músculo frontal
Orbicular de los
parpados
➢ El párpado se mantiene abierto por la contracción
tónica del EPS (Epitelio Pigmentario Retinal,) ,
interrumpida por el parpadeo.
➢ El párpado superior cubre 20% de la córnea
➢ El rango de movimiento de apertura a cierre es
mayor de 12mm.
Causas estructurales
Dehiscencia
del párpado
Ptosis Personas de mediana edad y
ancianos
Desinserción del tendón del
EPS del plato tarsal
En forma aguda luego de un
traumatismo ocular o cirugía
Párpado se encuentre en una
posición más baja, con rango de
movimiento preservado
Ser causada por usar lentes de
contacto rígidos o incluso por
frotarse el ojo
Provocan el descenso de la posición del
párpado con función muscular normal.
Pliegue cutáneo alto y un párpado
adelgazado con rango de movimiento
preservado
Patologia del globo ocular
Cualquier afección que cause retracción del
ojo dentro de la órbita puede dar la
apariencia de ptosis, ya que el párpado
desciende sobre el ojo retraído
Patología del párpado
Cualquier trastorno que provoque edema palpebral.
El síndrome de los párpados laxos es una se pierde
la elasticidad normal del párpado y éste es
fácilmente evertido.
Patología de los tejidos circundantes
En la dermatocalasia, la piel de la porción
superior de la órbita es laxa y cuelga sobre el
párpado superior
Disminución de la Actividad Simpática
La ptosis ocurre en el contexto de un síndrome de
horner y es sutil
Las lesiones que causan síndrome de horner se
clasifican de acuerdo con las tres neuronas
involucradas en la inervación simpática
Causas Musculares
Enfermedades mitocondriales
Los párpados y los músculos extraoculares
tienen un gran número de mitocondrias por su
alta actividad metabólica, las enfermedades
mitocondriales suelen causar ptosis
Con ptosis y oftalmoplejía externa crónica progresiva se citan:
• Síndrome de kearns-sayre
• Encefalopatía mitocondrial neurogastrointestinal (MNGIE)
encefalopatía mitocondrial con acidosis láctica
• Episodios tipo stroke (MELAS)
Comienzan generalmente en la infancia o edad adulta temprana
Distrofias musculares
Como la distrofia miotónica
(DM1), la distrofia
facioescapulohumeral o la
distrofia muscular
oculofaríngea
Miopatías
Raramente afectan los párpados.
Enfermedad tiroidea
Si bien suele asociarse con
retracción palpebral, puede
causar ptosis por disrupción
mecánica del EPS secundaria a la
proptosis e hipertrofia muscular
MG (Miastenia gravis) provoca ptosis
palpebral con fatigabilidad de los párpados,
que puede manifestarse al examen físico
como signo de Cogan, signo de la cortina o
“ptosis aumentada
Patología de la Unión
Neuromuscular
▪ La parálisis del MOC (motor ocular
común) se caracteriza típicamente por
ptosis palpebral, midriasis y
oftalmoparesia
▪ La inervación del EPS proviene del
subnúcleo central caudal del núcleo
oculomotor, una estructura única
ubicada en la línea media y que inerva
ambos EPS.
▪ las ptosis resultantes de lesiones del
núcleo oculomotor suelen ser bilaterales
y acompañarse de ataxia o hemiparesia
contralaterales por lesión de las vías
adyacentes.
✓ Corteza cerebral: descrita en
lesiones extensas del
hemisferio no dominante.
✓ Ganglios de la base: puede
ocasionar apraxia de la
apertura palpebral.
Causas Centrales
Historia Clínica Examen físico
Evaluar la simetría de los
parpados, lesiones,
adelgazamiento y
movimientos involuntarios,
medir la fisura palpebral
Tratamiento
Evaluación y Manejo de la Ptosis Palpebral
Mejora con el tiempo
o con el tratamiento
de la condición
subyacente.
Celulitis
preseptal y
orbitarias
02
Celulitis preseptal
Infección de los tejidos
subcutáneos
01
¿Qué es?
03
Staphylococcus aureus
Streptococcus pyogenes
Microorganimos
02
Por delante del tabique
orbitario
Localización
04
▪ Laceraciones o picaduras de insectos
▪ Orzuelo agudo, dacriocistits
conjuntivitis, sinusitis
▪ VÍas respiratorias sup o del oido medio
Factores
Edema del párpado
Hiperémico
Doloroso
Fiebre
Diagnóstico
Amoxicilina-clavulánico
250-500 mg
Tratamiento
Celulitis preseptal
Celulitis orbitaria bacteriana
Infección de las partes blandas
01
¿Qué es?
03
Streptococcus pneumonie
Staphylococcus aureus
Steptococcus pyogenes
Haemophilus influenzae
Microorganimos
02
Por detrás del tabique orbitario
Localización
04
▪ Celulitis preseptal
▪ Dacriocistitis e infecciones cutáneas
mediofaciales o dentales
▪ Traumatismos
▪ Cirugía ocular.
Factores
Cuadro clinico
✓ Dolor exacerbado por los
movimientos oculares
✓ Hinchazón del ojo
✓ Malestar general
✓ Perdida de visión
✓ Visión doble
Síntomas
✓ Fiebre
✓ AV reducida
✓ Visión cromática afectada
✓ Inflamación dolorosa, firme,
eritematosa, caliente de los párpados
✓ Edema periocular y conjuntival
(quemosis)
✓ Hipermia conjuntival, hemorragia
subconjuntival
Signos
Complicaciones
▪ Queratopatía por exposición
▪ Aumento de la PIO
▪ Endoftalmitis y oclusión de la arteria o
la vena central de la retina
▪ Absceso subperióstico
Complicaciones
oculares
▪ Meningitis
▪ Absceso cerebral
▪ Trombosis del seno
cavernoso
Complicaciones
intracraneales
✓Estado de
inmunización
antitetánica
✓Hemograma con
fórmula leucocitaria.
✓Hemocultivo
✓Cultivo de secreciones
nasales
✓TC orbita, senos y
encéfalo
✓RM
✓Punción lumbar
Pruebas complementarias
• Ingreso hospitalario
• Antibióticos intravenosos
(ceftacidima, metronidazol)
• Cirugía
• Biopsia de tejido inflamado
Tratamiento
Orzuelo
y chalazión
Orzuelo
Inflamación aguda,
infección o un absceso
piógeno
¿Qué es?
Obstrucción e infección del
folículo de una pestaña y las
glándulas adyacentes de Zeis o
Moll
Causa
Externa o interna
Clasificación
• 1 a 2 días se localiza en el borde palpebral
• Lagrimeo, fotofobia y sensación de
cuerpo extraño
• Pústula amarillenta en la base de una
pestaña
• Rodeada por hiperemia, induración y
edema difuso
• 2-4 días, la lesión se abre, con salida de
pus)
• Inflamación grave, a veces con fiebre y
escalofríos.
• Dx clínico
Chalazión
Oclusión no infecciosa de
una glándula de Meibomio
¿Qué es?
Extravasación de sustancias
lipídicas irritantes
Causa
• Párpado difusamente inflamado.
• Hinchados
• Cierran los ojos por completo
• Se desarrolla un nodulillo o una pequeña masa
no dolorosa.
• Se drena o absorbe en 2 a 8 semanas
• Indenta la córnea dando una visión ligeramente
borrosa.
Tratamiento
Compresas calientes
Inyecciones de corticoides
(chalación)
Drenaje o terapia con
medicamentos
Antibioticos orales
(orzuelo)
Incisión y curetaje
(chalación)
Abierto con una hoja de
bisturí o punta fina
CRÉDITOS: Esta plantilla de presentación fue
creada por Slidesgo, que incluye iconos de
Flaticon, e infografías e imágenes de Freepik
¡Gracias!
Referencias
❑ Ahmad K, Wright M, Lueck CJ. Ptosis. Pract Neurol 2011;11:332-340.
Stone J. Pseudo-ptosis. Pract Neurol 2002; 2:364-365. De Sanctis U,
Alovisi C, Actis AG et al. Blepharoptosis. Minerva Chir 2013; 68(S1):37-
47 Sadagopan KA, Wasserman BN. Managing the patient with
oculomotor nerve palsy. Curr Opin Ophtalmol 2013; 24(5): 438-47.
❑ James Garrity(jul. 2020),MD, Mayo Clinic College of Medicine and
Science Chalación y orzuelo.https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/trastornos-oft%C3%A1lmicos/trastornos-palpebrales-
y-lagrimales/chalaci%C3%B3n-y-orzuelo
❑ Brad Bowling. (2016). Oftalmología clínica 8va edición. indefinido:
Elsevier.
BLEFARITIS
Betanzos Castillo Juan Armando
• - Ardor.
• - Dolor.
• - Prurito localizado.
• - Fotofobia.
• - Visión borrosa.
• - En los casos de afección corneal, sensación de cuerpo extraño ocular.
BLEFARITIS ESTAFILOCÓCICA
• S. aureus, Staphylococcus epidermidis
• Los principales síntomas son irritación, ardor y
prurito en los márgenes palpebrales. Los ojos
tienen “bordes rojos”.
• Es posible observar numerosas escamas o
costras pegadas a las pestañas, tanto en los
párpados superiores como en los inferiores.
BLEFARITIS SEBORREICA
• las glándulas sebáceas (de Zeiss) y sudoríparas (de Moll)
TRATAMIENTO
El tratamiento consiste en medidas higiénicas
para los párpados,sobre todo en caso de
blefaritis seborreica. Se deben quitar cada día las
escamas de los márgenes palpebrales, mediante
raspado suave con un hisopo de algodón húmedo
y jabón neutro.
Antibióticos tópicos (moxifloxacino,tobramicina,
cloranfenicol, eritromicina o tetraciclinas)
DISFUNCIÓN DE LAS
GLÁNDULAS DE MEIBOMIO
• Se caracteriza por una alteración de la secreción de
las glándulas de Meibomio, cursando habitualmente
con inflamación y obstrucción glandular
• Los bordes palpebrales presentan hiperemia y
telangiectasias.
• Es posible que las lágrimas sean espumosas o
anormalmente grasosas
TRATAMIENTO
• — Higiene palpebral (habitualmente dos veces al
día):
• • Compresas calientes.
• • Masajes de los párpados.
• En caso de inflamación franca de los párpados,
se requiere aplicar antiinflamatorios, incluyendo
tratamiento a largo plazo con metrogel tópico
(al 0.75%, dos veces al día), doxiciclina (50 a
100 mg, dos veces al día) o ambos.
REFERENCIAS
• Paul Riordan-Eva, "Vaughan y Asbury: oftalmología general /", -
:McGraw-Hill Interamericana, 2011.
• Maldonado López, Miguel José y Pastor Jimeno, José Carlos, “Guiones
de oftalmología. Aprendizaje basado en competencias,” Catálogo de la
Biblioteca CAO.
Velázquez Pelcastre Luis Fernando
7HM9
▪ Ptosis involutiva o aponeurótica senil
▪ Redundancia de la piel de los parpados y
perdida de elasticidad
▪ Piel preseptal y musculo orbicular cuelgan sobre
la porción pretarsal
▪ Perdida de fibras elásticas, atrofia epitelial,
linfedema y vasculitis.
▪ Blefaroplastia
- T.Utheim,R.R.Hodges,D.A.Dartt,The Eyelid,Editor(s): Linda M.McManus,Richard N.
Mitchell,Pathobiology of Human Disease,Academic Press,2014,Pages 2201-2215,
ISBN 9780123864574,https://doi.org/10.1016/B978-0-12-386456-7.04712-2.
- Kanski,J.J.(2010).Signs in Ophthalmology: Causes and Differential Diagnosis E-Book.
Elsevier Health Sciences.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Medicina y
Homeopatía
OFTALMOLOGÍA
BLEFOROCHALASIS
DR. ANDRÉS GALINDO
Flores Cazares Mireya Guadalupe
7HM9
Antecedentes
• Poco frecuente y se asocia a una historia de edemas de
parpados
• Descubierto por Fuchs en 1817 y le dio el nombre de
blepharochalasis
¿Qué es?
• Exceso de piel y laxitud aumentada en los parpados
• Facilidad de que se haga un edema y sean más
evidentes las bolsas de grasas palpebrales
Causas
• Disminución de tejidos elásticos y colágenos
• Factores familiares que favorecen la laxitud cutánea
• Exposición solar y tabaquismo
Síntomas
Historia clínica
Pacientes con
episodios
repetidos de
edema palpebral
que
Exploración
Se observa piel
atrofiada por
falta de
colágeno,
degeneración de
fibras elásticas
Funciones
Función reducida
del musculo
elevador,
presentar
telecanto lateral
y en pocos casos
telecanto medial
¿Cómo puede afectar?
Funcional
- Favorece
el cansancio
-Alteración
en el campo
visual
Cosmético
-Mirada
pierde
“vivacidad”
Tratamiento
Tratamiento
quirúrgico
Corrección
de ptosis
Corrección
del
telecanto
Bibliografía
• https://parpado.com/460/s%C3%ADndrome_de%20fuchs
%20_s%C3%ADndrome_de_blefarochalasia_blepharochal
asia.html
• https://www.pasteur.cl/blefarochalasis/#:~:text=La%20blef
arochalasis%20es%20el%20diagn%C3%B3stico,impresi%C3
%B3n%20de%20una%20mirada%20cansada.
Ectropión
Oftalmología
Dr. Andrés Galindo
Ramirez Ponce Ruben 7HM9
ECTROPIÓN INVOLUTIVO
Causas:
Se debe a cicatrización o
contracción de la piel y los
tejidos subyacentes, que
traccionan y separan el
párpado del globo ocular
ECTROPIÓN INVOLUTIVO
Características:
Pueden estar afectados ambos
párpados, siendo el defecto
localizado (traumatismos) o
generalizado (quemaduras,
dermatitis, ictiosis)
ECTROPIÓN INVOLUTIVO
Tratamiento:
Escisión del tejido cicatricial
responsable asociada a un
procedimiento que corrija el déficit
vertical de piel.
Casos graves generalizados:
requieren colgajos transposición o
injertos cutáneos libre
ECTROPIÓN PARALÍTICO/ PARALÍSIS FACIAL
Causas:
Debido a la parálisis del N. facial
ipsolateral y se asocia al
ectropión de los párpados sup e
inf y a ptosis de la ceja
ECTROPIÓN PARALÍTICO/ PARÁLISIS FACIAL
Complicaciones:
Queratopatía por exposición
secundaria a lagoftalmos y al
lagrimeo causado por malposición
del punto lagrimal inferior. Fracaso
del mecanismo de bombeo
lagrimal y aumento de la
producción de lágrimas por
exposición corneal.
ECTROPIÓN PARALÍTICO/ PARALÍSIS FACIAL
Tratamiento:
●Inyección de toxina botulínica en el
músculo elevador del párpado para
inducir una ptosis transitoria.
●Tarsorrafia temporal, suturar entre sí
las zonas laterales de los párpados
superior e inferior.
Bibliografía:
Riordan, P., Cunningham, E. (2011). VAUGHAN Y ASBURY OFTALMOLOGÍA
GENERAL. México: McGrawHill.
ENTROPIÓN
Ramirez Samaniego Anayeli
7HM9
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
El margen palpebral se encuentra desplazado hacia
adentro.
Hay 4 tipos de Entropión:
• Congénito
• Involutivo
• Cicatriciales
• Espástico
¿Qué es?
Entropión
Congénito
01
→Es una anormalidad rara de los parpados
→Dx diferencial con Epibléfaron
Diferencia: El margen palpebral en Epibléfaron se encuentra en
buena posición y en Entropión se encuentra invertido
Entropión
Involutivo
02
• Es el más frecuente
• Laxitud de los tejidos y debilitamiento
de los musculor retractores del
parpado
• Inicio trancitorio→ constante
➢ Erosiones corneales
➢ Sensación de
cuerpo extraño
➢ Enrojecimiento
➢ Lagrimeo
➢ Fotofobia
Tx → Lubricantes
Quirugico
Cirugía para corregir cabalgamiento
Operación
de
Wies
Big numbers catch your audience’s attention
Reicerción de los
retractores del
parpado inferior
Entropión
Cicatricial
03
Tx→ Quirúrgico
Se produce como consecuencia de
una lesión cicatricial retráctil que va a
invertir el margen del parpado.
➢ Quemaduras
químicas
➢ Conjuntivitis
cicatricial
➢ Trauma
Entropión
Espástico
04
Tx→ corrección del factor desencadenante
Se debe a un proceso
inflamatorio corneal o
conjuntival que provoca un
espasmo del musculo
orbicular y ocasiona la
inversión del margen
palpebral.
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons
by Flaticon, and infographics & images by Freepik
Bibliografia
➢ Murray, P. R., & Rosenthal, K. S. (2017). Microbiología
médica + StudentConsult en español (4a edición): Un
enfoque sistemático (8.a ed.). ELSEVIER ESPAÑA,
S.L.U.
➢ Graue, E. (2019). Oftalmología en la práctica de la
medicina general (5.a ed.). McGraw-Hill.
Epiblefaron
Gómez Monroy Gloria
7HM9
Epiblefaron
Anomalía congénita del
párpado, caracterizada por un
pliegue de la piel y el músculo
orbicular subyacente hasta
que empuja las pestañas.
Etiologia
La causa de epiblefaron no está bien establecida
● ausencia congénita de la inserción de los retractores a la piel y del
orbicular
● Inserción muy cerca del margen palpebral.
● Combinación de hipertrofia muscular con pliegue cutáneo extra
Sintomas
01
Molestias
oculares
Ojo rojo
02
Secreción
03
Lagrimeo
04
Manifestaciones clínicas
Depende de la cantidad de pestañas
invertidas y del grado de roce
ocular.
Se resuelve de manera espontánea entre
los 2 y 3 años de edad con el crecimiento
de las estructuras faciales.
Prevalencia
Disminuye con la edad
Tecnica
quirurgica
para
corregir
Se accede por vía
conjuntival a la capa de los
retractores
Técnica
Los retractores (verde) se
encuentran debajo de la conjuntiva
y se fijan con suturas para controlar
la posición del músculo orbicular.
Referencias
● Riordan, P., & Cunningham, E..
(2011). Oftalmología general.
China.: Mc GrawHill.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA.
TRIQUIASIS Y DISTRIQUIASIS
GRUPO: 7HM9
ALUMNO:
CAMACHO GIL ELIZABETH
TADEO CAHUANTZI DAVID
TRIQUIASIS
Es la desviación hacia la córnea de
pestañas, que tienen un origen normal en el
borde libre palpebral pero una orientación
anormal hacia atrás.
Es un trastorno adquirido muy frecuente que
puede producirse de forma aislada o
asociarse con la cicatrización del borde
palpebral, secundaria a blefaritis crónica y
herpes zóster oftálmico.
¿QUE ES?
Existen factores que aumentan el riesgo de
padecer triquiasis:
● El epiblefaron.
● Enfermedad ocular de herpes zóster.
● Trauma en el ojo.
● Blefaritis crónica
● Tracoma:
● Enfermedades raras de la piel y las
mucosas, el síndrome de
Stevens-Johnson y el penfigoide
cicatricial.
CAUSAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Signos
● Direccion incorrecta hacia atrás
de las pestañas
● Erosiones epiteliales
puntiformes
● Irritación ocular al parpadear
● Ulceración corneal
● Formación de pannus
Síntomas
● Sensación de objeto extraño
● Lagrimeo
● Fotofobia
1. Historia: antecedentes patológicos personales y
episodios recurrentes.
2. Biomicroscopia con lámpara de hendidura:
● Examinar los párpados
● Revisar la conjuntiva palpebral
● Tinción con fluoresceína
● Evaluar superficie corneal (queratitis
punteada superficial).
DX Difrencial
● Entropión
DIAGNÓSTICO
● Depilación
● Electrolisis
● Crioterapia
● Ablación con láser de argón
● Cirugía
TRATAMIENTO
DISTIQUIASIS
DEFINICIÓN
Consiste en la aparición de una nueva fila de pestañas, completa o incompleta, en la parte
interna del borde libre palpebral donde están normalmente los orificios de las glándulas de
Meibomio.
Al igual que ocurre en las triquiasis pueden provocar irritación corneal y conjuntival
ETIOLOGÍA
Congénita
● Se transmite como autosómica dominante
Adquirida
● síndrome de StevensJohnson
● Penfigoide ocular cicatricial
CAUSAS
● Síndrome linfedema-distiquiasis
● Anormalidades congénitas del
corazón
● Diabetes mellitus
● Stevens-Johnson
● conjuntivitis inducida por
● agentes químicos
● penfigoide cicatricial ocular
DISTIQUIASIS CONGÉNITA
● Recién nacido presenta filas de
pestañas detrás del borde
palpebral. Estas pestañas pueden
crecer de forma anormal sobre el
párpado inferior y superior, y son
mucho más finas y claras que las
pestañas normales.
SÍNTOMAS SIGNOS
● Fila parcial o completa de pestañas
de los orificios de meibomio
● Pestañas más delgadas, menos
pigmentadas y se dirigen hacia atrás
● No se muestran molestias hasta los 5
años irritaciones
● Epifora
● Abrasión corneal
● Ulceras corneales
● Sensación de cuerpo
extraño
● Picazón
● Prurito ocular
DIAGNÓSTICO
● Anamnesis
● Examen físico
● Se caracteriza por la aparición de una
segunda fila parcial o completa de pestañas
en los orificios de las glándulas de
Meibomio o ligeramente detrás .
● Las pestañas supernumerarias suelen ser
más delgadas, cortas y menos pigmentadas
que las normales
● Suelen dirigirse hacia atrás
● Erosiones y molestias a rozar con la córnea
● Afectados el párpado superior, el párpado
inferior o ambos
DISTIQUIASIS ADQUIRIDA
Metaplasia y diferenciación de las
glándulas de Meibomio que se
convierten en folículos pilosos.
CAUSAS SIGNOS
● Pestañas que se originan en los
orificios de las glándulas de
Meibomio.
● No suelen estar pigmentadas ni
atrofiadas y son sintomáticas.
TRATAMIENTO
Eliminar los folículos pilosos donde nacen las
pestañas anormales
● tratamiento quirúrgico
● Crioterapia
● Electrolisis de pestañas
● Fotocoagulación con laser argón
DIFERENCIAS
Garcia Feijoo, J., & Pablo Julvez, L. E. (2012). Manual de oftalmologia. Barcelo, España : Elsevier .
Garrity, J., & Manual MSD. (Julio de 2020). Triquiasis. Recuperado el Febrero de 2022, de msdmanuals:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-oft%C3%A1lmicos/trastornos-de-los-p%C3%A1rpados-y-de-las-l%C3%
A1grimas/triquiasis
REFERENCIAS
DACRIOADENITIS
IPN-ENMH
OFTALMOLOGÍA
CORDOVA MORALES LUZ ANAID
7HM9
¿ QUE ES ?
➔ Inflamación de la glándula lagrimal
principal.
➔ Se le considera como un enfermedad
inflamatoria orbitaria
➔ Esta se presenta en el 25% de los pacientes
con enf. Inflamatoria orbitaria idiopática
(EIOI)
ETIOLOGÍA Y TIPOS :
Virales y Bacterianas
La Dacrioadenitis se divide 2 grupos:
➔ De acuerdo a las enf. Adjuntas:
● Esencial: en niños, altera la conjuntiva y es bilateral
● Inf. Vecinas: acompañada por una blefaritis
● Dep. de enfermedades generales: como gripe o
parotiditis.
➔ Según su forma de presentación:
-Aguda: se dan acompañada por procesos sistémicos -
Crónica: se acompaña del síndrome de Mikulicz y
Heerfordt
DACRIOADENITIS AGUDA:
-En niños con complicación de infecciones virales o
infección bacteriana o micótica.
-En adultos la causa posible es infección por Neisseria
gonorrhoeae
Síntomas:
Evolucionan de horas a días
● Enrojecimiento temporal
● Tumefacción
● Dolor en párpado superior
● Epifora y secreción
● Edema
● Dolor a la palpación y eritema
● Deformidad palpebral superior
● Glándula lagrimal
eritematosa
● Adenopatía preauricular
● Fiebre
DACRIOADENITIS CRÓNICA
-Inflamación que persiste durante más de un mes.
-Relacionada con enfermedades sistémicas como
sarcoidosis, graves, Sjögren y linfoma
- Se desarrolla en el curso del tracoma y como consecuencia
de la diseminación hematógena en la TB
-Combinada con inflamación de la parótida se llama síndrome
de Mikulicz
Síntomas:
● Hinchazón indolora lenta de la
glándula lagrimal
● Discreta ptosis del párpado superior
● Restricción de motilidad ocular
DIAGNÓSTICO
● Historia clínica : valorar la presencia de infección sistémica y el
tiempo de evolución del mismo
● Examen físico general: glándulas parótidas (aumentadas de
tamaño en parotiditis, sarcoidosis y sífilis).
● Examen oftalmológico:
palpación del párpado a todo lo largo del reborde orbitario superior
para :
- Buscar de una masa en el tercio externo palpebral
- Explorar motilidad ocular y descartar proptosis
TRATAMIENTO
➔ Gonorrhoeae:
ceftriaxona 1 gr Iv
compresas calientes y drenaje.
➔ Mycobacterium:
isoniacida 300 mg/día VO
rifampicina 600 mg al día Vo por 6 a 9 meses
➔ Sífilis:
➔ penicilina G 24 millones U por día Iv por 10 días.
➔ Compresas calientes cada 8 a 12 horas
➔ Herpes simple y zoster:
Aciclovir 800 mg Vo 5 veces al día por 10 días
Famciclovir 500 mg cada 8 horas Vo por 7 días
➔ Staphylococcus y Streptococcus:
Amoxicilina mas Acido Clavulanico 500 mg vo
cada 8 horas
casos graves :
Ampicilina sulbactam 1.5 a 3 g cada 6 horas IV
BIBLIOGRAFÍA
● Oftalmología clínica de Jack J. Kanski, 5ta edición pag.40-48
● Oftalmología general de Vaughan y Asbury
Dacrosistitis
Alumno: Orozco Morales Ricardo Miguel
¿Qué es la dacriocistitis?
La nflamación del saco lagrimal.
• Puede producir una
obstrucción del lagrimal
generando un lagrimeo
constante.
Caracteristicas
• Unilaterales
• Lactantes o
mujeres de 40 a
50 años
Genesis
• Obstruccion del
conducto
Nasolagrimal
• Conecta el saco
lagrimal con el
meato nasal
inferior
Provoca
• Acumulaci{on
de lagrima en e
saco lagrimal
• Posteriormente
sobrecrecimieto
bacteriano e
infección.
Tipos de dacrosistitis
01
La dacriocistitis aguda
Genera mucho dolor y una gran
inflamación.
03
La dacriocistitis del bebé
Adquirida al nacer (en el parto) o
transmitida por la madre.
02
La dacriocistitis crónica
Conlleva un lagrimeo constante y
los ojos rojos
¿Cómo se diagnostica?
Es fundamentalmente clínico: d
Dolor y tumoración en el ángulo interno del ojo,
eritema, epífora, secreción y ojo rojo suelen ser los
síntomas y signos más característicos
Lagrimeo excesivo
Escala sencilla que discrimina a aquellos pacientes que sufren una
epífora intensa
Dacriocistitis aguda
Urgencia en medicina
Tumoración inflamatoria entre el ángulo interno del ojo y la nariz, con importante edema,
eritema y dolor.
Afectación del estado general.
Supuración a través de los canalículos lagrimales, de forma espontánea o a la presión del
saco.
Infección secundaria de la superficie ocular o incluso fistulización del proceso a través de la
piel de la zona.
Otras complicaciones: absceso pericístico, sinusitis, celulitis orbitaria o incluso endoftalmitis.
Dacriocistitis crónica
En el saco
lagrimal se
tiene una
colonización
crónica por
gérmenes.
Epífora
(lagrimeo)
Sensación de
pesadez a la
altura del
saco
Dolor
Secreción
mucosa o
purulenta
continua a
través de los
canalículos
lagrimales
Conjuntivitis
de
repetición.
Canaliculitis
Dacrioserocele:
contenido seroso.
Dacriomucocele:
contenido mucoso
Dacriopiocele:
contenido
purulento.
Dacriocele suele
requerir
tratamiento
quirúrgico.
La obstrucción crónica del conducto lagrimonasal produce un
acúmulo de líquido en el interior del saco lagrimal con dilatación
quística de éste, denominada dacriocele.
Absceso pericístico
Representa la extensión de la infección desde
el saco lagrimal a los tejidos adyacentes:
obrita medial, región malar y ala nasal
Frecuente en pacientes con DM o
Inmunosupresión
La ausencia de tratamiento o las resistencias
del germen también pueden conducir a este
cuadro.
¿Qué pruebas diagnósticas complementarias
se pueden solicitar?
La radiografía
simple de cráneo
que ofrece muy
poca
información.
Dacriocistografía
espiroidea y la
dacriocistografía
por sustracción
digital (DCG
divas).
Técnicas
gammagráficas
como la
dacriocistografia,
en las que se
puede apreciar
el flujo del
contraste tal y
como ocurre de
manera
fisiológica.
Pueden también realizarse sondajes con
irrigación de las vías lagrimales para localizar
el lugar de la obstrucción.
La tomografía computarizada y la resonancia
magnética no estarían justificadas en estos
casos. Son útiles en los casos de sospecha de
sinusitis etmoidal y celulitis orbitaria
¿Cuáles son los microorganismos
principalmente implicados?
¿Cómo se tratan?
También se pueden utilizar colirios
antiinflamatorios.
En el caso de pacientes febriles, con
importante afectación del estado
general o complicaciones graves,
puede requerirse hospitalización para
control más exhaustivo y
administración de los fármacos
antibióticos por vía intravenosa.
Los cuadros agudos de dacriocistitis requieren un
tratamiento urgente que fundamentalmente se
realiza con antibióticos de amplio espectro, junto
con antiinflamatorios y analgésicos.
Cuando hay un absceso y se puede observar
fluctuación, se debe drenar y evacuar el
contenido purulento.
¿Cuáles son las indicaciones
quirúrgicas?
Presencia de más de
un episodio al año de
DCA.
DCC que requiera
tratamiento
antibiótico frecuente.
Presenciade
dacrioceles.
Canaliculitis
refractaria al
tratamiento médico.
Epífora intensa, que
influya negativamente
en la calidad de vida
laboral y/o personal.
La única presencia de epífora no es un
criterio quirúrgico.
¿Cuáles son
las técnicas
quirúrgicas?
Dacriocistorrinostomía
• (DCR) consiste en la abertura del saco lagrimal,
drenaje del material que contenga y comunicación de
éste con las fosas nasales a través de un ostium que
se realiza en la pared interna de la órbita.
DCR endonasal
• Constituye una variante de la anterior, desarrollada
posteriormente, en la que la cirugía se realiza desde
las fosas nasales mediante un endoscopio nasal.
Dacriocistectomía
• Consiste en extirpar el saco lagrimal y cauterizar los
puntos lagrimales, sin crear una nueva comunicación
con fosas nasales. Puede dejar epífora.
¿Cuáles son
las técnicas
quirúrgicas?
Colocación de stent
lagrimal
• Se realiza obstrucción del conducto lacrimonasal,
requiere la integridad anatómica del saco.
Dilatación
percutánea con
catéter balón
• Se utiliza en casos de estenosis puntual de la
vía lagrimal.
DCR endoscópica
mediante láser
• Esta técnica quirúrgica se encuentra en fase
de desarrollo. Puede presentar como ventajas
el poder realizar la cirugía totalmente de
manera endoscópica.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a exposición 2_merged (1).pdf

6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptxRitaCssia76
 
Los párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedadesLos párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedadesMuriel Veloz
 
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptxPTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptxnataliamendoza59
 
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion Mary Galicia Jimenez
 
ANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIAS
ANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIASANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIAS
ANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIASAdrianaSimoesAlmeida1
 
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...Willington Fernandez Gutierrez
 
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptxLuis Toledo
 
patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular DramayCLl
 
Patologías del Ojo
Patologías del OjoPatologías del Ojo
Patologías del Ojotakataka000
 

Similar a exposición 2_merged (1).pdf (20)

Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
 
Los párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedadesLos párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedades
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptxPTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
 
Alteraciones palpebrales
Alteraciones palpebralesAlteraciones palpebrales
Alteraciones palpebrales
 
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
 
Oftalmología parpados
Oftalmología parpadosOftalmología parpados
Oftalmología parpados
 
PATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEAPATOLOGIA DE CORNEA
PATOLOGIA DE CORNEA
 
ANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIAS
ANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIASANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIAS
ANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIAS
 
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
patologías del oído externo y medio. Fernandez Gutiérrez Willigntón. Dr, Guil...
 
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx
2 - Neurooftalmologia - Dr. luis Alberto Boquin.pptx
 
2da clase oftalmologia
2da clase oftalmologia2da clase oftalmologia
2da clase oftalmologia
 
patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular
 
Ojo rojo.pdf
Ojo rojo.pdfOjo rojo.pdf
Ojo rojo.pdf
 
Patologías del Ojo
Patologías del OjoPatologías del Ojo
Patologías del Ojo
 
4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia
 

Último

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

exposición 2_merged (1).pdf

  • 1. Ptosis palpebral, celulitis preseptal y orbitarias, orzuelo y chalazión. Equipo: Mendoza Pérez Kenia Citlaly Tapia Rico Aline Fernanda 7HM9
  • 2. Ptosis palpebral Puedes describir en qué consiste la sección aquí 01
  • 3. Ptosis palpebral Descenso del parpado superior por debajo de su posición normal. 01 ¿Qué es? 03 Distancia marginal refleja menor a 2 mm o una asimetría de más de 2 mm entre ambos ojos. Definición 02 12 y 15 mm Tamaño 04 ▪ Estructurales ▪ Miogénicas ▪ Neurogénicas ▪ por compromiso de la unión neuromuscular y centrales Causas
  • 4. Músculos Elevador del párpado superior (EPS) Músculo de Müller Músculo frontal Orbicular de los parpados
  • 5. ➢ El párpado se mantiene abierto por la contracción tónica del EPS (Epitelio Pigmentario Retinal,) , interrumpida por el parpadeo. ➢ El párpado superior cubre 20% de la córnea ➢ El rango de movimiento de apertura a cierre es mayor de 12mm.
  • 6. Causas estructurales Dehiscencia del párpado Ptosis Personas de mediana edad y ancianos Desinserción del tendón del EPS del plato tarsal En forma aguda luego de un traumatismo ocular o cirugía Párpado se encuentre en una posición más baja, con rango de movimiento preservado Ser causada por usar lentes de contacto rígidos o incluso por frotarse el ojo Provocan el descenso de la posición del párpado con función muscular normal. Pliegue cutáneo alto y un párpado adelgazado con rango de movimiento preservado
  • 7. Patologia del globo ocular Cualquier afección que cause retracción del ojo dentro de la órbita puede dar la apariencia de ptosis, ya que el párpado desciende sobre el ojo retraído Patología del párpado Cualquier trastorno que provoque edema palpebral. El síndrome de los párpados laxos es una se pierde la elasticidad normal del párpado y éste es fácilmente evertido.
  • 8. Patología de los tejidos circundantes En la dermatocalasia, la piel de la porción superior de la órbita es laxa y cuelga sobre el párpado superior Disminución de la Actividad Simpática La ptosis ocurre en el contexto de un síndrome de horner y es sutil Las lesiones que causan síndrome de horner se clasifican de acuerdo con las tres neuronas involucradas en la inervación simpática
  • 9. Causas Musculares Enfermedades mitocondriales Los párpados y los músculos extraoculares tienen un gran número de mitocondrias por su alta actividad metabólica, las enfermedades mitocondriales suelen causar ptosis Con ptosis y oftalmoplejía externa crónica progresiva se citan: • Síndrome de kearns-sayre • Encefalopatía mitocondrial neurogastrointestinal (MNGIE) encefalopatía mitocondrial con acidosis láctica • Episodios tipo stroke (MELAS) Comienzan generalmente en la infancia o edad adulta temprana
  • 10. Distrofias musculares Como la distrofia miotónica (DM1), la distrofia facioescapulohumeral o la distrofia muscular oculofaríngea Miopatías Raramente afectan los párpados. Enfermedad tiroidea Si bien suele asociarse con retracción palpebral, puede causar ptosis por disrupción mecánica del EPS secundaria a la proptosis e hipertrofia muscular MG (Miastenia gravis) provoca ptosis palpebral con fatigabilidad de los párpados, que puede manifestarse al examen físico como signo de Cogan, signo de la cortina o “ptosis aumentada Patología de la Unión Neuromuscular
  • 11. ▪ La parálisis del MOC (motor ocular común) se caracteriza típicamente por ptosis palpebral, midriasis y oftalmoparesia ▪ La inervación del EPS proviene del subnúcleo central caudal del núcleo oculomotor, una estructura única ubicada en la línea media y que inerva ambos EPS. ▪ las ptosis resultantes de lesiones del núcleo oculomotor suelen ser bilaterales y acompañarse de ataxia o hemiparesia contralaterales por lesión de las vías adyacentes. ✓ Corteza cerebral: descrita en lesiones extensas del hemisferio no dominante. ✓ Ganglios de la base: puede ocasionar apraxia de la apertura palpebral. Causas Centrales
  • 12.
  • 13.
  • 14. Historia Clínica Examen físico Evaluar la simetría de los parpados, lesiones, adelgazamiento y movimientos involuntarios, medir la fisura palpebral Tratamiento Evaluación y Manejo de la Ptosis Palpebral Mejora con el tiempo o con el tratamiento de la condición subyacente.
  • 16. Celulitis preseptal Infección de los tejidos subcutáneos 01 ¿Qué es? 03 Staphylococcus aureus Streptococcus pyogenes Microorganimos 02 Por delante del tabique orbitario Localización 04 ▪ Laceraciones o picaduras de insectos ▪ Orzuelo agudo, dacriocistits conjuntivitis, sinusitis ▪ VÍas respiratorias sup o del oido medio Factores
  • 18. Celulitis orbitaria bacteriana Infección de las partes blandas 01 ¿Qué es? 03 Streptococcus pneumonie Staphylococcus aureus Steptococcus pyogenes Haemophilus influenzae Microorganimos 02 Por detrás del tabique orbitario Localización 04 ▪ Celulitis preseptal ▪ Dacriocistitis e infecciones cutáneas mediofaciales o dentales ▪ Traumatismos ▪ Cirugía ocular. Factores
  • 19. Cuadro clinico ✓ Dolor exacerbado por los movimientos oculares ✓ Hinchazón del ojo ✓ Malestar general ✓ Perdida de visión ✓ Visión doble Síntomas ✓ Fiebre ✓ AV reducida ✓ Visión cromática afectada ✓ Inflamación dolorosa, firme, eritematosa, caliente de los párpados ✓ Edema periocular y conjuntival (quemosis) ✓ Hipermia conjuntival, hemorragia subconjuntival Signos
  • 20. Complicaciones ▪ Queratopatía por exposición ▪ Aumento de la PIO ▪ Endoftalmitis y oclusión de la arteria o la vena central de la retina ▪ Absceso subperióstico Complicaciones oculares ▪ Meningitis ▪ Absceso cerebral ▪ Trombosis del seno cavernoso Complicaciones intracraneales
  • 21. ✓Estado de inmunización antitetánica ✓Hemograma con fórmula leucocitaria. ✓Hemocultivo ✓Cultivo de secreciones nasales ✓TC orbita, senos y encéfalo ✓RM ✓Punción lumbar Pruebas complementarias • Ingreso hospitalario • Antibióticos intravenosos (ceftacidima, metronidazol) • Cirugía • Biopsia de tejido inflamado Tratamiento
  • 23. Orzuelo Inflamación aguda, infección o un absceso piógeno ¿Qué es? Obstrucción e infección del folículo de una pestaña y las glándulas adyacentes de Zeis o Moll Causa Externa o interna Clasificación • 1 a 2 días se localiza en el borde palpebral • Lagrimeo, fotofobia y sensación de cuerpo extraño • Pústula amarillenta en la base de una pestaña • Rodeada por hiperemia, induración y edema difuso • 2-4 días, la lesión se abre, con salida de pus) • Inflamación grave, a veces con fiebre y escalofríos. • Dx clínico
  • 24. Chalazión Oclusión no infecciosa de una glándula de Meibomio ¿Qué es? Extravasación de sustancias lipídicas irritantes Causa • Párpado difusamente inflamado. • Hinchados • Cierran los ojos por completo • Se desarrolla un nodulillo o una pequeña masa no dolorosa. • Se drena o absorbe en 2 a 8 semanas • Indenta la córnea dando una visión ligeramente borrosa.
  • 25. Tratamiento Compresas calientes Inyecciones de corticoides (chalación) Drenaje o terapia con medicamentos Antibioticos orales (orzuelo) Incisión y curetaje (chalación) Abierto con una hoja de bisturí o punta fina
  • 26. CRÉDITOS: Esta plantilla de presentación fue creada por Slidesgo, que incluye iconos de Flaticon, e infografías e imágenes de Freepik ¡Gracias!
  • 27. Referencias ❑ Ahmad K, Wright M, Lueck CJ. Ptosis. Pract Neurol 2011;11:332-340. Stone J. Pseudo-ptosis. Pract Neurol 2002; 2:364-365. De Sanctis U, Alovisi C, Actis AG et al. Blepharoptosis. Minerva Chir 2013; 68(S1):37- 47 Sadagopan KA, Wasserman BN. Managing the patient with oculomotor nerve palsy. Curr Opin Ophtalmol 2013; 24(5): 438-47. ❑ James Garrity(jul. 2020),MD, Mayo Clinic College of Medicine and Science Chalación y orzuelo.https://www.msdmanuals.com/es- mx/professional/trastornos-oft%C3%A1lmicos/trastornos-palpebrales- y-lagrimales/chalaci%C3%B3n-y-orzuelo ❑ Brad Bowling. (2016). Oftalmología clínica 8va edición. indefinido: Elsevier.
  • 29. • - Ardor. • - Dolor. • - Prurito localizado. • - Fotofobia. • - Visión borrosa. • - En los casos de afección corneal, sensación de cuerpo extraño ocular.
  • 30. BLEFARITIS ESTAFILOCÓCICA • S. aureus, Staphylococcus epidermidis • Los principales síntomas son irritación, ardor y prurito en los márgenes palpebrales. Los ojos tienen “bordes rojos”. • Es posible observar numerosas escamas o costras pegadas a las pestañas, tanto en los párpados superiores como en los inferiores.
  • 31. BLEFARITIS SEBORREICA • las glándulas sebáceas (de Zeiss) y sudoríparas (de Moll)
  • 32. TRATAMIENTO El tratamiento consiste en medidas higiénicas para los párpados,sobre todo en caso de blefaritis seborreica. Se deben quitar cada día las escamas de los márgenes palpebrales, mediante raspado suave con un hisopo de algodón húmedo y jabón neutro. Antibióticos tópicos (moxifloxacino,tobramicina, cloranfenicol, eritromicina o tetraciclinas)
  • 33. DISFUNCIÓN DE LAS GLÁNDULAS DE MEIBOMIO • Se caracteriza por una alteración de la secreción de las glándulas de Meibomio, cursando habitualmente con inflamación y obstrucción glandular • Los bordes palpebrales presentan hiperemia y telangiectasias. • Es posible que las lágrimas sean espumosas o anormalmente grasosas
  • 34. TRATAMIENTO • — Higiene palpebral (habitualmente dos veces al día): • • Compresas calientes. • • Masajes de los párpados. • En caso de inflamación franca de los párpados, se requiere aplicar antiinflamatorios, incluyendo tratamiento a largo plazo con metrogel tópico (al 0.75%, dos veces al día), doxiciclina (50 a 100 mg, dos veces al día) o ambos.
  • 35. REFERENCIAS • Paul Riordan-Eva, "Vaughan y Asbury: oftalmología general /", - :McGraw-Hill Interamericana, 2011. • Maldonado López, Miguel José y Pastor Jimeno, José Carlos, “Guiones de oftalmología. Aprendizaje basado en competencias,” Catálogo de la Biblioteca CAO.
  • 36. Velázquez Pelcastre Luis Fernando 7HM9
  • 37. ▪ Ptosis involutiva o aponeurótica senil
  • 38. ▪ Redundancia de la piel de los parpados y perdida de elasticidad ▪ Piel preseptal y musculo orbicular cuelgan sobre la porción pretarsal ▪ Perdida de fibras elásticas, atrofia epitelial, linfedema y vasculitis.
  • 40. - T.Utheim,R.R.Hodges,D.A.Dartt,The Eyelid,Editor(s): Linda M.McManus,Richard N. Mitchell,Pathobiology of Human Disease,Academic Press,2014,Pages 2201-2215, ISBN 9780123864574,https://doi.org/10.1016/B978-0-12-386456-7.04712-2. - Kanski,J.J.(2010).Signs in Ophthalmology: Causes and Differential Diagnosis E-Book. Elsevier Health Sciences.
  • 41. Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía OFTALMOLOGÍA BLEFOROCHALASIS DR. ANDRÉS GALINDO Flores Cazares Mireya Guadalupe 7HM9
  • 42. Antecedentes • Poco frecuente y se asocia a una historia de edemas de parpados • Descubierto por Fuchs en 1817 y le dio el nombre de blepharochalasis
  • 43. ¿Qué es? • Exceso de piel y laxitud aumentada en los parpados • Facilidad de que se haga un edema y sean más evidentes las bolsas de grasas palpebrales
  • 44. Causas • Disminución de tejidos elásticos y colágenos • Factores familiares que favorecen la laxitud cutánea • Exposición solar y tabaquismo
  • 45. Síntomas Historia clínica Pacientes con episodios repetidos de edema palpebral que Exploración Se observa piel atrofiada por falta de colágeno, degeneración de fibras elásticas Funciones Función reducida del musculo elevador, presentar telecanto lateral y en pocos casos telecanto medial
  • 46. ¿Cómo puede afectar? Funcional - Favorece el cansancio -Alteración en el campo visual Cosmético -Mirada pierde “vivacidad”
  • 50. ECTROPIÓN INVOLUTIVO Causas: Se debe a cicatrización o contracción de la piel y los tejidos subyacentes, que traccionan y separan el párpado del globo ocular
  • 51. ECTROPIÓN INVOLUTIVO Características: Pueden estar afectados ambos párpados, siendo el defecto localizado (traumatismos) o generalizado (quemaduras, dermatitis, ictiosis)
  • 52. ECTROPIÓN INVOLUTIVO Tratamiento: Escisión del tejido cicatricial responsable asociada a un procedimiento que corrija el déficit vertical de piel. Casos graves generalizados: requieren colgajos transposición o injertos cutáneos libre
  • 53. ECTROPIÓN PARALÍTICO/ PARALÍSIS FACIAL Causas: Debido a la parálisis del N. facial ipsolateral y se asocia al ectropión de los párpados sup e inf y a ptosis de la ceja
  • 54. ECTROPIÓN PARALÍTICO/ PARÁLISIS FACIAL Complicaciones: Queratopatía por exposición secundaria a lagoftalmos y al lagrimeo causado por malposición del punto lagrimal inferior. Fracaso del mecanismo de bombeo lagrimal y aumento de la producción de lágrimas por exposición corneal.
  • 55. ECTROPIÓN PARALÍTICO/ PARALÍSIS FACIAL Tratamiento: ●Inyección de toxina botulínica en el músculo elevador del párpado para inducir una ptosis transitoria. ●Tarsorrafia temporal, suturar entre sí las zonas laterales de los párpados superior e inferior.
  • 56. Bibliografía: Riordan, P., Cunningham, E. (2011). VAUGHAN Y ASBURY OFTALMOLOGÍA GENERAL. México: McGrawHill.
  • 57. ENTROPIÓN Ramirez Samaniego Anayeli 7HM9 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
  • 58. El margen palpebral se encuentra desplazado hacia adentro. Hay 4 tipos de Entropión: • Congénito • Involutivo • Cicatriciales • Espástico ¿Qué es?
  • 60. →Es una anormalidad rara de los parpados →Dx diferencial con Epibléfaron Diferencia: El margen palpebral en Epibléfaron se encuentra en buena posición y en Entropión se encuentra invertido
  • 62. • Es el más frecuente • Laxitud de los tejidos y debilitamiento de los musculor retractores del parpado • Inicio trancitorio→ constante ➢ Erosiones corneales ➢ Sensación de cuerpo extraño ➢ Enrojecimiento ➢ Lagrimeo ➢ Fotofobia Tx → Lubricantes Quirugico
  • 63. Cirugía para corregir cabalgamiento
  • 64. Operación de Wies Big numbers catch your audience’s attention
  • 65. Reicerción de los retractores del parpado inferior
  • 67. Tx→ Quirúrgico Se produce como consecuencia de una lesión cicatricial retráctil que va a invertir el margen del parpado. ➢ Quemaduras químicas ➢ Conjuntivitis cicatricial ➢ Trauma
  • 69. Tx→ corrección del factor desencadenante Se debe a un proceso inflamatorio corneal o conjuntival que provoca un espasmo del musculo orbicular y ocasiona la inversión del margen palpebral.
  • 70. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik Bibliografia ➢ Murray, P. R., & Rosenthal, K. S. (2017). Microbiología médica + StudentConsult en español (4a edición): Un enfoque sistemático (8.a ed.). ELSEVIER ESPAÑA, S.L.U. ➢ Graue, E. (2019). Oftalmología en la práctica de la medicina general (5.a ed.). McGraw-Hill.
  • 72. Epiblefaron Anomalía congénita del párpado, caracterizada por un pliegue de la piel y el músculo orbicular subyacente hasta que empuja las pestañas.
  • 73. Etiologia La causa de epiblefaron no está bien establecida ● ausencia congénita de la inserción de los retractores a la piel y del orbicular ● Inserción muy cerca del margen palpebral. ● Combinación de hipertrofia muscular con pliegue cutáneo extra
  • 75. Manifestaciones clínicas Depende de la cantidad de pestañas invertidas y del grado de roce ocular. Se resuelve de manera espontánea entre los 2 y 3 años de edad con el crecimiento de las estructuras faciales. Prevalencia Disminuye con la edad
  • 77. Se accede por vía conjuntival a la capa de los retractores Técnica Los retractores (verde) se encuentran debajo de la conjuntiva y se fijan con suturas para controlar la posición del músculo orbicular.
  • 78.
  • 79. Referencias ● Riordan, P., & Cunningham, E.. (2011). Oftalmología general. China.: Mc GrawHill.
  • 80. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA. TRIQUIASIS Y DISTRIQUIASIS GRUPO: 7HM9 ALUMNO: CAMACHO GIL ELIZABETH TADEO CAHUANTZI DAVID
  • 82. Es la desviación hacia la córnea de pestañas, que tienen un origen normal en el borde libre palpebral pero una orientación anormal hacia atrás. Es un trastorno adquirido muy frecuente que puede producirse de forma aislada o asociarse con la cicatrización del borde palpebral, secundaria a blefaritis crónica y herpes zóster oftálmico. ¿QUE ES?
  • 83. Existen factores que aumentan el riesgo de padecer triquiasis: ● El epiblefaron. ● Enfermedad ocular de herpes zóster. ● Trauma en el ojo. ● Blefaritis crónica ● Tracoma: ● Enfermedades raras de la piel y las mucosas, el síndrome de Stevens-Johnson y el penfigoide cicatricial. CAUSAS
  • 84. SIGNOS Y SÍNTOMAS Signos ● Direccion incorrecta hacia atrás de las pestañas ● Erosiones epiteliales puntiformes ● Irritación ocular al parpadear ● Ulceración corneal ● Formación de pannus Síntomas ● Sensación de objeto extraño ● Lagrimeo ● Fotofobia
  • 85. 1. Historia: antecedentes patológicos personales y episodios recurrentes. 2. Biomicroscopia con lámpara de hendidura: ● Examinar los párpados ● Revisar la conjuntiva palpebral ● Tinción con fluoresceína ● Evaluar superficie corneal (queratitis punteada superficial). DX Difrencial ● Entropión DIAGNÓSTICO
  • 86. ● Depilación ● Electrolisis ● Crioterapia ● Ablación con láser de argón ● Cirugía TRATAMIENTO
  • 88. DEFINICIÓN Consiste en la aparición de una nueva fila de pestañas, completa o incompleta, en la parte interna del borde libre palpebral donde están normalmente los orificios de las glándulas de Meibomio. Al igual que ocurre en las triquiasis pueden provocar irritación corneal y conjuntival
  • 89. ETIOLOGÍA Congénita ● Se transmite como autosómica dominante Adquirida ● síndrome de StevensJohnson ● Penfigoide ocular cicatricial
  • 90. CAUSAS ● Síndrome linfedema-distiquiasis ● Anormalidades congénitas del corazón ● Diabetes mellitus ● Stevens-Johnson ● conjuntivitis inducida por ● agentes químicos ● penfigoide cicatricial ocular
  • 91. DISTIQUIASIS CONGÉNITA ● Recién nacido presenta filas de pestañas detrás del borde palpebral. Estas pestañas pueden crecer de forma anormal sobre el párpado inferior y superior, y son mucho más finas y claras que las pestañas normales.
  • 92. SÍNTOMAS SIGNOS ● Fila parcial o completa de pestañas de los orificios de meibomio ● Pestañas más delgadas, menos pigmentadas y se dirigen hacia atrás ● No se muestran molestias hasta los 5 años irritaciones ● Epifora ● Abrasión corneal ● Ulceras corneales ● Sensación de cuerpo extraño ● Picazón ● Prurito ocular
  • 93. DIAGNÓSTICO ● Anamnesis ● Examen físico ● Se caracteriza por la aparición de una segunda fila parcial o completa de pestañas en los orificios de las glándulas de Meibomio o ligeramente detrás . ● Las pestañas supernumerarias suelen ser más delgadas, cortas y menos pigmentadas que las normales ● Suelen dirigirse hacia atrás ● Erosiones y molestias a rozar con la córnea ● Afectados el párpado superior, el párpado inferior o ambos
  • 94. DISTIQUIASIS ADQUIRIDA Metaplasia y diferenciación de las glándulas de Meibomio que se convierten en folículos pilosos. CAUSAS SIGNOS ● Pestañas que se originan en los orificios de las glándulas de Meibomio. ● No suelen estar pigmentadas ni atrofiadas y son sintomáticas.
  • 95. TRATAMIENTO Eliminar los folículos pilosos donde nacen las pestañas anormales ● tratamiento quirúrgico ● Crioterapia ● Electrolisis de pestañas ● Fotocoagulación con laser argón
  • 97. Garcia Feijoo, J., & Pablo Julvez, L. E. (2012). Manual de oftalmologia. Barcelo, España : Elsevier . Garrity, J., & Manual MSD. (Julio de 2020). Triquiasis. Recuperado el Febrero de 2022, de msdmanuals: https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-oft%C3%A1lmicos/trastornos-de-los-p%C3%A1rpados-y-de-las-l%C3% A1grimas/triquiasis REFERENCIAS
  • 99. ¿ QUE ES ? ➔ Inflamación de la glándula lagrimal principal. ➔ Se le considera como un enfermedad inflamatoria orbitaria ➔ Esta se presenta en el 25% de los pacientes con enf. Inflamatoria orbitaria idiopática (EIOI)
  • 100. ETIOLOGÍA Y TIPOS : Virales y Bacterianas La Dacrioadenitis se divide 2 grupos: ➔ De acuerdo a las enf. Adjuntas: ● Esencial: en niños, altera la conjuntiva y es bilateral ● Inf. Vecinas: acompañada por una blefaritis ● Dep. de enfermedades generales: como gripe o parotiditis. ➔ Según su forma de presentación: -Aguda: se dan acompañada por procesos sistémicos - Crónica: se acompaña del síndrome de Mikulicz y Heerfordt
  • 101. DACRIOADENITIS AGUDA: -En niños con complicación de infecciones virales o infección bacteriana o micótica. -En adultos la causa posible es infección por Neisseria gonorrhoeae Síntomas: Evolucionan de horas a días ● Enrojecimiento temporal ● Tumefacción ● Dolor en párpado superior ● Epifora y secreción ● Edema ● Dolor a la palpación y eritema ● Deformidad palpebral superior ● Glándula lagrimal eritematosa ● Adenopatía preauricular ● Fiebre
  • 102. DACRIOADENITIS CRÓNICA -Inflamación que persiste durante más de un mes. -Relacionada con enfermedades sistémicas como sarcoidosis, graves, Sjögren y linfoma - Se desarrolla en el curso del tracoma y como consecuencia de la diseminación hematógena en la TB -Combinada con inflamación de la parótida se llama síndrome de Mikulicz Síntomas: ● Hinchazón indolora lenta de la glándula lagrimal ● Discreta ptosis del párpado superior ● Restricción de motilidad ocular
  • 103. DIAGNÓSTICO ● Historia clínica : valorar la presencia de infección sistémica y el tiempo de evolución del mismo ● Examen físico general: glándulas parótidas (aumentadas de tamaño en parotiditis, sarcoidosis y sífilis). ● Examen oftalmológico: palpación del párpado a todo lo largo del reborde orbitario superior para : - Buscar de una masa en el tercio externo palpebral - Explorar motilidad ocular y descartar proptosis
  • 104. TRATAMIENTO ➔ Gonorrhoeae: ceftriaxona 1 gr Iv compresas calientes y drenaje. ➔ Mycobacterium: isoniacida 300 mg/día VO rifampicina 600 mg al día Vo por 6 a 9 meses ➔ Sífilis: ➔ penicilina G 24 millones U por día Iv por 10 días. ➔ Compresas calientes cada 8 a 12 horas ➔ Herpes simple y zoster: Aciclovir 800 mg Vo 5 veces al día por 10 días Famciclovir 500 mg cada 8 horas Vo por 7 días ➔ Staphylococcus y Streptococcus: Amoxicilina mas Acido Clavulanico 500 mg vo cada 8 horas casos graves : Ampicilina sulbactam 1.5 a 3 g cada 6 horas IV
  • 105. BIBLIOGRAFÍA ● Oftalmología clínica de Jack J. Kanski, 5ta edición pag.40-48 ● Oftalmología general de Vaughan y Asbury
  • 106.
  • 108. ¿Qué es la dacriocistitis? La nflamación del saco lagrimal. • Puede producir una obstrucción del lagrimal generando un lagrimeo constante.
  • 109. Caracteristicas • Unilaterales • Lactantes o mujeres de 40 a 50 años Genesis • Obstruccion del conducto Nasolagrimal • Conecta el saco lagrimal con el meato nasal inferior Provoca • Acumulaci{on de lagrima en e saco lagrimal • Posteriormente sobrecrecimieto bacteriano e infección.
  • 110. Tipos de dacrosistitis 01 La dacriocistitis aguda Genera mucho dolor y una gran inflamación. 03 La dacriocistitis del bebé Adquirida al nacer (en el parto) o transmitida por la madre. 02 La dacriocistitis crónica Conlleva un lagrimeo constante y los ojos rojos
  • 111. ¿Cómo se diagnostica? Es fundamentalmente clínico: d Dolor y tumoración en el ángulo interno del ojo, eritema, epífora, secreción y ojo rojo suelen ser los síntomas y signos más característicos
  • 112. Lagrimeo excesivo Escala sencilla que discrimina a aquellos pacientes que sufren una epífora intensa
  • 113. Dacriocistitis aguda Urgencia en medicina Tumoración inflamatoria entre el ángulo interno del ojo y la nariz, con importante edema, eritema y dolor. Afectación del estado general. Supuración a través de los canalículos lagrimales, de forma espontánea o a la presión del saco. Infección secundaria de la superficie ocular o incluso fistulización del proceso a través de la piel de la zona. Otras complicaciones: absceso pericístico, sinusitis, celulitis orbitaria o incluso endoftalmitis.
  • 114.
  • 115. Dacriocistitis crónica En el saco lagrimal se tiene una colonización crónica por gérmenes. Epífora (lagrimeo) Sensación de pesadez a la altura del saco Dolor Secreción mucosa o purulenta continua a través de los canalículos lagrimales Conjuntivitis de repetición.
  • 116. Canaliculitis Dacrioserocele: contenido seroso. Dacriomucocele: contenido mucoso Dacriopiocele: contenido purulento. Dacriocele suele requerir tratamiento quirúrgico. La obstrucción crónica del conducto lagrimonasal produce un acúmulo de líquido en el interior del saco lagrimal con dilatación quística de éste, denominada dacriocele.
  • 117. Absceso pericístico Representa la extensión de la infección desde el saco lagrimal a los tejidos adyacentes: obrita medial, región malar y ala nasal Frecuente en pacientes con DM o Inmunosupresión La ausencia de tratamiento o las resistencias del germen también pueden conducir a este cuadro.
  • 118. ¿Qué pruebas diagnósticas complementarias se pueden solicitar? La radiografía simple de cráneo que ofrece muy poca información. Dacriocistografía espiroidea y la dacriocistografía por sustracción digital (DCG divas). Técnicas gammagráficas como la dacriocistografia, en las que se puede apreciar el flujo del contraste tal y como ocurre de manera fisiológica. Pueden también realizarse sondajes con irrigación de las vías lagrimales para localizar el lugar de la obstrucción. La tomografía computarizada y la resonancia magnética no estarían justificadas en estos casos. Son útiles en los casos de sospecha de sinusitis etmoidal y celulitis orbitaria
  • 119. ¿Cuáles son los microorganismos principalmente implicados?
  • 120. ¿Cómo se tratan? También se pueden utilizar colirios antiinflamatorios. En el caso de pacientes febriles, con importante afectación del estado general o complicaciones graves, puede requerirse hospitalización para control más exhaustivo y administración de los fármacos antibióticos por vía intravenosa. Los cuadros agudos de dacriocistitis requieren un tratamiento urgente que fundamentalmente se realiza con antibióticos de amplio espectro, junto con antiinflamatorios y analgésicos. Cuando hay un absceso y se puede observar fluctuación, se debe drenar y evacuar el contenido purulento.
  • 121. ¿Cuáles son las indicaciones quirúrgicas? Presencia de más de un episodio al año de DCA. DCC que requiera tratamiento antibiótico frecuente. Presenciade dacrioceles. Canaliculitis refractaria al tratamiento médico. Epífora intensa, que influya negativamente en la calidad de vida laboral y/o personal. La única presencia de epífora no es un criterio quirúrgico.
  • 122. ¿Cuáles son las técnicas quirúrgicas? Dacriocistorrinostomía • (DCR) consiste en la abertura del saco lagrimal, drenaje del material que contenga y comunicación de éste con las fosas nasales a través de un ostium que se realiza en la pared interna de la órbita. DCR endonasal • Constituye una variante de la anterior, desarrollada posteriormente, en la que la cirugía se realiza desde las fosas nasales mediante un endoscopio nasal. Dacriocistectomía • Consiste en extirpar el saco lagrimal y cauterizar los puntos lagrimales, sin crear una nueva comunicación con fosas nasales. Puede dejar epífora.
  • 123. ¿Cuáles son las técnicas quirúrgicas? Colocación de stent lagrimal • Se realiza obstrucción del conducto lacrimonasal, requiere la integridad anatómica del saco. Dilatación percutánea con catéter balón • Se utiliza en casos de estenosis puntual de la vía lagrimal. DCR endoscópica mediante láser • Esta técnica quirúrgica se encuentra en fase de desarrollo. Puede presentar como ventajas el poder realizar la cirugía totalmente de manera endoscópica.