SlideShare una empresa de Scribd logo
DR DIMAS JOSUE HERNANDEZ VENTURA
R1 DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
HOSPITAL NACIONAL SAN JUAN DE DIOS, SM
TRAMIENTO
PUEDE SER
CONSERVADOR
DEPENDIENTO DE
LAS CONDICIONES
DEL PACIENTE
 CON BOTA
ANTIRROTATIVA
TORNILLO
PLACA DE
COMPRESIO
N DHS
 DYNAMIC HIP SYSTEM
FRACTURAS
DE FEMUR
 Hueso tubular de mayor tamaño.
 Tiene una curvatura anterior. La
cortical medial esta sometida a
compresión, mientras que la
cortical lateral esta sometida a
tensión.
 El istmo es la región con menor
diámetro intramedular.
 Proyecciones AP y lateral de muslo,
cadera y rodilla
 Proyección AP de pelvis
 Explorara la región proximal del
fémur en busca de fracturas de cuello
o intertrocantéricas.
 TAC
 CLASIFICACIÓN DESCRIPTIVA
 Fractura cerrada vs abierta.
 Localización: tercio proximal, medial o distal.
 Localización: ístmica, infraístmica o supracondílea.
 Patrón: transversa, oblicua o transversa. Conminuta, segmentaria
o con fragmento en ala de mariposa.
 Deformidad angular o rotación.
 Desplazamiento: acotamiento o traslación.
 Valora el grado de conminución de la
fractura.
 TIPO I: conminución mínima o ausente.
 TIPO II: permanece intacto al menos el
50% de la cortical de ambos fragmentos.
 TIPO III: conminución cortical del 50% al
100%
 TIPO IV: conminución circunferencial sin
contactos entre las corticales.
 TRATAMIENTO CONSERVADOR
Tracción esquelética: pacientes adultos con
comorbilidades graves.
 Medida temporal previa cirugía para
evitar acortamiento y estabilizar la
fractura,
 Se aplica 1/9 o el 15% del peso corporal del
paciente (10 a 20 kg).
 Los clavos para tracción
musculoesquelética se colocan
extraarticulares.
TRAMIENTO QUIRÚRGICO:
Tratamiento estándar,
idealmente dentro de las
primeras 24 horas.
Se debe realizar una
estabilización precoz en
pacientes politraumatizados,
posterior a los maniobras de
ENCLAVADO INTRAMEDULAR: método habitual de
fijación en fracturas diafisarias.
Menor exposición y disección.
Menor taza de infección.
Menos cicatrices en cuádriceps.
Menor estrés tensor y de cizallamiento sobre el
implante.
Movilización temprana del miembro, buena
consolidación (>95%), restablecimiento de la longitud
y la alineación de la fracturas conminutas.
CLAVADO ANTEROGRADO
-Punto d entrada: trocánter mayor o fosa piriforme.
-Fresado VS No Fresado
CLAVADO RETROGADO
Indicaciones Relativas:
-Lesiones ipsilaterales -Fractura periprotésica (PTR)
-Fracturas bilaterales de la diáfisis femoral -Amputación infracondilea
-Obesidad Mórbida -Embarazo
Contraindicaciones:
-Limitación de la movilidad de la rodilla < 60%-Patela baja
 FIJADOR EXTERNO
Manejo provisional como control de
daños.
VENTAJAS:
-Intervención rápida.
-No se daña la vasculatura.
-No se introduce material extraño.
-Permite acceder al canal endomedular y
partes blandas.
-Se puede movilizar al paciente. -
Tarda hasta 2 semanas para realizar
osteosíntesis definitiva.
DESVENTAJAS
-Infección en trayecto de los Schanz.
-Perdida de la movilidad de la rodilla.
-Consolidación viciosa.
-Capacidad limitada para estabilizar de forma adecuada la diáfisis femoral.
-Riesgo de infección asociados a la conversión de osteosíntesis definitiva.
INDICACIONES:
-Control de daños
-Lesión vascular
-Importante grado de contaminación de partes blandas
FIJACION CON PLACAS
Ventajas:
-Reducción anatómica.
-No produce lesiones en sitios alejados del foco de fractura..
Desventajas:
-Abordaje quirúrgico más amplio.
-Disminución de las vascularización bajo la placa.
-Mayor taza de fatiga.
FIJACIÓN CON PLACAS
Indicaciones:
-Canal endomedular estrecho.
-Fracturas adyacentes o sobre un callo óseo con mala
consolidación.
-Ocupación del canal endomedular por infección o tratamiento
conservador previo.
-Fracturas que se extienden a la región pertrocantérea o
condílea.
-Lesión vascular asociada.
Directo:
Indirecto (más frecuente)
Mecanismo combinado: el paciente sufre trauma directo e
indirecto sobre la rodilla, como al caer de cierta altura.
 Fracturas no desplazadas o mínimamente desplazadas (2-3mm) con mínima
afectación articular (1-2mm). Es necesario que el mecanismo extensor esté íntegro.
 Se utiliza un yeso tipo cilindro o una ortesis de rodilla bloqueada en extensión durante
4 a 6 semanas.
 Se recomienda apoyo parcial precoz.
 Pérdida de la extensión activa, incongruencia articular mayor a
2mm, desplazamiento de fragmentos mayor a 3 mm.
 Fracturas expuestas.
 Hay diferentes técnicas de reducción con pines, cerclajes, bandas de
tensión, tornillos.
 En el postoperatorios de debe inmovilizar con férula durante 3 a 6
días, para posteriormente iniciar movilización precoz. El paciente ha
de realizar movimientos activos asistidos de rango de movilidad.
Indicaciones limitadas, incluye la presencia de un gran
fragmento recuperable junto con múltiples pequeños
fragmentos conminutos polares que se considera que
imposibilitan restablecer la superficie articular.
El ligamento rotuliano puede reinsertarse con suturas no
reabsorbibles colocadas longitudinalmente por perforación
de orificios en el eje longitudinal.
 Se reserva para las fracturas con una conminución grande y grave, raramente
está indicada.
 La fuerza máxima del cuádriceps se reduce en un 50%.
 Durante la patelectomía es esencial reparar los retináculos laterales y mediales.
 Despues de una patelectomía parcial o total, ha de inmovilizarse con un yeso tipo
cilindro por 3 a 6 semanas.
 Infección postoperatoria.
 Fracaso de la fijación.
 Refractura (1 a 5%).
 Pseudoartrosis (2%).
 Osteonecrosis. (conservador)
 Artrosis postrauma. (más del 50% de los pacientes)
 Intolerancia al material de osteosíntesis.
 Pérdida de la fuerza del mecanismo extensor.
 DIRECTO:
 Flexión de alta energía (accidentes de tránsito): fracturas transversas, conminutas y
desplazadas.
Hay gran afección de tejidos blandos en fracturas segmentarias o conminutas.
 Penetrante (heridas por arma de fuego): generalmente conminutas. Diferentes patrones de
lesiones con armas de baja y alta velocidad.
 Flexión de baja energía(flexión en 3 o 4 puntos): fracturas oblicuas cortas o transversas,
con un fragmento en ala de mariposa. Fracturas expuestas o sd. Compartimental.
 INDIRECTO:
 Por torsión: torsión con pie fijo, caída desde pequeña altura. Fracturas espiroideas, no
desplazadas, con mínima conminución y poca afectación de partes blandas. Fracturas
expuestas GI.
 Por sobrecarga: reclutas: unión metafisodiafisaria con esclerosis marcada en la cortical
posteromedial. Bailarinas: 1/3 medio, comienzo insidioso (temible línea oscura).
 Proyecciones AP y Lateral, incluyendo articulaciones de rodilla y tobillo.
 Posterior a reducción.
 Observar:
 Presencia de Conminución
 Distancia de los fragmentos óseos desde su localización anatómica
 Defectos óseos
 Calidad ósea
 Artrosis
 Presencia de gas en artes blandas
 CLASIFICACIÓN DESCRIPTIVA
 Localización anatómica: 1/3 proximal, medio y distal.
 Número y posición de los fragmentos: conminución, fragmento en ala de mariposa.
 Configuración: transversa, oblicua, espiroidea.
 Angulación: varo/valgo, anterior/posterior.
 Acortamiento.
 Desplazamiento.
 Rotación.
 Lesiones asociadas.
 CLASIFICACIÓN AO/OTA
 CLASIFICACIÓN DE TSCHERNE
GRADO DESCRIPCIÓN
0 Lesión producida por una fuerza indirecta con mínima lesión de partes blandas.
1 Fractura cerrada producida por un mecanismo de baja a moderada energía, con
erosiones superficiales o contusiones suprayacentes.
2 Fractura cerrada con una importante contusión muscular, probablemente con
abrasiones cutáneas profundas contaminadas. Mecanismo de moderada a alta energía.
Sd. Compartimental.
3 Aplastamiento masivo de partes blandas, con desguantamiento o avulsión subcutánea,
lesión vascular, Sd compartimental establecido.
 CLASIFICACIÓN DE GUSTILO Y ANDERSON DE LAS FRACTURAS
ABIERTAS
GRADO DESCRIPCIÓN
I Herida cutánea limpia < 1cm, producida de adentro hacia afuera, mínima contusión muscular,
fractura transversa u oblicua corta.
II Herida > 1cm, con importante lesión de partes blandas, aplastamiento mínimo a moderado,
fractura transversa simple o oblicua corta, mínima conminución.
III Importante lesión de partes blandas mayo de 10 cm que incluye músculos, piel y estructuras
neurovasculares. Lesiones de alta energía, aplastamiento.
 CLASIFICACIÓN DE GUSTILO Y ANDERSON DE LAS FRACTURAS
ABIERTAS
GRADO
III
TIPO DESCRIPCIÓN
A Grandes heridas en partes blandas, adecuada cobertura ósea. Fracturas
segmentarias, lesiones por armas de fuego, mínimo daño al periostio.
B Importantes lesiones en partes blandas con denudamiento perióstico y exposición
del hueso que necesita cubrirse con colgajos de partes blandas, asociada a
contaminación masiva.
C Lesión vascular que necesita reparación.
 CONSERVADOR
 Fracturas aisladas, cerradas, de baja energía, con mínimo desplazamiento y conminución.
 Rodilla de 0° a 5° de flexión (2 a 4 semana).
 Yeso suropédico u ortesis funcional (3 a 6 semana).
PARÁMETRO VALOR
VARO/VALGO < 5°
ANGULACIÓN ANTERIOR/POSTERIOR < 10° (< 5°)
DEFORMIDAD ROTACIONAL <10°
ACORTAMIENTO <1 cm
CONTACTO ENTRE CORTICALES > 50 %
 CONSERVADOR
 Consolidación: 16 +/- 4 semanas.
 Retraso de consolidación > 20 semanas.
 Pseudoartrosis.
 QUIRÚRGICO
 Enclavado Endomedular: cerrojado /no
cerrojado, fresado / no fresado.
 Clavos Flexibles (Ender, Rush).
 Fijación Externa.
 Placas y Tornillos
 Consolidación Viciosa
 Pseudoartrosis
 Perdida de Partes Blandas
 Gonalgia
 Fatiga de MOSS
 Distrofia Simpática Refleja
 Síndrome Compartimental
 Lesión Neurovascular
 Embolia Grasa
 Dedos en Garra
EXPOSICION DE ORTOPEDIA.pptx
EXPOSICION DE ORTOPEDIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICION DE ORTOPEDIA.pptx

Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codoFracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
aalrha
 
fracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptxfracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptx
EduardoBustamante66
 
tratamiento de fractura tercio medio de tibia
tratamiento de fractura tercio medio de tibiatratamiento de fractura tercio medio de tibia
tratamiento de fractura tercio medio de tibia
jennyffer alvarado
 
Fracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibialFracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibial
Dr. Carlos F. Triolo
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatrica
Brenda Yabr
 
Fracturas..
Fracturas..Fracturas..
Fracturas..
Brenda Yabr
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Brenda Yabr
 
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbitoFracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
MarianEstrada5
 
Fracturas en adultos
Fracturas en adultosFracturas en adultos
Fracturas en adultos
Harumy Jeronimo
 
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
 Fracturas diafisiarias radio y cubito. Fracturas diafisiarias radio y cubito.
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
marco antonio alvarez castro
 
TRACCIONES ESQUELETICAS55.pptx
TRACCIONES ESQUELETICAS55.pptxTRACCIONES ESQUELETICAS55.pptx
TRACCIONES ESQUELETICAS55.pptx
JavierArizaDeLaHoz1
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptxDESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
Juan Carlos Loayza Mendoza
 
FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL - SERGIO GUAMÁN (1).pptx
FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL - SERGIO GUAMÁN (1).pptxFRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL - SERGIO GUAMÁN (1).pptx
FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL - SERGIO GUAMÁN (1).pptx
SergioSamael
 
Fracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapulaFracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapula
Dr. CESAR ALBERTO MANGAS LORIA
 
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
IMSS
 
Fracturas de Patela
Fracturas de PatelaFracturas de Patela
Fracturas de Patela
Jessica Ordoñez
 
Fracturas de Diáfisis femoral
Fracturas de Diáfisis femoralFracturas de Diáfisis femoral
Fracturas de Diáfisis femoral
Karen Delgado
 
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.pptLesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
JulioSaballos
 
Extremidad toracica
Extremidad toracicaExtremidad toracica
Extremidad toracica
Dr. CESAR ALBERTO MANGAS LORIA
 

Similar a EXPOSICION DE ORTOPEDIA.pptx (20)

Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codoFracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
Fracturas de la diafisis humeral y fracturas de codo
 
fracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptxfracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptx
 
tratamiento de fractura tercio medio de tibia
tratamiento de fractura tercio medio de tibiatratamiento de fractura tercio medio de tibia
tratamiento de fractura tercio medio de tibia
 
Fracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibialFracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibial
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatrica
 
Fracturas..
Fracturas..Fracturas..
Fracturas..
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
 
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbitoFracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
 
Fracturas en adultos
Fracturas en adultosFracturas en adultos
Fracturas en adultos
 
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
 Fracturas diafisiarias radio y cubito. Fracturas diafisiarias radio y cubito.
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
 
TRACCIONES ESQUELETICAS55.pptx
TRACCIONES ESQUELETICAS55.pptxTRACCIONES ESQUELETICAS55.pptx
TRACCIONES ESQUELETICAS55.pptx
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptxDESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
 
FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL - SERGIO GUAMÁN (1).pptx
FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL - SERGIO GUAMÁN (1).pptxFRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL - SERGIO GUAMÁN (1).pptx
FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL - SERGIO GUAMÁN (1).pptx
 
Fracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapulaFracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapula
 
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
 
Fracturas de Patela
Fracturas de PatelaFracturas de Patela
Fracturas de Patela
 
Fracturas de Diáfisis femoral
Fracturas de Diáfisis femoralFracturas de Diáfisis femoral
Fracturas de Diáfisis femoral
 
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.pptLesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
 
Extremidad toracica
Extremidad toracicaExtremidad toracica
Extremidad toracica
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

EXPOSICION DE ORTOPEDIA.pptx

  • 1. DR DIMAS JOSUE HERNANDEZ VENTURA R1 DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA HOSPITAL NACIONAL SAN JUAN DE DIOS, SM
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. TRAMIENTO PUEDE SER CONSERVADOR DEPENDIENTO DE LAS CONDICIONES DEL PACIENTE  CON BOTA ANTIRROTATIVA
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 11.  Hueso tubular de mayor tamaño.  Tiene una curvatura anterior. La cortical medial esta sometida a compresión, mientras que la cortical lateral esta sometida a tensión.  El istmo es la región con menor diámetro intramedular.
  • 12.  Proyecciones AP y lateral de muslo, cadera y rodilla  Proyección AP de pelvis  Explorara la región proximal del fémur en busca de fracturas de cuello o intertrocantéricas.  TAC
  • 13.  CLASIFICACIÓN DESCRIPTIVA  Fractura cerrada vs abierta.  Localización: tercio proximal, medial o distal.  Localización: ístmica, infraístmica o supracondílea.  Patrón: transversa, oblicua o transversa. Conminuta, segmentaria o con fragmento en ala de mariposa.  Deformidad angular o rotación.  Desplazamiento: acotamiento o traslación.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.  Valora el grado de conminución de la fractura.  TIPO I: conminución mínima o ausente.  TIPO II: permanece intacto al menos el 50% de la cortical de ambos fragmentos.  TIPO III: conminución cortical del 50% al 100%  TIPO IV: conminución circunferencial sin contactos entre las corticales.
  • 21.  TRATAMIENTO CONSERVADOR Tracción esquelética: pacientes adultos con comorbilidades graves.  Medida temporal previa cirugía para evitar acortamiento y estabilizar la fractura,  Se aplica 1/9 o el 15% del peso corporal del paciente (10 a 20 kg).  Los clavos para tracción musculoesquelética se colocan extraarticulares.
  • 22.
  • 23. TRAMIENTO QUIRÚRGICO: Tratamiento estándar, idealmente dentro de las primeras 24 horas. Se debe realizar una estabilización precoz en pacientes politraumatizados, posterior a los maniobras de
  • 24. ENCLAVADO INTRAMEDULAR: método habitual de fijación en fracturas diafisarias. Menor exposición y disección. Menor taza de infección. Menos cicatrices en cuádriceps. Menor estrés tensor y de cizallamiento sobre el implante. Movilización temprana del miembro, buena consolidación (>95%), restablecimiento de la longitud y la alineación de la fracturas conminutas.
  • 25. CLAVADO ANTEROGRADO -Punto d entrada: trocánter mayor o fosa piriforme. -Fresado VS No Fresado CLAVADO RETROGADO Indicaciones Relativas: -Lesiones ipsilaterales -Fractura periprotésica (PTR) -Fracturas bilaterales de la diáfisis femoral -Amputación infracondilea -Obesidad Mórbida -Embarazo Contraindicaciones: -Limitación de la movilidad de la rodilla < 60%-Patela baja
  • 26.
  • 27.  FIJADOR EXTERNO Manejo provisional como control de daños. VENTAJAS: -Intervención rápida. -No se daña la vasculatura. -No se introduce material extraño. -Permite acceder al canal endomedular y partes blandas. -Se puede movilizar al paciente. - Tarda hasta 2 semanas para realizar osteosíntesis definitiva.
  • 28. DESVENTAJAS -Infección en trayecto de los Schanz. -Perdida de la movilidad de la rodilla. -Consolidación viciosa. -Capacidad limitada para estabilizar de forma adecuada la diáfisis femoral. -Riesgo de infección asociados a la conversión de osteosíntesis definitiva. INDICACIONES: -Control de daños -Lesión vascular -Importante grado de contaminación de partes blandas
  • 29.
  • 30. FIJACION CON PLACAS Ventajas: -Reducción anatómica. -No produce lesiones en sitios alejados del foco de fractura.. Desventajas: -Abordaje quirúrgico más amplio. -Disminución de las vascularización bajo la placa. -Mayor taza de fatiga.
  • 31. FIJACIÓN CON PLACAS Indicaciones: -Canal endomedular estrecho. -Fracturas adyacentes o sobre un callo óseo con mala consolidación. -Ocupación del canal endomedular por infección o tratamiento conservador previo. -Fracturas que se extienden a la región pertrocantérea o condílea. -Lesión vascular asociada.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Directo: Indirecto (más frecuente) Mecanismo combinado: el paciente sufre trauma directo e indirecto sobre la rodilla, como al caer de cierta altura.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.  Fracturas no desplazadas o mínimamente desplazadas (2-3mm) con mínima afectación articular (1-2mm). Es necesario que el mecanismo extensor esté íntegro.  Se utiliza un yeso tipo cilindro o una ortesis de rodilla bloqueada en extensión durante 4 a 6 semanas.  Se recomienda apoyo parcial precoz.
  • 40.  Pérdida de la extensión activa, incongruencia articular mayor a 2mm, desplazamiento de fragmentos mayor a 3 mm.  Fracturas expuestas.  Hay diferentes técnicas de reducción con pines, cerclajes, bandas de tensión, tornillos.  En el postoperatorios de debe inmovilizar con férula durante 3 a 6 días, para posteriormente iniciar movilización precoz. El paciente ha de realizar movimientos activos asistidos de rango de movilidad.
  • 41.
  • 42. Indicaciones limitadas, incluye la presencia de un gran fragmento recuperable junto con múltiples pequeños fragmentos conminutos polares que se considera que imposibilitan restablecer la superficie articular. El ligamento rotuliano puede reinsertarse con suturas no reabsorbibles colocadas longitudinalmente por perforación de orificios en el eje longitudinal.
  • 43.  Se reserva para las fracturas con una conminución grande y grave, raramente está indicada.  La fuerza máxima del cuádriceps se reduce en un 50%.  Durante la patelectomía es esencial reparar los retináculos laterales y mediales.  Despues de una patelectomía parcial o total, ha de inmovilizarse con un yeso tipo cilindro por 3 a 6 semanas.
  • 44.  Infección postoperatoria.  Fracaso de la fijación.  Refractura (1 a 5%).  Pseudoartrosis (2%).  Osteonecrosis. (conservador)  Artrosis postrauma. (más del 50% de los pacientes)  Intolerancia al material de osteosíntesis.  Pérdida de la fuerza del mecanismo extensor.
  • 45.
  • 46.
  • 47.  DIRECTO:  Flexión de alta energía (accidentes de tránsito): fracturas transversas, conminutas y desplazadas. Hay gran afección de tejidos blandos en fracturas segmentarias o conminutas.  Penetrante (heridas por arma de fuego): generalmente conminutas. Diferentes patrones de lesiones con armas de baja y alta velocidad.  Flexión de baja energía(flexión en 3 o 4 puntos): fracturas oblicuas cortas o transversas, con un fragmento en ala de mariposa. Fracturas expuestas o sd. Compartimental.
  • 48.  INDIRECTO:  Por torsión: torsión con pie fijo, caída desde pequeña altura. Fracturas espiroideas, no desplazadas, con mínima conminución y poca afectación de partes blandas. Fracturas expuestas GI.  Por sobrecarga: reclutas: unión metafisodiafisaria con esclerosis marcada en la cortical posteromedial. Bailarinas: 1/3 medio, comienzo insidioso (temible línea oscura).
  • 49.  Proyecciones AP y Lateral, incluyendo articulaciones de rodilla y tobillo.  Posterior a reducción.  Observar:  Presencia de Conminución  Distancia de los fragmentos óseos desde su localización anatómica  Defectos óseos  Calidad ósea  Artrosis  Presencia de gas en artes blandas
  • 50.
  • 51.  CLASIFICACIÓN DESCRIPTIVA  Localización anatómica: 1/3 proximal, medio y distal.  Número y posición de los fragmentos: conminución, fragmento en ala de mariposa.  Configuración: transversa, oblicua, espiroidea.  Angulación: varo/valgo, anterior/posterior.  Acortamiento.  Desplazamiento.  Rotación.  Lesiones asociadas.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.  CLASIFICACIÓN DE TSCHERNE GRADO DESCRIPCIÓN 0 Lesión producida por una fuerza indirecta con mínima lesión de partes blandas. 1 Fractura cerrada producida por un mecanismo de baja a moderada energía, con erosiones superficiales o contusiones suprayacentes. 2 Fractura cerrada con una importante contusión muscular, probablemente con abrasiones cutáneas profundas contaminadas. Mecanismo de moderada a alta energía. Sd. Compartimental. 3 Aplastamiento masivo de partes blandas, con desguantamiento o avulsión subcutánea, lesión vascular, Sd compartimental establecido.
  • 59.  CLASIFICACIÓN DE GUSTILO Y ANDERSON DE LAS FRACTURAS ABIERTAS GRADO DESCRIPCIÓN I Herida cutánea limpia < 1cm, producida de adentro hacia afuera, mínima contusión muscular, fractura transversa u oblicua corta. II Herida > 1cm, con importante lesión de partes blandas, aplastamiento mínimo a moderado, fractura transversa simple o oblicua corta, mínima conminución. III Importante lesión de partes blandas mayo de 10 cm que incluye músculos, piel y estructuras neurovasculares. Lesiones de alta energía, aplastamiento.
  • 60.  CLASIFICACIÓN DE GUSTILO Y ANDERSON DE LAS FRACTURAS ABIERTAS GRADO III TIPO DESCRIPCIÓN A Grandes heridas en partes blandas, adecuada cobertura ósea. Fracturas segmentarias, lesiones por armas de fuego, mínimo daño al periostio. B Importantes lesiones en partes blandas con denudamiento perióstico y exposición del hueso que necesita cubrirse con colgajos de partes blandas, asociada a contaminación masiva. C Lesión vascular que necesita reparación.
  • 61.  CONSERVADOR  Fracturas aisladas, cerradas, de baja energía, con mínimo desplazamiento y conminución.  Rodilla de 0° a 5° de flexión (2 a 4 semana).  Yeso suropédico u ortesis funcional (3 a 6 semana). PARÁMETRO VALOR VARO/VALGO < 5° ANGULACIÓN ANTERIOR/POSTERIOR < 10° (< 5°) DEFORMIDAD ROTACIONAL <10° ACORTAMIENTO <1 cm CONTACTO ENTRE CORTICALES > 50 %
  • 62.  CONSERVADOR  Consolidación: 16 +/- 4 semanas.  Retraso de consolidación > 20 semanas.  Pseudoartrosis.
  • 63.  QUIRÚRGICO  Enclavado Endomedular: cerrojado /no cerrojado, fresado / no fresado.  Clavos Flexibles (Ender, Rush).  Fijación Externa.  Placas y Tornillos
  • 64.  Consolidación Viciosa  Pseudoartrosis  Perdida de Partes Blandas  Gonalgia  Fatiga de MOSS  Distrofia Simpática Refleja  Síndrome Compartimental  Lesión Neurovascular  Embolia Grasa  Dedos en Garra

Notas del editor

  1. Las fracturas de la cadera se refieren a la perdida solución de continuidad ósea desde la superficie articular de la cabeza del fémur hasta la zona metafisiaria proximal comprendida entre los dos trocánteres. En algunas ocasiones se extienden a la región subtrocantérica. Las fracturas que con mayor frecuencia solemos ver son las de la región del cuello y la de los trocánteres del fémur
  2. Extracapsulares: no comprometen la vascularización de la cabeza femoral, ni su consolidación se encuentra comprometida por la presencia de liquido sinovial. Intracapsulares: la fractura puede lesionar los vasos retinaculares ascendentes comprometiendo la circulacion de la cabeza femoral
  3. Complicaciones: rigidez de rodilla, acortamiento de miembro, osificaciones heterotópicas del cuádriceps, hospitalización prolongada, consolidación viciosa, problemas respiratorios y cutáneos.
  4. Conserva el hematoma fractuario y las inserciones. El fresado medular proporciona material con propiedades osteoconductivas y osteoinductivas
  5. Directo: un traumatismo directo puede producir diferentes patrones de fractura (incompleta, simple, estrellada o conminuta). En general el desplazamiento es mínimo. La extensión de la rodilla puede estar conservada. Indirecto (más frecuente): es secundario a una contracción excéntrica forzada del cuádriceps cuando la rodilla esta en semiflexión. El trazo de fractura es tranversal. El paciente es incapaz de extender la rodilla. Mecanismo combinado: el paciente sufre trauma directo e indirecto sobre la rodilla, como al caer de cierta altura.
  6. Patela alta mayor 1.3 Patela baja menor 0.6
  7. se deben iniciar ejercicios de elevación con la pierna estirada y luego ejercicios de fortalecimiento de cuádriceps. Al confirmar la consolidación se inician ejercicios de flexo-extensión progresiva, manteniendo la ortesis durante la deambulación.