SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES: FRACTURAS
CONDILEAS
AREA: CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL
DOCENTE: Dr. DEYVIS RONINSON VILLA PALOMINO
ALUMNOS:
JUAN CARLOS LOAYZA MENDOZA
ANACE JORDAN BEISAGA
KHATERIN ARACELY PINEDO TAPIA.
FRACTURA
S
CONDÍLEAS
CONSIDERACIONE
S ANATÓMICAS
• Permiten que la cabeza del cóndilo se
desplace medialmente el que la cápsula
medial sea más débil y la acción del
músculo pterigoideo lateral
• El cabestrillo pterigo-masetérico se
contraerá, acortando la altura de la rama
• el músculo se contrae y la cabeza
condilar se desplaza medialmente, el
extremo distal del segmento condilar es
forzado lateralmente
CONSIDERACIONES
ANATÓMICAS
Ranjit: recalca que el mecanismo para el
desplazamiento del segmento condilar fracturado se
ha atribuido a la acción de tracción sin oposición del
músculo pterigoideo lateral en el segmento condilar
fracturado, que conduce al desplazamiento antero
medial.
Rajan: expone que las fracturas de la región condílea
tienen una significativa mayor incidencia en pacientes
con terceros molares mandibulares brotados.
DIAGNOSTICO
• Anamnesis Antecedentes
De traumas en la región
mentoniana
antecedentes
Patológicos
Ingesta de medicamentos
Hábitos tóxicos
El paciente
frecuentemente
refiere
Dolor o sensibilidad
Dificultad para
masticar
Maloclusión
EXAMEN
FÍSICO
edema facial
Equimosis
Dolor
La asimetría facial
desviación del mentón
EXAMEN
FÍSICO
(palpación)
• dolor =indicativo de fractura
• información sobre la presencia de
crepitación
• En dislocaciones, el cóndilo puede no ser
palpable.
• Cualquier desviación significativa en la
apertura puede ser indicativa de fractura
subcondílea
EXAMEN
FÍSICO (bucal)
• El examen bucal debe buscar la
presencia de traumatismos dentales,
cambios en la oclusión y mordida
abierta. La limitación a la apertura
bucal y desviaciones a la abertura
pueden estar presentes
• Ocasionalmente una fractura del
proceso condilar producirá un
desgarro en el revestimiento epitelial
de la pared anterior del conducto,
que produce sangrado del conducto
auditivo
ESTUDIO
IMAGENOLOGICO
• Rx townie
• Radiografía panorámica
• Tomografía
indicaciones
de la
tomografía
computarizada
:
1. Desplazamiento o dislocación
significativa.
2. Rango de movimiento limitado con
una sospecha de obstrucción mecánica
causada por la posición del segmento
condilar.
3. Alteración de la anatomía ósea
periférica por otros procesos.
4. Incapacidad para posicionar al
paciente con traumas múltiples para
radiografías convencionales.
Manns FAE, Biotti JL (2006). Manual práctico de oclusión dentaria. 2da edición. Caracas: AMOLCA.
CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS
CONDILEAS
Dadas las
características
anatómicas complejas
del cóndilo mandibular y
su participación directa
en la formación de la
articulación
temporomandibular,
numerosas
clasificaciones se han
propuesto para las
fracturas del cóndilo
mandibular
Sistema
de
Clasificación
de
Lindahl
Según el Nivel de Fractura Condilar.
- Cabeza Condilar: Es una fractura intracapsular. Se subdividen en 3 tipos:
vertical, compresiva y conminuta.
- Cuello Condilar: son fracturas extracapsulares
- Subcondileas: Por debajo del cuello condilar hasta el punto más profundo
de la escotadura sigmoidea. Se subdividen en altas y bajas.
Lindhal L, Hollender L. (1977). Condylar fractures of the mandible. A radiographic study of remodeling processes in the temporomandibular joint. Int J
Oral Surg 6: 153-65.
Sistema
de
Clasificación
de
Lindahl
Según la Relación del fragmento condilar
con la mandíbula:
1. No desplazada
2. Desviada
3. Desplazada a medial o lateral
4. Desplazada anterior o posterior
5. Sin contacto entre los segmentos
Según la Relación entre el cóndilo y la
cavidad glenoidea:
1. No desplazado
2. Desplazado (dentro de la cavidad glenoidea)
3. Fuera de la cavidad glenoidea (fuera de la cavidad
glenoidea, estructura ligamentaria rota)
Loukota R.A., Ecklet U. De Bont K, Rasse M.: Subclassification of fractures of the condylar process of the mandible. Br J Oral and Maxillof Surg 2005;
43: 72-73.
Sistema
de
Clasificación
de
Lukota
y
Cols.
1) Fractura Diacapitular (a través de la
cabeza del cóndilo):
La línea de fractura se inicia en la superficie
articular y se puede extender fuera de la
cápsula
2. Fractura del cuello del cóndilo:
La línea de fractura se inicia en la línea en algún
lugar por encima de A y en más de medio corre
por encima de la línea A en la vista lateral. La
línea A es la línea perpendicular que pasa por la
escotadura sigmoidea a la tangente de la rama
Ellis E, Throckmorton G. Facial symmetry after closed and open treatment of fractures of the mandibular condylar process. J Oral Maxillofac Surg 2000; 58: 719- 728.
Sistema
de
Clasificación
de
Lukota
y
Cols.
3. Fractura de la base del cóndilo:
La línea de fractura pasa por detrás del foramen
mandibular y, en más de la mitad, por debajo de la
línea A.
El término “desplazamiento mínimo” se toma como
la definición que se utiliza en el estudio
multicéntrico, es decir, el desplazamiento de menos
de 10 o superposición de los extremos del hueso
de menos de 2 mm, o ambos.
Sistema de Clasificación de Ellis.
Considera en gran parte de sus artículos de la última
década 3 grupos de fracturas:
Cabeza
Cuello
Subcondílea.
LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS
HEMARTROSIS
DESPLAZAMIENTO DE DISCO
Las lesiones de los tejidos blandos de la articulación temporomandibular en la
fase aguda pueden ser notables dentro de los hallazgos en el examen clínico.
Los pacientes se quejan de dolor difuso en la región preauricular y ligeros
cambios en la oclusión
LESIONES ESQUELETICAS
FRACTURA
UNILATERAL
CONDILEA
FRACTURA
BILATERAL
CONDÍLEA
• acortamiento de la altura de la rama
con contacto prematuro oclusal
posterior en el lado ipsilateral
• una mordida abierta de la oclusión
posterior en el lado contralateral
• mordida anterior y
contactos prematuros
oclusales posteriores
bilaterales
TRATAMIENTO
Lesiones de tejidos
blandos
Lesiones esqueléticas
Se manejan de forma
conservadora en la
fase aguda.
HEMARTROSIS Y
DERRAMES
ARTICULARES
DESGARROS
CAPSULARES Y
DESPLAZAMIENT
O DEL DISCO
Se debe reconocer que muchos de estos
pacientes no recuperan la función normal de
las articulaciones con la terapia conservadora
solamente.
 Manejo conservador
 Tratamiento cerrado
 Tratamiento abierto
 Manejo conservador
Las fracturas no desplazadas
del proceso condilar que no
están asociadas con
maloclusión se pueden
manejar con poca
intervención.
Indicar
 dieta blanda
 Si está presente un contacto prematuro posterior o se
desarrolla durante el período de seguimiento, el
paciente debe ser colocado en fijación máxilo
mandibular durante un breve periodo, seguido de
terapia física.
 Tratamiento cerrado
 Tratamiento abierto
El bloqueo máxilo mandibular se puede establecer con arcos
barras Erich, alambres de LUY, mediante tornillos de fijación o
soportes de ortodoncia.
Debemos comprender que este no es un procedimiento
totalmente inocuo. Los pacientes experimentarán dificultad con el
mantenimiento de la nutrición y la higiene bucal.
Indicar
Terapia fisica
post tratamiento
generalmente adoptado en los casos en que no sea posible
hacer uso de un tratamiento conservador o, cuando este no
garantizaría una adecuada recuperación de la integridad.
depente de
Ubicación del foco de
fractura, posición del cóndilo,
tiempo transcurrido desde el
traumatismo y grado de
edema local.1 Además debe
valorarse la presencia de
maloclusión, disfunción
mandibular, y la voluntad del
paciente de optar por el
tratamiento quirúrgico
Indicaciones para la reducción abierta de fracturas
condíleas de Zide y de Kent
1. Absolutas
 Desplazamiento del cóndilo en la
fosa craneal media
 Imposibilidad de obtener una
oclusión adecuada mediante
reducción cerrada
 Desplazamiento lateral
extracapsular.
 Invasión por cuerpo extraño
intraarticular.
2. Relativas
 Fracturas bilaterales en paciente
desdentado sin una férula.
 Fracturas unilaterales o bilaterales, donde
la fijación máxilo mandibular no se puede
lograr por razones médicas o donde la
fisioterapia es imposible.
 Fracturas bilaterales combinadas con
fracturas conminutas del tercio medio
facial, prognatismo o retrognatia.
 Problemas periodontales.
 Pérdida de dientes.
 Fractura unilateral con base inestable.
COMPLICACIONES
 las fracturas del cóndilo mandibular siguen siendo la causa más importante de anquilosis de la
articulación temporomandibular.
 Los abordajes extrabucales tienen una alta tasa de complicaciones quirúrgicas tales como la
formación de fístula salival, cicatrización visible, y la lesión del nervio facial, en comparación
con los intrabucales,
 En general, el riesgo más temido del tratamiento quirúrgico de las fracturas del cóndilo es la
lesión del nervio facial, que es la complicación más frecuente de esta cirugía
Conclusion
Se han descrito numerosas técnicas para
la reducción quirúrgica de fracturas
condilares; por tanto el brindar una
adecuada manipulación, reducción y
estabilización del segmento fracturado es
importante para evitar un trauma,
anquilosis o incluso una necrosis
avascular.
1. Ellis E, Throckmorton G. Facial symmetry after closed and open treatment of fractures of the
mandibular condylar process. J Oral Maxillofac Surg 2000; 58: 719- 728.
2. Lindhal L, Hollender L. (1977). Condylar fractures of the mandible. A radiographic study of
remodeling processes in the temporomandibular joint. Int J Oral Surg 6: 153-65.
3. Manns FAE, Biotti JL (2006). Manual práctico de oclusión dentaria. 2da edición. Caracas:
AMOLCA.
4. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541219301064
file:///C:/Users/Kath/Downloads/cb131h.pdf
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdfTips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
Guencho Diaz
 
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptxFracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Generalidades de malformaciones craneofaciales
Generalidades de malformaciones craneofacialesGeneralidades de malformaciones craneofaciales
Generalidades de malformaciones craneofaciales
Enrique Javier Cedillo Aleman
 
Patologia De Atm
Patologia De AtmPatologia De Atm
Patologia De Atm
Ortokarlos
 
Fractura Mandibular Examen
Fractura Mandibular ExamenFractura Mandibular Examen
Fractura Mandibular ExamenDanisel Gil
 
Espacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticosEspacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticos
Mi Oo
 
Fracturas de mandibula archivo definitivo
Fracturas de mandibula   archivo definitivoFracturas de mandibula   archivo definitivo
Fracturas de mandibula archivo definitivo
César Cuadros Serrano
 
Alteraciones verticales
Alteraciones verticalesAlteraciones verticales
Alteraciones verticales
Joan Birbe
 
ABSCESO DEL ESPACIO BUCAL DE ORIGEN ODONTOGÉNICO
ABSCESO DEL ESPACIO BUCAL DE ORIGEN ODONTOGÉNICO ABSCESO DEL ESPACIO BUCAL DE ORIGEN ODONTOGÉNICO
ABSCESO DEL ESPACIO BUCAL DE ORIGEN ODONTOGÉNICO
Edwin José Calderón Flores
 
Cefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgicaCefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgica
Joan Birbe
 
Nervio Trigemino
Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Palatoplastia
PalatoplastiaPalatoplastia
Palatoplastia
César Cuadros Serrano
 
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
Microsomia  hemifacial y  hiperplasia condilarMicrosomia  hemifacial y  hiperplasia condilar
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
CHRISTIAN PATRON
 
Cefalometria
CefalometriaCefalometria
Analisis facial regional
Analisis facial regionalAnalisis facial regional
Analisis facial regional
Joan Birbe
 
Respuesta inflamatoria durante el movimiento dental ortodóntico
Respuesta inflamatoria durante el movimiento dental ortodónticoRespuesta inflamatoria durante el movimiento dental ortodóntico
Respuesta inflamatoria durante el movimiento dental ortodóntico
Juan Carlos Munévar
 

La actualidad más candente (20)

Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdfTips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
Tips anatomicos inervacion bucodentaria anestesia mar.2013 pdf
 
Fractura maxilar
Fractura maxilarFractura maxilar
Fractura maxilar
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
 
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptxFracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
 
Generalidades de malformaciones craneofaciales
Generalidades de malformaciones craneofacialesGeneralidades de malformaciones craneofaciales
Generalidades de malformaciones craneofaciales
 
Patologia De Atm
Patologia De AtmPatologia De Atm
Patologia De Atm
 
Fractura Mandibular Examen
Fractura Mandibular ExamenFractura Mandibular Examen
Fractura Mandibular Examen
 
Espacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticosEspacios aponeuróticos
Espacios aponeuróticos
 
Fracturas de mandibula archivo definitivo
Fracturas de mandibula   archivo definitivoFracturas de mandibula   archivo definitivo
Fracturas de mandibula archivo definitivo
 
Alteraciones verticales
Alteraciones verticalesAlteraciones verticales
Alteraciones verticales
 
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAREXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
ABSCESO DEL ESPACIO BUCAL DE ORIGEN ODONTOGÉNICO
ABSCESO DEL ESPACIO BUCAL DE ORIGEN ODONTOGÉNICO ABSCESO DEL ESPACIO BUCAL DE ORIGEN ODONTOGÉNICO
ABSCESO DEL ESPACIO BUCAL DE ORIGEN ODONTOGÉNICO
 
Cefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgicaCefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgica
 
Nervio Trigemino
Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
Palatoplastia
PalatoplastiaPalatoplastia
Palatoplastia
 
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
Microsomia  hemifacial y  hiperplasia condilarMicrosomia  hemifacial y  hiperplasia condilar
Microsomia hemifacial y hiperplasia condilar
 
Cefalometria
CefalometriaCefalometria
Cefalometria
 
Glándulas submaxilar y sublingual
Glándulas submaxilar y sublingualGlándulas submaxilar y sublingual
Glándulas submaxilar y sublingual
 
Analisis facial regional
Analisis facial regionalAnalisis facial regional
Analisis facial regional
 
Respuesta inflamatoria durante el movimiento dental ortodóntico
Respuesta inflamatoria durante el movimiento dental ortodónticoRespuesta inflamatoria durante el movimiento dental ortodóntico
Respuesta inflamatoria durante el movimiento dental ortodóntico
 

Similar a DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx

FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALFRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALoytkinesio
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
FRACTURAS MANDIBULARES
FRACTURAS MANDIBULARES FRACTURAS MANDIBULARES
FRACTURAS MANDIBULARES
Edwin José Calderón Flores
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaBrenda Yabr
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Brenda Yabr
 
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptxFractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
MariangelS9
 
Fracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humeroFracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humero
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxFRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
MARIARENATAMORALESRO
 
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!oytkinesio
 
Luxacion de art. temporo-mandibular y de cervicales
Luxacion de art. temporo-mandibular y de cervicalesLuxacion de art. temporo-mandibular y de cervicales
Luxacion de art. temporo-mandibular y de cervicales
Gera Gonzalez
 
Lesion meniscal
Lesion meniscalLesion meniscal
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
 Fracturas diafisiarias radio y cubito. Fracturas diafisiarias radio y cubito.
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
marco antonio alvarez castro
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
Mercedes Robles
 
Fractura Del Extremo Distal Y Diafisis Del Femur Walter
Fractura Del Extremo Distal Y Diafisis Del Femur WalterFractura Del Extremo Distal Y Diafisis Del Femur Walter
Fractura Del Extremo Distal Y Diafisis Del Femur WalterMario Lopez
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 

Similar a DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx (20)

Fracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falangesFracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falanges
 
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALFRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
Lesion de meniscos
 
FRACTURAS MANDIBULARES
FRACTURAS MANDIBULARES FRACTURAS MANDIBULARES
FRACTURAS MANDIBULARES
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatrica
 
Fracturas..
Fracturas..Fracturas..
Fracturas..
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
 
Fracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapulaFracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapula
 
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptxFractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
 
Fracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humeroFracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humero
 
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxFRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
 
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
Fx Cabeza de Radio y Cupula Radial!
 
Luxacion de art. temporo-mandibular y de cervicales
Luxacion de art. temporo-mandibular y de cervicalesLuxacion de art. temporo-mandibular y de cervicales
Luxacion de art. temporo-mandibular y de cervicales
 
Lesion meniscal
Lesion meniscalLesion meniscal
Lesion meniscal
 
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
 Fracturas diafisiarias radio y cubito. Fracturas diafisiarias radio y cubito.
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
 
Fractura Del Extremo Distal Y Diafisis Del Femur Walter
Fractura Del Extremo Distal Y Diafisis Del Femur WalterFractura Del Extremo Distal Y Diafisis Del Femur Walter
Fractura Del Extremo Distal Y Diafisis Del Femur Walter
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Fracturas en adultos
Fracturas en adultosFracturas en adultos
Fracturas en adultos
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx

  • 1. Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES: FRACTURAS CONDILEAS AREA: CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL DOCENTE: Dr. DEYVIS RONINSON VILLA PALOMINO ALUMNOS: JUAN CARLOS LOAYZA MENDOZA ANACE JORDAN BEISAGA KHATERIN ARACELY PINEDO TAPIA.
  • 3. CONSIDERACIONE S ANATÓMICAS • Permiten que la cabeza del cóndilo se desplace medialmente el que la cápsula medial sea más débil y la acción del músculo pterigoideo lateral • El cabestrillo pterigo-masetérico se contraerá, acortando la altura de la rama • el músculo se contrae y la cabeza condilar se desplaza medialmente, el extremo distal del segmento condilar es forzado lateralmente
  • 4. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Ranjit: recalca que el mecanismo para el desplazamiento del segmento condilar fracturado se ha atribuido a la acción de tracción sin oposición del músculo pterigoideo lateral en el segmento condilar fracturado, que conduce al desplazamiento antero medial. Rajan: expone que las fracturas de la región condílea tienen una significativa mayor incidencia en pacientes con terceros molares mandibulares brotados.
  • 5. DIAGNOSTICO • Anamnesis Antecedentes De traumas en la región mentoniana antecedentes Patológicos Ingesta de medicamentos Hábitos tóxicos
  • 6. El paciente frecuentemente refiere Dolor o sensibilidad Dificultad para masticar Maloclusión
  • 8. EXAMEN FÍSICO (palpación) • dolor =indicativo de fractura • información sobre la presencia de crepitación • En dislocaciones, el cóndilo puede no ser palpable. • Cualquier desviación significativa en la apertura puede ser indicativa de fractura subcondílea
  • 9. EXAMEN FÍSICO (bucal) • El examen bucal debe buscar la presencia de traumatismos dentales, cambios en la oclusión y mordida abierta. La limitación a la apertura bucal y desviaciones a la abertura pueden estar presentes
  • 10. • Ocasionalmente una fractura del proceso condilar producirá un desgarro en el revestimiento epitelial de la pared anterior del conducto, que produce sangrado del conducto auditivo
  • 13. indicaciones de la tomografía computarizada : 1. Desplazamiento o dislocación significativa. 2. Rango de movimiento limitado con una sospecha de obstrucción mecánica causada por la posición del segmento condilar. 3. Alteración de la anatomía ósea periférica por otros procesos. 4. Incapacidad para posicionar al paciente con traumas múltiples para radiografías convencionales.
  • 14. Manns FAE, Biotti JL (2006). Manual práctico de oclusión dentaria. 2da edición. Caracas: AMOLCA. CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS CONDILEAS Dadas las características anatómicas complejas del cóndilo mandibular y su participación directa en la formación de la articulación temporomandibular, numerosas clasificaciones se han propuesto para las fracturas del cóndilo mandibular Sistema de Clasificación de Lindahl Según el Nivel de Fractura Condilar. - Cabeza Condilar: Es una fractura intracapsular. Se subdividen en 3 tipos: vertical, compresiva y conminuta. - Cuello Condilar: son fracturas extracapsulares - Subcondileas: Por debajo del cuello condilar hasta el punto más profundo de la escotadura sigmoidea. Se subdividen en altas y bajas.
  • 15. Lindhal L, Hollender L. (1977). Condylar fractures of the mandible. A radiographic study of remodeling processes in the temporomandibular joint. Int J Oral Surg 6: 153-65. Sistema de Clasificación de Lindahl Según la Relación del fragmento condilar con la mandíbula: 1. No desplazada 2. Desviada 3. Desplazada a medial o lateral 4. Desplazada anterior o posterior 5. Sin contacto entre los segmentos Según la Relación entre el cóndilo y la cavidad glenoidea: 1. No desplazado 2. Desplazado (dentro de la cavidad glenoidea) 3. Fuera de la cavidad glenoidea (fuera de la cavidad glenoidea, estructura ligamentaria rota)
  • 16. Loukota R.A., Ecklet U. De Bont K, Rasse M.: Subclassification of fractures of the condylar process of the mandible. Br J Oral and Maxillof Surg 2005; 43: 72-73. Sistema de Clasificación de Lukota y Cols. 1) Fractura Diacapitular (a través de la cabeza del cóndilo): La línea de fractura se inicia en la superficie articular y se puede extender fuera de la cápsula 2. Fractura del cuello del cóndilo: La línea de fractura se inicia en la línea en algún lugar por encima de A y en más de medio corre por encima de la línea A en la vista lateral. La línea A es la línea perpendicular que pasa por la escotadura sigmoidea a la tangente de la rama
  • 17. Ellis E, Throckmorton G. Facial symmetry after closed and open treatment of fractures of the mandibular condylar process. J Oral Maxillofac Surg 2000; 58: 719- 728. Sistema de Clasificación de Lukota y Cols. 3. Fractura de la base del cóndilo: La línea de fractura pasa por detrás del foramen mandibular y, en más de la mitad, por debajo de la línea A. El término “desplazamiento mínimo” se toma como la definición que se utiliza en el estudio multicéntrico, es decir, el desplazamiento de menos de 10 o superposición de los extremos del hueso de menos de 2 mm, o ambos. Sistema de Clasificación de Ellis. Considera en gran parte de sus artículos de la última década 3 grupos de fracturas: Cabeza Cuello Subcondílea.
  • 18. LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS HEMARTROSIS DESPLAZAMIENTO DE DISCO Las lesiones de los tejidos blandos de la articulación temporomandibular en la fase aguda pueden ser notables dentro de los hallazgos en el examen clínico. Los pacientes se quejan de dolor difuso en la región preauricular y ligeros cambios en la oclusión
  • 19. LESIONES ESQUELETICAS FRACTURA UNILATERAL CONDILEA FRACTURA BILATERAL CONDÍLEA • acortamiento de la altura de la rama con contacto prematuro oclusal posterior en el lado ipsilateral • una mordida abierta de la oclusión posterior en el lado contralateral • mordida anterior y contactos prematuros oclusales posteriores bilaterales
  • 20. TRATAMIENTO Lesiones de tejidos blandos Lesiones esqueléticas Se manejan de forma conservadora en la fase aguda. HEMARTROSIS Y DERRAMES ARTICULARES DESGARROS CAPSULARES Y DESPLAZAMIENT O DEL DISCO Se debe reconocer que muchos de estos pacientes no recuperan la función normal de las articulaciones con la terapia conservadora solamente.  Manejo conservador  Tratamiento cerrado  Tratamiento abierto
  • 21.  Manejo conservador Las fracturas no desplazadas del proceso condilar que no están asociadas con maloclusión se pueden manejar con poca intervención. Indicar  dieta blanda  Si está presente un contacto prematuro posterior o se desarrolla durante el período de seguimiento, el paciente debe ser colocado en fijación máxilo mandibular durante un breve periodo, seguido de terapia física.  Tratamiento cerrado  Tratamiento abierto El bloqueo máxilo mandibular se puede establecer con arcos barras Erich, alambres de LUY, mediante tornillos de fijación o soportes de ortodoncia. Debemos comprender que este no es un procedimiento totalmente inocuo. Los pacientes experimentarán dificultad con el mantenimiento de la nutrición y la higiene bucal. Indicar Terapia fisica post tratamiento generalmente adoptado en los casos en que no sea posible hacer uso de un tratamiento conservador o, cuando este no garantizaría una adecuada recuperación de la integridad. depente de Ubicación del foco de fractura, posición del cóndilo, tiempo transcurrido desde el traumatismo y grado de edema local.1 Además debe valorarse la presencia de maloclusión, disfunción mandibular, y la voluntad del paciente de optar por el tratamiento quirúrgico
  • 22. Indicaciones para la reducción abierta de fracturas condíleas de Zide y de Kent 1. Absolutas  Desplazamiento del cóndilo en la fosa craneal media  Imposibilidad de obtener una oclusión adecuada mediante reducción cerrada  Desplazamiento lateral extracapsular.  Invasión por cuerpo extraño intraarticular.
  • 23. 2. Relativas  Fracturas bilaterales en paciente desdentado sin una férula.  Fracturas unilaterales o bilaterales, donde la fijación máxilo mandibular no se puede lograr por razones médicas o donde la fisioterapia es imposible.  Fracturas bilaterales combinadas con fracturas conminutas del tercio medio facial, prognatismo o retrognatia.  Problemas periodontales.  Pérdida de dientes.  Fractura unilateral con base inestable.
  • 24. COMPLICACIONES  las fracturas del cóndilo mandibular siguen siendo la causa más importante de anquilosis de la articulación temporomandibular.  Los abordajes extrabucales tienen una alta tasa de complicaciones quirúrgicas tales como la formación de fístula salival, cicatrización visible, y la lesión del nervio facial, en comparación con los intrabucales,  En general, el riesgo más temido del tratamiento quirúrgico de las fracturas del cóndilo es la lesión del nervio facial, que es la complicación más frecuente de esta cirugía
  • 25. Conclusion Se han descrito numerosas técnicas para la reducción quirúrgica de fracturas condilares; por tanto el brindar una adecuada manipulación, reducción y estabilización del segmento fracturado es importante para evitar un trauma, anquilosis o incluso una necrosis avascular.
  • 26. 1. Ellis E, Throckmorton G. Facial symmetry after closed and open treatment of fractures of the mandibular condylar process. J Oral Maxillofac Surg 2000; 58: 719- 728. 2. Lindhal L, Hollender L. (1977). Condylar fractures of the mandible. A radiographic study of remodeling processes in the temporomandibular joint. Int J Oral Surg 6: 153-65. 3. Manns FAE, Biotti JL (2006). Manual práctico de oclusión dentaria. 2da edición. Caracas: AMOLCA. 4. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541219301064 file:///C:/Users/Kath/Downloads/cb131h.pdf BIBLIOGRAFIA