SlideShare una empresa de Scribd logo
Fracturas de patela
Urgencias traumatológicas de la pélvis
y miembro inferior
Dra. Tamara Rodriguez
1.	 Biomecánica lesional.
2.	 Diagnóstico por Imagen.
3.	 Clasificación.
4.	 Estrategia terapéutica.
	 Manejo ortopédico.
	 Tratamiento quirúrgico.
5.	Complicaciones.
6.	 Fractura de patela en situaciones especiales.
7.	Bibliografía.
CONTENIDO
3
Fracturas de patela |
Biomecánica lesional
La rótula es un hueso sesamoideo, el más grande y
constante del cuerpo humano. Este se forma en el
tendón del músculo cuádriceps femoral. Tiene una
forma triangular invertida, con una base superior donde
se inserta el tendón del músculo cuádriceps, y un vértice
distal donde se origina el tendón rotuliano.
Es un hueso plano que presenta dos caras. La cara
posterior es convexa cubierta por fibras tendinosas que
conectan el tendón cuadricipital con el rotuliano, y la
cara anterior es articular, en sus ¾ parte superiores.1
La cara articular se encuentra dividida por una cresta
roma vertical dando lugar a una carilla medial y otra
lateral, mucho más grande, con forma de V posterior.
La rótula se articula con la depresión de la tróclea femoral,
presentando diferentes puntos de contacto según el
grado de flexión de la rodilla. El cartílago articular es
bastante grueso, pudiendo alcanzar hasta un 1 cm de
espesor. El tercio distal de la rótula no es articular y se
relaciona con la inserción del tendón rotuliano y la grasa
de Hoffa (almohadilla adiposa).
Los bordes laterales de la rótula presentan las inserciones
de los retináculos rotulianos. Estos están formados
por refuerzos tendinosos del músculo cuádriceps y los
ligamentos femororrotulianos. Se encargan de estabilizar
a la rótula durante el movimiento.1,2
La rótula se forma a partir de un único núcleo de
osificación. En un 2-3 % puede persistir un núcleo
secundario, que localiza en el margen supero-externo,
y que no debe confundirse con una fractura.
La rótula está vascularizada por medio de una red vascular
circunferencial, conformada por las arterias geniculares.
Esta red la conforman la arteria superior central, geniculada
medial (superior e inferior), geniculada lateral (superior
e inferior) y recurrente tibial inferior. En la región superior
el anillo se dispone por encima del tendón cuadricipital,
mientras que a distal debajo del tendón rotuliano. Se debe
evitar una denervación o disección excesiva de la rótula, para
evitar a la necrosis ósea.
La rótula se encarga de aumentar la ventaja mecánica
del tendón cuádriceps femoral. Esto lo consigue al
actuar de polea aumentando el brazo de palanca del
aparato extensor, es decir, aumentando el momento
de fuerza del aparato extensor. También protege a los
cóndilos femorales de traumatismos directos y ayuda en
la nutrición del cartílago articular del fémur distal.
Las fracturas de rótula suponen el 1 % de todas las fracturas
del cuerpo. Se presentan en pacientes de mediana edad
(20-50), siendo más frecuente varones (2:1).1
Estas ser producen por diferentes mecanismos lesionales:
•	 Traumatismo directo sobre la rótula. En general
son fracturas mínimamente desplazadas, dado que
suelen preservar el funcionamiento de los retináculos
rotulianos, conservando la capacidad extensora,
pero asocian mayor lesión del cartílago articular.
Pueden presentarse como una fractura incompleta,
simple, estrellada o conminuta. Presentan con más
frecuencia heridas o abrasiones en la piel.
•	 Traumatismo indirecto, mucho más común.
Son debidas a tropiezos o caídas, en los que se genera
contracción excéntrica o concéntrica del cuádriceps
cuando la rodilla se encuentra semiflexionada. Se
presentan como fracturas transversas, polares o
avulsiones. Suelen estar desplazadas con afectación
de los retináculos, perdiendo la continuidad del
aparato extensor.
•	 Mecanismo conjunto. Se presenta en caídas desde
una altura donde se mezclan ambos mecanismos.
Clínicamente el paciente suele presentar dolor e
inflamación en la región anterior de la rodilla y limitación
funcional para la deambulación. Se puede acompañar
de hematoma y de hemartrosis. Se recomienda la
artrocentesisparadisminuireldoloryevitarelsufrimiento
cutáneo. Se puede apreciar un defecto rotuliano palpable
en caso de fracturas desplazadas.
Lo que va a marcar el tratamiento de estas fracturas es
el estado funcional del aparato extensor. Esto se valora
pidiendo al paciente que extienda la pierna contra la
gravedad.
Hay que tener en cuenta la proximidad a la piel, por lo que
se deben descartar la presencia de fracturas abiertas,
que requieren de tratamiento urgente.
Diagnóstico por imagen
Debe realizarse una radiografía simple AP, lateral y axial.
La radiografía AP no permite descartar una rótula bipartita
(imagen de un núcleo de osificación redondeado en el
margen superolateral, no patológico y bilateral en 50%).
La radiografía lateral permite determinar el desplazamiento
de los fragmentos. La proyección axial descarta fracturas
verticales marginales o lesiones osteocondrales, aunque a
veces difícil de realizar por dolor.1,3
La tomografía computarizada determina mejor la
configuración de la fractura, descarta fracturas
marginales y osteocondrales. La RMN ayuda a valorar
lesiones asociadas.
4
Fracturas de patela |
Clasificación
Las fracturas de rótula se pueden clasificar según
diferentes parámetros.
•	 Mecanismo lesional: directo, indirecto o mixto.
•	 Estado partes blandas: fracturas cerradas o
abiertas.
•	 Desplazamiento: no desplazadas o desplazadas
(escalón articular > 2mm o separación de los
fragmentos > 2-3 mm).
•	 Patrón de fractura, ya sean simples o conminutas:
-
- Transversa, longitudinal (marginal) o estrellada
(multifragmentaria).
-
- Polo proximal o distal.
-
- Osteocondral (Asociada a luxaciones rotulianas).
-
- Fracturas en hombrera (Sleeve), epifisiolisis del
polo distal en adolescentes.3
Estrategia terapéutica
Este se basa en conseguir una recuperación de la función
del aparato extensor, la restauración de la congruencia
articular y la conservación del stock óseo rotuliano.
Manejo ortopédico
El tratamiento conservador incluye las fracturas no
desplazadas (<2-3 mm) con el aparato extensor íntegro.
Se inmoviliza la extremidad con un yeso cerrado inguino-
maleolar (calza de Böhler) en extensión o 5-10º de flexión
durante 4-6 semanas. Se autoriza carga progresiva según
dolor. A los pocos días se inician ejercicios de elevación
de la extremidad e isoméricos del músculo cuádriceps.
Si las radiografías muestras consolidación, se retira el
yeso y se inician ejercicios de flexo-extensión de rodilla
con ortesis articulada. Es esperable cierto grado de
pérdida de flexión.
Actualmente se aplican protocolos más funcionales,
en los que se emplea una ortesis articulada, para permitir
la deambular y realizar flexión pasiva progresiva hasta
alcanzar los 90º a las 6 semanas.4
Tratamiento quirúrgico
El tratamiento quirúrgico está indicado cuando existe
una pérdida de extensión activa, desplazamiento >3
mm o escalón articular >2 mm y en fracturas abiertas.
También puede estar indicada la cirugía en caso de
presentar cuerpos extraños intra-articulares y en las
fracturas osteocondrales.
El método más empleado para el tratamiento de estas
fracturas es el de la banda de tensión, sobre todo en
las transversas. El procedimiento consiste en realizar
inicialmente una incisión longitudinal centrada en la
rodilla. Se limpia el hematoma y se limpia la articulación.
Se identifican los fragmentos óseos y las lesiones
retinaculares. Se procede a la reducción anatómica de
la fractura mediante pinzas de reducción y a restaurar
el escalón articular. Se fija por medio de dos agujas de
Kirschner de 2mm paralelas próximas a la superficie
articular, y posteriormente se pasa en hilo de alambre
conformando un 8 sobre la rótula, pasando por debajo
de las agujas. Estas agujas se doblan y se entierran en
los tendones. Una alternativa es fijar la fractura mediante
dos tornillos canalados de 3 - 4 mm, en caso de hueso
de buena calidad. Posteriormente, se pasaría el hilo
de alambre por el alma de los tornillos cruzándolo en
el dorso de la rótula. En caso de fracturas conminutas
estrelladas, se recomiendan colocar otro hilo de alambre
circular rodeando a la rótula. Los retináculos deben ser
siempre reparados durante el acto quirúrgico.
Otros autores prefieren emplear suturas de poliéster en
vez de alambres.
En caso fracturas verticales, se recomienda una
reducción abierta y fijación con tornillos canulados.
Postoperatoriamente, si la fractura es estable se
recomiendaunamovilizaciónprecozalos3-6días,yaqueel
dispositivo favorece la consolidación con el movimiento.
Puede empelarse una ortesis articulada permitiendo
ganar flexión pasiva progresivamente, según los grados
en los que la osteosíntesis es estable. Se autoriza la
carga progresiva de acuerdo con el dolor durante las
primeras semanas. En caso de fracturas inestables se
recomienda una inmovilización durante 3-6 semanas.
Se permite la carga en extensión conforme tolerancia.
Posteriormente se retira la inmovilización y se inicia
la rehabilitación.4,6
La patelectomía parcial está indicada en fracturas
conminutas del polo distal de la rótula, que no permiten
una reconstrucción articular satisfactoria o aportar
estabilidad suficiente. En estos casos se procede a retirar
los fragmentos óseos y a reinsertar el tendón rotuliano
mediante suturas transóseas. Se recomienda añadir
un marco de descarga con alambre, injerto tendinoso
o cinta sintética. Suele condicionar una rótula baja con
cierta frecuencia.
La patelectomía total es muy infrecuente. Está indicada
en facturas conminutas severas, que no se pueden
reconstruir de manera satisfactoria. Se extirpan los
fragmentos óseos y se reparan los alerones rotulianos.
Se recomienda realizar un refuerzo con plastia de vasto
interno (técnica de Soto Hall), para ocupar el defecto
dejado por la rótula y mantener la fuerza de contracción
del tendón cuadricipital. A pesar de ello se reduce la
fuerza de mismo hasta en un 50%.
5
Fracturas de patela |
Después de una patelectomía, ya sea parcial o total,
se debe inmovilizar con una férula con 10º de flexión durante
3-6 semanas y posteriormente iniciar la rehabilitación.
Técnicas más recientes describen el empleo de placas
de osteosíntesis de ángulo fijo con tornillos bloqueados,
para el tratamiento de fracturas conminutas.4,6,8
Complicaciones
•	 Rigidez articular: es una complicación frecuente
que supone la pérdida de grados de flexión.
•	 Pérdida de reducción: en huesos osteoporóticos
donde no sea conseguido buena compresión.
•	 Artrosis postraumática: puede alcanza un 50% a
largo plazo.
•	 Intolerancia al material de osteosíntesis: muy
frecuente (60%). Se debe al roce del material en la piel
por su disposición superficial. En ocasiones migran
aumentando las molestias, pudiendo perforar la piel.
Se recomienda esperar, cómo mínimo, a la sexta
semanas para plantear la retirada del material.
•	 Infección postoperatoria: rara en fracturas cerradas,
pero pueden presentarse en un 10% en las fracturas
abiertas.
•	 Pseudoartrosis: suponen un 1% de los casos.
Requiere de nueva osteosíntesis con aporte de
injerto, si no se toleran.
•	 Rótula baja: condiciona dolor y limitación en la flexión.
Se asocia con a la inmovilización en extensión.
•	 Rótula magna: se da en fracturas conminutas.
•	 Necrosis avascular: muy poco frecuente. Requiere de
observación.
•	 Síndrome regional complejo.
•	 Refractura.
•	 Inestabilidad patelar.3
Fractura de patela en
situaciones especiales
También se puede presentar tras a la realización de
la reconstrucción del ligamento cruzado anterior y de la
prótesis de rodilla con protetización patelar.
En la reconstrucción del ligamento cruzado anterior
mediante la técnica de hueso-tendón-hueso, en la
que se extrae una pastilla ósea del polo distal de la
rótula asociada al tendón rotuliano y otra pastilla de
la tuberosidad anterior de la tibia. Estas fracturas con
infrecuentes: 1%. Se producen durante la extracción
del fragmento óseo, causando una fractura transversa.
Se tratan de manera conservadora mediante un
tratamiento funcional, limitando la flexión de la rodilla a
90º durante las primeras semanas.
En el caso de la prótesis de rodilla, estas fracturas
son más frecuentes. Suponen un 2-5% de los casos.
Se han descrito varios factores causales: remante
óseo de menos de 12 mm de grosor, necrosis rotuliana,
tetones centrales amplios de los implantes, demasiada
constricción en flexión, movilizaciones bajo anestesia,
liberación del retináculo lateral, revisión de PTR y PTR,
tras osteotomía previa. La mayoría están desplazadas y
su tratamiento puede resultar muy complejo.6
6
Fracturas de patela |
Bibliografía
1.	 Carpenter JE, Kasman R, Matthews LS. Fractures of
the patella. J Bone Joint Surg Am 1993;75:1550—61.
2.	 Muller ME, Allgower M, Schneider R, Willeneger
H. Manuel d’ostéosynthèse: technique AO. Berlin:
Springer-Verlag; 1980.
3.	 Bostrom A. Fracture of the patella: a study
of 422 patellar fractures. Acta Orthop Scand
1972;143(Suppl):1–80.
4.	 Bostman O, Kiviluoto O, Santavirta S, Nirhamo
J, Wilppula E. Fractures of the patella treated by
operation.ArchOrthopTraumaSurg1983;102(2):78–
81.
5.	 Andrikoula S, Tokis A, Vasiliadis HS, Georgoulis
A. The extensor mechanism of the knee joint: an
anatomical study. Knee Surg Sports Traumatol
Arthrosc 2006;14(March (3)):214–20.
6.	 Schuett DJ, Hake ME, Mauffrey C, Hammerberg
EM, Stahel PF, Hak DJ. Current treatment strategies
for patella fractures. Orthopedics 2015;38(June
(38)):377–84.
7.	 Scolaro J, Bernstein J, Ahn J. Patellar fractures. Clin
Orthop Relat Res 2011;469 (April (4)):1213–5.
8.	 BellJ-C.In:BentlyG,editor.Patellafractures.Springer;
2012. Sayum Filho J, Lenza M, Teixeira de Carvalho
R, Pires OG, Cohen M, Belloti JC. Interventions for
treating fractures of the patella in adults. Cochrane
Database Syst Rev 2015;2:CD009651.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibialFracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibial
Zaeto Jireige
 
Principios basicos en el tx de las fx
Principios basicos en el tx de las fxPrincipios basicos en el tx de las fx
Principios basicos en el tx de las fx
FernandoOsorioOntive
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
elmer narvaez
 
PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA
PROTESIS   TOTAL   DE   CADERA   CEMENTADAPROTESIS   TOTAL   DE   CADERA   CEMENTADA
PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA
Ralph Chavez
 
Fx femur distal
Fx femur distalFx femur distal
Fx femur distal
Michael Almengot
 
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
SecretarioSOMUCOT
 
Fracturas rodilla
Fracturas rodilla Fracturas rodilla
Fracturas rodilla
Jose William Rodriguez Pinilla
 
Elbow arthroplasty associated with distal humerus fracture -spanish - Hovsepian
Elbow arthroplasty associated with distal humerus fracture -spanish - HovsepianElbow arthroplasty associated with distal humerus fracture -spanish - Hovsepian
Elbow arthroplasty associated with distal humerus fracture -spanish - Hovsepian
Jean Michel Hovsepian
 
Tratamiento Operatorio Inmediato de Fractura
Tratamiento Operatorio Inmediato de FracturaTratamiento Operatorio Inmediato de Fractura
Tratamiento Operatorio Inmediato de Fractura
Miguel Orellana Falcones
 
Osteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodillaOsteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodilla
elmer narvaez
 
Rev. de atc con componente modular no cementado
Rev. de atc con componente modular no cementadoRev. de atc con componente modular no cementado
Rev. de atc con componente modular no cementado
Ralph Chavez
 
fractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibialfractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibial
elmer narvaez
 
Fractura compleja de codo
Fractura compleja de codo Fractura compleja de codo
Fractura compleja de codo
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patella
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patellaTecnica quirurgica. fx femur distal y patella
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patella
hopeheal
 
04 fracturas de la rotula
04  fracturas de la rotula04  fracturas de la rotula
04 fracturas de la rotula
Alfonso Rivasplata
 
Lesiones multiligamentarias de rodilla
Lesiones multiligamentarias de rodillaLesiones multiligamentarias de rodilla
Lesiones multiligamentarias de rodilla
elmer narvaez
 
artroplastias
artroplastiasartroplastias
artroplastias
guestcf04c2
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
Rolando Castillo Ovalle
 
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
SecretarioSOMUCOT
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
Andres Perez Zuñiga
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibialFracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibial
 
Principios basicos en el tx de las fx
Principios basicos en el tx de las fxPrincipios basicos en el tx de las fx
Principios basicos en el tx de las fx
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
 
PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA
PROTESIS   TOTAL   DE   CADERA   CEMENTADAPROTESIS   TOTAL   DE   CADERA   CEMENTADA
PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA
 
Fx femur distal
Fx femur distalFx femur distal
Fx femur distal
 
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
 
Fracturas rodilla
Fracturas rodilla Fracturas rodilla
Fracturas rodilla
 
Elbow arthroplasty associated with distal humerus fracture -spanish - Hovsepian
Elbow arthroplasty associated with distal humerus fracture -spanish - HovsepianElbow arthroplasty associated with distal humerus fracture -spanish - Hovsepian
Elbow arthroplasty associated with distal humerus fracture -spanish - Hovsepian
 
Tratamiento Operatorio Inmediato de Fractura
Tratamiento Operatorio Inmediato de FracturaTratamiento Operatorio Inmediato de Fractura
Tratamiento Operatorio Inmediato de Fractura
 
Osteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodillaOsteotomias valguizantes de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodilla
 
Rev. de atc con componente modular no cementado
Rev. de atc con componente modular no cementadoRev. de atc con componente modular no cementado
Rev. de atc con componente modular no cementado
 
fractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibialfractura de Platillo tibial
fractura de Platillo tibial
 
Fractura compleja de codo
Fractura compleja de codo Fractura compleja de codo
Fractura compleja de codo
 
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patella
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patellaTecnica quirurgica. fx femur distal y patella
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patella
 
04 fracturas de la rotula
04  fracturas de la rotula04  fracturas de la rotula
04 fracturas de la rotula
 
Lesiones multiligamentarias de rodilla
Lesiones multiligamentarias de rodillaLesiones multiligamentarias de rodilla
Lesiones multiligamentarias de rodilla
 
artroplastias
artroplastiasartroplastias
artroplastias
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 

Similar a Fracturas de Patela

FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptxFRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
Alejandro Lemus
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
EquipoURG
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
Eduardo Velasco
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
Brenda Caraguay
 
Tumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parteTumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parte
drbobe
 
Consolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturasConsolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturas
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte IIIAuxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Iris Plaza
 
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
marucalinaza
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
oytkinesio
 
FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL - SERGIO GUAMÁN (1).pptx
FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL - SERGIO GUAMÁN (1).pptxFRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL - SERGIO GUAMÁN (1).pptx
FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL - SERGIO GUAMÁN (1).pptx
SergioSamael
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
Mercedes Robles
 
FRACTURAS DE ol de cubito proximal 2420
FRACTURAS DE  ol de cubito proximal 2420FRACTURAS DE  ol de cubito proximal 2420
FRACTURAS DE ol de cubito proximal 2420
alemusoskr
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
DiegogGuerrVel
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Adriana L. Moncayo
 
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.pptLesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
JulioSaballos
 
fibro2.pptx
fibro2.pptxfibro2.pptx
fibro2.pptx
EmilyCamachoPea
 
Lesiones tendionosas, ligamentarias y nerviosas .pdf
Lesiones tendionosas, ligamentarias y nerviosas .pdfLesiones tendionosas, ligamentarias y nerviosas .pdf
Lesiones tendionosas, ligamentarias y nerviosas .pdf
BrandonVelasquez19
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Oscar Gonzalez
 
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxFRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
MARIARENATAMORALESRO
 

Similar a Fracturas de Patela (20)

FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptxFRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
 
Tumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parteTumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parte
 
Consolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturasConsolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturas
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte IIIAuxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
 
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
 
FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL - SERGIO GUAMÁN (1).pptx
FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL - SERGIO GUAMÁN (1).pptxFRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL - SERGIO GUAMÁN (1).pptx
FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL - SERGIO GUAMÁN (1).pptx
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
 
FRACTURAS DE ol de cubito proximal 2420
FRACTURAS DE  ol de cubito proximal 2420FRACTURAS DE  ol de cubito proximal 2420
FRACTURAS DE ol de cubito proximal 2420
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
 
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.pptLesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
 
fibro2.pptx
fibro2.pptxfibro2.pptx
fibro2.pptx
 
Lesiones tendionosas, ligamentarias y nerviosas .pdf
Lesiones tendionosas, ligamentarias y nerviosas .pdfLesiones tendionosas, ligamentarias y nerviosas .pdf
Lesiones tendionosas, ligamentarias y nerviosas .pdf
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxFRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
 

Último

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 

Último (20)

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 

Fracturas de Patela

  • 1. Fracturas de patela Urgencias traumatológicas de la pélvis y miembro inferior Dra. Tamara Rodriguez
  • 2. 1. Biomecánica lesional. 2. Diagnóstico por Imagen. 3. Clasificación. 4. Estrategia terapéutica. Manejo ortopédico. Tratamiento quirúrgico. 5. Complicaciones. 6. Fractura de patela en situaciones especiales. 7. Bibliografía. CONTENIDO
  • 3. 3 Fracturas de patela | Biomecánica lesional La rótula es un hueso sesamoideo, el más grande y constante del cuerpo humano. Este se forma en el tendón del músculo cuádriceps femoral. Tiene una forma triangular invertida, con una base superior donde se inserta el tendón del músculo cuádriceps, y un vértice distal donde se origina el tendón rotuliano. Es un hueso plano que presenta dos caras. La cara posterior es convexa cubierta por fibras tendinosas que conectan el tendón cuadricipital con el rotuliano, y la cara anterior es articular, en sus ¾ parte superiores.1 La cara articular se encuentra dividida por una cresta roma vertical dando lugar a una carilla medial y otra lateral, mucho más grande, con forma de V posterior. La rótula se articula con la depresión de la tróclea femoral, presentando diferentes puntos de contacto según el grado de flexión de la rodilla. El cartílago articular es bastante grueso, pudiendo alcanzar hasta un 1 cm de espesor. El tercio distal de la rótula no es articular y se relaciona con la inserción del tendón rotuliano y la grasa de Hoffa (almohadilla adiposa). Los bordes laterales de la rótula presentan las inserciones de los retináculos rotulianos. Estos están formados por refuerzos tendinosos del músculo cuádriceps y los ligamentos femororrotulianos. Se encargan de estabilizar a la rótula durante el movimiento.1,2 La rótula se forma a partir de un único núcleo de osificación. En un 2-3 % puede persistir un núcleo secundario, que localiza en el margen supero-externo, y que no debe confundirse con una fractura. La rótula está vascularizada por medio de una red vascular circunferencial, conformada por las arterias geniculares. Esta red la conforman la arteria superior central, geniculada medial (superior e inferior), geniculada lateral (superior e inferior) y recurrente tibial inferior. En la región superior el anillo se dispone por encima del tendón cuadricipital, mientras que a distal debajo del tendón rotuliano. Se debe evitar una denervación o disección excesiva de la rótula, para evitar a la necrosis ósea. La rótula se encarga de aumentar la ventaja mecánica del tendón cuádriceps femoral. Esto lo consigue al actuar de polea aumentando el brazo de palanca del aparato extensor, es decir, aumentando el momento de fuerza del aparato extensor. También protege a los cóndilos femorales de traumatismos directos y ayuda en la nutrición del cartílago articular del fémur distal. Las fracturas de rótula suponen el 1 % de todas las fracturas del cuerpo. Se presentan en pacientes de mediana edad (20-50), siendo más frecuente varones (2:1).1 Estas ser producen por diferentes mecanismos lesionales: • Traumatismo directo sobre la rótula. En general son fracturas mínimamente desplazadas, dado que suelen preservar el funcionamiento de los retináculos rotulianos, conservando la capacidad extensora, pero asocian mayor lesión del cartílago articular. Pueden presentarse como una fractura incompleta, simple, estrellada o conminuta. Presentan con más frecuencia heridas o abrasiones en la piel. • Traumatismo indirecto, mucho más común. Son debidas a tropiezos o caídas, en los que se genera contracción excéntrica o concéntrica del cuádriceps cuando la rodilla se encuentra semiflexionada. Se presentan como fracturas transversas, polares o avulsiones. Suelen estar desplazadas con afectación de los retináculos, perdiendo la continuidad del aparato extensor. • Mecanismo conjunto. Se presenta en caídas desde una altura donde se mezclan ambos mecanismos. Clínicamente el paciente suele presentar dolor e inflamación en la región anterior de la rodilla y limitación funcional para la deambulación. Se puede acompañar de hematoma y de hemartrosis. Se recomienda la artrocentesisparadisminuireldoloryevitarelsufrimiento cutáneo. Se puede apreciar un defecto rotuliano palpable en caso de fracturas desplazadas. Lo que va a marcar el tratamiento de estas fracturas es el estado funcional del aparato extensor. Esto se valora pidiendo al paciente que extienda la pierna contra la gravedad. Hay que tener en cuenta la proximidad a la piel, por lo que se deben descartar la presencia de fracturas abiertas, que requieren de tratamiento urgente. Diagnóstico por imagen Debe realizarse una radiografía simple AP, lateral y axial. La radiografía AP no permite descartar una rótula bipartita (imagen de un núcleo de osificación redondeado en el margen superolateral, no patológico y bilateral en 50%). La radiografía lateral permite determinar el desplazamiento de los fragmentos. La proyección axial descarta fracturas verticales marginales o lesiones osteocondrales, aunque a veces difícil de realizar por dolor.1,3 La tomografía computarizada determina mejor la configuración de la fractura, descarta fracturas marginales y osteocondrales. La RMN ayuda a valorar lesiones asociadas.
  • 4. 4 Fracturas de patela | Clasificación Las fracturas de rótula se pueden clasificar según diferentes parámetros. • Mecanismo lesional: directo, indirecto o mixto. • Estado partes blandas: fracturas cerradas o abiertas. • Desplazamiento: no desplazadas o desplazadas (escalón articular > 2mm o separación de los fragmentos > 2-3 mm). • Patrón de fractura, ya sean simples o conminutas: - - Transversa, longitudinal (marginal) o estrellada (multifragmentaria). - - Polo proximal o distal. - - Osteocondral (Asociada a luxaciones rotulianas). - - Fracturas en hombrera (Sleeve), epifisiolisis del polo distal en adolescentes.3 Estrategia terapéutica Este se basa en conseguir una recuperación de la función del aparato extensor, la restauración de la congruencia articular y la conservación del stock óseo rotuliano. Manejo ortopédico El tratamiento conservador incluye las fracturas no desplazadas (<2-3 mm) con el aparato extensor íntegro. Se inmoviliza la extremidad con un yeso cerrado inguino- maleolar (calza de Böhler) en extensión o 5-10º de flexión durante 4-6 semanas. Se autoriza carga progresiva según dolor. A los pocos días se inician ejercicios de elevación de la extremidad e isoméricos del músculo cuádriceps. Si las radiografías muestras consolidación, se retira el yeso y se inician ejercicios de flexo-extensión de rodilla con ortesis articulada. Es esperable cierto grado de pérdida de flexión. Actualmente se aplican protocolos más funcionales, en los que se emplea una ortesis articulada, para permitir la deambular y realizar flexión pasiva progresiva hasta alcanzar los 90º a las 6 semanas.4 Tratamiento quirúrgico El tratamiento quirúrgico está indicado cuando existe una pérdida de extensión activa, desplazamiento >3 mm o escalón articular >2 mm y en fracturas abiertas. También puede estar indicada la cirugía en caso de presentar cuerpos extraños intra-articulares y en las fracturas osteocondrales. El método más empleado para el tratamiento de estas fracturas es el de la banda de tensión, sobre todo en las transversas. El procedimiento consiste en realizar inicialmente una incisión longitudinal centrada en la rodilla. Se limpia el hematoma y se limpia la articulación. Se identifican los fragmentos óseos y las lesiones retinaculares. Se procede a la reducción anatómica de la fractura mediante pinzas de reducción y a restaurar el escalón articular. Se fija por medio de dos agujas de Kirschner de 2mm paralelas próximas a la superficie articular, y posteriormente se pasa en hilo de alambre conformando un 8 sobre la rótula, pasando por debajo de las agujas. Estas agujas se doblan y se entierran en los tendones. Una alternativa es fijar la fractura mediante dos tornillos canalados de 3 - 4 mm, en caso de hueso de buena calidad. Posteriormente, se pasaría el hilo de alambre por el alma de los tornillos cruzándolo en el dorso de la rótula. En caso de fracturas conminutas estrelladas, se recomiendan colocar otro hilo de alambre circular rodeando a la rótula. Los retináculos deben ser siempre reparados durante el acto quirúrgico. Otros autores prefieren emplear suturas de poliéster en vez de alambres. En caso fracturas verticales, se recomienda una reducción abierta y fijación con tornillos canulados. Postoperatoriamente, si la fractura es estable se recomiendaunamovilizaciónprecozalos3-6días,yaqueel dispositivo favorece la consolidación con el movimiento. Puede empelarse una ortesis articulada permitiendo ganar flexión pasiva progresivamente, según los grados en los que la osteosíntesis es estable. Se autoriza la carga progresiva de acuerdo con el dolor durante las primeras semanas. En caso de fracturas inestables se recomienda una inmovilización durante 3-6 semanas. Se permite la carga en extensión conforme tolerancia. Posteriormente se retira la inmovilización y se inicia la rehabilitación.4,6 La patelectomía parcial está indicada en fracturas conminutas del polo distal de la rótula, que no permiten una reconstrucción articular satisfactoria o aportar estabilidad suficiente. En estos casos se procede a retirar los fragmentos óseos y a reinsertar el tendón rotuliano mediante suturas transóseas. Se recomienda añadir un marco de descarga con alambre, injerto tendinoso o cinta sintética. Suele condicionar una rótula baja con cierta frecuencia. La patelectomía total es muy infrecuente. Está indicada en facturas conminutas severas, que no se pueden reconstruir de manera satisfactoria. Se extirpan los fragmentos óseos y se reparan los alerones rotulianos. Se recomienda realizar un refuerzo con plastia de vasto interno (técnica de Soto Hall), para ocupar el defecto dejado por la rótula y mantener la fuerza de contracción del tendón cuadricipital. A pesar de ello se reduce la fuerza de mismo hasta en un 50%.
  • 5. 5 Fracturas de patela | Después de una patelectomía, ya sea parcial o total, se debe inmovilizar con una férula con 10º de flexión durante 3-6 semanas y posteriormente iniciar la rehabilitación. Técnicas más recientes describen el empleo de placas de osteosíntesis de ángulo fijo con tornillos bloqueados, para el tratamiento de fracturas conminutas.4,6,8 Complicaciones • Rigidez articular: es una complicación frecuente que supone la pérdida de grados de flexión. • Pérdida de reducción: en huesos osteoporóticos donde no sea conseguido buena compresión. • Artrosis postraumática: puede alcanza un 50% a largo plazo. • Intolerancia al material de osteosíntesis: muy frecuente (60%). Se debe al roce del material en la piel por su disposición superficial. En ocasiones migran aumentando las molestias, pudiendo perforar la piel. Se recomienda esperar, cómo mínimo, a la sexta semanas para plantear la retirada del material. • Infección postoperatoria: rara en fracturas cerradas, pero pueden presentarse en un 10% en las fracturas abiertas. • Pseudoartrosis: suponen un 1% de los casos. Requiere de nueva osteosíntesis con aporte de injerto, si no se toleran. • Rótula baja: condiciona dolor y limitación en la flexión. Se asocia con a la inmovilización en extensión. • Rótula magna: se da en fracturas conminutas. • Necrosis avascular: muy poco frecuente. Requiere de observación. • Síndrome regional complejo. • Refractura. • Inestabilidad patelar.3 Fractura de patela en situaciones especiales También se puede presentar tras a la realización de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior y de la prótesis de rodilla con protetización patelar. En la reconstrucción del ligamento cruzado anterior mediante la técnica de hueso-tendón-hueso, en la que se extrae una pastilla ósea del polo distal de la rótula asociada al tendón rotuliano y otra pastilla de la tuberosidad anterior de la tibia. Estas fracturas con infrecuentes: 1%. Se producen durante la extracción del fragmento óseo, causando una fractura transversa. Se tratan de manera conservadora mediante un tratamiento funcional, limitando la flexión de la rodilla a 90º durante las primeras semanas. En el caso de la prótesis de rodilla, estas fracturas son más frecuentes. Suponen un 2-5% de los casos. Se han descrito varios factores causales: remante óseo de menos de 12 mm de grosor, necrosis rotuliana, tetones centrales amplios de los implantes, demasiada constricción en flexión, movilizaciones bajo anestesia, liberación del retináculo lateral, revisión de PTR y PTR, tras osteotomía previa. La mayoría están desplazadas y su tratamiento puede resultar muy complejo.6
  • 6. 6 Fracturas de patela | Bibliografía 1. Carpenter JE, Kasman R, Matthews LS. Fractures of the patella. J Bone Joint Surg Am 1993;75:1550—61. 2. Muller ME, Allgower M, Schneider R, Willeneger H. Manuel d’ostéosynthèse: technique AO. Berlin: Springer-Verlag; 1980. 3. Bostrom A. Fracture of the patella: a study of 422 patellar fractures. Acta Orthop Scand 1972;143(Suppl):1–80. 4. Bostman O, Kiviluoto O, Santavirta S, Nirhamo J, Wilppula E. Fractures of the patella treated by operation.ArchOrthopTraumaSurg1983;102(2):78– 81. 5. Andrikoula S, Tokis A, Vasiliadis HS, Georgoulis A. The extensor mechanism of the knee joint: an anatomical study. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2006;14(March (3)):214–20. 6. Schuett DJ, Hake ME, Mauffrey C, Hammerberg EM, Stahel PF, Hak DJ. Current treatment strategies for patella fractures. Orthopedics 2015;38(June (38)):377–84. 7. Scolaro J, Bernstein J, Ahn J. Patellar fractures. Clin Orthop Relat Res 2011;469 (April (4)):1213–5. 8. BellJ-C.In:BentlyG,editor.Patellafractures.Springer; 2012. Sayum Filho J, Lenza M, Teixeira de Carvalho R, Pires OG, Cohen M, Belloti JC. Interventions for treating fractures of the patella in adults. Cochrane Database Syst Rev 2015;2:CD009651.