SlideShare una empresa de Scribd logo
ÉPOCA ANTIGUA
1. Raíces de las
primeras
organizaciones de
trabajadores
2. El trabajo en las
comunidades primitivas
tenía como finalidad
satisfacer las
necesidades del clan
3. En la época del imperio
romano se dieron las
primeras agrupaciones de
carácter profesional y
artesanal, organizados como
comerciantes, herreros,
fabricantes de joyas,
alfareros, etc.
4. En Inglaterra y
Alemania siguiendo la
organización de los
romanos se organizaron
las guildas de origen
cristiano entre ellas las de
los mercaderes y los de
artesanos. Su
organización se
fundamentaba en
5. Después surgieron las
llamadas Corporaciones,
en donde imperó la
organización de maestros
y compañeros y
aprendices, desarrolladas
durante los siglos XII a
XVIII.
6. En el Siglo
XVIII empezaron
a aparecer en
Francia e
Inglaterra los
primeros signos
de la Revolución
Industrial.
ROMA
Trabajo por cuenta
ajena (arrendamiento
de esclavos "LOCATIO")
Trabajo por cuenta
propia: Asociaciones
(alfareros, joyeros,
herreros) y Artesanales.
Orígenes de la esclavitud en la
época antigua:
- Deudas (el deudor se
convertía en esclavo de su
acreedor)
- Guerras (vencedor
sometía al vencido y lo
convertía en esclavo)
- Por condena penal
- La Mujer
INGLATERRA
En este país fue el
nacimiento de la
Revolución Industrial,
razón por la cual
brotaron las primeras
asociaciones obreras.
Para el año 1720 se
hicieron presentes las
primeras uniones de
trabajadores en defensa
de ellos mismos, las
cuales se consideraban
obstaculizadoras del
Revolución Industrial: Siglo XVIII
Características:
a) Maquinismo: Reduce tiempo de producción y emplea menos
mano de obra
b) Métodos de Producción: Se produce en serie, se especializa el
trabajo
c) Grandes Descubrimientos: Como el Tren y otras máquinas a
vapor.
d) Cambios Sociales: - Proletariado (asalariados)
- Burguesía
e) Separación entre quienes tienen y quienes No tienen.
f) Organizaciones de Sindicatos y aparecen las primeras Huelgas.
g) Asociaciones
Revolución Cartista:
* Revolución obrera de 1832 a 1842
* Busca acabar con los abusos de las grandes empresas y el
patrono
* Beneficios en salud, seguridad social, aumento en salarios
* Fue extinguida por el Estado mediante la fuerza
¬ Los Trabajadores lograron la reducción de la jornada
laboral a DIEZ (10) horas por día.
FRANCIA
Las primeras Huelgas fueron organizadas por la
agrupación de trabajadores denominada
Asociación de Oficiales.
En 1791 se expide la ley que prohíbe las
reuniones y las huelgas públicas, sin embargo, se
crearon organizaciones mutualistas, las cuales se
dedicaban a atender enfermedades, accidentes
de trabajo, etc. Los trabajadores siguieron con su movimiento
que los condujo a la Revolución de 1848 y se
fundó la Segunda República Francesa, en donde
se legisla sobre los principales derechos
laborales, el de asociación, el del trabajo, la
disminución de la jornada, etc. En marzo de
1871 se designó el Comité Central de la Guardia
Nacional y en las elecciones convocadas por este
organismo se eligió la Comuna, en la cual
tuvieron gran representación los trabajadores,
posteriormente fue derrotada y destruida el 28
de mayo de 1871.
Al finalizar el siglo XIX se realizaron en Francia
tres congresos obreros, de los cuales nació la
Federación de Obreros Socialistas e Francia
que se convertiría en el Partido Obrero y
después en el Partido Socialista Francés. A
comienzos del siglo XX se funda la
Confederación General de Trabajo, basada en
la lucha de clases por la conquista de
ALEMANIA
No obstante que en Inglaterra y
Francia estaban en la época del
surgimiento del sindicalismo, en
este país no existían derechos
políticos y sindicales para los
obreros.
Con el auge internacional del
sindicalismo, nacieron en
Alemania organizaciones de
carácter sindical como la Liga de
los Proscritos (1834); la Liga de los
Justos (1836) y la Liga de los
Comunistas (1847), pues los
padres del comunismo nacieron
El líder Fernando Lasalle
impulsó las asociaciones
educativas obreras,
buscando que el
capitalismo de estado
fuera sustituido por el
cooperativismo. Después
se fundó la Unión Obrera
en 1868 y las asociaciones
educativas obreras
adoptaron los programas
de la Internacional
Socialista.
En 1894 se constituyó la
Unión General de Sindicatos
Cristianos de clara
orientación Religiosa. De
todas maneras, el
movimiento sindicalista en
Alemania mantiene un
pluralismo ideológico
(cristiano, socialdemócratas,
liberales y comunistas)
ITALIA
El industrialismo aparece
en el siglo XIX, por tal
motivo las organizaciones
obreras eran de tendencias
mutualistas, de auxilio y
solidaridad.
El sindicalismo de los inicios estuvo muy ligado
a la Iglesia Católica, pero el movimiento
fascista influyó negativamente en las
organizaciones obreras llevándolas casi a su
desaparecimiento como tales, y solamente
hasta 1944 resurgieron asociaciones
sindicalistas, comunistas y demócratas
cristianas.
SEGUNDO PERIODO POST-COLONIAL DEL
DERECHO DEL TRABAJO
Esta comienza propiamente el 26 de junio de
1917 con la ley de talleres y establecimientos
públicos, anteriormente las leyes de minas
habían establecido normas para regular las
relaciones entre el trabajador y el patrono,
conteniendo disposiciones muy particulares
referentes al trabajo en especial la ley de 1915
que estableció el sistema de reparación de
accidentes de trabajo, que sirvió de base para la
Ley del Trabajo de 1928.
Ley del Trabajo de 1928
Esta ley deroga la anterior constituyendo un cuerpo normativo de concepción mas técnica
dedicado al trabajo subordinado que establece la obligación patronal por primera vez de
pagar las indemnizaciones en los casos de accidentes y enfermedades profesionales ya
que hasta la fecha se regían por las reglas de las Leyes de Minas y por las disposiciones del
Código Civil. Es de advertir que esta responsabilidad, de naturaleza jurídica civil se
asentaba en la teoría contractual según la cual el patrono responde del riesgo en todo
caso, salvo en la culpa del obrero o sirviente.
Ley de Trabajo de 1936
La Ley del Trabajo del 16 de julio representa un esfuerzo
técnico realizado por la cooperación de la organización
internacional del trabajo, se inspira en la ley federal de
República de México y en el Código chileno del 13 de mayo
del mismo año.
Con las reformas sucesivas de 1945, 1947,1966,1974,1975 y
1983 se mantuvo en vigencia hasta el primero de mayo de
1991.
Acogió los lineamientos de los diferentes convenios de la OIT
ratificado con mucha posterioridad por Venezuela e hizo el
primer reconocimiento de los derechos de asociación y
contratación colectiva y de huelga acerca de los cuales la ley
de 1928 guardaba un absoluto silencio. Este trípode
institucional basta por sí sola para justificar históricamente su
promulgación y explicar su larga vigencia.
El 30 de noviembre de 1938 fue sancionado el reglamento de
dicha ley, que rigió con la explicable discordancia entre la
numeración de sus articulados con la del texto legal (tres
veces modificado desde su promulgación en 1936 hasta el 31
de diciembre de 1973 fecha en que fue derogado).
Ley Orgánica del Trabajo de 1990
El 20 de diciembre de 1990 entra parcialmente en vigor la Ley Orgánica del Trabajo (G.O.Nº 4240),
destinada a sustituir desde el primero de mayo de 1991 la que, con ligera modificaciones, rigiera
durante casi 55 años la relación de trabajo en el país. El nuevo instrumento concentro en 665
artículos casi toda la legislación dispersa sobre la materia dictada desde 1936, pues constituye un
agregado de disposiciones de la Constitución Nacional.
Presenta la relación de Trabajo como una figura del Sistema Legal aunque relacionado con la del
contrato individual del Trabajo para entender el origen y desarrollo del nexo entre el patrono y su
trabajador. Incluye relaciones especiales de trabajo como lo es el transporte aéreo, lacustre, fluvial y
marítimo, de los trabajadores motorizados, minusválidos, de la mujer y de la familia.
En cuanto a las relaciones colectivas cambió los nombres de Contrato Colectivo por Convenciones
Colectivas de Trabajo y de convención obrero-patronal por: Reuniones normativas laborales. Esta
Ley también autoriza a los sindicatos nacionales y regionales a actuar en todo el territorio del país y
en jurisdicción de varios estados.
Finalmente podemos decir que esta ley aumentó la participación de los trabajadores en los
beneficios de la empresa, la antigüedad paso a ser de 30 días de salario por años de servicios, pero
en cuanto a sus defectos podemos decir que goza de vicios de forma y fondo que opacan los
resultados, no está apegada a las reglas metodológicas en cuanto a la formación, ordenación de
títulos, secciones y capítulos de la Ley y también la inobservancia de convenios internacionales del
Organización Internación del Trabajo Suscrito por Venezuela.
LEY DE REFORMA DE LA LEY
ORGÁNICA DEL TRABAJO DE
19/06/97
Se creó en el acuerdo de la
Comisión Tripartita, esta ley limitó
la antigüedad del Trabajador en el
servicio, redujo la causa del salario
sobre las prestaciones sociales,
insertó los beneficios de orden
laboral en una ley de seguridad
social integral, contiene también
deficiencias de fondo y forma,
deficiencias metodológicas, de
técnica legislativa y semántica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboralAntecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboral
Valerio Villamil Salcedo
 
Evolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboralEvolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboral
KarlaRodriguez008
 
Antecedentes del derecho laboral en mexico
Antecedentes del derecho laboral en mexicoAntecedentes del derecho laboral en mexico
Antecedentes del derecho laboral en mexico
Jose Aguilar
 
Evolucion del derecho laboral
Evolucion del derecho laboralEvolucion del derecho laboral
Evolucion del derecho laboral
Estefanny Peña Perdomo
 
Cronología del derecho laboral venezolano..GENESIS MENDEZ UFT SAIA
Cronología del derecho laboral venezolano..GENESIS MENDEZ UFT SAIACronología del derecho laboral venezolano..GENESIS MENDEZ UFT SAIA
Cronología del derecho laboral venezolano..GENESIS MENDEZ UFT SAIA
Lourys Miquilena
 
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañAPowepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
diversion
 
Historia del derecho laboral en colombi1
Historia del derecho laboral en colombi1Historia del derecho laboral en colombi1
Historia del derecho laboral en colombi1
yesid9595295959
 
Historia de derecho laboral
Historia de derecho laboralHistoria de derecho laboral
Historia de derecho laboral
Álvaro Vicente Sanz
 
H. derecho laboral y derecho laboral y sus reglamentos
H. derecho laboral y derecho laboral y sus reglamentosH. derecho laboral y derecho laboral y sus reglamentos
H. derecho laboral y derecho laboral y sus reglamentos
Nohelia Alvarez
 
La evolución del derecho del trabajo en méxico
La evolución del derecho del trabajo en méxicoLa evolución del derecho del trabajo en méxico
La evolución del derecho del trabajo en méxico
Eddy Vargas
 
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañAPowepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
diversion
 
Presentación comentario de texto
Presentación comentario de textoPresentación comentario de texto
Presentación comentario de texto
Mónica Fuentes Jiménez
 
Antecedentes laboral
Antecedentes laboralAntecedentes laboral
Antecedentes laboral
Milena Reina
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
asunhistoria
 
MAPA MENTAL
MAPA MENTALMAPA MENTAL
MAPA MENTAL
DanielaLadino3
 
origen del derecho laboral
origen del derecho laboralorigen del derecho laboral
origen del derecho laboral
241627482010
 

La actualidad más candente (16)

Antecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboralAntecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboral
 
Evolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboralEvolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboral
 
Antecedentes del derecho laboral en mexico
Antecedentes del derecho laboral en mexicoAntecedentes del derecho laboral en mexico
Antecedentes del derecho laboral en mexico
 
Evolucion del derecho laboral
Evolucion del derecho laboralEvolucion del derecho laboral
Evolucion del derecho laboral
 
Cronología del derecho laboral venezolano..GENESIS MENDEZ UFT SAIA
Cronología del derecho laboral venezolano..GENESIS MENDEZ UFT SAIACronología del derecho laboral venezolano..GENESIS MENDEZ UFT SAIA
Cronología del derecho laboral venezolano..GENESIS MENDEZ UFT SAIA
 
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañAPowepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
 
Historia del derecho laboral en colombi1
Historia del derecho laboral en colombi1Historia del derecho laboral en colombi1
Historia del derecho laboral en colombi1
 
Historia de derecho laboral
Historia de derecho laboralHistoria de derecho laboral
Historia de derecho laboral
 
H. derecho laboral y derecho laboral y sus reglamentos
H. derecho laboral y derecho laboral y sus reglamentosH. derecho laboral y derecho laboral y sus reglamentos
H. derecho laboral y derecho laboral y sus reglamentos
 
La evolución del derecho del trabajo en méxico
La evolución del derecho del trabajo en méxicoLa evolución del derecho del trabajo en méxico
La evolución del derecho del trabajo en méxico
 
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañAPowepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
 
Presentación comentario de texto
Presentación comentario de textoPresentación comentario de texto
Presentación comentario de texto
 
Antecedentes laboral
Antecedentes laboralAntecedentes laboral
Antecedentes laboral
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
MAPA MENTAL
MAPA MENTALMAPA MENTAL
MAPA MENTAL
 
origen del derecho laboral
origen del derecho laboralorigen del derecho laboral
origen del derecho laboral
 

Similar a Exposicion derecho laboral madeleine orosco

La ufetina
La ufetinaLa ufetina
La ufetina
FRANCIS YARAURE
 
Derecho laboral en Venezuela
Derecho laboral en Venezuela Derecho laboral en Venezuela
Derecho laboral en Venezuela
jorgeguerrero50
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
Manuel Molinari
 
00017535
0001753500017535
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
Maria Carlota
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
MaryManzo2
 
Historia del s indicalismo
Historia del s indicalismo Historia del s indicalismo
Historia del s indicalismo
Engel Ramos
 
I mapa mental.
I mapa mental.I mapa mental.
I mapa mental.
Univerdidad Fermin Toro
 
Derecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajoDerecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajo
Vane Martinez
 
Mapa mental : DERECHO LABORAL COLECTIVO
Mapa mental : DERECHO LABORAL COLECTIVOMapa mental : DERECHO LABORAL COLECTIVO
Mapa mental : DERECHO LABORAL COLECTIVO
veronicalobo9
 
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en VenezuelaEvolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Jean Castillo
 
Revista Derecho Laboral
Revista Derecho LaboralRevista Derecho Laboral
Revista Derecho Laboral
Maria Torres Cairo
 
Surgimiento de los derechos sociales
Surgimiento de los derechos socialesSurgimiento de los derechos sociales
Surgimiento de los derechos sociales
edwin70
 
Primera unidad derecho laboral 2013
Primera unidad derecho laboral 2013Primera unidad derecho laboral 2013
Primera unidad derecho laboral 2013
Mirta Henriquez
 
El Sindicalismo
El SindicalismoEl Sindicalismo
El Sindicalismo
ricardo machado
 
Guia 5.docx catedra libertadora siglo xx
Guia 5.docx catedra libertadora siglo xxGuia 5.docx catedra libertadora siglo xx
Guia 5.docx catedra libertadora siglo xx
richard perez
 
Revista digital power point
Revista digital power pointRevista digital power point
Revista digital power point
MariaFernandaDuran5
 
Historia del derecho laboral colectivo
Historia del derecho laboral colectivoHistoria del derecho laboral colectivo
Historia del derecho laboral colectivo
MIGUEL EDUARDO JAVIER AGUERO
 
Libertad Sindical
Libertad Sindical Libertad Sindical
Libertad Sindical
lauracerrato
 
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajoAntecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
Jazmiin Flores
 

Similar a Exposicion derecho laboral madeleine orosco (20)

La ufetina
La ufetinaLa ufetina
La ufetina
 
Derecho laboral en Venezuela
Derecho laboral en Venezuela Derecho laboral en Venezuela
Derecho laboral en Venezuela
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
 
00017535
0001753500017535
00017535
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
 
Historia del s indicalismo
Historia del s indicalismo Historia del s indicalismo
Historia del s indicalismo
 
I mapa mental.
I mapa mental.I mapa mental.
I mapa mental.
 
Derecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajoDerecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajo
 
Mapa mental : DERECHO LABORAL COLECTIVO
Mapa mental : DERECHO LABORAL COLECTIVOMapa mental : DERECHO LABORAL COLECTIVO
Mapa mental : DERECHO LABORAL COLECTIVO
 
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en VenezuelaEvolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
 
Revista Derecho Laboral
Revista Derecho LaboralRevista Derecho Laboral
Revista Derecho Laboral
 
Surgimiento de los derechos sociales
Surgimiento de los derechos socialesSurgimiento de los derechos sociales
Surgimiento de los derechos sociales
 
Primera unidad derecho laboral 2013
Primera unidad derecho laboral 2013Primera unidad derecho laboral 2013
Primera unidad derecho laboral 2013
 
El Sindicalismo
El SindicalismoEl Sindicalismo
El Sindicalismo
 
Guia 5.docx catedra libertadora siglo xx
Guia 5.docx catedra libertadora siglo xxGuia 5.docx catedra libertadora siglo xx
Guia 5.docx catedra libertadora siglo xx
 
Revista digital power point
Revista digital power pointRevista digital power point
Revista digital power point
 
Historia del derecho laboral colectivo
Historia del derecho laboral colectivoHistoria del derecho laboral colectivo
Historia del derecho laboral colectivo
 
Libertad Sindical
Libertad Sindical Libertad Sindical
Libertad Sindical
 
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajoAntecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
 

Más de madelineoroscosaia

Argumentacion de las Ideas
Argumentacion de las IdeasArgumentacion de las Ideas
Argumentacion de las Ideas
madelineoroscosaia
 
Terminacion de los contratos madeline orosco
Terminacion de los contratos madeline oroscoTerminacion de los contratos madeline orosco
Terminacion de los contratos madeline orosco
madelineoroscosaia
 
Oratoria mapa mental madeline orosco
Oratoria mapa mental madeline oroscoOratoria mapa mental madeline orosco
Oratoria mapa mental madeline orosco
madelineoroscosaia
 
Revista digital obligaciones madeline orosco
Revista digital obligaciones madeline oroscoRevista digital obligaciones madeline orosco
Revista digital obligaciones madeline orosco
madelineoroscosaia
 
Cuadro sinoptico penal especial madeline orosco
Cuadro sinoptico penal especial madeline oroscoCuadro sinoptico penal especial madeline orosco
Cuadro sinoptico penal especial madeline orosco
madelineoroscosaia
 
Revista digital penal madeline orosco
Revista digital penal madeline oroscoRevista digital penal madeline orosco
Revista digital penal madeline orosco
madelineoroscosaia
 
Ley del registro publico y del notariado
Ley del registro publico y del notariadoLey del registro publico y del notariado
Ley del registro publico y del notariado
madelineoroscosaia
 
Sujetos de la relacion del trabajo
Sujetos de la relacion del trabajoSujetos de la relacion del trabajo
Sujetos de la relacion del trabajo
madelineoroscosaia
 
Ii cuadro explicativo oratoria madeline orosco
Ii cuadro explicativo oratoria madeline oroscoIi cuadro explicativo oratoria madeline orosco
Ii cuadro explicativo oratoria madeline orosco
madelineoroscosaia
 
Cuadro explicativo oratoria madeline orosco
Cuadro explicativo oratoria madeline oroscoCuadro explicativo oratoria madeline orosco
Cuadro explicativo oratoria madeline orosco
madelineoroscosaia
 
Introduccion al derecho registral madeleine
Introduccion al derecho registral madeleineIntroduccion al derecho registral madeleine
Introduccion al derecho registral madeleine
madelineoroscosaia
 
Oratoria Madeline Orosco
Oratoria Madeline OroscoOratoria Madeline Orosco
Oratoria Madeline Orosco
madelineoroscosaia
 

Más de madelineoroscosaia (12)

Argumentacion de las Ideas
Argumentacion de las IdeasArgumentacion de las Ideas
Argumentacion de las Ideas
 
Terminacion de los contratos madeline orosco
Terminacion de los contratos madeline oroscoTerminacion de los contratos madeline orosco
Terminacion de los contratos madeline orosco
 
Oratoria mapa mental madeline orosco
Oratoria mapa mental madeline oroscoOratoria mapa mental madeline orosco
Oratoria mapa mental madeline orosco
 
Revista digital obligaciones madeline orosco
Revista digital obligaciones madeline oroscoRevista digital obligaciones madeline orosco
Revista digital obligaciones madeline orosco
 
Cuadro sinoptico penal especial madeline orosco
Cuadro sinoptico penal especial madeline oroscoCuadro sinoptico penal especial madeline orosco
Cuadro sinoptico penal especial madeline orosco
 
Revista digital penal madeline orosco
Revista digital penal madeline oroscoRevista digital penal madeline orosco
Revista digital penal madeline orosco
 
Ley del registro publico y del notariado
Ley del registro publico y del notariadoLey del registro publico y del notariado
Ley del registro publico y del notariado
 
Sujetos de la relacion del trabajo
Sujetos de la relacion del trabajoSujetos de la relacion del trabajo
Sujetos de la relacion del trabajo
 
Ii cuadro explicativo oratoria madeline orosco
Ii cuadro explicativo oratoria madeline oroscoIi cuadro explicativo oratoria madeline orosco
Ii cuadro explicativo oratoria madeline orosco
 
Cuadro explicativo oratoria madeline orosco
Cuadro explicativo oratoria madeline oroscoCuadro explicativo oratoria madeline orosco
Cuadro explicativo oratoria madeline orosco
 
Introduccion al derecho registral madeleine
Introduccion al derecho registral madeleineIntroduccion al derecho registral madeleine
Introduccion al derecho registral madeleine
 
Oratoria Madeline Orosco
Oratoria Madeline OroscoOratoria Madeline Orosco
Oratoria Madeline Orosco
 

Último

Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 

Último (20)

Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 

Exposicion derecho laboral madeleine orosco

  • 1.
  • 2. ÉPOCA ANTIGUA 1. Raíces de las primeras organizaciones de trabajadores 2. El trabajo en las comunidades primitivas tenía como finalidad satisfacer las necesidades del clan 3. En la época del imperio romano se dieron las primeras agrupaciones de carácter profesional y artesanal, organizados como comerciantes, herreros, fabricantes de joyas, alfareros, etc. 4. En Inglaterra y Alemania siguiendo la organización de los romanos se organizaron las guildas de origen cristiano entre ellas las de los mercaderes y los de artesanos. Su organización se fundamentaba en 5. Después surgieron las llamadas Corporaciones, en donde imperó la organización de maestros y compañeros y aprendices, desarrolladas durante los siglos XII a XVIII. 6. En el Siglo XVIII empezaron a aparecer en Francia e Inglaterra los primeros signos de la Revolución Industrial.
  • 3. ROMA Trabajo por cuenta ajena (arrendamiento de esclavos "LOCATIO") Trabajo por cuenta propia: Asociaciones (alfareros, joyeros, herreros) y Artesanales. Orígenes de la esclavitud en la época antigua: - Deudas (el deudor se convertía en esclavo de su acreedor) - Guerras (vencedor sometía al vencido y lo convertía en esclavo) - Por condena penal - La Mujer
  • 4. INGLATERRA En este país fue el nacimiento de la Revolución Industrial, razón por la cual brotaron las primeras asociaciones obreras. Para el año 1720 se hicieron presentes las primeras uniones de trabajadores en defensa de ellos mismos, las cuales se consideraban obstaculizadoras del Revolución Industrial: Siglo XVIII Características: a) Maquinismo: Reduce tiempo de producción y emplea menos mano de obra b) Métodos de Producción: Se produce en serie, se especializa el trabajo c) Grandes Descubrimientos: Como el Tren y otras máquinas a vapor. d) Cambios Sociales: - Proletariado (asalariados) - Burguesía e) Separación entre quienes tienen y quienes No tienen. f) Organizaciones de Sindicatos y aparecen las primeras Huelgas. g) Asociaciones Revolución Cartista: * Revolución obrera de 1832 a 1842 * Busca acabar con los abusos de las grandes empresas y el patrono * Beneficios en salud, seguridad social, aumento en salarios * Fue extinguida por el Estado mediante la fuerza ¬ Los Trabajadores lograron la reducción de la jornada laboral a DIEZ (10) horas por día.
  • 5. FRANCIA Las primeras Huelgas fueron organizadas por la agrupación de trabajadores denominada Asociación de Oficiales. En 1791 se expide la ley que prohíbe las reuniones y las huelgas públicas, sin embargo, se crearon organizaciones mutualistas, las cuales se dedicaban a atender enfermedades, accidentes de trabajo, etc. Los trabajadores siguieron con su movimiento que los condujo a la Revolución de 1848 y se fundó la Segunda República Francesa, en donde se legisla sobre los principales derechos laborales, el de asociación, el del trabajo, la disminución de la jornada, etc. En marzo de 1871 se designó el Comité Central de la Guardia Nacional y en las elecciones convocadas por este organismo se eligió la Comuna, en la cual tuvieron gran representación los trabajadores, posteriormente fue derrotada y destruida el 28 de mayo de 1871. Al finalizar el siglo XIX se realizaron en Francia tres congresos obreros, de los cuales nació la Federación de Obreros Socialistas e Francia que se convertiría en el Partido Obrero y después en el Partido Socialista Francés. A comienzos del siglo XX se funda la Confederación General de Trabajo, basada en la lucha de clases por la conquista de
  • 6. ALEMANIA No obstante que en Inglaterra y Francia estaban en la época del surgimiento del sindicalismo, en este país no existían derechos políticos y sindicales para los obreros. Con el auge internacional del sindicalismo, nacieron en Alemania organizaciones de carácter sindical como la Liga de los Proscritos (1834); la Liga de los Justos (1836) y la Liga de los Comunistas (1847), pues los padres del comunismo nacieron El líder Fernando Lasalle impulsó las asociaciones educativas obreras, buscando que el capitalismo de estado fuera sustituido por el cooperativismo. Después se fundó la Unión Obrera en 1868 y las asociaciones educativas obreras adoptaron los programas de la Internacional Socialista. En 1894 se constituyó la Unión General de Sindicatos Cristianos de clara orientación Religiosa. De todas maneras, el movimiento sindicalista en Alemania mantiene un pluralismo ideológico (cristiano, socialdemócratas, liberales y comunistas)
  • 7. ITALIA El industrialismo aparece en el siglo XIX, por tal motivo las organizaciones obreras eran de tendencias mutualistas, de auxilio y solidaridad. El sindicalismo de los inicios estuvo muy ligado a la Iglesia Católica, pero el movimiento fascista influyó negativamente en las organizaciones obreras llevándolas casi a su desaparecimiento como tales, y solamente hasta 1944 resurgieron asociaciones sindicalistas, comunistas y demócratas cristianas.
  • 8. SEGUNDO PERIODO POST-COLONIAL DEL DERECHO DEL TRABAJO
  • 9. Esta comienza propiamente el 26 de junio de 1917 con la ley de talleres y establecimientos públicos, anteriormente las leyes de minas habían establecido normas para regular las relaciones entre el trabajador y el patrono, conteniendo disposiciones muy particulares referentes al trabajo en especial la ley de 1915 que estableció el sistema de reparación de accidentes de trabajo, que sirvió de base para la Ley del Trabajo de 1928.
  • 10. Ley del Trabajo de 1928 Esta ley deroga la anterior constituyendo un cuerpo normativo de concepción mas técnica dedicado al trabajo subordinado que establece la obligación patronal por primera vez de pagar las indemnizaciones en los casos de accidentes y enfermedades profesionales ya que hasta la fecha se regían por las reglas de las Leyes de Minas y por las disposiciones del Código Civil. Es de advertir que esta responsabilidad, de naturaleza jurídica civil se asentaba en la teoría contractual según la cual el patrono responde del riesgo en todo caso, salvo en la culpa del obrero o sirviente.
  • 11. Ley de Trabajo de 1936 La Ley del Trabajo del 16 de julio representa un esfuerzo técnico realizado por la cooperación de la organización internacional del trabajo, se inspira en la ley federal de República de México y en el Código chileno del 13 de mayo del mismo año. Con las reformas sucesivas de 1945, 1947,1966,1974,1975 y 1983 se mantuvo en vigencia hasta el primero de mayo de 1991. Acogió los lineamientos de los diferentes convenios de la OIT ratificado con mucha posterioridad por Venezuela e hizo el primer reconocimiento de los derechos de asociación y contratación colectiva y de huelga acerca de los cuales la ley de 1928 guardaba un absoluto silencio. Este trípode institucional basta por sí sola para justificar históricamente su promulgación y explicar su larga vigencia. El 30 de noviembre de 1938 fue sancionado el reglamento de dicha ley, que rigió con la explicable discordancia entre la numeración de sus articulados con la del texto legal (tres veces modificado desde su promulgación en 1936 hasta el 31 de diciembre de 1973 fecha en que fue derogado).
  • 12. Ley Orgánica del Trabajo de 1990 El 20 de diciembre de 1990 entra parcialmente en vigor la Ley Orgánica del Trabajo (G.O.Nº 4240), destinada a sustituir desde el primero de mayo de 1991 la que, con ligera modificaciones, rigiera durante casi 55 años la relación de trabajo en el país. El nuevo instrumento concentro en 665 artículos casi toda la legislación dispersa sobre la materia dictada desde 1936, pues constituye un agregado de disposiciones de la Constitución Nacional. Presenta la relación de Trabajo como una figura del Sistema Legal aunque relacionado con la del contrato individual del Trabajo para entender el origen y desarrollo del nexo entre el patrono y su trabajador. Incluye relaciones especiales de trabajo como lo es el transporte aéreo, lacustre, fluvial y marítimo, de los trabajadores motorizados, minusválidos, de la mujer y de la familia. En cuanto a las relaciones colectivas cambió los nombres de Contrato Colectivo por Convenciones Colectivas de Trabajo y de convención obrero-patronal por: Reuniones normativas laborales. Esta Ley también autoriza a los sindicatos nacionales y regionales a actuar en todo el territorio del país y en jurisdicción de varios estados. Finalmente podemos decir que esta ley aumentó la participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa, la antigüedad paso a ser de 30 días de salario por años de servicios, pero en cuanto a sus defectos podemos decir que goza de vicios de forma y fondo que opacan los resultados, no está apegada a las reglas metodológicas en cuanto a la formación, ordenación de títulos, secciones y capítulos de la Ley y también la inobservancia de convenios internacionales del Organización Internación del Trabajo Suscrito por Venezuela.
  • 13. LEY DE REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO DE 19/06/97 Se creó en el acuerdo de la Comisión Tripartita, esta ley limitó la antigüedad del Trabajador en el servicio, redujo la causa del salario sobre las prestaciones sociales, insertó los beneficios de orden laboral en una ley de seguridad social integral, contiene también deficiencias de fondo y forma, deficiencias metodológicas, de técnica legislativa y semántica