SlideShare una empresa de Scribd logo
.
EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
LA EPISTEMOLOGÍA DE IMRE LAKATOS
INTEGRANTES:
RIGOBERTO CARRILLO
MIRALIS RAMOS JIMÉNEZ
MARBELIS DÍAZ BRITO
ÉRIKA TORREGROSA
MARACAIBO VENEZUELA ESTADO ZULIA, JUNIO 4 DE 2015
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LA EPISTEMOLOGIA DE
IMRE LAKATOS
FALSACIONISMO
DOGMÁTICO
SOFISTICADO
INGENUO
METODOLOGÍA DE LOS
PROGRAMAS DE
INVSTIGACIÓN
METOÓGICO:
*HEURÍSTICA:
POSITIVA
NEGATIVA
CONTENIDOS
LAKATOS, POPPER Y KUHN: DISIDENCIAS Y ACUERDOS
El matemático y epistemólogo de origen húngaro Imre Lakatos critica el
falsacionismo popperiano (que él considera ingenuo), sin embargo su propósito
no es atacarlo para anularlo sino que su critica busca despejar sus insuficiencias
para profundizar la heurística positiva emanada de aquél, generando así una
nueva versión del falsacionismo, que denomina sofisticado. y, al mismo tiempo en
dicha reconstrucción- se hace cargo de las refutaciones historiográficas que
thomas khun opuso al programa de la epistemología falsacionista.
FUENTE: http://epistemologia87.blogspot.com/
QUIEN FUE IMRE LAKATOS.
1922-1974
Ha tenido una gran influencia tanto en ciencias
naturales como en ciencias sociales.
Su trabajo es más conocido y reconocido como un valioso esquema
para la evaluación del progreso (y/o degeneración) del conocimiento
de cualquier área científica de investigación.
1978 presenta su metodología de programas científicos de
investigación como una versión mejorada del falsacionismo
ingenuo de Popper.
APORTES DE LAKATOS
Para los falsacionistas el científico
es un artista en tanto que debe
proponer audazmente una teoría
que luego será sometida a rigurosos
experimentos y observaciones. El
avance en la ciencia está en falsar
sucesivas teorías para así, sabiendo
lo que no es, poder acercarse cada
vez más a lo que es.
0TR0S APORTES
Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben
ser falsables. Esto significa que deben ser
susceptibles de ser falsadas. Para cumplir con esta
condición, las hipótesis deben ser lo más generales
posible y lo más claras y precisas posible. Una
hipótesis no falsable sería “Mañana tal vez llueva”, ya
que en ningún caso se puede falsar.
El falsacionismo dogmático
Traza una profunda
demarcación entre el
teórico, que propone, y el
experimentador, que en
nombre de la naturaleza,
dispone
Plantea que todas las teorías
son igualmente conjeturables, la
ciencia, por tanto, no puede
demostrar ninguna teoría, pero
sí puede demostrar su falsedad
con "completa lógica", por lo
cual debe existir una
base empírica de hechos que
puede utilizarse para demostrar
la falsedad de teorías.
Todas las teorías científicas
son susceptibles de ser
falsadas. No existe ninguna
teoría cierta para siempre.
Admite la falibilidad
de todas las teorías
científicas sin cualificaciones,
pero retiene una clase de
base empírica infalible. Es
estrictamente empirista sin
ser inductivista; niega que la
certeza de la base empírica
pueda se transmitida a las
teorías.
Falsacionismo sofisticado
EL FASACIONISMO SEGÚN IRME LaKATOS
Su intención era crear una
reconstrucción racional de la historia
de la ciencia, mostrando que
ésta progresaba de modo racional.
La historia de la ciencia muestra que
ésta no avanza sólo falsando las teorías
con los hechos, hay que tener en
cuenta la competencia entre teorías y la
confirmación de teorías.
Falsacionismo ingenuo
Elimina inmediatamente un
programa cuando las hipótesis
auxiliares son refutadas, pero
para Lakatos no se tendría que
eliminar el programa.
Producen un movimiento
progresivo, como defensa de
refutaciones de teorías
rivales.
El carácter empírico (o
carácter científico) y el
progreso teórico están
relacionados. haciendo
regresivo o degenerativo a
un programa.
Puede mostrar que una teoría tal
de la racionalidad científica está en
contradicción con la historia real de
la ciencia.
Se oponen a positivistas
e inductivistas
Prioridad de la teoría frente
a la observación
Propone una versión más
flexible, tolerante y
conservadora, que se toma
su tiempo antes de
abandonar un programa.
Está en contra de la
demarcación estricta entre
lenguaje teórico y lenguaje
observacional
Las decisiones
metodológicas borran la
frontera supuestamente
natural entre enunciados
teóricos y empíricos: todos
los enunciados son teóricos.
El falsacionismo metodológico sofisticado es el nombre que da Imre Lakatos a su
crítica a la epistemología y al falsacionismos, basada en lo que él denomina
programas de investigación científica
Las decisiones metodológicas involucran riesgos. El falsacionista
metodológico está consciente de estos riesgos pero los asume,
precisamente porque rechaza tajantemente la vía del
irracionalismo.
Para él, la tensión entre racionalismo e irracionalismo se resuelve
optando por alguna clase de falsacionismo metodológico pues,
la posibilidad de progresar en ciencia depende -casi
exclusivamente- del hecho de disponer de una guía racional,
de un método, para la confrontación de la teoría con los
hechos.
ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (PIC)
Lakatospropusocomounidaddeanálisisepistemológico:ElProgramade
InvestigaciónCientífica,(PIC).
Entiende por programa una secuencia de teorías
que se caracterizan por exhibir una continuidad
reconocible que relaciona a sus miembros y
permite identificarlos como versiones
modificadas de un plan inicial común.
Todo programa de investigación científica
presenta una base metafísica que da un poder
heurístico. Según Lakatos, es el poder de un
programa de investigación de anticipar hechos
que son teóricamente nuevos.
Un programa de investigación progresa cuando
su crecimiento teórico se anticipa a su
crecimiento empírico y se estanca si se retrasa el
primero respecto al segundo.
ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACION
Cinturón de protección
(hipótesis auxiliares, que
traducen el poder heurístico del
programa en predicciones de
hechos nuevos.
Posee un componente dinámico,
es decir es más flexible
Núcleo
Aquí está prohibida la falsación,
posee un componente estático,
este contiene el esquema general
del programa e indica la forma
de construir los cinturones
protectores.
Tiene un carácter metafísico y es
el que otorga continuidad.
Las hipótesis
Se usa hipótesis auxiliares como meros artificios lingüísticas con intento de
postergar su refutación. Estos artificios son caracterizadas como ad hoc.
Se distinguen tres clases de ad hoc, según Lakatos:
 Ad hoc 1.- no tienen un exceso de contenido empírico con relación
a sus predecesoras.
 Ad hoc 2.- tienen tal exceso de contenido, pero ninguna parte del
mismo corroborado.
 Ad hoc 3.- sin ser los anteriores ostenta un carácter espúrio,
evidenciado en la falta de correspondencia con la heurística del
programa.
Lakatos vincula las anomalías con los puzzles.
*Un puzzle de un programa es un problema que consideramos como un desafío para ese
programa particular, puede resolverse de tres formas:
Solucionando en el seno de un programa original ( la anomalía se convierte en un
ejemplo). En la forma coherente para solucionarlo con la racionalidad
Neutralizándolo. solucionándolo mediante un programa independiente y distinto (La
anomalía desaparece).
Solucionando mediante un programa rival (La anomalía se convierte en un
contraejemplo). Esto implica archivar el programa.
INSTRUMENTOS DE LA METODOLOGÍA
LAKATOSIANA
• Identificar el programa de investigación.
• Describir el núcleo firme.
• Señalar caracterizar las fases de su desarrollo histórico.
• Análisis de cada fase.
• Organizar el cinturón protector de hipótesis auxiliares.
• Análisis de las refutaciones.
• Evaluar la calidad de las nuevas hipótesis.
• Evaluación general.
• Determinar carácter progresivo o regresivo del programa.
LA HEURÍSTICA NEGATIVA
Consiste en la exigencia de que durante el
desarrollo del programa el núcleo siga sin modificar,
es decir intacto. Cualquier científico que pretenda
modificar el NC se apartará (o será apartado por
sus colegas) del programa de investigación. El
investigador utilizará su inteligencia para incorporar
un cinturón protector en torno a este centro.
 Las reglas metodológicas fundamentales de la investigación:
•Según Lakatos las tareas más
convencionales que se realizan en el
seno de la comunidad científica que
abraza un PIC corresponderían al afán
de los investigadores en proteger la
esencia del núcleo del programa de
investigación, lo cual dará coherencia
al mismo y cohesión al colectivo.
LA HEURÍSTICA POSITIVA
La heurística positiva señala cómo se ha de completar
y mejorar el contenido del núcleo central, con vistas a
poder explicar y predecir nuevos fenómenos
“naturales”. Como escribe el propio Lakatos: “La
heurística positiva consiste en un conjunto
parcialmente articulado de sugerencias o indicaciones
sobre cómo cambiar y desarrollar las ‘variantes
refutables’ del programa de investigación; cómo
modificar y refinar el cinturón protector refutable“.
En la heurística positiva se presenta un conjunto
parcialmente estructurado, de sugerencias o pistas
sobre como cambiar las “versiones refutables” del
programa de investigación. Sobre como modificar y
complicar el cinturón protector refutable.
La heurística positiva del programa impide que el
científico se pierda en el océano de anomalías.
En la heurítica positiva , también se establece un
programa que enumera una secuencia de modelos
simuladores de la realidad.
El elemento histórico en la metodología de Lakatos tiene dos aspectos:
Interno:
*Es lo que antes consideramos como el contexto de la discusión racional en el choque entre conjeturas y
refutaciones, es decir la discusión y confrontación intelectual, en un área específica, de las teorías
(conjeturas) que la integran.
Externo:
Se refiere a las circunstancias psicológicas y sociológicas existentes en la actividad de investigación de los
científicos al llevar a cabo la historia interna de un área
: disidencias
acuerdos
Lakatos, Popper y Kuhny.
TOMAS KUHN
(1922-1996)
Filosofo Estadounidense
Obra Notable: “Estructura de las Revoluciones
Científicas”
PLANTEAMIENTOS
 Ciencia normal: conjunto de conocimientos científicos y sus
métodos que son parte del conocimiento estándar en un momento
histórico determinado.
 Crisis: el nacimiento de nuevos conceptos, métodos y enfoques
teóricos en la periferia de la comunidad científica, genera un
contexto de crisis como antesala a la revolución científica. Los
Paradigmas coevolucionan.
 Revolución Científica: transformación y/o desplazamiento de la
ciencia normal e instalación de un nuevo Paradigma, una nueva
ciencia normal y una nueva comunidad científica.
Karl Popper
(1902-1994)
Filosofo Austro-Britanico
Obras Notables:
"La sociedad abierta y sus enemigos"
"La lógica de la investigación científica"
 KUHN Y POPPER.
 Coloquio Internacional sobre
 Filosofía de la Ciencia. Londres 1965
1. Aspectos comunes claves:
• Ambos no conciben la ciencia como un proceso acumulativo lineal.
 • El criterio de Falsabilidad de Popper está comprendido en la teoría de KUHN
 2. Aspectos divergentes claves:
 • La taxonomía Kuhniana ciencia normal/extraordinaria Popper la ve en forma de
degradación.
 • Kuhn tiene un énfasis a variables sociológicas y psicológicas en el desarrollo de
las ciencias y no
 generado exclusivamente por la ciencia (hiptesisdeducción)
A PESAR DE QUE AMBOS POSTULADOS
Comparten una lógica muy similar, la diferencia fundamental radica en
la “ingenuidad” de popper al concebir la ciencia como un sistema que
se desarrolla utilizando solamente sus propios códigos y distinciones.
• Kuhn por el contrario considera la permeabilidad de este sistema en
el cual influyen y se insertan otro tipo de códigos no necesariamente
científicos (ideología, conveniencia, moda, imposición de paradigmas,
etc.
DIFERENCIA FUNDAMENTAL
IMRE LAKATOS
(1922-1974)
Matemático y Filosofo Húngaro
Obra Notable: “Pruebas y Refutaciones”
 Lakatos, desconoce los postulados de Popper y Kuhn señalando que la ciencia se compone de Programas
de Investigación (reglas teóricas y metodológicos que guían el accionar de los científicos). Estos programas
de investigación se diferencian en:
 a. Progresivos: tratan hechos nuevos, desconocidos en un momento x.
 b. Regresivos: tratan hechos conocidos
 Se componen de:
 a. Núcleo científico: aspecto que guía el accionar científico, teoría irrefutable en algún momento x.
 b. Cinturones de hipótesis: postulados que expresan y defienden el núcleo científico.
 Poseen dos tipos de dinámicas:
 a. Heurística positiva: lógica que implica desarrollar la ciencia en los ámbitos que emanan únicamente de su
núcleo científico
 b. Heurística negativa: lógica que comprende las aporías y problemas no resueltos del Programa, la lógica de
las comunidades científicas es a evadirlo y en casos más extremos a protegerlo.
Lakatos en realidad no destruye los postulados de Kuhn y
Popper ya que en el avance de las ciencias comprende la
lógica racional popperiana de su avance pero involucra
variables sociológicas y de contexto presentes en Kuhn
CONTRIBUCIONES FUNDAMENTALES
“Queda claro, entonces, que la idea de un método fijo, o de
una teoría fija de la racionalidad, descansa en una
imagen demasiado simple del hombre y sus
circunstancias sociales. Para aquellos que contemplan
el rico material proporcionado por la historia y que no
intentan empobrecerlo para satisfacer sus instintos más
bajos o sus deseos de seguridad intelectual en forma de
claridad, precisión, "objetividad" o "verdad", estará claro
que sólo hay un principio que puede defenderse en
todas las circunstancias y en todas las etapas del
desarrollo humano. Este principio es: todo se vale”.
Contra el método, Capitulo I
CONCLUSIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acción, Mario Bunge
Acción, Mario BungeAcción, Mario Bunge
Acción, Mario BungeWilbert Tapia
 
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
Resumen de la obra la estructura de  la revolución científica. Resumen de la obra la estructura de  la revolución científica.
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica. RGCHOCCEL
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismoluis_0707
 
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científicaLakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científicagustavo carlos bitocchi
 
Teoria Filosofia
Teoria FilosofiaTeoria Filosofia
Teoria Filosofiamariaibenz
 
Thomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhnThomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhnravalos682
 
Presentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn mariaPresentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn marianigraly
 
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOS
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOSENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOS
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOSxaviermo98
 
Epistemología naturalizada
Epistemología naturalizada Epistemología naturalizada
Epistemología naturalizada Itzayana Lara
 
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre LakatosPrograma de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatosroxy
 
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khunLa ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khunTEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCastercantha
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas de kuhn
Paradigmas de kuhnParadigmas de kuhn
Paradigmas de kuhn
 
Acción, Mario Bunge
Acción, Mario BungeAcción, Mario Bunge
Acción, Mario Bunge
 
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
Resumen de la obra la estructura de  la revolución científica. Resumen de la obra la estructura de  la revolución científica.
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
 
Obstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosObstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicos
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
 
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científicaLakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
 
Presentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
 
Teoria Filosofia
Teoria FilosofiaTeoria Filosofia
Teoria Filosofia
 
Thomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhnThomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
 
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas KuhnLas Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
Las Revoluciones Científicas - Thomas Kuhn
 
Presentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn mariaPresentación de thomas kuhn maria
Presentación de thomas kuhn maria
 
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOS
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOSENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOS
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOS
 
Epistemología naturalizada
Epistemología naturalizada Epistemología naturalizada
Epistemología naturalizada
 
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre LakatosPrograma de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
 
El círculo de viena
El círculo de vienaEl círculo de viena
El círculo de viena
 
Thomas Kuhn
Thomas KuhnThomas Kuhn
Thomas Kuhn
 
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khunLa ciencia normal como resolucion de enigmas khun
La ciencia normal como resolucion de enigmas khun
 
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
 

Destacado

Exposicion epistemologia
Exposicion epistemologiaExposicion epistemologia
Exposicion epistemologiaulicastro
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 
Exposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologiaExposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologiaCarmen Alvarado
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologiaHeidy Rios
 
INVESTIGACION CONTABLE Y TECNOLOGICA
 INVESTIGACION CONTABLE Y TECNOLOGICA INVESTIGACION CONTABLE Y TECNOLOGICA
INVESTIGACION CONTABLE Y TECNOLOGICAGUSTAVO CHICA
 
Epistemología -Resumen
Epistemología -ResumenEpistemología -Resumen
Epistemología -ResumenConip Kny
 

Destacado (11)

Exposicion epistemologia
Exposicion epistemologiaExposicion epistemologia
Exposicion epistemologia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Exposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologiaExposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologia
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
 
INVESTIGACION CONTABLE Y TECNOLOGICA
 INVESTIGACION CONTABLE Y TECNOLOGICA INVESTIGACION CONTABLE Y TECNOLOGICA
INVESTIGACION CONTABLE Y TECNOLOGICA
 
Campaña publicitaria de SONY Playstation
Campaña publicitaria de SONY PlaystationCampaña publicitaria de SONY Playstation
Campaña publicitaria de SONY Playstation
 
La cosmologia
La cosmologiaLa cosmologia
La cosmologia
 
Epistemología -Resumen
Epistemología -ResumenEpistemología -Resumen
Epistemología -Resumen
 
La cosmologia
La cosmologiaLa cosmologia
La cosmologia
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 

Similar a Exposicion epistemologia.

Episteme, Kunh Popper
Episteme, Kunh PopperEpisteme, Kunh Popper
Episteme, Kunh Popperguest975e56
 
Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2ladypea7
 
Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2ladypea7
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual unirafael felix
 
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...Jazmín Sánchez
 
Metodologia de las ciencias economicas y empresariales
Metodologia de las ciencias economicas y empresarialesMetodologia de las ciencias economicas y empresariales
Metodologia de las ciencias economicas y empresarialesbmus
 
Descriptivismomb
DescriptivismombDescriptivismomb
DescriptivismombNanniii
 
Importancia De La ToríA
Importancia De La ToríAImportancia De La ToríA
Importancia De La ToríAfmarmolejo
 
Importancia De La Teoría
Importancia De La TeoríaImportancia De La Teoría
Importancia De La Teoríafmarmolejo
 
Bungemetodocientifico
BungemetodocientificoBungemetodocientifico
Bungemetodocientificoavrmoda
 
Ciencia conocimiento
Ciencia conocimientoCiencia conocimiento
Ciencia conocimientopedroabel
 
Ciencia conocimiento
Ciencia conocimientoCiencia conocimiento
Ciencia conocimientopedroabel
 
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 2 (Las ciencias fácticas), Eudeba, 1997 (doble ...
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 2 (Las ciencias fácticas), Eudeba, 1997 (doble ...IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 2 (Las ciencias fácticas), Eudeba, 1997 (doble ...
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 2 (Las ciencias fácticas), Eudeba, 1997 (doble ...ClaudioMonserratAnaS
 
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la ciencia
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la cienciaCorrientes epistemológicas introducción a la teoría de la ciencia
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la cienciaMirtaAlaVargasPrez
 
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_cienciajocxmore
 

Similar a Exposicion epistemologia. (20)

Paradigma (maestria)
Paradigma (maestria)Paradigma (maestria)
Paradigma (maestria)
 
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIALA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
 
Episteme, Kunh Popper
Episteme, Kunh PopperEpisteme, Kunh Popper
Episteme, Kunh Popper
 
Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2
 
Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
 
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
 
Metodologia de las ciencias economicas y empresariales
Metodologia de las ciencias economicas y empresarialesMetodologia de las ciencias economicas y empresariales
Metodologia de las ciencias economicas y empresariales
 
Descriptivismomb
DescriptivismombDescriptivismomb
Descriptivismomb
 
Importancia De La ToríA
Importancia De La ToríAImportancia De La ToríA
Importancia De La ToríA
 
Importancia De La Teoría
Importancia De La TeoríaImportancia De La Teoría
Importancia De La Teoría
 
Bungemetodocientifico
BungemetodocientificoBungemetodocientifico
Bungemetodocientifico
 
Ciencia conocimiento
Ciencia conocimientoCiencia conocimiento
Ciencia conocimiento
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Ciencia conocimiento
Ciencia conocimientoCiencia conocimiento
Ciencia conocimiento
 
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 2 (Las ciencias fácticas), Eudeba, 1997 (doble ...
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 2 (Las ciencias fácticas), Eudeba, 1997 (doble ...IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 2 (Las ciencias fácticas), Eudeba, 1997 (doble ...
IPC (Palau) - UBA XXI. Módulo 2 (Las ciencias fácticas), Eudeba, 1997 (doble ...
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la ciencia
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la cienciaCorrientes epistemológicas introducción a la teoría de la ciencia
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la ciencia
 
Laciencia 110611185532-phpapp01
Laciencia 110611185532-phpapp01Laciencia 110611185532-phpapp01
Laciencia 110611185532-phpapp01
 
Que es la_ciencia
Que es la_cienciaQue es la_ciencia
Que es la_ciencia
 

Más de epistemologiaurbe

Más de epistemologiaurbe (6)

Plantilla presentacion2
Plantilla presentacion2Plantilla presentacion2
Plantilla presentacion2
 
Popper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismoPopper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismo
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Exposicion de kuhn
Exposicion de kuhnExposicion de kuhn
Exposicion de kuhn
 
Bases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientificoBases del conocimiento cientifico
Bases del conocimiento cientifico
 
Doctorado. antiguedad griega. final. final. (1)
Doctorado. antiguedad griega. final. final. (1)Doctorado. antiguedad griega. final. final. (1)
Doctorado. antiguedad griega. final. final. (1)
 

Exposicion epistemologia.

  • 1. . EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN LA EPISTEMOLOGÍA DE IMRE LAKATOS INTEGRANTES: RIGOBERTO CARRILLO MIRALIS RAMOS JIMÉNEZ MARBELIS DÍAZ BRITO ÉRIKA TORREGROSA MARACAIBO VENEZUELA ESTADO ZULIA, JUNIO 4 DE 2015 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
  • 2. LA EPISTEMOLOGIA DE IMRE LAKATOS FALSACIONISMO DOGMÁTICO SOFISTICADO INGENUO METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVSTIGACIÓN METOÓGICO: *HEURÍSTICA: POSITIVA NEGATIVA CONTENIDOS LAKATOS, POPPER Y KUHN: DISIDENCIAS Y ACUERDOS
  • 3.
  • 4. El matemático y epistemólogo de origen húngaro Imre Lakatos critica el falsacionismo popperiano (que él considera ingenuo), sin embargo su propósito no es atacarlo para anularlo sino que su critica busca despejar sus insuficiencias para profundizar la heurística positiva emanada de aquél, generando así una nueva versión del falsacionismo, que denomina sofisticado. y, al mismo tiempo en dicha reconstrucción- se hace cargo de las refutaciones historiográficas que thomas khun opuso al programa de la epistemología falsacionista. FUENTE: http://epistemologia87.blogspot.com/ QUIEN FUE IMRE LAKATOS. 1922-1974
  • 5. Ha tenido una gran influencia tanto en ciencias naturales como en ciencias sociales. Su trabajo es más conocido y reconocido como un valioso esquema para la evaluación del progreso (y/o degeneración) del conocimiento de cualquier área científica de investigación. 1978 presenta su metodología de programas científicos de investigación como una versión mejorada del falsacionismo ingenuo de Popper. APORTES DE LAKATOS
  • 6. Para los falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer audazmente una teoría que luego será sometida a rigurosos experimentos y observaciones. El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para así, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es. 0TR0S APORTES Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables. Esto significa que deben ser susceptibles de ser falsadas. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible. Una hipótesis no falsable sería “Mañana tal vez llueva”, ya que en ningún caso se puede falsar.
  • 7. El falsacionismo dogmático Traza una profunda demarcación entre el teórico, que propone, y el experimentador, que en nombre de la naturaleza, dispone Plantea que todas las teorías son igualmente conjeturables, la ciencia, por tanto, no puede demostrar ninguna teoría, pero sí puede demostrar su falsedad con "completa lógica", por lo cual debe existir una base empírica de hechos que puede utilizarse para demostrar la falsedad de teorías. Todas las teorías científicas son susceptibles de ser falsadas. No existe ninguna teoría cierta para siempre. Admite la falibilidad de todas las teorías científicas sin cualificaciones, pero retiene una clase de base empírica infalible. Es estrictamente empirista sin ser inductivista; niega que la certeza de la base empírica pueda se transmitida a las teorías.
  • 8. Falsacionismo sofisticado EL FASACIONISMO SEGÚN IRME LaKATOS Su intención era crear una reconstrucción racional de la historia de la ciencia, mostrando que ésta progresaba de modo racional. La historia de la ciencia muestra que ésta no avanza sólo falsando las teorías con los hechos, hay que tener en cuenta la competencia entre teorías y la confirmación de teorías.
  • 9. Falsacionismo ingenuo Elimina inmediatamente un programa cuando las hipótesis auxiliares son refutadas, pero para Lakatos no se tendría que eliminar el programa. Producen un movimiento progresivo, como defensa de refutaciones de teorías rivales. El carácter empírico (o carácter científico) y el progreso teórico están relacionados. haciendo regresivo o degenerativo a un programa. Puede mostrar que una teoría tal de la racionalidad científica está en contradicción con la historia real de la ciencia.
  • 10. Se oponen a positivistas e inductivistas Prioridad de la teoría frente a la observación Propone una versión más flexible, tolerante y conservadora, que se toma su tiempo antes de abandonar un programa. Está en contra de la demarcación estricta entre lenguaje teórico y lenguaje observacional Las decisiones metodológicas borran la frontera supuestamente natural entre enunciados teóricos y empíricos: todos los enunciados son teóricos.
  • 11. El falsacionismo metodológico sofisticado es el nombre que da Imre Lakatos a su crítica a la epistemología y al falsacionismos, basada en lo que él denomina programas de investigación científica Las decisiones metodológicas involucran riesgos. El falsacionista metodológico está consciente de estos riesgos pero los asume, precisamente porque rechaza tajantemente la vía del irracionalismo. Para él, la tensión entre racionalismo e irracionalismo se resuelve optando por alguna clase de falsacionismo metodológico pues, la posibilidad de progresar en ciencia depende -casi exclusivamente- del hecho de disponer de una guía racional, de un método, para la confrontación de la teoría con los hechos.
  • 12. ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (PIC)
  • 13. Lakatospropusocomounidaddeanálisisepistemológico:ElProgramade InvestigaciónCientífica,(PIC). Entiende por programa una secuencia de teorías que se caracterizan por exhibir una continuidad reconocible que relaciona a sus miembros y permite identificarlos como versiones modificadas de un plan inicial común. Todo programa de investigación científica presenta una base metafísica que da un poder heurístico. Según Lakatos, es el poder de un programa de investigación de anticipar hechos que son teóricamente nuevos. Un programa de investigación progresa cuando su crecimiento teórico se anticipa a su crecimiento empírico y se estanca si se retrasa el primero respecto al segundo.
  • 14. ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACION Cinturón de protección (hipótesis auxiliares, que traducen el poder heurístico del programa en predicciones de hechos nuevos. Posee un componente dinámico, es decir es más flexible Núcleo Aquí está prohibida la falsación, posee un componente estático, este contiene el esquema general del programa e indica la forma de construir los cinturones protectores. Tiene un carácter metafísico y es el que otorga continuidad.
  • 15. Las hipótesis Se usa hipótesis auxiliares como meros artificios lingüísticas con intento de postergar su refutación. Estos artificios son caracterizadas como ad hoc. Se distinguen tres clases de ad hoc, según Lakatos:  Ad hoc 1.- no tienen un exceso de contenido empírico con relación a sus predecesoras.  Ad hoc 2.- tienen tal exceso de contenido, pero ninguna parte del mismo corroborado.  Ad hoc 3.- sin ser los anteriores ostenta un carácter espúrio, evidenciado en la falta de correspondencia con la heurística del programa.
  • 16. Lakatos vincula las anomalías con los puzzles. *Un puzzle de un programa es un problema que consideramos como un desafío para ese programa particular, puede resolverse de tres formas: Solucionando en el seno de un programa original ( la anomalía se convierte en un ejemplo). En la forma coherente para solucionarlo con la racionalidad Neutralizándolo. solucionándolo mediante un programa independiente y distinto (La anomalía desaparece). Solucionando mediante un programa rival (La anomalía se convierte en un contraejemplo). Esto implica archivar el programa.
  • 17. INSTRUMENTOS DE LA METODOLOGÍA LAKATOSIANA • Identificar el programa de investigación. • Describir el núcleo firme. • Señalar caracterizar las fases de su desarrollo histórico. • Análisis de cada fase. • Organizar el cinturón protector de hipótesis auxiliares. • Análisis de las refutaciones. • Evaluar la calidad de las nuevas hipótesis. • Evaluación general. • Determinar carácter progresivo o regresivo del programa.
  • 18. LA HEURÍSTICA NEGATIVA Consiste en la exigencia de que durante el desarrollo del programa el núcleo siga sin modificar, es decir intacto. Cualquier científico que pretenda modificar el NC se apartará (o será apartado por sus colegas) del programa de investigación. El investigador utilizará su inteligencia para incorporar un cinturón protector en torno a este centro.  Las reglas metodológicas fundamentales de la investigación:
  • 19. •Según Lakatos las tareas más convencionales que se realizan en el seno de la comunidad científica que abraza un PIC corresponderían al afán de los investigadores en proteger la esencia del núcleo del programa de investigación, lo cual dará coherencia al mismo y cohesión al colectivo.
  • 20. LA HEURÍSTICA POSITIVA La heurística positiva señala cómo se ha de completar y mejorar el contenido del núcleo central, con vistas a poder explicar y predecir nuevos fenómenos “naturales”. Como escribe el propio Lakatos: “La heurística positiva consiste en un conjunto parcialmente articulado de sugerencias o indicaciones sobre cómo cambiar y desarrollar las ‘variantes refutables’ del programa de investigación; cómo modificar y refinar el cinturón protector refutable“.
  • 21. En la heurística positiva se presenta un conjunto parcialmente estructurado, de sugerencias o pistas sobre como cambiar las “versiones refutables” del programa de investigación. Sobre como modificar y complicar el cinturón protector refutable. La heurística positiva del programa impide que el científico se pierda en el océano de anomalías. En la heurítica positiva , también se establece un programa que enumera una secuencia de modelos simuladores de la realidad.
  • 22. El elemento histórico en la metodología de Lakatos tiene dos aspectos: Interno: *Es lo que antes consideramos como el contexto de la discusión racional en el choque entre conjeturas y refutaciones, es decir la discusión y confrontación intelectual, en un área específica, de las teorías (conjeturas) que la integran. Externo: Se refiere a las circunstancias psicológicas y sociológicas existentes en la actividad de investigación de los científicos al llevar a cabo la historia interna de un área
  • 24. TOMAS KUHN (1922-1996) Filosofo Estadounidense Obra Notable: “Estructura de las Revoluciones Científicas”
  • 25. PLANTEAMIENTOS  Ciencia normal: conjunto de conocimientos científicos y sus métodos que son parte del conocimiento estándar en un momento histórico determinado.  Crisis: el nacimiento de nuevos conceptos, métodos y enfoques teóricos en la periferia de la comunidad científica, genera un contexto de crisis como antesala a la revolución científica. Los Paradigmas coevolucionan.  Revolución Científica: transformación y/o desplazamiento de la ciencia normal e instalación de un nuevo Paradigma, una nueva ciencia normal y una nueva comunidad científica.
  • 26. Karl Popper (1902-1994) Filosofo Austro-Britanico Obras Notables: "La sociedad abierta y sus enemigos" "La lógica de la investigación científica"
  • 27.  KUHN Y POPPER.  Coloquio Internacional sobre  Filosofía de la Ciencia. Londres 1965 1. Aspectos comunes claves: • Ambos no conciben la ciencia como un proceso acumulativo lineal.  • El criterio de Falsabilidad de Popper está comprendido en la teoría de KUHN  2. Aspectos divergentes claves:  • La taxonomía Kuhniana ciencia normal/extraordinaria Popper la ve en forma de degradación.  • Kuhn tiene un énfasis a variables sociológicas y psicológicas en el desarrollo de las ciencias y no  generado exclusivamente por la ciencia (hiptesisdeducción)
  • 28. A PESAR DE QUE AMBOS POSTULADOS Comparten una lógica muy similar, la diferencia fundamental radica en la “ingenuidad” de popper al concebir la ciencia como un sistema que se desarrolla utilizando solamente sus propios códigos y distinciones. • Kuhn por el contrario considera la permeabilidad de este sistema en el cual influyen y se insertan otro tipo de códigos no necesariamente científicos (ideología, conveniencia, moda, imposición de paradigmas, etc. DIFERENCIA FUNDAMENTAL
  • 29. IMRE LAKATOS (1922-1974) Matemático y Filosofo Húngaro Obra Notable: “Pruebas y Refutaciones”
  • 30.  Lakatos, desconoce los postulados de Popper y Kuhn señalando que la ciencia se compone de Programas de Investigación (reglas teóricas y metodológicos que guían el accionar de los científicos). Estos programas de investigación se diferencian en:  a. Progresivos: tratan hechos nuevos, desconocidos en un momento x.  b. Regresivos: tratan hechos conocidos  Se componen de:  a. Núcleo científico: aspecto que guía el accionar científico, teoría irrefutable en algún momento x.  b. Cinturones de hipótesis: postulados que expresan y defienden el núcleo científico.  Poseen dos tipos de dinámicas:  a. Heurística positiva: lógica que implica desarrollar la ciencia en los ámbitos que emanan únicamente de su núcleo científico  b. Heurística negativa: lógica que comprende las aporías y problemas no resueltos del Programa, la lógica de las comunidades científicas es a evadirlo y en casos más extremos a protegerlo.
  • 31. Lakatos en realidad no destruye los postulados de Kuhn y Popper ya que en el avance de las ciencias comprende la lógica racional popperiana de su avance pero involucra variables sociológicas y de contexto presentes en Kuhn CONTRIBUCIONES FUNDAMENTALES
  • 32. “Queda claro, entonces, que la idea de un método fijo, o de una teoría fija de la racionalidad, descansa en una imagen demasiado simple del hombre y sus circunstancias sociales. Para aquellos que contemplan el rico material proporcionado por la historia y que no intentan empobrecerlo para satisfacer sus instintos más bajos o sus deseos de seguridad intelectual en forma de claridad, precisión, "objetividad" o "verdad", estará claro que sólo hay un principio que puede defenderse en todas las circunstancias y en todas las etapas del desarrollo humano. Este principio es: todo se vale”. Contra el método, Capitulo I CONCLUSIÓN