SlideShare una empresa de Scribd logo
Colecistitis y Colelitiasis
NUTRICION.
Instituto Hispano Jaime Sabines.
LICENCIATURA ENFERMERIA
MATERIA:
NUTRICION.
DOCENTE:
BRENDA LORENA PEREZ LOPEZ.
NOMBRE DEL ALUMNO:
FRIDA ROSITA MORENO SALDAÑA.
TABLA DE CONTENIDO DE LAS PATOLOGIAS.
Concepto.
Causas.
1 Tx farmacologico.
DIETA
Tx nutricional.
2
Cuadro clinico.
3
4
5
6 • Alimentos que puede consumir
• Alimentos que no puede consumir
COLECISTITIS
1
Inflamación de la vesícula biliar.
CONCEPTO !!!
La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar. La vesícula
biliar es un órgano pequeño con forma de pera que se encuentra en
el lado derecho del vientre (abdomen), debajo del hígado. La
vesícula biliar contiene un líquido digestivo (bilis), que se libera al
intestino delgado.
Si no se trata, la colecistitis puede producir complicaciones graves,
a veces mortales, como la rotura de la vesícula biliar. El
tratamiento de la colecistitis consiste a menudo en cirugía para
extirpar la vesícula biliar.
Causas !!
Cálculos biliares. Obstrucción del
conducto biliar
Tumor Enfermedad grave
Los cálculos biliares
pueden obstruir la vía
(el conducto cístico)
por la que fluye la bilis
cuando deja la vesícula
biliar. La bilis se
acumula en la vesícula
biliar, lo que provoca
inflamación.
Los cálculos o la bilis
espesa y las partículas
diminutas (barro)
pueden obstruir el
conducto biliar y
derivar en una
colecistitis.
Un tumor puede
dificultar el correcto
drenaje de bilis de la
vesícula biliar. Esto
produce la
acumulación de bilis y
puede derivar en
colecistitis.
Una enfermedad muy
grave puede dañar los
vasos sanguíneos y
disminuir el flujo
sanguíneo a la vesícula
biliar, lo que deriva en
una colecistitis.
La inflamación de la vesícula biliar puede estar causada
por alguno de los siguientes factores:
Cuadro clinico
Entre los síntomas de la colecistitis están los siguientes:
•Dolores intensos en la zona superior derecha o central del
abdomen
•Dolor que se extiende al hombro derecho o a la espalda
•Sensibilidad en el abdomen cuando lo tocas
•Náuseas
•Vómitos
•Fiebre
Los síntomas de la colecistitis suelen
aparecer después de una comida, sobre todo
si es abundante o grasosa.
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
• El ursodiol se usa para disolver
los cálculos biliares en personas
que no desean o no pueden
someterse a una intervención
quirúrgica para extirparlos.
• También se usa para prevenir la
formación de cálculos biliares en
personas con sobrepeso que
pierden peso muy rápidamente.
NUTRICIONAL
• Seguir una dieta saludable y
variada, similar a la Pirámide de
la Alimentación Saludable
• Evitar las comidas abundantes.
Comer poca cantidad y varias
veces al día; lo ideal es repartir
las comidas en 5-6 tomas
(desayuno, media mañana,
comida, merienda, cena y algo
antes de acostarse)
ALIMENTOS QUE PUEDE CONSUMIR.
Un dignóstico adecuado y aconseje una alimentación acorde con la patología. Lo
habitual es que recomiende iniciar una dieta blanda
•Alimentos libres de grasas, aceites y condimentos.
•Cocinados al horno, a la plancha, al vapor, a la olla o sopas, huyendo de las
frituras.
•Huevos revueltos, lácteos y derivados, desnatados.
•Cereales y patatas.
•Frutas y verduras frescas en general, ensaladas de hojas verdes aliñadas con
aceite de oliva y vinagre.
•Carnes magras.
•Hidratación suficiente (de 2 a 2,5 litros al día).
ALIMENTOS QUE NO PUEDE CONSUMIR.
• Asimismo el médico también indica que hay que huir
de los alimentos que no favorecen la vesícula, como:
•Cualquier comida o bebida denominada “light”.
•Yemas de huevo, por su alto colesterol. Huevos duros.
•Carnes rojas, embutidos y patés.
•El exceso de grasa puede producir piedras en la vesícula.
•Verduras y hortalizas que producen gases, como la coliflor, el repollo o los
pimientos.
•Frutas ácidas o confitadas.
•Aceites, frituras y frutos secos como las nueces y almendras o encurtidos como
las aceitunas.
•Dulces, por su alto contenido en azúcar, que dificultan su digestión.
•Comida picante.
Colelitiasis 2
Presencia de uno o varios cálculos en la
visicula
CONCEPTO !!!
 Se refiere a la formación de piedras (cálculos) en el interior
de la vesícula biliar. Los cálculos biliares son pequeñas
piedras hechas de colesterol creadas en la vesícula biliar y
aunque de primeras no suelen presentar ningún tipo de
problemas, pueden llegar aocasiones diversas complicaciones.
• Los cálculos suelen ser
diagnosticados de forma
accidental, al hacerse una
radiografía del abdomen o
una ecografía.
CAUSAS !!!
• Aunque las causas de cálculos biliares no están totalmente claras, se cree que
aparecen cuando hay un desequilibrio en la composición de la bilis dentro de
la vesícula biliar. Se piensa que estos desequilibrios se producen cuando:
•Se encuentran altos niveles de
colesterol en la vesícula biliar, lo
que significa que no hay suficiente
bilis para digerir la cantidad de
colesterol en la vesícula biliar.
El exceso de colesterol se
convierte en cálculos biliares.
•Se encuentran altos niveles de
bilirrubina en la vesícula biliar.
La bilirrubina es una
degradación que se produce
cuando los glóbulos rojos se
descomponen. El exceso de
bilirrubina contribuye a la
formación de cálculos biliares.
CUADRO CLINICO
• La mayor parte de las veces, los cálculos biliares no causan ningún
síntoma y no requieren tratamiento, sin embargo, si un cálculo biliar
queda atrapado en un conducto dentro de la vesícula biliar puede
causar los siguientes síntomas:
•Dolor abdominal intenso y constante (llamado
cólico biliar)
•Dolor entre los hombros
•Náuseas y / o vómitos.
•Fiebre
•Dolor más intenso
•Falta de apetito
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
• Los médicos usan tratamientos no quirúrgicos
para los cálculos biliares solamente en situaciones
especiales, como en el caso de que el paciente
tenga cálculos de colesterol y una afección
médica grave que impide la cirugía
• Terapia de disolución oral. El ursodiol (Actigall)
y el quenodiol(Chenix) (en inglés) son
medicamentos que contienen ácidos biliares que
pueden disolver los cálculos biliares. Estos
medicamentos funcionan mejor para disolver los
cálculos pequeños de colesterol
NUTRICIONAL
• Seguir una dieta saludable y variada, similar a la
Pirámide de la Alimentación Saludable - Evitar
las comidas abundantes. Comer poca cantidad y
varias veces al día; lo ideal es repartir las
comidas en 5-6 tomas (desayuno, media
mañana, comida, merienda, cena y algo antes de
acostarse)
• Las recomendaciones nutricionales para
pacientes de colelitiasis dependen de si se trata
de una colelitiasis asintomática o sintomática.
ALIMENTOS QUE SE PUEDE CONSUMIR
Habitualmente los alimentos que se muestran a continuación son bien
tolerados y no producen un estímulo biliar considerable.
• Lácteos: Leche y derivados semi o desnatados. Quesos fresco y bajos en
grasas
• Verduras y hortalizas: Cocidas y sin piel
• Cárnicos, pescado y huevo: Carnes magras (lomo, solomillo de cerdo o
ternera), aves sin piel, conejo, pescado blanco, huevos, jamón cocido, etc
. • Frutas: Frutas cocidas en compota, en conserva, muy maduras, sin piel,
zumos de frutas no ácidas
• Dulces y bollería: Azúcar, miel, confitura sin semillas
Alimentos que no se puede consumir
1.La condimentación de los alimentos deberá
de ser suave (limón, hinojo, hierbas
aromáticas y sal).
2.Restringir las verduras flatulentas (col, coles
de Bruselas, coliflor, alcachofas), las
legumbres y los cereales integrales.
3.Consumir las legumbres en forma de puré o
tamizadas.
4.Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y
tabaco
exposicion.pptx

Más contenido relacionado

Similar a exposicion.pptx

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO, exposicion .pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO, exposicion .pdfCUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO, exposicion .pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO, exposicion .pdf
EidySaucedoMuoz1
 
Alimentos que debes evitar cuando no tienes vesícula
Alimentos que debes evitar cuando no tienes vesículaAlimentos que debes evitar cuando no tienes vesícula
Alimentos que debes evitar cuando no tienes vesícula
isaacs herar denos peña
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritable
Osmar David May
 
Modificacion de habitos alimentarios para prevenir la colelitiasis joel
Modificacion de habitos alimentarios para prevenir la colelitiasis joelModificacion de habitos alimentarios para prevenir la colelitiasis joel
Modificacion de habitos alimentarios para prevenir la colelitiasis joel
Joel Martiez
 
16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular
Ruth Costa
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Beluu G.
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
valerie9sem
 
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayorDesnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
artemio Casanova
 
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludable
JOANTORIJANO
 
Qué es la litiasis biliar
Qué es la litiasis biliarQué es la litiasis biliar
Qué es la litiasis biliar
zizinataly
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Carlos Stay
 
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Lisseth Lopez
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
Tere Gutierrez
 
Presentacion desmodim
Presentacion  desmodimPresentacion  desmodim
Presentacion desmodim
Rednatura Online
 
Tac
TacTac
Colitis nutri
Colitis nutriColitis nutri
Colitis nutri
YALINA MONTES
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno de alimentación y de la conducta alimentaria (niños) CE
Trastorno de alimentación y de la conducta alimentaria (niños) CETrastorno de alimentación y de la conducta alimentaria (niños) CE
Trastorno de alimentación y de la conducta alimentaria (niños) CE
Vicente Trejo
 

Similar a exposicion.pptx (20)

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO, exposicion .pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO, exposicion .pdfCUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO, exposicion .pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO, exposicion .pdf
 
Alimentos que debes evitar cuando no tienes vesícula
Alimentos que debes evitar cuando no tienes vesículaAlimentos que debes evitar cuando no tienes vesícula
Alimentos que debes evitar cuando no tienes vesícula
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritable
 
Modificacion de habitos alimentarios para prevenir la colelitiasis joel
Modificacion de habitos alimentarios para prevenir la colelitiasis joelModificacion de habitos alimentarios para prevenir la colelitiasis joel
Modificacion de habitos alimentarios para prevenir la colelitiasis joel
 
16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
 
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdfIMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
IMPACTACION FECAL Univ Valerie Diaz.pdf
 
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayorDesnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
Desnutricion proteicocalorica en el adulto mayor
 
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludable
 
Qué es la litiasis biliar
Qué es la litiasis biliarQué es la litiasis biliar
Qué es la litiasis biliar
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
 
Presentacion desmodim
Presentacion  desmodimPresentacion  desmodim
Presentacion desmodim
 
Tac
TacTac
Tac
 
Colitis nutri
Colitis nutriColitis nutri
Colitis nutri
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
 
Gastro!
Gastro!Gastro!
Gastro!
 
Trastorno de alimentación y de la conducta alimentaria (niños) CE
Trastorno de alimentación y de la conducta alimentaria (niños) CETrastorno de alimentación y de la conducta alimentaria (niños) CE
Trastorno de alimentación y de la conducta alimentaria (niños) CE
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

exposicion.pptx

  • 2. Instituto Hispano Jaime Sabines. LICENCIATURA ENFERMERIA MATERIA: NUTRICION. DOCENTE: BRENDA LORENA PEREZ LOPEZ. NOMBRE DEL ALUMNO: FRIDA ROSITA MORENO SALDAÑA.
  • 3. TABLA DE CONTENIDO DE LAS PATOLOGIAS. Concepto. Causas. 1 Tx farmacologico. DIETA Tx nutricional. 2 Cuadro clinico. 3 4 5 6 • Alimentos que puede consumir • Alimentos que no puede consumir
  • 5. CONCEPTO !!! La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar. La vesícula biliar es un órgano pequeño con forma de pera que se encuentra en el lado derecho del vientre (abdomen), debajo del hígado. La vesícula biliar contiene un líquido digestivo (bilis), que se libera al intestino delgado. Si no se trata, la colecistitis puede producir complicaciones graves, a veces mortales, como la rotura de la vesícula biliar. El tratamiento de la colecistitis consiste a menudo en cirugía para extirpar la vesícula biliar.
  • 6. Causas !! Cálculos biliares. Obstrucción del conducto biliar Tumor Enfermedad grave Los cálculos biliares pueden obstruir la vía (el conducto cístico) por la que fluye la bilis cuando deja la vesícula biliar. La bilis se acumula en la vesícula biliar, lo que provoca inflamación. Los cálculos o la bilis espesa y las partículas diminutas (barro) pueden obstruir el conducto biliar y derivar en una colecistitis. Un tumor puede dificultar el correcto drenaje de bilis de la vesícula biliar. Esto produce la acumulación de bilis y puede derivar en colecistitis. Una enfermedad muy grave puede dañar los vasos sanguíneos y disminuir el flujo sanguíneo a la vesícula biliar, lo que deriva en una colecistitis. La inflamación de la vesícula biliar puede estar causada por alguno de los siguientes factores:
  • 7. Cuadro clinico Entre los síntomas de la colecistitis están los siguientes: •Dolores intensos en la zona superior derecha o central del abdomen •Dolor que se extiende al hombro derecho o a la espalda •Sensibilidad en el abdomen cuando lo tocas •Náuseas •Vómitos •Fiebre Los síntomas de la colecistitis suelen aparecer después de una comida, sobre todo si es abundante o grasosa.
  • 8. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • El ursodiol se usa para disolver los cálculos biliares en personas que no desean o no pueden someterse a una intervención quirúrgica para extirparlos. • También se usa para prevenir la formación de cálculos biliares en personas con sobrepeso que pierden peso muy rápidamente. NUTRICIONAL • Seguir una dieta saludable y variada, similar a la Pirámide de la Alimentación Saludable • Evitar las comidas abundantes. Comer poca cantidad y varias veces al día; lo ideal es repartir las comidas en 5-6 tomas (desayuno, media mañana, comida, merienda, cena y algo antes de acostarse)
  • 9. ALIMENTOS QUE PUEDE CONSUMIR. Un dignóstico adecuado y aconseje una alimentación acorde con la patología. Lo habitual es que recomiende iniciar una dieta blanda •Alimentos libres de grasas, aceites y condimentos. •Cocinados al horno, a la plancha, al vapor, a la olla o sopas, huyendo de las frituras. •Huevos revueltos, lácteos y derivados, desnatados. •Cereales y patatas. •Frutas y verduras frescas en general, ensaladas de hojas verdes aliñadas con aceite de oliva y vinagre. •Carnes magras. •Hidratación suficiente (de 2 a 2,5 litros al día).
  • 10. ALIMENTOS QUE NO PUEDE CONSUMIR. • Asimismo el médico también indica que hay que huir de los alimentos que no favorecen la vesícula, como: •Cualquier comida o bebida denominada “light”. •Yemas de huevo, por su alto colesterol. Huevos duros. •Carnes rojas, embutidos y patés. •El exceso de grasa puede producir piedras en la vesícula. •Verduras y hortalizas que producen gases, como la coliflor, el repollo o los pimientos. •Frutas ácidas o confitadas. •Aceites, frituras y frutos secos como las nueces y almendras o encurtidos como las aceitunas. •Dulces, por su alto contenido en azúcar, que dificultan su digestión. •Comida picante.
  • 11. Colelitiasis 2 Presencia de uno o varios cálculos en la visicula
  • 12. CONCEPTO !!!  Se refiere a la formación de piedras (cálculos) en el interior de la vesícula biliar. Los cálculos biliares son pequeñas piedras hechas de colesterol creadas en la vesícula biliar y aunque de primeras no suelen presentar ningún tipo de problemas, pueden llegar aocasiones diversas complicaciones. • Los cálculos suelen ser diagnosticados de forma accidental, al hacerse una radiografía del abdomen o una ecografía.
  • 13. CAUSAS !!! • Aunque las causas de cálculos biliares no están totalmente claras, se cree que aparecen cuando hay un desequilibrio en la composición de la bilis dentro de la vesícula biliar. Se piensa que estos desequilibrios se producen cuando: •Se encuentran altos niveles de colesterol en la vesícula biliar, lo que significa que no hay suficiente bilis para digerir la cantidad de colesterol en la vesícula biliar. El exceso de colesterol se convierte en cálculos biliares. •Se encuentran altos niveles de bilirrubina en la vesícula biliar. La bilirrubina es una degradación que se produce cuando los glóbulos rojos se descomponen. El exceso de bilirrubina contribuye a la formación de cálculos biliares.
  • 14. CUADRO CLINICO • La mayor parte de las veces, los cálculos biliares no causan ningún síntoma y no requieren tratamiento, sin embargo, si un cálculo biliar queda atrapado en un conducto dentro de la vesícula biliar puede causar los siguientes síntomas: •Dolor abdominal intenso y constante (llamado cólico biliar) •Dolor entre los hombros •Náuseas y / o vómitos. •Fiebre •Dolor más intenso •Falta de apetito
  • 15. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO • Los médicos usan tratamientos no quirúrgicos para los cálculos biliares solamente en situaciones especiales, como en el caso de que el paciente tenga cálculos de colesterol y una afección médica grave que impide la cirugía • Terapia de disolución oral. El ursodiol (Actigall) y el quenodiol(Chenix) (en inglés) son medicamentos que contienen ácidos biliares que pueden disolver los cálculos biliares. Estos medicamentos funcionan mejor para disolver los cálculos pequeños de colesterol NUTRICIONAL • Seguir una dieta saludable y variada, similar a la Pirámide de la Alimentación Saludable - Evitar las comidas abundantes. Comer poca cantidad y varias veces al día; lo ideal es repartir las comidas en 5-6 tomas (desayuno, media mañana, comida, merienda, cena y algo antes de acostarse) • Las recomendaciones nutricionales para pacientes de colelitiasis dependen de si se trata de una colelitiasis asintomática o sintomática.
  • 16. ALIMENTOS QUE SE PUEDE CONSUMIR Habitualmente los alimentos que se muestran a continuación son bien tolerados y no producen un estímulo biliar considerable. • Lácteos: Leche y derivados semi o desnatados. Quesos fresco y bajos en grasas • Verduras y hortalizas: Cocidas y sin piel • Cárnicos, pescado y huevo: Carnes magras (lomo, solomillo de cerdo o ternera), aves sin piel, conejo, pescado blanco, huevos, jamón cocido, etc . • Frutas: Frutas cocidas en compota, en conserva, muy maduras, sin piel, zumos de frutas no ácidas • Dulces y bollería: Azúcar, miel, confitura sin semillas
  • 17. Alimentos que no se puede consumir 1.La condimentación de los alimentos deberá de ser suave (limón, hinojo, hierbas aromáticas y sal). 2.Restringir las verduras flatulentas (col, coles de Bruselas, coliflor, alcachofas), las legumbres y los cereales integrales. 3.Consumir las legumbres en forma de puré o tamizadas. 4.Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco