SlideShare una empresa de Scribd logo
El discurso informativo
Eldiscurso informativo (o discurso referencial) es aquel que
transmite datos concretos y precisos.
Su objetivo es transmitir un mensaje de unamanera directa y
objetiva.
ElEmisor comunica los acontecimientos poniendo distancia
frente a sus emociones.
Eldiscurso informativose caracterizaprincipalmentepor los siguientesrasgos:
Usode3ªpersona
Usodelmodoverbal indicativo
Usodevocablosunívocos omonodémicos(lenguajerecto)
Usofrecuentedevocabulario técnico
Aportaciónde datosprecisos yconcretos
Usodeoracionesimpersonales
La matriz de un discurso informativo debe de llevar los siguientes puntos
Tema:Quées lo quese va presentar o que es lo quela audiencia necesita conocer?
Propósito: Quéquieres quetuaudiencia conozcao haga después de tu discurso?
Tipo de audiencia: harás el análisis detu público, cuáles son sus necesidades, intereses, creencias o
valores, para que puedas llegar mejora él.
Recursospara llamarla atención:
Hay variasformascomo formularpreguntaspara que el publico seinterese,contar un chiste,una anécdota,
etc.
Tesis:breveentradaaltemade queseva hablar.
Ideaprincipal:lospuntos masimportantesdel discurso.
Ideasecundaria:lasideasque ayudan a la comprensiónde la ideaprincipal.
Frase de transición más tesis: para terminar y darle énfasisaltema inicialse utilizan
expresiones como finalmente, definitivamente, etc.
Recapitulación de los puntos principales: recapitulación de los puntos principales, pero sin
llevar ejemplos.
Cierre: remate de la idea o tema presentando un discurso, recordando al publico el objetivo,
laidea o el tema, etc.
Se reconocencuatrotiposdediscursosinformativos:
1) elqueexplica
2) elquedescribe
3) elque define
4) elqueexpone
Cuandoeloradorquierequesupúblicocomprendacada unodelospasosinvolucradosenun
procesonatural oartificial,empleará eldiscursodeexplicación.
Cuando quiere que el receptor reconstruya una imagen mental que corresponde a la suya,
empleará el discurso de descripción. Aquí lo que se desea es que el publico o laspersonas se
imaginen lo que se les está informando.
Para lograr unadescripción efectiva se recomienda emplear varios elementos básicos de la
descripción, (tamaño, forma, peso, color, composición, edad y condición) y utilizarlasen una
forma subjetiva u objetiva (segun lafinalidad).
Cuando el orador quiere que su público logre entender el significado de un concepto,
empleará un discursode definición.
Una definición efectiva necesita variasformas de definir una palabra (clasificacióny
diferenciación, sinónimos y antónimos, etimología, ejemplo histórico, usos, funciones u
operaciones, ejemplo y negociación).
• DiscursoInformativo de exposición: se desea que el público o las personas comprendan y al mismo
tiempo se lo imaginen utilizando los dos anteriores discursos( descripción y definición )
•
Generalmente el oradorutiliza la explicación, la descripción y la definición comoapoyos verbales para
el discursode exposición.
El discursoinformativo descriptivo
• Es un modo deorganizar el discurso quesirve para representar la realidad a través del lenguaje. Se
pueden describir todos los aspectos de la realidad, de los más concretos a los más abstractos.
• Diariamente nos enfrentamos con el deseo, si no con la
necesidad de describir algo que hemos visto, oído,
saboreado u olido.
• Ejemplo, podríamos querer describir el impacto que tuvo en
nosotros el presenciar un incendio, un accidente, una
tormenta, etcétera.
• A veces tal vez sentimos que no podemos comunicar
exactamente lo que hemos observado y empezamos
a gesticular.
• La utilización de los gestos para sustituir la
descripción verbal indica que nos falta habilidad
• En el discurso informativo de descripción el comunicador quiere lograr que el receptor
reconstruyamentalmenteunaimagendelobjeto,personaoeventoquecorrespondea lasuya.
• Elpúblicodebevisualizarloqueeloradorestádescribiendo.
• Cuando el orador tiene muy desarrollada la habilidad para escribir, el público debe poder
visualizarloqueéstedescribesinnecesidaddeunapoyovisual.
• Sin embargo, puede emplearse material visual sobre todo cuando el objeto que se describe es
complejo.
• Ejemplo, un alumno utilizó el dibujo del perfil del
cuerpo del astronauta para permitir al público
visualizar las siete capas de ropa que lleva un
astronauta, mientras que el orador describía cada
capa.
• El apoyo visual en este caso también sirve para
llamar la atención del público desde el principio del
discurso y mantenerla atenta durante toda la
explicación.
• Para elaborar este tipo de discurso informativo- descriptivo es
necesario conocer:
1) cuáles son los elementos esenciales de la descripción y cómo
usarlos,
2) cómo organizar el discurso de descripción.
• La secuencia descriptiva puede ser dominante en un texto aunque a
menudo aparece combinada con otras secuencias.
• Se pueden representar dos clases de descripción: objetiva y subjetiva
• En la descripción objetiva el autor adopta una posición imparcial ,
describe con objetividad y precisión, en un estilo claro y conciso.
• Es típica de textos académicos y científicos
• En las disciplinas científicas que se proponen dar cuenta de forma
organizada y exhaustiva de las características de lo que describen, la
descripción tiene una función relevante.
• Así, las descripciones objetivas buscan un lenguaje técnico, carente
de todo sentimiento personal, para lo que se utilizan adjetivos
especificativos casi siempre, necesarios para que el lector pueda
reproducir en su mente lo que se quiere representar.
• Es, pues, una adjetivación carente de ornamento (que no suscita
emoción alguna) la que es utilizada en estas descripciones científicas,
técnicas o instructivas, puesto que su fin es dar a conocer un objeto,
sus partes, su funcionamiento y su finalidad.
• Los elementos fundamentales de esta descripción son,
además de la precisión y la objetividad en la observación y la
claridad en la exposición, también:
• la lógica presentación de los elementos,a través de una estricta y rigurosa
ordenación de los mismos.
• ellenguajede valor denotativo, ausentede connotaciones(valor figurado,
metáforas, etc.);
• uso abundantede vocablos técnicos, apropiados a la materia en cuestión.
• Siempre deben estar presentes la coherencia y lacohesión, es decir, el texto debe
mostrarse lógico yconsecuente con lo planteado, recordando lacorrecta relación
entre las palabras.
• En cuanto a funciones del lenguaje, en estos textos predomina la función
referencial.
• El lengueje usado debe ser ejemplar , preciso ycorrecto:
• Ejemplar: no se deben usar palabras familiares, ni vagas, nimucho menos indecorosas.
• Tampoco se trata de que las palabrassean rebuscadas, por el contrario, deben ser
comprensibles.
• Por ejemplo, en un texto formal, no se pide "unapaleteada", se pide "un favor"; no se dice
"permiso", sino "autorización"; no se habla de "la Panchita Bravo", sino de "Francisca
Bravo", etcétera.
• Preciso: debetenermuchaclaridad;nadademetáforaspoéticas,refranespopulares,niningún
otroelementoquepudieraproducirdoblesinterpretaciones.
• Elmensajedebequedarperfectamenteclaropara quienlee,ya queel objetivoquesedebe
cumpliresinformar,yunreceptorconfundidonoestará informado.
• Correcto: tantoortográficacomomorfosintácticamente.
• Alescribiruntextoinformativohayquecuidarquenoseescapeningúnacento,ningunacoma,
quelasfrasesyoracionesesténbienconstruidas,asícomotambiénlospárrafos.
• En la descripción subjetivael autor refleja lo que le sugiere personalmente el objeto que describe.
• La descripción suele contener rasgos estéticos y puede incluir desordenadamente rasgos muy subjetivos.
• Las descripciones subjetivas se acercan a lo descrito desde una perspectiva literaria,
• Hay epítetos, (con los que el autor manifiesta los sentimientos de repulsión, dolor, alegría, admiración, etc.).
• No se conforma con transmitirle información sobre lo que ve, sino que pretende contagiarle su propia emoción.
• Asu vezabunda en toda descripción subjetiva:
• elempleodemetáforasy comparaciones,
• eluso devocablos deenérgica significación
• laconstrucción deoraciones deentramadogeométrico,quecontribuyen a realzar el
colorismodela expresión.
• Estadescripción atiende,pues,másal propósito estético,psicológicoomoral,que al
miméticoo científico.
• Dentrodelas descripcionessubjetivasoliterarias,elretrato, incluidassusmodalidadesde
retratocaricaturesco(queexagera losrasgosmás significativosy asombrososdela persona
retratada, avecesconcrueldad)yautorretrato(retratoquehacedesímismounescritor),ha
cubierto unpapelmuy importanteenlosescritoresdetodaslasépocas.
• Decimosqueelretrato esunadelasmanifestacionesmásfrecuentesdela descripción,tantoen
suvertientefísicacomoensuvertienteespiritual,ambas entremezcladas confrecuencia,salvo
enlasetopeyas,lascualessecentranenloscaracteresmoralesdelindividuo.
• En el retrato también se describen con exactitud y vivacidad los detalles, sobre todo aquellos que reflejan lo que
el escritor considera la esencia del individuo (naturalmente no se trata de la simple acumulación de detalles que
puede hacer enojoso y prolijo el retrato).
• En el retrato físico se destacan, como es natural, los rasgos corporales y el atuendo, sin descuidar los rasgos
morales, que incluso pueden verse reflejados en el aspecto extemo de la persona retratada. En cuanto a la
estructura o a la ordenación del escritor de los materiales de que dispone, se han establecido varias clases
• Estructura recurrente
• Estructura circular
• Estructura temporal
• Delogeneralaloparticular (yviceversa)
• Estructura recurrente:
• a lo largo de toda la descripción aparecen los mismos
elementos sujetos a escasas variaciones, como un modo
de marcar la importancia que lo observado ha producido
en el escritor, y trasladar esa tensión emotiva al lector.
• Estructura circular : es la que se da cuando un texto descriptivo
comienza y se cierra con los mismos elementos, los cuales
quedan de esta forma destacados del resto.
• Estructuratemporal : ordenación de lodescrito desde lo más alejadoa lo más presente, y
viceversa, acogiéndose a la alineacióntemporal de los elementos.
• Delogeneralaloparticular(yviceversa) : en esta ordenación el autor otorga cierta
jerarquía a los datos que presenta, como un modo de subjetivarlos ante la mirada del
lector.
Elementos esenciales de la descripción y sus aplicaciones
Los elementos esencialesde la descripción son:
1. tamaño
2. forma
3. peso
4. color
5. composición
6. edad
7. condición.
• Estos elementos descriptivos tienen dos componentes, uno connotativo y otro denotativo.
Por medio del componente denotativo se describe la cosa de manera objetiva, haciendo
referencia a hechos.
• Ejemplo:
• Loscangurospueden vivirhasta19años.
Por medio del componente connotativo se describe el objeto de manera subjetiva, expresando
opiniones.
• Ejemplo:
• Loscangurostienenunperiododevidarealmentecorto.
• Otra forma de describir subjetivamente es con la
metáfora.
• Una metáfora compara los objetos, personas,
eventos, lugares o situaciones que, por lo general no
se consideran semejantes.
• La metáfora puede ser literal o figurativa. En el caso
de la metáfora literal la comparación es más aparente
que en la metáfora figurativa.
• Organización del discurso informativo de descripción
• Para elaborar un discurso de descripción no es suficiente describir el objeto, persona, evento,
lugar o situación.
• Se necesita organizar ladescripción según una secuencia lógica.
• La secuencialógica que generalmente se emplea para el discurso de descripción es la
organización según espacio.
• También se podría utilizar la organización según tiempo, como en el caso del orador que quiere describir a su
abuelita en el pasado y en el presente.
• Asimismo se puede seguir la secuencia lógica de organización coordenada o según tópico si el comunicador
quisiera escribir a su abuelita física y moralmente.
• Los temas apropiados para este tipo de discurso se refieren a entidades concretas.
• Por ejemplo, se podría describir un edificio, un auditorio, un gimnasio, una biblioteca, una catedral, una cabaña,
una casa.
• También pueden describirse objetos como una revista, un cuadro o un aparato.
• Concluyendo decimos que…
• la descripción es el proceso mediante el cual intentamos
representar, utilizando mecanismos de expresión
lingüística, la imagen de una cosa, una persona, un
ambiente, tal y como si el lector lo tuviera delante y lo
estuviera percibiendo con sus propios sentidos.
• La descripción pretende, en suma, provocar en la
imaginación del lector una impresión similar a la
impresión sensible, y se diferencia de la narración, en la
cual se intercala en muchos momentos, porque la
narración relata sucesos que se desarrollan en el tiempo,
• mientras que en la descripción lo descrito se paraliza,
considerándose fuera del flujo temporal.
Toda descripción está condicionada por el contexto en que aparece (relación entre los
interlocutores, conocimiento compartido que se supone de un tema).
Elcontenido responde a preguntas del tipo:
¿Quées?
¿Cómoes?
¿Quépartestiene?
¿Paraquésirve?
¿Quéhace?
¿aquéseparece?
• 2. El procesodescriptivo
• La acción de describir es una operación compleja que comprende tres fases
interdependientes
• observación de larealidad,
• selección y ordenación de los detalles observados
• presentación de los mismos (la descripción propiamente dicha)
1) Observación de la realidad :
• toda descripción comienza con la observación atenta
de las cualidades y circunstancias de aquello de lo
que se va a hablar.
• La acción de observar incluye el ejercicio pleno de
los cinco sentidos corporales, pues de lo que se trata
es de percibir con exactitud el mundo exterior a
través de nuestros sentidos.
• Debe preceder a esta fase un acto reflexivo de interrogación y conocimiento, pues no es
suficiente la observación sensorial del objeto : es necesario interrogarlo, analizarloy
valorarlo dentro del contexto en que hasido observado. Así, es frecuente explicar las
partes que lo componen, la función que desempeñan, y su relación de espacio y situación
con los demás objetos circundantes.
• La observación es, pues, lacondición previa e indispensable de la descripción.
• 2) Selecciónyordenacióndelosdetalles :
• duranteel tiempoempleado en laobservaciónse acumulanunaserie de datosque, noobstante,noserántrasladadosala
descripcióncomo si deun inventariosetratara:
• las descripcionessuelen ahondaren loselementos característicosdel modelo,paralo cual seimpone el puntodevista del
escritor.
• Estaselección suele ir acompañadadeuna ordenacióndelos datos,puessi no sedeterminala estructuradeltextodescriptivo,
ésteresultaconfusoeincoherente.
• El ordenpuedeestablecersedelasformassiguientes:
• a) Delo general alo particular,ya lainversa.
• b) Dela formaal contenido,yala inversa.
• c) Delo próximoalo más alejadoen el tiempo yen el espacio, yala inversa.
• Esta selección suele ir acompañada de una ordenación
de los datos, pues si no se determina la estructura del
texto descriptivo, éste resulta confuso e incoherente.
• El orden puede establecerse de las formas siguientes:
• a) De lo general a lo particular, y a la inversa.
• b) De la forma al contenido, y a la inversa.
• c) De lo próximo a lo más alejado en el tiempo y en el
espacio, y a la inversa.
• Presentacióndelosdatos:
• es la descripción propiamente dicha, el proceso final de encontrar la expresión
lingüística exacta, la que con más precisión se acerque a la descripción de lo observado.
Puesto que los objetos poseen masa, color, forma, etc., y se hallan en un lugar
determinado, es necesaria la expresión adecuada, la que mejor resalte las propiedades
de los mismos.
Podemostambiénconsiderar3procedimientosordenados:
Establecimientodeltema:
• Eslapresentacióndelobjetocomountodo.
Caracterización:
• Distincióndecualidades,propiedadesy partesdelobjetodela descripción
Relaciónconelmundoexterior:
• Tantoenloqueserefiere alespacioyal tiempocomoa lasasociacionesconotrosobjetos
análogos
• Después del segundo paso (ordenación de la informaciones que
tenemos sobre el tema), se puede emprender la redacción del texto
descriptivo teniendo en cuenta las siguientes técnicas:
• Emplear sintagmas nominales ampliamente adjetivados.
• En el caso de textos científicos es importante recordar que
cada disciplina cuenta con un lenguaje especializado que hay
que usar con precisión
• En el caso de textos literarios es importante emplear palabras
que describen impresiones sensoriales
• Utilizar verbos en presente o imperfecto de indicativo
• Introducir enumeraciones del objeto descrito colocados uno a
continuación del otro (no aparecen conectores causales,
consecutivos,condicionales)
• Introducir analogías ( comparar el objeto descrito
con otros más sencillos o más conocidos).
• En las descripciones cientificas no deben aparecer
metáforas que en cambio están en las descripciones
literarias
Usar recursos expresivos:
• Comparaciones
• Metonimias(el todo por la parte: “la heroica ciudad dormía la siesta”)
• Personificaciones (“los cristales temblorosos de los faroles”)
• Aliteraciones (“más ruidoque el rumor estridentede los remolinos”)
• Es importante destacar que no se realizan descripciones propiamente dichas de forma
aisladasino siempre relacionadas con otras formas discursivas.
• Por esta razón no solemos hablar de textos descriptivos sino de descripciones
insertadas en un texto expositivo, narrativo, o de descripción moral, física, o de los
pensamientos de un personaje.
• Segúnel propósito que se pretende obtener la descripción será :
• informativa ,expresiva, argumentativa o directiva.
• Estapintura hecha con palabras, como se hadefinido en muchas ocasiones, puede pretender
lograr la máxima objetividad posible, aunque ese deseo de provocar emociones que siempre
acompaña a los textos descriptivos, hace que lo más frecuente sea que lo descrito se tiña de la
subjetividad del autor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafosPresentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
 
El propósito comunicativo
El propósito comunicativoEl propósito comunicativo
El propósito comunicativo
 
El Discurso Narrativo
El Discurso NarrativoEl Discurso Narrativo
El Discurso Narrativo
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSODIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
 
Exposición formal e informal
Exposición formal e informalExposición formal e informal
Exposición formal e informal
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
 
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORALTÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
La editorial
La editorialLa editorial
La editorial
 
Argumentación y tipos (6)
Argumentación y tipos (6)Argumentación y tipos (6)
Argumentación y tipos (6)
 
La Oratoria (1) Diapositivas
La Oratoria (1) DiapositivasLa Oratoria (1) Diapositivas
La Oratoria (1) Diapositivas
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
La Charla
La CharlaLa Charla
La Charla
 
La nota informativa
La nota informativaLa nota informativa
La nota informativa
 
Editorial periodistico
Editorial periodisticoEditorial periodistico
Editorial periodistico
 
Orden logico en la redaccion
Orden logico en la redaccion Orden logico en la redaccion
Orden logico en la redaccion
 

Similar a Ll s7 3 el discurso informativo

Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]
Maaripi
 
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medioEl discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
calulara
 
Modelo de guias de autoaprendizaje (1)
Modelo de guias de autoaprendizaje (1)Modelo de guias de autoaprendizaje (1)
Modelo de guias de autoaprendizaje (1)
panchadelpiano
 
Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013
Ronal Vera Paz
 

Similar a Ll s7 3 el discurso informativo (20)

Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
 
Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]Discurso expositivo[1]
Discurso expositivo[1]
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medioEl discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
El discurso expositivo síntesis reforzamiento tercero medio
 
Hablar en público
Hablar en públicoHablar en público
Hablar en público
 
Tipología de textos. Ana Galindo
Tipología de textos. Ana GalindoTipología de textos. Ana Galindo
Tipología de textos. Ana Galindo
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Prototipos Textuales
Prototipos TextualesPrototipos Textuales
Prototipos Textuales
 
Modelo de guias de autoaprendizaje (1)
Modelo de guias de autoaprendizaje (1)Modelo de guias de autoaprendizaje (1)
Modelo de guias de autoaprendizaje (1)
 
Texto expositivo repaso 2°c
Texto expositivo repaso 2°cTexto expositivo repaso 2°c
Texto expositivo repaso 2°c
 
Sandra 3
Sandra 3Sandra 3
Sandra 3
 
Bloque II
Bloque II Bloque II
Bloque II
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013Lingüística del texto 2013
Lingüística del texto 2013
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

Ll s7 3 el discurso informativo

  • 1. El discurso informativo Eldiscurso informativo (o discurso referencial) es aquel que transmite datos concretos y precisos. Su objetivo es transmitir un mensaje de unamanera directa y objetiva. ElEmisor comunica los acontecimientos poniendo distancia frente a sus emociones.
  • 2. Eldiscurso informativose caracterizaprincipalmentepor los siguientesrasgos: Usode3ªpersona Usodelmodoverbal indicativo Usodevocablosunívocos omonodémicos(lenguajerecto) Usofrecuentedevocabulario técnico Aportaciónde datosprecisos yconcretos Usodeoracionesimpersonales
  • 3. La matriz de un discurso informativo debe de llevar los siguientes puntos Tema:Quées lo quese va presentar o que es lo quela audiencia necesita conocer? Propósito: Quéquieres quetuaudiencia conozcao haga después de tu discurso? Tipo de audiencia: harás el análisis detu público, cuáles son sus necesidades, intereses, creencias o valores, para que puedas llegar mejora él.
  • 4. Recursospara llamarla atención: Hay variasformascomo formularpreguntaspara que el publico seinterese,contar un chiste,una anécdota, etc. Tesis:breveentradaaltemade queseva hablar. Ideaprincipal:lospuntos masimportantesdel discurso. Ideasecundaria:lasideasque ayudan a la comprensiónde la ideaprincipal.
  • 5. Frase de transición más tesis: para terminar y darle énfasisaltema inicialse utilizan expresiones como finalmente, definitivamente, etc. Recapitulación de los puntos principales: recapitulación de los puntos principales, pero sin llevar ejemplos. Cierre: remate de la idea o tema presentando un discurso, recordando al publico el objetivo, laidea o el tema, etc.
  • 6. Se reconocencuatrotiposdediscursosinformativos: 1) elqueexplica 2) elquedescribe 3) elque define 4) elqueexpone Cuandoeloradorquierequesupúblicocomprendacada unodelospasosinvolucradosenun procesonatural oartificial,empleará eldiscursodeexplicación.
  • 7. Cuando quiere que el receptor reconstruya una imagen mental que corresponde a la suya, empleará el discurso de descripción. Aquí lo que se desea es que el publico o laspersonas se imaginen lo que se les está informando. Para lograr unadescripción efectiva se recomienda emplear varios elementos básicos de la descripción, (tamaño, forma, peso, color, composición, edad y condición) y utilizarlasen una forma subjetiva u objetiva (segun lafinalidad).
  • 8. Cuando el orador quiere que su público logre entender el significado de un concepto, empleará un discursode definición. Una definición efectiva necesita variasformas de definir una palabra (clasificacióny diferenciación, sinónimos y antónimos, etimología, ejemplo histórico, usos, funciones u operaciones, ejemplo y negociación).
  • 9. • DiscursoInformativo de exposición: se desea que el público o las personas comprendan y al mismo tiempo se lo imaginen utilizando los dos anteriores discursos( descripción y definición ) • Generalmente el oradorutiliza la explicación, la descripción y la definición comoapoyos verbales para el discursode exposición.
  • 10. El discursoinformativo descriptivo • Es un modo deorganizar el discurso quesirve para representar la realidad a través del lenguaje. Se pueden describir todos los aspectos de la realidad, de los más concretos a los más abstractos. • Diariamente nos enfrentamos con el deseo, si no con la necesidad de describir algo que hemos visto, oído, saboreado u olido. • Ejemplo, podríamos querer describir el impacto que tuvo en nosotros el presenciar un incendio, un accidente, una tormenta, etcétera.
  • 11. • A veces tal vez sentimos que no podemos comunicar exactamente lo que hemos observado y empezamos a gesticular. • La utilización de los gestos para sustituir la descripción verbal indica que nos falta habilidad
  • 12. • En el discurso informativo de descripción el comunicador quiere lograr que el receptor reconstruyamentalmenteunaimagendelobjeto,personaoeventoquecorrespondea lasuya. • Elpúblicodebevisualizarloqueeloradorestádescribiendo. • Cuando el orador tiene muy desarrollada la habilidad para escribir, el público debe poder visualizarloqueéstedescribesinnecesidaddeunapoyovisual. • Sin embargo, puede emplearse material visual sobre todo cuando el objeto que se describe es complejo.
  • 13. • Ejemplo, un alumno utilizó el dibujo del perfil del cuerpo del astronauta para permitir al público visualizar las siete capas de ropa que lleva un astronauta, mientras que el orador describía cada capa. • El apoyo visual en este caso también sirve para llamar la atención del público desde el principio del discurso y mantenerla atenta durante toda la explicación.
  • 14. • Para elaborar este tipo de discurso informativo- descriptivo es necesario conocer: 1) cuáles son los elementos esenciales de la descripción y cómo usarlos, 2) cómo organizar el discurso de descripción. • La secuencia descriptiva puede ser dominante en un texto aunque a menudo aparece combinada con otras secuencias. • Se pueden representar dos clases de descripción: objetiva y subjetiva
  • 15. • En la descripción objetiva el autor adopta una posición imparcial , describe con objetividad y precisión, en un estilo claro y conciso. • Es típica de textos académicos y científicos • En las disciplinas científicas que se proponen dar cuenta de forma organizada y exhaustiva de las características de lo que describen, la descripción tiene una función relevante. • Así, las descripciones objetivas buscan un lenguaje técnico, carente de todo sentimiento personal, para lo que se utilizan adjetivos especificativos casi siempre, necesarios para que el lector pueda reproducir en su mente lo que se quiere representar.
  • 16. • Es, pues, una adjetivación carente de ornamento (que no suscita emoción alguna) la que es utilizada en estas descripciones científicas, técnicas o instructivas, puesto que su fin es dar a conocer un objeto, sus partes, su funcionamiento y su finalidad. • Los elementos fundamentales de esta descripción son, además de la precisión y la objetividad en la observación y la claridad en la exposición, también:
  • 17. • la lógica presentación de los elementos,a través de una estricta y rigurosa ordenación de los mismos. • ellenguajede valor denotativo, ausentede connotaciones(valor figurado, metáforas, etc.); • uso abundantede vocablos técnicos, apropiados a la materia en cuestión.
  • 18. • Siempre deben estar presentes la coherencia y lacohesión, es decir, el texto debe mostrarse lógico yconsecuente con lo planteado, recordando lacorrecta relación entre las palabras. • En cuanto a funciones del lenguaje, en estos textos predomina la función referencial. • El lengueje usado debe ser ejemplar , preciso ycorrecto:
  • 19. • Ejemplar: no se deben usar palabras familiares, ni vagas, nimucho menos indecorosas. • Tampoco se trata de que las palabrassean rebuscadas, por el contrario, deben ser comprensibles. • Por ejemplo, en un texto formal, no se pide "unapaleteada", se pide "un favor"; no se dice "permiso", sino "autorización"; no se habla de "la Panchita Bravo", sino de "Francisca Bravo", etcétera.
  • 20. • Preciso: debetenermuchaclaridad;nadademetáforaspoéticas,refranespopulares,niningún otroelementoquepudieraproducirdoblesinterpretaciones. • Elmensajedebequedarperfectamenteclaropara quienlee,ya queel objetivoquesedebe cumpliresinformar,yunreceptorconfundidonoestará informado. • Correcto: tantoortográficacomomorfosintácticamente. • Alescribiruntextoinformativohayquecuidarquenoseescapeningúnacento,ningunacoma, quelasfrasesyoracionesesténbienconstruidas,asícomotambiénlospárrafos.
  • 21. • En la descripción subjetivael autor refleja lo que le sugiere personalmente el objeto que describe. • La descripción suele contener rasgos estéticos y puede incluir desordenadamente rasgos muy subjetivos. • Las descripciones subjetivas se acercan a lo descrito desde una perspectiva literaria, • Hay epítetos, (con los que el autor manifiesta los sentimientos de repulsión, dolor, alegría, admiración, etc.). • No se conforma con transmitirle información sobre lo que ve, sino que pretende contagiarle su propia emoción.
  • 22. • Asu vezabunda en toda descripción subjetiva: • elempleodemetáforasy comparaciones, • eluso devocablos deenérgica significación • laconstrucción deoraciones deentramadogeométrico,quecontribuyen a realzar el colorismodela expresión. • Estadescripción atiende,pues,másal propósito estético,psicológicoomoral,que al miméticoo científico.
  • 23. • Dentrodelas descripcionessubjetivasoliterarias,elretrato, incluidassusmodalidadesde retratocaricaturesco(queexagera losrasgosmás significativosy asombrososdela persona retratada, avecesconcrueldad)yautorretrato(retratoquehacedesímismounescritor),ha cubierto unpapelmuy importanteenlosescritoresdetodaslasépocas. • Decimosqueelretrato esunadelasmanifestacionesmásfrecuentesdela descripción,tantoen suvertientefísicacomoensuvertienteespiritual,ambas entremezcladas confrecuencia,salvo enlasetopeyas,lascualessecentranenloscaracteresmoralesdelindividuo.
  • 24. • En el retrato también se describen con exactitud y vivacidad los detalles, sobre todo aquellos que reflejan lo que el escritor considera la esencia del individuo (naturalmente no se trata de la simple acumulación de detalles que puede hacer enojoso y prolijo el retrato). • En el retrato físico se destacan, como es natural, los rasgos corporales y el atuendo, sin descuidar los rasgos morales, que incluso pueden verse reflejados en el aspecto extemo de la persona retratada. En cuanto a la estructura o a la ordenación del escritor de los materiales de que dispone, se han establecido varias clases • Estructura recurrente • Estructura circular • Estructura temporal • Delogeneralaloparticular (yviceversa)
  • 25. • Estructura recurrente: • a lo largo de toda la descripción aparecen los mismos elementos sujetos a escasas variaciones, como un modo de marcar la importancia que lo observado ha producido en el escritor, y trasladar esa tensión emotiva al lector. • Estructura circular : es la que se da cuando un texto descriptivo comienza y se cierra con los mismos elementos, los cuales quedan de esta forma destacados del resto.
  • 26. • Estructuratemporal : ordenación de lodescrito desde lo más alejadoa lo más presente, y viceversa, acogiéndose a la alineacióntemporal de los elementos. • Delogeneralaloparticular(yviceversa) : en esta ordenación el autor otorga cierta jerarquía a los datos que presenta, como un modo de subjetivarlos ante la mirada del lector.
  • 27. Elementos esenciales de la descripción y sus aplicaciones Los elementos esencialesde la descripción son: 1. tamaño 2. forma 3. peso 4. color 5. composición 6. edad 7. condición. • Estos elementos descriptivos tienen dos componentes, uno connotativo y otro denotativo.
  • 28. Por medio del componente denotativo se describe la cosa de manera objetiva, haciendo referencia a hechos. • Ejemplo: • Loscangurospueden vivirhasta19años. Por medio del componente connotativo se describe el objeto de manera subjetiva, expresando opiniones. • Ejemplo: • Loscangurostienenunperiododevidarealmentecorto.
  • 29. • Otra forma de describir subjetivamente es con la metáfora. • Una metáfora compara los objetos, personas, eventos, lugares o situaciones que, por lo general no se consideran semejantes. • La metáfora puede ser literal o figurativa. En el caso de la metáfora literal la comparación es más aparente que en la metáfora figurativa.
  • 30. • Organización del discurso informativo de descripción • Para elaborar un discurso de descripción no es suficiente describir el objeto, persona, evento, lugar o situación. • Se necesita organizar ladescripción según una secuencia lógica. • La secuencialógica que generalmente se emplea para el discurso de descripción es la organización según espacio.
  • 31. • También se podría utilizar la organización según tiempo, como en el caso del orador que quiere describir a su abuelita en el pasado y en el presente. • Asimismo se puede seguir la secuencia lógica de organización coordenada o según tópico si el comunicador quisiera escribir a su abuelita física y moralmente. • Los temas apropiados para este tipo de discurso se refieren a entidades concretas. • Por ejemplo, se podría describir un edificio, un auditorio, un gimnasio, una biblioteca, una catedral, una cabaña, una casa. • También pueden describirse objetos como una revista, un cuadro o un aparato.
  • 32. • Concluyendo decimos que… • la descripción es el proceso mediante el cual intentamos representar, utilizando mecanismos de expresión lingüística, la imagen de una cosa, una persona, un ambiente, tal y como si el lector lo tuviera delante y lo estuviera percibiendo con sus propios sentidos. • La descripción pretende, en suma, provocar en la imaginación del lector una impresión similar a la impresión sensible, y se diferencia de la narración, en la cual se intercala en muchos momentos, porque la narración relata sucesos que se desarrollan en el tiempo, • mientras que en la descripción lo descrito se paraliza, considerándose fuera del flujo temporal.
  • 33. Toda descripción está condicionada por el contexto en que aparece (relación entre los interlocutores, conocimiento compartido que se supone de un tema). Elcontenido responde a preguntas del tipo: ¿Quées? ¿Cómoes? ¿Quépartestiene? ¿Paraquésirve? ¿Quéhace? ¿aquéseparece?
  • 34. • 2. El procesodescriptivo • La acción de describir es una operación compleja que comprende tres fases interdependientes • observación de larealidad, • selección y ordenación de los detalles observados • presentación de los mismos (la descripción propiamente dicha)
  • 35. 1) Observación de la realidad : • toda descripción comienza con la observación atenta de las cualidades y circunstancias de aquello de lo que se va a hablar. • La acción de observar incluye el ejercicio pleno de los cinco sentidos corporales, pues de lo que se trata es de percibir con exactitud el mundo exterior a través de nuestros sentidos.
  • 36. • Debe preceder a esta fase un acto reflexivo de interrogación y conocimiento, pues no es suficiente la observación sensorial del objeto : es necesario interrogarlo, analizarloy valorarlo dentro del contexto en que hasido observado. Así, es frecuente explicar las partes que lo componen, la función que desempeñan, y su relación de espacio y situación con los demás objetos circundantes. • La observación es, pues, lacondición previa e indispensable de la descripción.
  • 37. • 2) Selecciónyordenacióndelosdetalles : • duranteel tiempoempleado en laobservaciónse acumulanunaserie de datosque, noobstante,noserántrasladadosala descripcióncomo si deun inventariosetratara: • las descripcionessuelen ahondaren loselementos característicosdel modelo,paralo cual seimpone el puntodevista del escritor. • Estaselección suele ir acompañadadeuna ordenacióndelos datos,puessi no sedeterminala estructuradeltextodescriptivo, ésteresultaconfusoeincoherente. • El ordenpuedeestablecersedelasformassiguientes: • a) Delo general alo particular,ya lainversa. • b) Dela formaal contenido,yala inversa. • c) Delo próximoalo más alejadoen el tiempo yen el espacio, yala inversa.
  • 38. • Esta selección suele ir acompañada de una ordenación de los datos, pues si no se determina la estructura del texto descriptivo, éste resulta confuso e incoherente. • El orden puede establecerse de las formas siguientes: • a) De lo general a lo particular, y a la inversa. • b) De la forma al contenido, y a la inversa. • c) De lo próximo a lo más alejado en el tiempo y en el espacio, y a la inversa.
  • 39. • Presentacióndelosdatos: • es la descripción propiamente dicha, el proceso final de encontrar la expresión lingüística exacta, la que con más precisión se acerque a la descripción de lo observado. Puesto que los objetos poseen masa, color, forma, etc., y se hallan en un lugar determinado, es necesaria la expresión adecuada, la que mejor resalte las propiedades de los mismos.
  • 40. Podemostambiénconsiderar3procedimientosordenados: Establecimientodeltema: • Eslapresentacióndelobjetocomountodo. Caracterización: • Distincióndecualidades,propiedadesy partesdelobjetodela descripción Relaciónconelmundoexterior: • Tantoenloqueserefiere alespacioyal tiempocomoa lasasociacionesconotrosobjetos análogos
  • 41. • Después del segundo paso (ordenación de la informaciones que tenemos sobre el tema), se puede emprender la redacción del texto descriptivo teniendo en cuenta las siguientes técnicas: • Emplear sintagmas nominales ampliamente adjetivados. • En el caso de textos científicos es importante recordar que cada disciplina cuenta con un lenguaje especializado que hay que usar con precisión • En el caso de textos literarios es importante emplear palabras que describen impresiones sensoriales • Utilizar verbos en presente o imperfecto de indicativo • Introducir enumeraciones del objeto descrito colocados uno a continuación del otro (no aparecen conectores causales, consecutivos,condicionales)
  • 42. • Introducir analogías ( comparar el objeto descrito con otros más sencillos o más conocidos). • En las descripciones cientificas no deben aparecer metáforas que en cambio están en las descripciones literarias
  • 43. Usar recursos expresivos: • Comparaciones • Metonimias(el todo por la parte: “la heroica ciudad dormía la siesta”) • Personificaciones (“los cristales temblorosos de los faroles”) • Aliteraciones (“más ruidoque el rumor estridentede los remolinos”)
  • 44. • Es importante destacar que no se realizan descripciones propiamente dichas de forma aisladasino siempre relacionadas con otras formas discursivas. • Por esta razón no solemos hablar de textos descriptivos sino de descripciones insertadas en un texto expositivo, narrativo, o de descripción moral, física, o de los pensamientos de un personaje.
  • 45. • Segúnel propósito que se pretende obtener la descripción será : • informativa ,expresiva, argumentativa o directiva. • Estapintura hecha con palabras, como se hadefinido en muchas ocasiones, puede pretender lograr la máxima objetividad posible, aunque ese deseo de provocar emociones que siempre acompaña a los textos descriptivos, hace que lo más frecuente sea que lo descrito se tiña de la subjetividad del autor.