SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
BARQUISIMETO ESTADO LARA
Autora: Oilisec Gabriela Briceño B.
Sección: Saia- D
Tutora: Antonella Cianfaglione
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2016.
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES
LA REMISIÓN DE LA DEUDA
Podemos definir la remisión de la
deuda como el acto por el cual el
acreedor renuncia gratuitamente al
derecho de crédito que tiene contra
el deudor. En la doctrina también
se le denomina Condonación,
Perdón o Quita.
Clases de Remisión de la Deuda
• Aquella remisión que se refiere o comprende la
totalidad de la deuda; aquí el deudor se libera
completamente.
Remisión Total
• Aquella remisión que se refiere solo a una parte de
la deuda; en consecuencia, el deudor solo se libera
por la parte que le es remitida por el acreedor.
Remisión Parcial
• Aquella remisión que se presenta cuando el
acreedor manifiesta su voluntad de renunciar al
derecho de crédito que tiene contra su deudor.
Solo basta la manifestación de voluntad de un
modo directo y que sea notificada al deudor, quien
puede aprovecharse o no de ella.
Remisión Expresa
• Aquella remisión en virtud de la cual el acreedor realiza
algún acto o conducta que denota su voluntad de
condonar la deuda. Este tipo de remisión de la deuda
es presumida por el legislador cuando el acreedor
ejecuta determinados actos que se encuentran
regulados en nuestro ordenamiento jurídico, por
ejemplo, las establecidas en los arts. 1231 y 1326 CC.
Remisión Tácita
LA CONFUSIÓN
Este medio de extinción de las obligaciones
se presenta cuando en una misma persona se
reúnen las cualidades de acreedor y deudor.
Se encuentra regulado en el art. 1.342 CC.
Casos de
Confusión
• Generalmente la confusión ocurre en los
siguientes casos:
1. En las
sucesiones a
título universal.
• Constituye el caso más frecuente de este modo de extinción de las
obligaciones; en donde el deudor hereda a su acreedor o viceversa; o
también cuando una persona hereda tanto al acreedor como al deudor;
tenemos como excepción al heredero que acepta la herencia a beneficio de
inventario, y ustedes ya pueden deducir el porqué de ésta excepción.
2. En las
sucesiones a
título particular.
• Ya sabemos que este tipo de sucesión se puede dar tanto por actos entre
vivos, como por actos mortis causa; tenemos el ejemplo de una cesión de
crédito, en la cual el deudor adquiere un crédito que tenía contra sí mismo.
La existencia de
una obligación
civil
Aquí se excluye la
obligación natural.
Que la confusión
ocurra entre el
acreedor y el deudor
principal
Es por ello que no hay
confusión cuando ella se
efectúa entre acreedores
y fiadores.
Element
os de la
Confusió
n
Que las cualidades de
deudor y acreedor
Se reúnan en una misma
persona; esta persona puede
ser uno de los mismos sujetos
de la relación obligatoria o un
tercero que los sucede a
ambos.
El crédito debe ser
disponible para el
acreedor
Pues si estuviere
embargado por un tercero,
no habrá confusión.
LA PRESCRIPCIÓN
• En esta materia nos vamos a referir a la
prescripción extintiva; ya que se presumen los
conocimientos que ustedes tienen sobre la
prescripción adquisitiva o usucapión, recién
estudiada suficientemente en la materia Derecho
Civil Bienes y Derechos Reales.
• Podemos definir la prescripción extintiva como
un medio de extinción de las obligaciones,
mediante el cual una persona se libera del
cumplimiento de una obligación por el transcurso
de un determinado tiempo y el cumplimiento de
determinados requisitos contemplados en la Ley.
Requisitos de la
Prescripción
La Inercia del
Acreedor
Podemos
entender la
inercia como
aquella situación
en la cual el
acreedor,
teniendo la
posibilidad de
exigir el
cumplimiento al
deudor, no lo
hace.
El transcurso
del tiempo
fijado por la LeyNuestro Código Civil
señala diferentes lapsos
de tiempo para que se dé
la prescripción extintiva.
El Término ordinario es
de diez años para la
prescripción de las
acciones personales
(1977 CC); sin embargo,
existen plazos especiales
para ciertas acciones;
como por ejemplo, cinco
años para la nulidad de
los contratos (1346 CC),
para la revocatoria de la
donación por ingratitud
(1461 CC), para la acción
pauliana (1279 CC), tres
y dos años para las
acciones señaladas en
los arts. 1980 y
siguientes del CC.
Invocación por
parte del
interesado
Esto quiere decir que la
prescripción no opera
de pleno derecho, sino
que tiene que ser
alegada por el
interesado. El art. 1956
CC dispone que el Juez
de oficio no puede
suplir la prescripción no
opuesta. Si el deudor
no opone la
prescripción como
defensa, significa una
renuncia tácita a la
prescripción.
Consiste en aquel acto mediante el cual el deudor
manifiesta, expresa o tácitamente, su voluntad de
no alegar la prescripción. Se encuentra regulada en
los arts. 1954, 1955 y 1957 CC.
Renuncia
de la
Prescripción
Extingue la obligación y
extingue la acción; es
decir, el poder jurídico,
la facultad que otorga la
Ley al acreedor para
hacer cumplir la
obligación; por cuanto
ese es el efecto normal
de todo modo de
extinción de las
obligaciones. La
obligación en
consecuencia se
transforma en una
obligación natural, que
como ustedes ya lo
saben si se paga
espontáneamente ese
pago es válido y no está
sujeto a repetición.
Se extinguen
igualmente
las garantías
y accesorios
de la
obligación
cuya acción
ha prescrito,
tales como la
prenda,
privilegios e
intereses.
Efectos de la
Prescripción
• Tenemos que establecer que la
caducidad es un plazo no
susceptible de interrupción ni de
suspensión, se trata de un término
fatal, cuyo transcurso produce la
extinción de la acción, no de la
obligación; se establece en
protección a intereses de orden
público y el Juez debe oponerla de
oficio.
• Hay casos en los cuales es difícil
determinar cuándo un término fijado
por la Ley para ejercer una acción
constituye un lapso de caducidad o
de prescripción; y es de suma
importancia distinguirlos, por los
efectos de ambas especies de
términos.
PRESCRIPCI
ÓN Y
CADUCIDAD
En ella está interesado el orden
público; por ejemplo, en el
derecho de familia, encontramos
muchos términos de caducidad,
por lo general no cabe la
prescripción; por el interés general
de hacer indiscutible el estado y la
capacidad de las personas, como
en el caso de la tutela y la
curatela.
La caducidad puede ser
suplida de oficio por el Juez;
precisamente por ser una
institución de orden público.
El titular del derecho no tiene
la facultad de acudir a los
órganos jurisdiccionales para
reclamar su derecho
subjetivo; esto quiere decir,
que la caducidad despoja la
acción al titular del derecho;
por ello la acción debe
intentarse antes de que se
cumpla el plazo.
Debe ser opuesta como
cuestión previa, no como
defensa de fondo, de
conformidad con el art. 346,
numeral 10° CPC.
Es un plazo fatal que no es susceptible de
suspensión o interrupción; corre contra menores y
entredichos. Lo que nos interesa por los momentos,
es la caducidad en materia civil, porque es la materia
que tratamos y además de ellos en materia
contractual, allí encontramos algunos lapsos de
caducidad como por ejemplo, a saber: 1. El art. 1525
CC (acción redhibitoria). 2. El art. 1500 CC. 3. El art.
1526 CC. 4. El art.1.547 CC.
La caducidad se
caracteriza
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La confesion presentacion de derecho probatorio de la universidad fermin toro
La confesion presentacion de derecho probatorio de la universidad fermin toroLa confesion presentacion de derecho probatorio de la universidad fermin toro
La confesion presentacion de derecho probatorio de la universidad fermin toro
JjeffersonFlorez
 
Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligacionesExtincion de las obligaciones
Extincion de las obligacionescnilda
 
Ejecucion de la hipoteca
Ejecucion de la hipotecaEjecucion de la hipoteca
Ejecucion de la hipoteca
Antonio Jose Rondon Valero
 
Derecho Civil Contratos de Obra
Derecho Civil Contratos de ObraDerecho Civil Contratos de Obra
Derecho Civil Contratos de Obra
Hogla Heglé Herrera Báez
 
Derecho romano ii
Derecho romano iiDerecho romano ii
Derecho romano ii
OSCARDORFLERBRACHO
 
Incumplimiento de las obligaciones. leunan
Incumplimiento de las obligaciones. leunanIncumplimiento de las obligaciones. leunan
Incumplimiento de las obligaciones. leunan
leunan25
 
Agravantes y atenuantes (1)
Agravantes y atenuantes (1)Agravantes y atenuantes (1)
Agravantes y atenuantes (1)
Susana Universidas Pereira
 
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho CivilComplicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho CivilConsulta Jurídica Para Estudiantes
 
HECHOS PUNIBLES
HECHOS PUNIBLESHECHOS PUNIBLES
HECHOS PUNIBLES
Walkira Rengifo
 
Los sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penalLos sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penal
joseoropeza2015
 
La Compensación y la Confusión como Formas de Extinguir las Obligaciones
La Compensación y la Confusión como Formas de Extinguir las ObligacionesLa Compensación y la Confusión como Formas de Extinguir las Obligaciones
La Compensación y la Confusión como Formas de Extinguir las Obligaciones
ABDELBONILLA2015
 
La sucesion mortis_causa_y_el_derecho_de_suceciones
La sucesion mortis_causa_y_el_derecho_de_sucecionesLa sucesion mortis_causa_y_el_derecho_de_suceciones
La sucesion mortis_causa_y_el_derecho_de_suceciones
Patty Rios
 
Derecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privadoDerecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privado
hilzap
 
La extincion de las obligaciones
La extincion de las obligacionesLa extincion de las obligaciones
La extincion de las obligacionesElmer
 
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion   Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
Nellys Mercedes Sanabria
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El error de prohibición
El error de prohibiciónEl error de prohibición
El error de prohibición
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Lucio Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

La confesion presentacion de derecho probatorio de la universidad fermin toro
La confesion presentacion de derecho probatorio de la universidad fermin toroLa confesion presentacion de derecho probatorio de la universidad fermin toro
La confesion presentacion de derecho probatorio de la universidad fermin toro
 
Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligacionesExtincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones
 
Ejecucion de la hipoteca
Ejecucion de la hipotecaEjecucion de la hipoteca
Ejecucion de la hipoteca
 
Derecho Civil Contratos de Obra
Derecho Civil Contratos de ObraDerecho Civil Contratos de Obra
Derecho Civil Contratos de Obra
 
Derecho romano ii
Derecho romano iiDerecho romano ii
Derecho romano ii
 
Incumplimiento de las obligaciones. leunan
Incumplimiento de las obligaciones. leunanIncumplimiento de las obligaciones. leunan
Incumplimiento de las obligaciones. leunan
 
Agravantes y atenuantes (1)
Agravantes y atenuantes (1)Agravantes y atenuantes (1)
Agravantes y atenuantes (1)
 
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho CivilComplicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
 
HECHOS PUNIBLES
HECHOS PUNIBLESHECHOS PUNIBLES
HECHOS PUNIBLES
 
Los sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penalLos sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penal
 
La Compensación y la Confusión como Formas de Extinguir las Obligaciones
La Compensación y la Confusión como Formas de Extinguir las ObligacionesLa Compensación y la Confusión como Formas de Extinguir las Obligaciones
La Compensación y la Confusión como Formas de Extinguir las Obligaciones
 
La sucesion mortis_causa_y_el_derecho_de_suceciones
La sucesion mortis_causa_y_el_derecho_de_sucecionesLa sucesion mortis_causa_y_el_derecho_de_suceciones
La sucesion mortis_causa_y_el_derecho_de_suceciones
 
Derecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privadoDerecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privado
 
Negocio jurídico
Negocio jurídicoNegocio jurídico
Negocio jurídico
 
La extincion de las obligaciones
La extincion de las obligacionesLa extincion de las obligaciones
La extincion de las obligaciones
 
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion   Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Obligaciones alternativas
Obligaciones alternativasObligaciones alternativas
Obligaciones alternativas
 
El error de prohibición
El error de prohibiciónEl error de prohibición
El error de prohibición
 
Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4
 

Similar a EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcionTEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
dixsontorbello
 
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
dixsontorbello
 
Presentación obligaciones
Presentación obligacionesPresentación obligaciones
Presentación obligaciones
DarlinRamos
 
Extinción de las obligaciones
Extinción de las obligacionesExtinción de las obligaciones
Extinción de las obligaciones
Stephanie Brito
 
Tema 14 de Obligaciones.
Tema 14 de Obligaciones.Tema 14 de Obligaciones.
Tema 14 de Obligaciones.
Mariangel Mariangel
 
Joselibeth
JoselibethJoselibeth
Joselibeth
Joselibeth Arenas
 
Tema 14 obligaciones presentación
Tema 14 obligaciones presentaciónTema 14 obligaciones presentación
Tema 14 obligaciones presentación
escuela de derecho
 
Presentacion remeision de la deuda
Presentacion remeision de la deudaPresentacion remeision de la deuda
Presentacion remeision de la deuda
LUISANA LECUNA
 
La remisión de la deuda valeria civil obligacion
La remisión de la deuda valeria civil obligacionLa remisión de la deuda valeria civil obligacion
La remisión de la deuda valeria civil obligacion
Valeria Kulczycki
 
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
Juan Samuel Cohen B
 
Presentacion-obligaciones-uft
Presentacion-obligaciones-uftPresentacion-obligaciones-uft
Presentacion-obligaciones-uft
yosmerlys moreno
 
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES
DERECHO CIVIL OBLIGACIONESDERECHO CIVIL OBLIGACIONES
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES
Roberth12
 
obligaciones
obligacionesobligaciones
obligaciones
gutierrezfrancelys
 
Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14
1625132
 
Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14
1625132
 
Remisión de la deuda
Remisión de la deudaRemisión de la deuda
Remisión de la deuda
luisedith16
 
Presentación tema 14 civil
Presentación tema 14 civilPresentación tema 14 civil
Presentación tema 14 civil
carlos garcia
 
Tema 14 presentacion
Tema 14 presentacionTema 14 presentacion
Tema 14 presentacion
Kathiuska Rodriguez
 

Similar a EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES (20)

Remision
RemisionRemision
Remision
 
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcionTEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
 
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
 
Presentación obligaciones
Presentación obligacionesPresentación obligaciones
Presentación obligaciones
 
Extinción de las obligaciones
Extinción de las obligacionesExtinción de las obligaciones
Extinción de las obligaciones
 
Tema 14 de Obligaciones.
Tema 14 de Obligaciones.Tema 14 de Obligaciones.
Tema 14 de Obligaciones.
 
Joselibeth
JoselibethJoselibeth
Joselibeth
 
Tema 14 obligaciones presentación
Tema 14 obligaciones presentaciónTema 14 obligaciones presentación
Tema 14 obligaciones presentación
 
Presentacion remeision de la deuda
Presentacion remeision de la deudaPresentacion remeision de la deuda
Presentacion remeision de la deuda
 
La remisión de la deuda valeria civil obligacion
La remisión de la deuda valeria civil obligacionLa remisión de la deuda valeria civil obligacion
La remisión de la deuda valeria civil obligacion
 
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
 
Presentacion-obligaciones-uft
Presentacion-obligaciones-uftPresentacion-obligaciones-uft
Presentacion-obligaciones-uft
 
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES
DERECHO CIVIL OBLIGACIONESDERECHO CIVIL OBLIGACIONES
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES
 
obligaciones
obligacionesobligaciones
obligaciones
 
Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14
 
Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Remisión de la deuda
Remisión de la deudaRemisión de la deuda
Remisión de la deuda
 
Presentación tema 14 civil
Presentación tema 14 civilPresentación tema 14 civil
Presentación tema 14 civil
 
Tema 14 presentacion
Tema 14 presentacionTema 14 presentacion
Tema 14 presentacion
 

Último

Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 

Último (20)

Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO ESTADO LARA Autora: Oilisec Gabriela Briceño B. Sección: Saia- D Tutora: Antonella Cianfaglione BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2016. DERECHO CIVIL OBLIGACIONES
  • 2. LA REMISIÓN DE LA DEUDA Podemos definir la remisión de la deuda como el acto por el cual el acreedor renuncia gratuitamente al derecho de crédito que tiene contra el deudor. En la doctrina también se le denomina Condonación, Perdón o Quita.
  • 3. Clases de Remisión de la Deuda • Aquella remisión que se refiere o comprende la totalidad de la deuda; aquí el deudor se libera completamente. Remisión Total • Aquella remisión que se refiere solo a una parte de la deuda; en consecuencia, el deudor solo se libera por la parte que le es remitida por el acreedor. Remisión Parcial • Aquella remisión que se presenta cuando el acreedor manifiesta su voluntad de renunciar al derecho de crédito que tiene contra su deudor. Solo basta la manifestación de voluntad de un modo directo y que sea notificada al deudor, quien puede aprovecharse o no de ella. Remisión Expresa • Aquella remisión en virtud de la cual el acreedor realiza algún acto o conducta que denota su voluntad de condonar la deuda. Este tipo de remisión de la deuda es presumida por el legislador cuando el acreedor ejecuta determinados actos que se encuentran regulados en nuestro ordenamiento jurídico, por ejemplo, las establecidas en los arts. 1231 y 1326 CC. Remisión Tácita
  • 4. LA CONFUSIÓN Este medio de extinción de las obligaciones se presenta cuando en una misma persona se reúnen las cualidades de acreedor y deudor. Se encuentra regulado en el art. 1.342 CC.
  • 5. Casos de Confusión • Generalmente la confusión ocurre en los siguientes casos: 1. En las sucesiones a título universal. • Constituye el caso más frecuente de este modo de extinción de las obligaciones; en donde el deudor hereda a su acreedor o viceversa; o también cuando una persona hereda tanto al acreedor como al deudor; tenemos como excepción al heredero que acepta la herencia a beneficio de inventario, y ustedes ya pueden deducir el porqué de ésta excepción. 2. En las sucesiones a título particular. • Ya sabemos que este tipo de sucesión se puede dar tanto por actos entre vivos, como por actos mortis causa; tenemos el ejemplo de una cesión de crédito, en la cual el deudor adquiere un crédito que tenía contra sí mismo.
  • 6. La existencia de una obligación civil Aquí se excluye la obligación natural. Que la confusión ocurra entre el acreedor y el deudor principal Es por ello que no hay confusión cuando ella se efectúa entre acreedores y fiadores. Element os de la Confusió n Que las cualidades de deudor y acreedor Se reúnan en una misma persona; esta persona puede ser uno de los mismos sujetos de la relación obligatoria o un tercero que los sucede a ambos. El crédito debe ser disponible para el acreedor Pues si estuviere embargado por un tercero, no habrá confusión.
  • 7. LA PRESCRIPCIÓN • En esta materia nos vamos a referir a la prescripción extintiva; ya que se presumen los conocimientos que ustedes tienen sobre la prescripción adquisitiva o usucapión, recién estudiada suficientemente en la materia Derecho Civil Bienes y Derechos Reales. • Podemos definir la prescripción extintiva como un medio de extinción de las obligaciones, mediante el cual una persona se libera del cumplimiento de una obligación por el transcurso de un determinado tiempo y el cumplimiento de determinados requisitos contemplados en la Ley.
  • 8. Requisitos de la Prescripción La Inercia del Acreedor Podemos entender la inercia como aquella situación en la cual el acreedor, teniendo la posibilidad de exigir el cumplimiento al deudor, no lo hace. El transcurso del tiempo fijado por la LeyNuestro Código Civil señala diferentes lapsos de tiempo para que se dé la prescripción extintiva. El Término ordinario es de diez años para la prescripción de las acciones personales (1977 CC); sin embargo, existen plazos especiales para ciertas acciones; como por ejemplo, cinco años para la nulidad de los contratos (1346 CC), para la revocatoria de la donación por ingratitud (1461 CC), para la acción pauliana (1279 CC), tres y dos años para las acciones señaladas en los arts. 1980 y siguientes del CC. Invocación por parte del interesado Esto quiere decir que la prescripción no opera de pleno derecho, sino que tiene que ser alegada por el interesado. El art. 1956 CC dispone que el Juez de oficio no puede suplir la prescripción no opuesta. Si el deudor no opone la prescripción como defensa, significa una renuncia tácita a la prescripción.
  • 9. Consiste en aquel acto mediante el cual el deudor manifiesta, expresa o tácitamente, su voluntad de no alegar la prescripción. Se encuentra regulada en los arts. 1954, 1955 y 1957 CC. Renuncia de la Prescripción
  • 10. Extingue la obligación y extingue la acción; es decir, el poder jurídico, la facultad que otorga la Ley al acreedor para hacer cumplir la obligación; por cuanto ese es el efecto normal de todo modo de extinción de las obligaciones. La obligación en consecuencia se transforma en una obligación natural, que como ustedes ya lo saben si se paga espontáneamente ese pago es válido y no está sujeto a repetición. Se extinguen igualmente las garantías y accesorios de la obligación cuya acción ha prescrito, tales como la prenda, privilegios e intereses. Efectos de la Prescripción
  • 11. • Tenemos que establecer que la caducidad es un plazo no susceptible de interrupción ni de suspensión, se trata de un término fatal, cuyo transcurso produce la extinción de la acción, no de la obligación; se establece en protección a intereses de orden público y el Juez debe oponerla de oficio. • Hay casos en los cuales es difícil determinar cuándo un término fijado por la Ley para ejercer una acción constituye un lapso de caducidad o de prescripción; y es de suma importancia distinguirlos, por los efectos de ambas especies de términos. PRESCRIPCI ÓN Y CADUCIDAD
  • 12. En ella está interesado el orden público; por ejemplo, en el derecho de familia, encontramos muchos términos de caducidad, por lo general no cabe la prescripción; por el interés general de hacer indiscutible el estado y la capacidad de las personas, como en el caso de la tutela y la curatela. La caducidad puede ser suplida de oficio por el Juez; precisamente por ser una institución de orden público. El titular del derecho no tiene la facultad de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar su derecho subjetivo; esto quiere decir, que la caducidad despoja la acción al titular del derecho; por ello la acción debe intentarse antes de que se cumpla el plazo. Debe ser opuesta como cuestión previa, no como defensa de fondo, de conformidad con el art. 346, numeral 10° CPC. Es un plazo fatal que no es susceptible de suspensión o interrupción; corre contra menores y entredichos. Lo que nos interesa por los momentos, es la caducidad en materia civil, porque es la materia que tratamos y además de ellos en materia contractual, allí encontramos algunos lapsos de caducidad como por ejemplo, a saber: 1. El art. 1525 CC (acción redhibitoria). 2. El art. 1500 CC. 3. El art. 1526 CC. 4. El art.1.547 CC. La caducidad se caracteriza