SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REMISIÓN DE LA DEUDA
Podemos definir la remisión de la deuda como el acto por el cual el acreedor
renuncia gratuitamente al derecho de crédito que tiene contra el deudor. En la
doctrina también se le denomina Condonación, Perdón o Quita.
Clases de Remisión de la Deuda 1. Remisión Total. Aquella remisión que se
refiere o comprende la totalidad de la deuda; aquí el deudor se libera
completamente. 2. Remisión Parcial. Aquella remisión que se refiere solo a una
parte de la deuda; en consecuencia, el deudor solo se libera por la parte que le es
remitida por el acreedor. 3. Remisión Expresa. Aquella remisión que se presenta
cuando el acreedor manifiesta su voluntad de renunciar al derecho de crédito que
tiene contra su deudor. Solo basta la manifestación de voluntad de un modo
directo y que sea notificada al deudor, quien puede aprovecharse o no de ella. 4.
Remisión Tácita. Aquella remisión en virtud de la cual el acreedor realiza algún
acto o conducta que denota su voluntad de condonar la deuda. Este tipo de
remisión de la deuda es presumida por el legislador cuando el acreedor ejecuta
determinados actos que se encuentran regulados en nuestro ordenamiento
jurídico, por ejemplo, las establecidas en los arts. 1231 y 1326 CC.
EFECTOS DE LA REMISIÓN DE LA DEUDA
Primero. Produce la extinción de la obligación; por lo que representa uno de los
medios o formas de dar término o cese a la obligación. La remisión o condonación
de la deuda, per se, libera a todos los coobligados, así como también, pone fin a
las obligaciones accesorias o de garantía que asistan a la obligación principal que
termina. Los autores citan en este particular, la “remisión personal”, i.e, en
atención a la persona del deudor; la cual es de orden excepcional. Segundo. Ante
las situaciones de obligaciones aseguradas con “garantía real prendaria”. La
entrega del bien o cosa dada en prenda, efectuada por el acreedor al deudor, no
configura la presunción de la remisión de la deuda. Es el contenido del Art.1.327
del Código Civil.
Tercero. En lo referente a las obligaciones sujetas a garantías fideyusorias (“los
fiadores”). La remisión hecha al deudor principal, sí aprovechará a los fiadores. Sin
embargo, a la inversa no aplica igual, esto es, la remisión efectuada al fiador no
aprovecha al deudor principal, Art.1.328 CC. Además, sugerimos ver in fine, el
contenido de los Arts.1.329 y 1.330 eiusdem. Cuarto. La remisión o condonación
de la deuda, otorgada a uno de los deudores solidarios: Aprovecha al resto de los
codeudores solidarios.
LA COFUSIÓN
Este medio de extinción de las obligaciones se presenta cuando en una misma
persona se reúne las cualidades de acreedor y deudor. Se encuentra regulado en
el art. 1.342 CC.
Casos de Confusión Generalmente la confusión ocurre en los siguientes casos:
1. En las sucesiones a título universal. Constituye el caso más frecuente de este
modo de extinción de las obligaciones; en donde el deudor hereda a su acreedor o
viceversa; o también cuando una persona hereda tanto al acreedor como al
deudor; tenemos como excepción al heredero que acepta la herencia a beneficio
de inventario, y ustedes ya pueden deducir el porqué de ésta excepción.
2. En las sucesiones a título particular. Ya sabemos que este tipo de sucesión se
puede dar tanto por actos entre vivos, como por actos mortis causa; tenemos el
ejemplo de una cesión de crédito, en la cual el deudor adquiere un crédito que
tenía contra sí mismo.
Elementos de la Confusión
1. La existencia de una obligación civil, aquí se excluye la obligación natural.
2. Que las cualidades de deudor y acreedor, se reúnan en una misma persona;
esta persona puede ser uno de los mismos sujetos de la relación obligatoria o un
tercero que los sucede a ambos.
3. Que la confusión ocurra entre el acreedor y el deudor principal; es por ello que
no hay confusión cuando ella se efectúa entre acreedores y fiadores.
4. El crédito debe ser disponible para el acreedor, pues si estuviere embargado
por un tercero, no habrá confusión.
Efectos de la confusión
La confusión lleva invariablemente a la desaparición de los derechos y
obligaciones que se hayan visto afectados por la misma.
Puede ser un solo derecho u obligación, o un conjunto completo. Por ejemplo, en
el caso de que se confundan la posición de usufructuario con la del nudo
propietario desaparece el usufructo por completo, quedando la plena la propiedad
Normalmente la confusión extinguirá por completo la obligación principal, pero es
posible que la extinción sea parcial cuando la confusión se produzca únicamente
sobre parte de la obligación, tal es el caso en una mancomunidad solidaria en
donde uno de los deudores paga la deuda, subrogándose los derechos del
acreedor, por consiguiente se convierte en el nuevo acreedor, confundiéndose una
parte de la obligación.
LA PRENSCRIPCION
Podemos definir la prescripción extintiva como un medio de extinción de las
obligaciones, mediante el cual una persona se libera del cumplimiento de una
obligación por el transcurso de un determinado tiempo y el cumplimiento de
determinados requisitos contemplados en la Ley.
Requisitos de la Prescripción 1. La Inercia del Acreedor. Podemos entender la
inercia como aquella situación en la cual el acreedor, teniendo la posibilidad de
exigir el cumplimiento al deudor, no lo hace
. 2. El transcurso del tiempo fijado por la Ley. Nuestro Código Civil señala
diferentes lapsos de tiempo para que se dé la prescripción extintiva. El Término
ordinario es de diez años para la prescripción de las acciones personales (1977
CC); sin embargo, existen plazos especiales para ciertas acciones; como por
ejemplo, cinco años para la nulidad de los contratos (1346 CC), para la revocatoria
de la donación por ingratitud (1461 CC), para la acción pauliana (1279 CC), ; tres y
dos años para las acciones señaladas en los arts. 1980 y siguientes del CC.
3. Invocación por parte del interesado; esto quiere decir que la prescripción no
opera de pleno derecho, sino que tiene que ser alegada por el interesado. El art.
1956 CC dispone que el Juez de oficio no puede suplir la prescripción no opuesta.
Si el deudor no opone la prescripción como defensa, significa una renuncia tácita a
la prescripción
¿Quiénes pueden oponer la prescripción? 1. El deudor.
2. Los acreedores del deudor o cualquier tercero interesado en hacerla valer, aún
contra la voluntad del deudor y no obstante que éste hubiese renunciado a la
prescripción (art. 1958 CC).
Renuncia de la Prescripción Consiste en aquel acto mediante el cual el deudor
manifiesta, expresa o tácitamente, su voluntad de no alegar la prescripción. Se
encuentra regulada en los arts. 1954, 1955 y 1957 CC.
Efectos de la Prescripción 1. Extingue la obligación y extingue la acción; es
decir, el poder jurídico, la facultad que otorga la Ley al acreedor para hacer cumplir
la obligación; por cuanto ese es el efecto normal de todo modo de extinción de las
obligaciones. La obligación en consecuencia se transforma en una obligación
natural, que como ustedes ya lo saben si se paga espontáneamente ese pago es
válido y no está sujeto a repetición.
2. Se extinguen igualmente las garantías y accesorios de la obligación cuya acción
ha prescrito, tales como la prenda, privilegios e intereses.
Caducidad
Extinción de un derecho por el transcurso del tiempo concedido para su ejercicio.
También conocida como decadencia de derechos. A diferencia de la prescripción
extintiva el plazo de caducidad sólo puede suspenderse, es decir, que, una vez
paralizado su computó por cualquier actuación judicial o extrajudicial, sólo se
contará el tiempo que reste y no desde el principio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antonietta
AntoniettaAntonietta
Antonietta
antonietta34
 
La Extinción de la Obligación Romana
La Extinción de la Obligación RomanaLa Extinción de la Obligación Romana
La Extinción de la Obligación Romana
soniarmas
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
A. Alejandra Garcia Téllez
 
extincion de las obligaciones
extincion de las obligacionesextincion de las obligaciones
extincion de las obligaciones
biaggiogrosso
 
Distintos modos de extinción de la obligación romana
Distintos modos de extinción de la obligación romanaDistintos modos de extinción de la obligación romana
Distintos modos de extinción de la obligación romana
jopiga
 
La novacion
La novacionLa novacion
La novacion
Rogelio Armando
 
Modos de extinción de la obligación romana
Modos de extinción de la obligación romanaModos de extinción de la obligación romana
Modos de extinción de la obligación romana
CaroQP
 
Compensación - Obligaciones
Compensación - ObligacionesCompensación - Obligaciones
Compensación - Obligaciones
Multikard
 
Mapa conceptual modo extincion obligaciones - damaris perez
Mapa conceptual   modo extincion obligaciones - damaris perezMapa conceptual   modo extincion obligaciones - damaris perez
Mapa conceptual modo extincion obligaciones - damaris perez
damaris03
 
Presentacion El Pago
Presentacion El PagoPresentacion El Pago
Presentacion El Pago
Elmer
 
Modo de extincion de las obligaciones en el derecho romano
Modo de extincion de las obligaciones en el derecho romanoModo de extincion de las obligaciones en el derecho romano
Modo de extincion de las obligaciones en el derecho romano
JesusMarin11
 
Novacion
NovacionNovacion
Novacion
MarianelaHel
 
Extinción de las obligaciones en el Derecho Romano
Extinción de las obligaciones en el Derecho RomanoExtinción de las obligaciones en el Derecho Romano
Extinción de las obligaciones en el Derecho Romano
Pablo E. Ramírez
 
Ejecución de las obligaciones
Ejecución de las obligacionesEjecución de las obligaciones
Ejecución de las obligaciones
Yazmín Avalos
 
Extinción de Las Obligaciones
Extinción de Las ObligacionesExtinción de Las Obligaciones
Extinción de Las Obligaciones
Haierve Ve
 
Efectos de las obligaciones civiles.
Efectos de las obligaciones civiles.Efectos de las obligaciones civiles.
Efectos de las obligaciones civiles.
A. Alejandra Garcia Téllez
 
modos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligacionesmodos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligaciones
PaolaM051214
 
C:\Documents And Settings\Labadmin\Escritorio\La Novacion Para Calificacion[1]
C:\Documents And Settings\Labadmin\Escritorio\La Novacion Para Calificacion[1]C:\Documents And Settings\Labadmin\Escritorio\La Novacion Para Calificacion[1]
C:\Documents And Settings\Labadmin\Escritorio\La Novacion Para Calificacion[1]
Amilcar Valdivieso
 
La novacion
La novacionLa novacion
La novacion
emelymoreno
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
Brenda Reis
 

La actualidad más candente (20)

Antonietta
AntoniettaAntonietta
Antonietta
 
La Extinción de la Obligación Romana
La Extinción de la Obligación RomanaLa Extinción de la Obligación Romana
La Extinción de la Obligación Romana
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
 
extincion de las obligaciones
extincion de las obligacionesextincion de las obligaciones
extincion de las obligaciones
 
Distintos modos de extinción de la obligación romana
Distintos modos de extinción de la obligación romanaDistintos modos de extinción de la obligación romana
Distintos modos de extinción de la obligación romana
 
La novacion
La novacionLa novacion
La novacion
 
Modos de extinción de la obligación romana
Modos de extinción de la obligación romanaModos de extinción de la obligación romana
Modos de extinción de la obligación romana
 
Compensación - Obligaciones
Compensación - ObligacionesCompensación - Obligaciones
Compensación - Obligaciones
 
Mapa conceptual modo extincion obligaciones - damaris perez
Mapa conceptual   modo extincion obligaciones - damaris perezMapa conceptual   modo extincion obligaciones - damaris perez
Mapa conceptual modo extincion obligaciones - damaris perez
 
Presentacion El Pago
Presentacion El PagoPresentacion El Pago
Presentacion El Pago
 
Modo de extincion de las obligaciones en el derecho romano
Modo de extincion de las obligaciones en el derecho romanoModo de extincion de las obligaciones en el derecho romano
Modo de extincion de las obligaciones en el derecho romano
 
Novacion
NovacionNovacion
Novacion
 
Extinción de las obligaciones en el Derecho Romano
Extinción de las obligaciones en el Derecho RomanoExtinción de las obligaciones en el Derecho Romano
Extinción de las obligaciones en el Derecho Romano
 
Ejecución de las obligaciones
Ejecución de las obligacionesEjecución de las obligaciones
Ejecución de las obligaciones
 
Extinción de Las Obligaciones
Extinción de Las ObligacionesExtinción de Las Obligaciones
Extinción de Las Obligaciones
 
Efectos de las obligaciones civiles.
Efectos de las obligaciones civiles.Efectos de las obligaciones civiles.
Efectos de las obligaciones civiles.
 
modos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligacionesmodos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligaciones
 
C:\Documents And Settings\Labadmin\Escritorio\La Novacion Para Calificacion[1]
C:\Documents And Settings\Labadmin\Escritorio\La Novacion Para Calificacion[1]C:\Documents And Settings\Labadmin\Escritorio\La Novacion Para Calificacion[1]
C:\Documents And Settings\Labadmin\Escritorio\La Novacion Para Calificacion[1]
 
La novacion
La novacionLa novacion
La novacion
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
 

Destacado

Derecho tributario mj
Derecho tributario mjDerecho tributario mj
Derecho tributario mj
mariajoselaw
 
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
FAO
 
Building asynchronous micro-services that get along
Building asynchronous micro-services that get alongBuilding asynchronous micro-services that get along
Building asynchronous micro-services that get along
Makara Wang
 
Mohamed Hassan CV 2
Mohamed Hassan CV 2Mohamed Hassan CV 2
Mohamed Hassan CV 2
Mohamed Hassan
 
착한집밥 사업계획서
착한집밥 사업계획서착한집밥 사업계획서
착한집밥 사업계획서
So Yeon Yoon
 
Использование полиграфа при раскрытии преступлений
Использование полиграфа при раскрытии преступленийИспользование полиграфа при раскрытии преступлений
Использование полиграфа при раскрытии преступлений
kowylyaeff
 
중국투자동향 (1024~1104)
중국투자동향 (1024~1104) 중국투자동향 (1024~1104)
중국투자동향 (1024~1104)
Brandon Lee
 
크라우드연구 회사소개서
크라우드연구 회사소개서크라우드연구 회사소개서
크라우드연구 회사소개서
광민 김
 
Datos a nivel comunitario
Datos a nivel comunitarioDatos a nivel comunitario
Datos a nivel comunitario
FAO
 
Tema 1: Identificación y Características Generales
Tema 1: Identificación y Características GeneralesTema 1: Identificación y Características Generales
Tema 1: Identificación y Características Generales
FAO
 
01 21회오픈업 배포용자료_브리치
01 21회오픈업 배포용자료_브리치01 21회오픈업 배포용자료_브리치
01 21회오픈업 배포용자료_브리치
VentureSquare
 
06 21회오픈업 발표자료_식신
06 21회오픈업 발표자료_식신06 21회오픈업 발표자료_식신
06 21회오픈업 발표자료_식신
VentureSquare
 
Year 11 protest final lesson
Year 11 protest final lessonYear 11 protest final lesson
Year 11 protest final lesson
mrstanning
 
Gcse history exam final revision
Gcse history exam final revisionGcse history exam final revision
Gcse history exam final revision
mrstanning
 
Android Self Service Solution
Android Self Service SolutionAndroid Self Service Solution
Android Self Service Solution
LITEDA
 

Destacado (15)

Derecho tributario mj
Derecho tributario mjDerecho tributario mj
Derecho tributario mj
 
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
Agricultura familiar, cambio climático y desarrollo rural para la seguridad y...
 
Building asynchronous micro-services that get along
Building asynchronous micro-services that get alongBuilding asynchronous micro-services that get along
Building asynchronous micro-services that get along
 
Mohamed Hassan CV 2
Mohamed Hassan CV 2Mohamed Hassan CV 2
Mohamed Hassan CV 2
 
착한집밥 사업계획서
착한집밥 사업계획서착한집밥 사업계획서
착한집밥 사업계획서
 
Использование полиграфа при раскрытии преступлений
Использование полиграфа при раскрытии преступленийИспользование полиграфа при раскрытии преступлений
Использование полиграфа при раскрытии преступлений
 
중국투자동향 (1024~1104)
중국투자동향 (1024~1104) 중국투자동향 (1024~1104)
중국투자동향 (1024~1104)
 
크라우드연구 회사소개서
크라우드연구 회사소개서크라우드연구 회사소개서
크라우드연구 회사소개서
 
Datos a nivel comunitario
Datos a nivel comunitarioDatos a nivel comunitario
Datos a nivel comunitario
 
Tema 1: Identificación y Características Generales
Tema 1: Identificación y Características GeneralesTema 1: Identificación y Características Generales
Tema 1: Identificación y Características Generales
 
01 21회오픈업 배포용자료_브리치
01 21회오픈업 배포용자료_브리치01 21회오픈업 배포용자료_브리치
01 21회오픈업 배포용자료_브리치
 
06 21회오픈업 발표자료_식신
06 21회오픈업 발표자료_식신06 21회오픈업 발표자료_식신
06 21회오픈업 발표자료_식신
 
Year 11 protest final lesson
Year 11 protest final lessonYear 11 protest final lesson
Year 11 protest final lesson
 
Gcse history exam final revision
Gcse history exam final revisionGcse history exam final revision
Gcse history exam final revision
 
Android Self Service Solution
Android Self Service SolutionAndroid Self Service Solution
Android Self Service Solution
 

Similar a La remisión de la deuda valeria civil obligacion

Presentacion remeision de la deuda
Presentacion remeision de la deudaPresentacion remeision de la deuda
Presentacion remeision de la deuda
LUISANA LECUNA
 
Presentación obligaciones
Presentación obligacionesPresentación obligaciones
Presentación obligaciones
DarlinRamos
 
Remision
RemisionRemision
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
Juan Samuel Cohen B
 
Tema 14 obligaciones presentación
Tema 14 obligaciones presentaciónTema 14 obligaciones presentación
Tema 14 obligaciones presentación
escuela de derecho
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. REMISIÓN DE LA DEUDA,CONFUSIÓN Y PRESCRIPCIÓN.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. REMISIÓN DE LA DEUDA,CONFUSIÓN Y PRESCRIPCIÓN.EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. REMISIÓN DE LA DEUDA,CONFUSIÓN Y PRESCRIPCIÓN.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. REMISIÓN DE LA DEUDA,CONFUSIÓN Y PRESCRIPCIÓN.
Yusbely76
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
mariangeles01
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Seijasomar2015
 
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONESEXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
Gabriela Briceño
 
Extinción de las obligaciones
Extinción de las obligacionesExtinción de las obligaciones
Extinción de las obligaciones
Stephanie Brito
 
Joselibeth
JoselibethJoselibeth
Joselibeth
Joselibeth Arenas
 
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcionTEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
dixsontorbello
 
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
dixsontorbello
 
Tema 14 presentacion
Tema 14 presentacionTema 14 presentacion
Tema 14 presentacion
Kathiuska Rodriguez
 
Divianny cardenas slideshare dco
Divianny cardenas slideshare dcoDivianny cardenas slideshare dco
Divianny cardenas slideshare dco
DiviannyCardenas
 
T 1 2 3 las obligaciones fuentes de las obligaciones teoría del incumplimie...
T 1 2 3 las obligaciones  fuentes de las obligaciones  teoría del incumplimie...T 1 2 3 las obligaciones  fuentes de las obligaciones  teoría del incumplimie...
T 1 2 3 las obligaciones fuentes de las obligaciones teoría del incumplimie...
santiago serrano
 
Presentacion-obligaciones-uft
Presentacion-obligaciones-uftPresentacion-obligaciones-uft
Presentacion-obligaciones-uft
yosmerlys moreno
 
Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14
1625132
 
Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14
1625132
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Marlenne Juárez Rodríguez
 

Similar a La remisión de la deuda valeria civil obligacion (20)

Presentacion remeision de la deuda
Presentacion remeision de la deudaPresentacion remeision de la deuda
Presentacion remeision de la deuda
 
Presentación obligaciones
Presentación obligacionesPresentación obligaciones
Presentación obligaciones
 
Remision
RemisionRemision
Remision
 
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
Presentación Slideshare (Extinción de las Obligaciones)
 
Tema 14 obligaciones presentación
Tema 14 obligaciones presentaciónTema 14 obligaciones presentación
Tema 14 obligaciones presentación
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. REMISIÓN DE LA DEUDA,CONFUSIÓN Y PRESCRIPCIÓN.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. REMISIÓN DE LA DEUDA,CONFUSIÓN Y PRESCRIPCIÓN.EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. REMISIÓN DE LA DEUDA,CONFUSIÓN Y PRESCRIPCIÓN.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. REMISIÓN DE LA DEUDA,CONFUSIÓN Y PRESCRIPCIÓN.
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONESEXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
 
Extinción de las obligaciones
Extinción de las obligacionesExtinción de las obligaciones
Extinción de las obligaciones
 
Joselibeth
JoselibethJoselibeth
Joselibeth
 
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcionTEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
 
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
 
Tema 14 presentacion
Tema 14 presentacionTema 14 presentacion
Tema 14 presentacion
 
Divianny cardenas slideshare dco
Divianny cardenas slideshare dcoDivianny cardenas slideshare dco
Divianny cardenas slideshare dco
 
T 1 2 3 las obligaciones fuentes de las obligaciones teoría del incumplimie...
T 1 2 3 las obligaciones  fuentes de las obligaciones  teoría del incumplimie...T 1 2 3 las obligaciones  fuentes de las obligaciones  teoría del incumplimie...
T 1 2 3 las obligaciones fuentes de las obligaciones teoría del incumplimie...
 
Presentacion-obligaciones-uft
Presentacion-obligaciones-uftPresentacion-obligaciones-uft
Presentacion-obligaciones-uft
 
Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14
 
Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
 

Último

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 

Último (14)

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 

La remisión de la deuda valeria civil obligacion

  • 1. LA REMISIÓN DE LA DEUDA Podemos definir la remisión de la deuda como el acto por el cual el acreedor renuncia gratuitamente al derecho de crédito que tiene contra el deudor. En la doctrina también se le denomina Condonación, Perdón o Quita. Clases de Remisión de la Deuda 1. Remisión Total. Aquella remisión que se refiere o comprende la totalidad de la deuda; aquí el deudor se libera completamente. 2. Remisión Parcial. Aquella remisión que se refiere solo a una parte de la deuda; en consecuencia, el deudor solo se libera por la parte que le es remitida por el acreedor. 3. Remisión Expresa. Aquella remisión que se presenta cuando el acreedor manifiesta su voluntad de renunciar al derecho de crédito que tiene contra su deudor. Solo basta la manifestación de voluntad de un modo directo y que sea notificada al deudor, quien puede aprovecharse o no de ella. 4. Remisión Tácita. Aquella remisión en virtud de la cual el acreedor realiza algún acto o conducta que denota su voluntad de condonar la deuda. Este tipo de remisión de la deuda es presumida por el legislador cuando el acreedor ejecuta determinados actos que se encuentran regulados en nuestro ordenamiento jurídico, por ejemplo, las establecidas en los arts. 1231 y 1326 CC. EFECTOS DE LA REMISIÓN DE LA DEUDA Primero. Produce la extinción de la obligación; por lo que representa uno de los medios o formas de dar término o cese a la obligación. La remisión o condonación de la deuda, per se, libera a todos los coobligados, así como también, pone fin a las obligaciones accesorias o de garantía que asistan a la obligación principal que termina. Los autores citan en este particular, la “remisión personal”, i.e, en atención a la persona del deudor; la cual es de orden excepcional. Segundo. Ante las situaciones de obligaciones aseguradas con “garantía real prendaria”. La entrega del bien o cosa dada en prenda, efectuada por el acreedor al deudor, no configura la presunción de la remisión de la deuda. Es el contenido del Art.1.327 del Código Civil. Tercero. En lo referente a las obligaciones sujetas a garantías fideyusorias (“los fiadores”). La remisión hecha al deudor principal, sí aprovechará a los fiadores. Sin embargo, a la inversa no aplica igual, esto es, la remisión efectuada al fiador no aprovecha al deudor principal, Art.1.328 CC. Además, sugerimos ver in fine, el contenido de los Arts.1.329 y 1.330 eiusdem. Cuarto. La remisión o condonación de la deuda, otorgada a uno de los deudores solidarios: Aprovecha al resto de los codeudores solidarios.
  • 2. LA COFUSIÓN Este medio de extinción de las obligaciones se presenta cuando en una misma persona se reúne las cualidades de acreedor y deudor. Se encuentra regulado en el art. 1.342 CC. Casos de Confusión Generalmente la confusión ocurre en los siguientes casos: 1. En las sucesiones a título universal. Constituye el caso más frecuente de este modo de extinción de las obligaciones; en donde el deudor hereda a su acreedor o viceversa; o también cuando una persona hereda tanto al acreedor como al deudor; tenemos como excepción al heredero que acepta la herencia a beneficio de inventario, y ustedes ya pueden deducir el porqué de ésta excepción. 2. En las sucesiones a título particular. Ya sabemos que este tipo de sucesión se puede dar tanto por actos entre vivos, como por actos mortis causa; tenemos el ejemplo de una cesión de crédito, en la cual el deudor adquiere un crédito que tenía contra sí mismo. Elementos de la Confusión 1. La existencia de una obligación civil, aquí se excluye la obligación natural. 2. Que las cualidades de deudor y acreedor, se reúnan en una misma persona; esta persona puede ser uno de los mismos sujetos de la relación obligatoria o un tercero que los sucede a ambos. 3. Que la confusión ocurra entre el acreedor y el deudor principal; es por ello que no hay confusión cuando ella se efectúa entre acreedores y fiadores. 4. El crédito debe ser disponible para el acreedor, pues si estuviere embargado por un tercero, no habrá confusión. Efectos de la confusión La confusión lleva invariablemente a la desaparición de los derechos y obligaciones que se hayan visto afectados por la misma. Puede ser un solo derecho u obligación, o un conjunto completo. Por ejemplo, en el caso de que se confundan la posición de usufructuario con la del nudo propietario desaparece el usufructo por completo, quedando la plena la propiedad Normalmente la confusión extinguirá por completo la obligación principal, pero es posible que la extinción sea parcial cuando la confusión se produzca únicamente
  • 3. sobre parte de la obligación, tal es el caso en una mancomunidad solidaria en donde uno de los deudores paga la deuda, subrogándose los derechos del acreedor, por consiguiente se convierte en el nuevo acreedor, confundiéndose una parte de la obligación. LA PRENSCRIPCION Podemos definir la prescripción extintiva como un medio de extinción de las obligaciones, mediante el cual una persona se libera del cumplimiento de una obligación por el transcurso de un determinado tiempo y el cumplimiento de determinados requisitos contemplados en la Ley. Requisitos de la Prescripción 1. La Inercia del Acreedor. Podemos entender la inercia como aquella situación en la cual el acreedor, teniendo la posibilidad de exigir el cumplimiento al deudor, no lo hace . 2. El transcurso del tiempo fijado por la Ley. Nuestro Código Civil señala diferentes lapsos de tiempo para que se dé la prescripción extintiva. El Término ordinario es de diez años para la prescripción de las acciones personales (1977 CC); sin embargo, existen plazos especiales para ciertas acciones; como por ejemplo, cinco años para la nulidad de los contratos (1346 CC), para la revocatoria de la donación por ingratitud (1461 CC), para la acción pauliana (1279 CC), ; tres y dos años para las acciones señaladas en los arts. 1980 y siguientes del CC. 3. Invocación por parte del interesado; esto quiere decir que la prescripción no opera de pleno derecho, sino que tiene que ser alegada por el interesado. El art. 1956 CC dispone que el Juez de oficio no puede suplir la prescripción no opuesta. Si el deudor no opone la prescripción como defensa, significa una renuncia tácita a la prescripción ¿Quiénes pueden oponer la prescripción? 1. El deudor. 2. Los acreedores del deudor o cualquier tercero interesado en hacerla valer, aún contra la voluntad del deudor y no obstante que éste hubiese renunciado a la prescripción (art. 1958 CC). Renuncia de la Prescripción Consiste en aquel acto mediante el cual el deudor manifiesta, expresa o tácitamente, su voluntad de no alegar la prescripción. Se encuentra regulada en los arts. 1954, 1955 y 1957 CC. Efectos de la Prescripción 1. Extingue la obligación y extingue la acción; es decir, el poder jurídico, la facultad que otorga la Ley al acreedor para hacer cumplir
  • 4. la obligación; por cuanto ese es el efecto normal de todo modo de extinción de las obligaciones. La obligación en consecuencia se transforma en una obligación natural, que como ustedes ya lo saben si se paga espontáneamente ese pago es válido y no está sujeto a repetición. 2. Se extinguen igualmente las garantías y accesorios de la obligación cuya acción ha prescrito, tales como la prenda, privilegios e intereses. Caducidad Extinción de un derecho por el transcurso del tiempo concedido para su ejercicio. También conocida como decadencia de derechos. A diferencia de la prescripción extintiva el plazo de caducidad sólo puede suspenderse, es decir, que, una vez paralizado su computó por cualquier actuación judicial o extrajudicial, sólo se contará el tiempo que reste y no desde el principio.