SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
BARQUISIMETO ESTADO LARA
Autora: Oilisec Gabriela Briceño B.
Sección: Saia- D
Tutora: Antonella Cianfaglione
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2016.
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES
LA REMISIÓN DE LA DEUDA
Podemos definir la remisión de la
deuda como el acto por el cual el
acreedor renuncia gratuitamente al
derecho de crédito que tiene contra
el deudor. En la doctrina también
se le denomina Condonación,
Perdón o Quita.
Clases de Remisión de la Deuda
• Aquella remisión que se refiere o comprende la
totalidad de la deuda; aquí el deudor se libera
completamente.
Remisión Total
• Aquella remisión que se refiere solo a una parte de
la deuda; en consecuencia, el deudor solo se libera
por la parte que le es remitida por el acreedor.
Remisión Parcial
• Aquella remisión que se presenta cuando el
acreedor manifiesta su voluntad de renunciar al
derecho de crédito que tiene contra su deudor.
Solo basta la manifestación de voluntad de un
modo directo y que sea notificada al deudor, quien
puede aprovecharse o no de ella.
Remisión Expresa
• Aquella remisión en virtud de la cual el acreedor realiza
algún acto o conducta que denota su voluntad de
condonar la deuda. Este tipo de remisión de la deuda
es presumida por el legislador cuando el acreedor
ejecuta determinados actos que se encuentran
regulados en nuestro ordenamiento jurídico, por
ejemplo, las establecidas en los arts. 1231 y 1326 CC.
Remisión Tácita
LA CONFUSIÓN
Este medio de extinción de las obligaciones
se presenta cuando en una misma persona se
reúnen las cualidades de acreedor y deudor.
Se encuentra regulado en el art. 1.342 CC.
Casos de
Confusión
• Generalmente la confusión ocurre en los
siguientes casos:
1. En las
sucesiones a
título universal.
• Constituye el caso más frecuente de este modo de extinción de las
obligaciones; en donde el deudor hereda a su acreedor o viceversa; o
también cuando una persona hereda tanto al acreedor como al deudor;
tenemos como excepción al heredero que acepta la herencia a beneficio de
inventario, y ustedes ya pueden deducir el porqué de ésta excepción.
2. En las
sucesiones a
título particular.
• Ya sabemos que este tipo de sucesión se puede dar tanto por actos entre
vivos, como por actos mortis causa; tenemos el ejemplo de una cesión de
crédito, en la cual el deudor adquiere un crédito que tenía contra sí mismo.
La existencia de
una obligación
civil
Aquí se excluye la
obligación natural.
Que la confusión
ocurra entre el
acreedor y el deudor
principal
Es por ello que no hay
confusión cuando ella se
efectúa entre acreedores
y fiadores.
Element
os de la
Confusió
n
Que las cualidades de
deudor y acreedor
Se reúnan en una misma
persona; esta persona puede
ser uno de los mismos sujetos
de la relación obligatoria o un
tercero que los sucede a
ambos.
El crédito debe ser
disponible para el
acreedor
Pues si estuviere
embargado por un tercero,
no habrá confusión.
LA PRESCRIPCIÓN
• En esta materia nos vamos a referir a la
prescripción extintiva; ya que se presumen los
conocimientos que ustedes tienen sobre la
prescripción adquisitiva o usucapión, recién
estudiada suficientemente en la materia Derecho
Civil Bienes y Derechos Reales.
• Podemos definir la prescripción extintiva como
un medio de extinción de las obligaciones,
mediante el cual una persona se libera del
cumplimiento de una obligación por el transcurso
de un determinado tiempo y el cumplimiento de
determinados requisitos contemplados en la Ley.
Requisitos de la
Prescripción
La Inercia del
Acreedor
Podemos
entender la
inercia como
aquella situación
en la cual el
acreedor,
teniendo la
posibilidad de
exigir el
cumplimiento al
deudor, no lo
hace.
El transcurso
del tiempo
fijado por la LeyNuestro Código Civil
señala diferentes lapsos
de tiempo para que se dé
la prescripción extintiva.
El Término ordinario es
de diez años para la
prescripción de las
acciones personales
(1977 CC); sin embargo,
existen plazos especiales
para ciertas acciones;
como por ejemplo, cinco
años para la nulidad de
los contratos (1346 CC),
para la revocatoria de la
donación por ingratitud
(1461 CC), para la acción
pauliana (1279 CC), tres
y dos años para las
acciones señaladas en
los arts. 1980 y
siguientes del CC.
Invocación por
parte del
interesado
Esto quiere decir que la
prescripción no opera
de pleno derecho, sino
que tiene que ser
alegada por el
interesado. El art. 1956
CC dispone que el Juez
de oficio no puede
suplir la prescripción no
opuesta. Si el deudor
no opone la
prescripción como
defensa, significa una
renuncia tácita a la
prescripción.
Consiste en aquel acto mediante el cual el deudor
manifiesta, expresa o tácitamente, su voluntad de
no alegar la prescripción. Se encuentra regulada en
los arts. 1954, 1955 y 1957 CC.
Renuncia
de la
Prescripción
Extingue la obligación y
extingue la acción; es
decir, el poder jurídico,
la facultad que otorga la
Ley al acreedor para
hacer cumplir la
obligación; por cuanto
ese es el efecto normal
de todo modo de
extinción de las
obligaciones. La
obligación en
consecuencia se
transforma en una
obligación natural, que
como ustedes ya lo
saben si se paga
espontáneamente ese
pago es válido y no está
sujeto a repetición.
Se extinguen
igualmente
las garantías
y accesorios
de la
obligación
cuya acción
ha prescrito,
tales como la
prenda,
privilegios e
intereses.
Efectos de la
Prescripción
• Tenemos que establecer que la
caducidad es un plazo no
susceptible de interrupción ni de
suspensión, se trata de un término
fatal, cuyo transcurso produce la
extinción de la acción, no de la
obligación; se establece en
protección a intereses de orden
público y el Juez debe oponerla de
oficio.
• Hay casos en los cuales es difícil
determinar cuándo un término fijado
por la Ley para ejercer una acción
constituye un lapso de caducidad o
de prescripción; y es de suma
importancia distinguirlos, por los
efectos de ambas especies de
términos.
PRESCRIPCI
ÓN Y
CADUCIDAD
En ella está interesado el orden
público; por ejemplo, en el
derecho de familia, encontramos
muchos términos de caducidad,
por lo general no cabe la
prescripción; por el interés general
de hacer indiscutible el estado y la
capacidad de las personas, como
en el caso de la tutela y la
curatela.
La caducidad puede ser
suplida de oficio por el Juez;
precisamente por ser una
institución de orden público.
El titular del derecho no tiene
la facultad de acudir a los
órganos jurisdiccionales para
reclamar su derecho
subjetivo; esto quiere decir,
que la caducidad despoja la
acción al titular del derecho;
por ello la acción debe
intentarse antes de que se
cumpla el plazo.
Debe ser opuesta como
cuestión previa, no como
defensa de fondo, de
conformidad con el art. 346,
numeral 10° CPC.
Es un plazo fatal que no es susceptible de
suspensión o interrupción; corre contra menores y
entredichos. Lo que nos interesa por los momentos,
es la caducidad en materia civil, porque es la materia
que tratamos y además de ellos en materia
contractual, allí encontramos algunos lapsos de
caducidad como por ejemplo, a saber: 1. El art. 1525
CC (acción redhibitoria). 2. El art. 1500 CC. 3. El art.
1526 CC. 4. El art.1.547 CC.
La caducidad se
caracteriza
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de extincion de las obligaciones
Medios de extincion de las obligacionesMedios de extincion de las obligaciones
Medios de extincion de las obligaciones
Estudiantesugma
 
Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligacionesExtincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones
cnilda
 
Presentacion El Pago
Presentacion El PagoPresentacion El Pago
Presentacion El Pago
Elmer
 
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta deExtinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
Lorena González Franco
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. REMISIÓN DE LA DEUDA,CONFUSIÓN Y PRESCRIPCIÓN.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. REMISIÓN DE LA DEUDA,CONFUSIÓN Y PRESCRIPCIÓN.EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. REMISIÓN DE LA DEUDA,CONFUSIÓN Y PRESCRIPCIÓN.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. REMISIÓN DE LA DEUDA,CONFUSIÓN Y PRESCRIPCIÓN.
Yusbely76
 
Pago codigo-civil-peruano
Pago codigo-civil-peruanoPago codigo-civil-peruano
Pago codigo-civil-peruano
Lili Hinojosa
 

La actualidad más candente (20)

modos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligacionesmodos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligaciones
 
Medios de extincion de las obligaciones
Medios de extincion de las obligacionesMedios de extincion de las obligaciones
Medios de extincion de las obligaciones
 
La Extinción de la Obligación Romana
La Extinción de la Obligación RomanaLa Extinción de la Obligación Romana
La Extinción de la Obligación Romana
 
Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligacionesExtincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones
 
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
 
Presentacion El Pago
Presentacion El PagoPresentacion El Pago
Presentacion El Pago
 
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta deExtinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. REMISIÓN DE LA DEUDA,CONFUSIÓN Y PRESCRIPCIÓN.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. REMISIÓN DE LA DEUDA,CONFUSIÓN Y PRESCRIPCIÓN.EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. REMISIÓN DE LA DEUDA,CONFUSIÓN Y PRESCRIPCIÓN.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. REMISIÓN DE LA DEUDA,CONFUSIÓN Y PRESCRIPCIÓN.
 
Remisión de la deuda
Remisión de la deudaRemisión de la deuda
Remisión de la deuda
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
 
Presentacion la remisión de la deuda
Presentacion la remisión de la deudaPresentacion la remisión de la deuda
Presentacion la remisión de la deuda
 
Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)
Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)
Transmisión y Ejecución de las Obligaciones, Derecho Civil (no romano)
 
extincion de las obligaciones
extincion de las obligacionesextincion de las obligaciones
extincion de las obligaciones
 
Pago codigo-civil-peruano
Pago codigo-civil-peruanoPago codigo-civil-peruano
Pago codigo-civil-peruano
 
Extinción de las obligaciones presentacion derecho romano
Extinción de las obligaciones presentacion derecho romanoExtinción de las obligaciones presentacion derecho romano
Extinción de las obligaciones presentacion derecho romano
 
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
 
Power De Las Obligaciones
Power De Las ObligacionesPower De Las Obligaciones
Power De Las Obligaciones
 
Extincion de la obligacion
Extincion de la obligacionExtincion de la obligacion
Extincion de la obligacion
 
Remisión de la Deuda, la confusión, y Prescripción.
Remisión de la Deuda, la confusión, y Prescripción. Remisión de la Deuda, la confusión, y Prescripción.
Remisión de la Deuda, la confusión, y Prescripción.
 
Remision de la deuda la confucion (2)
Remision de la deuda la confucion (2)Remision de la deuda la confucion (2)
Remision de la deuda la confucion (2)
 

Destacado

Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)
cev usb
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
media15
 
Extinción de las obligaciones
Extinción de las obligacionesExtinción de las obligaciones
Extinción de las obligaciones
Eduardo Mayorga
 

Destacado (15)

Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6   obligaciones - 1ª claseCapitulo 6   obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
 
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
 
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
 
Capítulo 6 obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6   obligaciones - 2° aparteCapítulo 6   obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6 obligaciones - 2° aparte
 
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
Capitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segundaCapitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segunda
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
 
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
 
Capitulo 8 -1° parte
Capitulo 8 -1° parteCapitulo 8 -1° parte
Capitulo 8 -1° parte
 
Causas de extinción de las obligaciones
Causas de extinción de las obligacionesCausas de extinción de las obligaciones
Causas de extinción de las obligaciones
 
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
Capítulo 6   obligaciones - tercera parteCapítulo 6   obligaciones - tercera parte
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
 
Extinción de las obligaciones (I)
Extinción de las obligaciones (I)Extinción de las obligaciones (I)
Extinción de las obligaciones (I)
 
Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Extinción de las obligaciones
Extinción de las obligacionesExtinción de las obligaciones
Extinción de las obligaciones
 
Extincion de las Obligaciones
Extincion de las ObligacionesExtincion de las Obligaciones
Extincion de las Obligaciones
 

Similar a EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

Similar a EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES (20)

Remision
RemisionRemision
Remision
 
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcionTEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
TEMA 14 Remision de la deuda confusion y prescripcion
 
Presentación obligaciones
Presentación obligacionesPresentación obligaciones
Presentación obligaciones
 
Tema 14 de Obligaciones.
Tema 14 de Obligaciones.Tema 14 de Obligaciones.
Tema 14 de Obligaciones.
 
Joselibeth
JoselibethJoselibeth
Joselibeth
 
Tema 14 obligaciones presentación
Tema 14 obligaciones presentaciónTema 14 obligaciones presentación
Tema 14 obligaciones presentación
 
Presentacion remeision de la deuda
Presentacion remeision de la deudaPresentacion remeision de la deuda
Presentacion remeision de la deuda
 
La remisión de la deuda valeria civil obligacion
La remisión de la deuda valeria civil obligacionLa remisión de la deuda valeria civil obligacion
La remisión de la deuda valeria civil obligacion
 
Presentacion-obligaciones-uft
Presentacion-obligaciones-uftPresentacion-obligaciones-uft
Presentacion-obligaciones-uft
 
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES
DERECHO CIVIL OBLIGACIONESDERECHO CIVIL OBLIGACIONES
DERECHO CIVIL OBLIGACIONES
 
obligaciones
obligacionesobligaciones
obligaciones
 
Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14
 
Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14Trabajo del tema 14
Trabajo del tema 14
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Presentación tema 14 civil
Presentación tema 14 civilPresentación tema 14 civil
Presentación tema 14 civil
 
Tema 14 presentacion
Tema 14 presentacionTema 14 presentacion
Tema 14 presentacion
 
Derecho-obligaciones_Cap07.pdf
Derecho-obligaciones_Cap07.pdfDerecho-obligaciones_Cap07.pdf
Derecho-obligaciones_Cap07.pdf
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Grupal
GrupalGrupal
Grupal
 
Presentacion slideshare
Presentacion slidesharePresentacion slideshare
Presentacion slideshare
 

Último

MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 

Último (12)

MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO ESTADO LARA Autora: Oilisec Gabriela Briceño B. Sección: Saia- D Tutora: Antonella Cianfaglione BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2016. DERECHO CIVIL OBLIGACIONES
  • 2. LA REMISIÓN DE LA DEUDA Podemos definir la remisión de la deuda como el acto por el cual el acreedor renuncia gratuitamente al derecho de crédito que tiene contra el deudor. En la doctrina también se le denomina Condonación, Perdón o Quita.
  • 3. Clases de Remisión de la Deuda • Aquella remisión que se refiere o comprende la totalidad de la deuda; aquí el deudor se libera completamente. Remisión Total • Aquella remisión que se refiere solo a una parte de la deuda; en consecuencia, el deudor solo se libera por la parte que le es remitida por el acreedor. Remisión Parcial • Aquella remisión que se presenta cuando el acreedor manifiesta su voluntad de renunciar al derecho de crédito que tiene contra su deudor. Solo basta la manifestación de voluntad de un modo directo y que sea notificada al deudor, quien puede aprovecharse o no de ella. Remisión Expresa • Aquella remisión en virtud de la cual el acreedor realiza algún acto o conducta que denota su voluntad de condonar la deuda. Este tipo de remisión de la deuda es presumida por el legislador cuando el acreedor ejecuta determinados actos que se encuentran regulados en nuestro ordenamiento jurídico, por ejemplo, las establecidas en los arts. 1231 y 1326 CC. Remisión Tácita
  • 4. LA CONFUSIÓN Este medio de extinción de las obligaciones se presenta cuando en una misma persona se reúnen las cualidades de acreedor y deudor. Se encuentra regulado en el art. 1.342 CC.
  • 5. Casos de Confusión • Generalmente la confusión ocurre en los siguientes casos: 1. En las sucesiones a título universal. • Constituye el caso más frecuente de este modo de extinción de las obligaciones; en donde el deudor hereda a su acreedor o viceversa; o también cuando una persona hereda tanto al acreedor como al deudor; tenemos como excepción al heredero que acepta la herencia a beneficio de inventario, y ustedes ya pueden deducir el porqué de ésta excepción. 2. En las sucesiones a título particular. • Ya sabemos que este tipo de sucesión se puede dar tanto por actos entre vivos, como por actos mortis causa; tenemos el ejemplo de una cesión de crédito, en la cual el deudor adquiere un crédito que tenía contra sí mismo.
  • 6. La existencia de una obligación civil Aquí se excluye la obligación natural. Que la confusión ocurra entre el acreedor y el deudor principal Es por ello que no hay confusión cuando ella se efectúa entre acreedores y fiadores. Element os de la Confusió n Que las cualidades de deudor y acreedor Se reúnan en una misma persona; esta persona puede ser uno de los mismos sujetos de la relación obligatoria o un tercero que los sucede a ambos. El crédito debe ser disponible para el acreedor Pues si estuviere embargado por un tercero, no habrá confusión.
  • 7. LA PRESCRIPCIÓN • En esta materia nos vamos a referir a la prescripción extintiva; ya que se presumen los conocimientos que ustedes tienen sobre la prescripción adquisitiva o usucapión, recién estudiada suficientemente en la materia Derecho Civil Bienes y Derechos Reales. • Podemos definir la prescripción extintiva como un medio de extinción de las obligaciones, mediante el cual una persona se libera del cumplimiento de una obligación por el transcurso de un determinado tiempo y el cumplimiento de determinados requisitos contemplados en la Ley.
  • 8. Requisitos de la Prescripción La Inercia del Acreedor Podemos entender la inercia como aquella situación en la cual el acreedor, teniendo la posibilidad de exigir el cumplimiento al deudor, no lo hace. El transcurso del tiempo fijado por la LeyNuestro Código Civil señala diferentes lapsos de tiempo para que se dé la prescripción extintiva. El Término ordinario es de diez años para la prescripción de las acciones personales (1977 CC); sin embargo, existen plazos especiales para ciertas acciones; como por ejemplo, cinco años para la nulidad de los contratos (1346 CC), para la revocatoria de la donación por ingratitud (1461 CC), para la acción pauliana (1279 CC), tres y dos años para las acciones señaladas en los arts. 1980 y siguientes del CC. Invocación por parte del interesado Esto quiere decir que la prescripción no opera de pleno derecho, sino que tiene que ser alegada por el interesado. El art. 1956 CC dispone que el Juez de oficio no puede suplir la prescripción no opuesta. Si el deudor no opone la prescripción como defensa, significa una renuncia tácita a la prescripción.
  • 9. Consiste en aquel acto mediante el cual el deudor manifiesta, expresa o tácitamente, su voluntad de no alegar la prescripción. Se encuentra regulada en los arts. 1954, 1955 y 1957 CC. Renuncia de la Prescripción
  • 10. Extingue la obligación y extingue la acción; es decir, el poder jurídico, la facultad que otorga la Ley al acreedor para hacer cumplir la obligación; por cuanto ese es el efecto normal de todo modo de extinción de las obligaciones. La obligación en consecuencia se transforma en una obligación natural, que como ustedes ya lo saben si se paga espontáneamente ese pago es válido y no está sujeto a repetición. Se extinguen igualmente las garantías y accesorios de la obligación cuya acción ha prescrito, tales como la prenda, privilegios e intereses. Efectos de la Prescripción
  • 11. • Tenemos que establecer que la caducidad es un plazo no susceptible de interrupción ni de suspensión, se trata de un término fatal, cuyo transcurso produce la extinción de la acción, no de la obligación; se establece en protección a intereses de orden público y el Juez debe oponerla de oficio. • Hay casos en los cuales es difícil determinar cuándo un término fijado por la Ley para ejercer una acción constituye un lapso de caducidad o de prescripción; y es de suma importancia distinguirlos, por los efectos de ambas especies de términos. PRESCRIPCI ÓN Y CADUCIDAD
  • 12. En ella está interesado el orden público; por ejemplo, en el derecho de familia, encontramos muchos términos de caducidad, por lo general no cabe la prescripción; por el interés general de hacer indiscutible el estado y la capacidad de las personas, como en el caso de la tutela y la curatela. La caducidad puede ser suplida de oficio por el Juez; precisamente por ser una institución de orden público. El titular del derecho no tiene la facultad de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar su derecho subjetivo; esto quiere decir, que la caducidad despoja la acción al titular del derecho; por ello la acción debe intentarse antes de que se cumpla el plazo. Debe ser opuesta como cuestión previa, no como defensa de fondo, de conformidad con el art. 346, numeral 10° CPC. Es un plazo fatal que no es susceptible de suspensión o interrupción; corre contra menores y entredichos. Lo que nos interesa por los momentos, es la caducidad en materia civil, porque es la materia que tratamos y además de ellos en materia contractual, allí encontramos algunos lapsos de caducidad como por ejemplo, a saber: 1. El art. 1525 CC (acción redhibitoria). 2. El art. 1500 CC. 3. El art. 1526 CC. 4. El art.1.547 CC. La caducidad se caracteriza