SlideShare una empresa de Scribd logo
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
3ª parte
 Imputación del pago.
 Pago por subrogación: clases y efectos.
Pago por consignación: judicial y
extrajudicial. Requisitos para la procedencia.
Efectos.
 Otros medios de extinción de las
obligaciones: Compensación. Confusión.
Novación. Dación en pago. Renuncia y
remisión. Imposibilidad de cumplimiento.
 Puede ocurrir que entre acreedor y deudor existan varias
obligaciones de la misma naturaleza y que el DEUDOR
entregue al ACREEDOR una suma que no alcanza a
cubrirlas totalmente: ¿a qué deuda se imputará ese
pago?
 La ley prevé distintas soluciones, según los casos:
◦ a) que la elección corresponda al deudor;
◦ b) que corresponda al acreedor (con las reservas que se verán);
◦ c) que sea hecha por la misma ley.
“Facultad que corresponde al deudor de varias
deudas con respecto a un mismo acreedor,
para determinar a cual de ellas ha de
afectarse el pago que realice, todo ello dentro
de las condiciones determinadas por la ley”.
(Ossorio, Manuel. 1982. Diccionario de Ciencias Políticas,
Jurídicas y Sociales. Ed. Heliasta. Pág. 368).
 CONDICIONES PARA SU EXISTENCIA
 Existencia de varias obligaciones pendientes
de pago y exigibles;
 Todas las obligaciones deben tener el mismo
sujeto activo y pasivo;
 Las prestaciones deben ser de la misma
naturaleza;
 El pago que efectúe el deudor no sea
suficiente para cubrir todas.
Cuando respecto a un solo acreedor existen dos o
más obligaciones de la misma naturaleza, y el pago
es insuficiente para extinguirlas a todas, se plantea
el problema de la necesidad de la imputación.
Si las obligaciones para con un solo acreedor tienen
por objeto prestaciones de la misma naturaleza, el
deudor tiene la facultad de declarar al tiempo de
hacer el pago, por cual de ellas debe entenderse que
lo hace. La elección debe recaer sobre deuda líquida
y de plazo vencido. Si adeuda capital e intereses, el
pago no puede imputarse a la deuda principal sin
consentimiento del acreedor (art. 900 CCC).
 Si el deudor no imputa el pago, el acreedor se
encuentra facultado a hacerlo en el momento de
recibirlo, conforme a estas reglas:
 A. debe imputarlo a alguna de las deudas
líquidas y exigibles;
 B. una vez canceladas totalmente una o varias
deudas, puede aplicar el saldo a la cancelación
parcial de cualquiera de las otras .
(art. 901 CCC)
 Si el deudor o el acreedor no hacen
imputación del pago, se lo imputa:
 A. en primer término, a la obligación de plazo
vencido más onerosa para el deudor;
 B. cuando las deudas son igualmente
onerosas, el pago se imputa a prorrata.
(art. 902 CCC)
 Si el pago se hace a cuenta de capital
e intereses y
 no se precisa su orden,
 se imputa en primer término a
intereses,
 a no ser que el acreedor dé recibo por
cuenta de capital.
(art. 903 CCC).
IMPUTACION
DE PAGO
POR EL DEUDOR
Debe declararla al tiempo de
realizar el pago (art. 900)
Si la deuda tiene intereses, no puede,
sin consentimiento del acreedor,
imputar al capital antes que a los intereses
POR EL ACREEDOR
Puede realizarla AL RECIBIR EL PAGO,
si el deudor no lo hace en tiempo oportuno
(art. 901).
Debe imputar a las deudas líquidas y
de plazo vencido
POR LA LEY Norma subsidiaria (art. 902), para
el caso que ninguno la realice
Deuda más onerosa para el deudor
Si son igualmente onerosas,
se prorratea el pago
No puede hacerla sobre deudas ilíquidas
o de plazo no vencido
Pago por cuenta de capital +intereses,
se imputa primero a los intereses (art. 903)
Una vez hecha la imputación, puede
aplicar el saldo a la cancelación
parcial de cualquiera de las otras
Cuando el pago lo realiza un tercero, se
transmiten al tercero que paga todos los
derechos, accesorios y acciones del acreedor,
hasta el límite de lo pagado.
El pago por subrogación transmite al tercero
que paga todos los derechos y acciones del
acreedor. La subrogación puede ser legal o
convencional (por acuerdo con el acreedor o
con el deudor)
(art. 914 CCC).
“Sustituir o poner en el lugar de”
De allí que
Subrogaciónpersonal real
SUBROGAR
Tercero que paga y
«ocupa el lugar» del
acreedor originario
transmite al tercero
que paga todos los
derechos y acciones
del acreedor (ART.
914)
Clases de
subrogación
convencional
legal
Consentida por
el acreedor
Consentida por
el deudor
Art. 916 CCC
Art. 917 CCC
Art. 915 CCC
 Art.915.-Subrogación legal. La subrogación legal
tiene lugar a favor:
a) del que paga una deuda a la que estaba obligado
con otros, o por otros;
b) del tercero, interesado o no, que paga con
asentimiento del deudor o en su ignorancia;
c) del tercero interesado que paga aun con la
oposición del deudor;
d) del heredero con responsabilidad limitada que
paga con fondos propios una deuda del causante.
 ARTICULO 916.-Subrogación convencional por el acreedor. El
acreedor puede subrogar en sus derechos al tercero que paga.
 ARTICULO 917.-Subrogación convencional por el deudor. El
deudor que paga al acreedor con fondos de terceros puede
subrogar al prestamista. Para que tenga los efectos previstos en
estas normas es necesario que:
a) tanto el préstamo como el pago consten en instrumentos con
fecha cierta anterior;
b) en el recibo conste que los fondos pertenecen al subrogado;
c) en el instrumento del préstamo conste que con ese dinero se
cumplirá la obligación del deudor.
 ARTICULO 920.-Subrogación
parcial.
 Si el pago es parcial, el tercero y
el acreedor concurren frente al
deudor de manera proporcional.
 Como es un derecho del deudor liberarse
de la deuda, se le reconoce la facultad de
proceder al pago por consignación.
 La consignación es un acto jurídico en
virtud del cual el deudor de una obligación
de dar, al tiempo de su cumplimiento, hace
un depósito de la cosa objeto de la
prestación –que puede ser dinero-,
poniéndola a disposición del acreedor.
PAGO POR CONSIGNACIÓN
CONSIGNACION
JUDICIAL
EXTRAJUDICIAL
 Conlleva un proceso
judicial contradictorio ante
un órgano jurisdiccional;
es facultativo para el
deudor
 es excepcional, porque lo
corriente es que el pago se
realice con la
sola actuación de las partes,
Llevado a cabo con
intervención de
Escribano Público
Arts. 904/909 CCC
Art. 910 CCC
 ARTICULO 904 CCC.-El pago por consignación
procede cuando:
a) el acreedor fue constituido en mora;
b) existe incertidumbre sobre la persona del
acreedor;
c) el deudor no puede realizar un pago seguro y
válido por causa que no le es imputable.
El pago por consignación se rige por las siguientes reglas:
a. Si la prestación consiste en una suma de dinero, se
requiere su depósito a la orden del juez interviniente,
en el banco que dispongan las normas procesales;
b. si se debe una cosa indeterminada a elección del
acreedor y éste es moroso en practicar la elección,
una vez vencido el término del emplazamiento judicial
hecho al acreedor, el juez autoriza al deudor a
realizarla;
c. si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su
custodia origina gastos excesivos, el juez puede
autorizar la venta en subasta, y ordenar el depósito
del precio que se obtenga.
(Art. 906 CCC)
 Artículo 907 CCC. Efectos. La consignación
judicial, no impugnada por el acreedor, o
declarada válida por reunir los requisitos del
pago, extingue la deuda desde el día en que
se notifica la demanda.

Si la consignación es defectuosa, y el deudor
subsana ulteriormente sus defectos, la
extinción de la deuda se produce desde la
fecha de notificación de la sentencia que la
admite.
 El deudor de una suma de dinero puede optar por el
trámite de consignación extrajudicial.
Consiste en:
 Depositar la suma adeudada ante un Escribano
público, a nombre y a disposición del acreedor:
 Notificar previamente al acreedor en forma
fehaciente, el día, la hora y el lugar en que será
efectuado el depósito;
 Efectuar el depósito de la suma debida más los
intereses devengados hasta el día del depósito.
 Si no es posible efectuar la notificación, el deudor
deberá proceder a la consignación judicial.
(art. 910 CCC)
 COMPENSACIÓN
Tiene lugar cuando dos personas por derecho propio, reúnen
la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera
que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza
de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el
tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en
condiciones de ser compensables.
(art. 921CCC)
A B
Desde el 04/04/2016 Se
extingue la menor,
subsistiendo la mayor por la
diferencia. En el caso, A
queda debiendo a B $ 500.
Debe $ 1000 desde
el 02/03/2016
Debe $ 500
desde el
04/04/2016
Ejemplo:
 Artículo 924 CCC. Efectos. Una vez opuesta,
la compensación legal produce sus efectos
a partir del momento en que ambas deudas
recíprocas coexisten en condiciones de ser
compensadas, aunque el crédito no sea
líquido o sea impugnado por el deudor.
 CONFUSIÓN
Ocurre cuando las calidades de acreedor y de deudor se
reúnen en un misma persona y en un mismo patrimonio.
(art. 931 CCC)
Ej.: A debe a B una suma de dinero. Posteriormente, A hereda a B,
produciéndose la confusión de su deuda, por cuanto A pasa a ser deudor de
sí mismo.
Efectos. La obligación queda extinguida, total o
parcialmente, en proporción a la parte de la deuda en que se
produce la confusión.
(art. 932 CCC)
NOVACIÓN
 Es la extinción de una obligación por la creación
de otra nueva, destinada a reemplazarla.
(art. 933CCC
Obligación A Obligación B
=
Difiere en algún
elemento (sujeto,
objeto, causa, etc.) de
la anterior
DACIÓN EN PAGO
 Cuando el acreedor voluntariamente acepta en
pago una prestación diversa a la adeudada.
(art. 942CCC).
Ej.: se debía pagar entregando una colección de Código Civil y Comercial
comentado de Bueres en tapa rústica y se cumple entregando la colección en
tapa de lujo.
Se obligó a entregar un cuadro de Milo Locket y cumple entregando una obra
de otro artista local, valuada en la misma suma.
RENUNCIA
Toda persona puede renunciar a los derechos
conferidos por la ley cuando la renuncia no está
prohibida y solo afecta intereses privados.
No se admite la renuncia anticipada de las defensas
que puedan hacerse valer en juicio
(art. 944 CCC)
Aceptación. La aceptación de la renuncia por el beneficiario
causa la extinción del derecho.
(art. 946 CCC)
 REMISIÓN
 Se considera remitida la deuda, salvo prueba en
contrario, cuando el acreedor entrega
voluntariamente al deudor el documento original
en que consta la deuda.
(art. 950 CCC).
RENUNCIA (género)
Remisión (especie)
Se remiten
los derechos
creditorios u
obligaciones
Salvo prohibición
legal, se puede
renunciar a
cualquier derecho
patrimonial
 IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO
 La imposibilidad sobrevenida, objetiva,
absoluta y definitiva de la prestación,
 producida por caso fortuito o fuerza mayor,
 extingue la obligación, sin responsabilidad.
 Si la imposibilidad sobreviene debido a
causas imputables al deudor, la obligación
modifica su objeto y se convierte en la de
pagar un indemnización de los daños
causados (art. 955 CCC).
 Ej.: se mueren los animales que debían entregarse por acción de una
inundación por desbordes de ríos.
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los efectos del pago en el sistema del código civil peruano (3)
Los efectos del pago en el sistema del código civil peruano (3)Los efectos del pago en el sistema del código civil peruano (3)
Los efectos del pago en el sistema del código civil peruano (3)
Pablo Ernesto Lévano Véliz
 
Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación
 Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación
Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su PrestaciónAlbaDaSilva1
 
Obligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativasObligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativas
Shirlene Sánchez
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
mariisabel_18
 
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPTRECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
cqam
 
EL CONTRATO DE COMODATO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL CONTRATO DE COMODATO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOEL CONTRATO DE COMODATO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL CONTRATO DE COMODATO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4edgardoquispe
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
Ka Moraga
 
Diapos pagos de interes y pagos por consignación
Diapos pagos de interes y pagos por consignaciónDiapos pagos de interes y pagos por consignación
Diapos pagos de interes y pagos por consignación
Geiner Mariños
 
Pago por consignación
Pago por consignaciónPago por consignación
Pago por consignaciónlvalverdec307
 
Modos de extinguir la obligacion . cuadro comparativo
Modos de extinguir la obligacion . cuadro comparativoModos de extinguir la obligacion . cuadro comparativo
Modos de extinguir la obligacion . cuadro comparativo
Fanny Parra
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
Brenda Reis
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Maribel Guillen
 
Concepto de obligaciones parte general
Concepto de obligaciones parte generalConcepto de obligaciones parte general
Concepto de obligaciones parte general
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Formas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligacionesFormas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligacionesEstudiantesugma
 

La actualidad más candente (20)

Los efectos del pago en el sistema del código civil peruano (3)
Los efectos del pago en el sistema del código civil peruano (3)Los efectos del pago en el sistema del código civil peruano (3)
Los efectos del pago en el sistema del código civil peruano (3)
 
Obligaciones de dar
Obligaciones de darObligaciones de dar
Obligaciones de dar
 
Obligaciones alternativas
Obligaciones alternativasObligaciones alternativas
Obligaciones alternativas
 
Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación
 Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación
Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación
 
Obligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativasObligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativas
 
Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
 
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacerPresentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
 
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPTRECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
RECONOCIMIENTO Y CESIÓN DE DERECHOS PPT
 
EL CONTRATO DE COMODATO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL CONTRATO DE COMODATO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOEL CONTRATO DE COMODATO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL CONTRATO DE COMODATO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 4
 
Obligaciones condicionales
Obligaciones condicionalesObligaciones condicionales
Obligaciones condicionales
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Diapos pagos de interes y pagos por consignación
Diapos pagos de interes y pagos por consignaciónDiapos pagos de interes y pagos por consignación
Diapos pagos de interes y pagos por consignación
 
Pago por consignación
Pago por consignaciónPago por consignación
Pago por consignación
 
Obligaciones civiles - Subrogación por pago
Obligaciones civiles - Subrogación por pagoObligaciones civiles - Subrogación por pago
Obligaciones civiles - Subrogación por pago
 
Modos de extinguir la obligacion . cuadro comparativo
Modos de extinguir la obligacion . cuadro comparativoModos de extinguir la obligacion . cuadro comparativo
Modos de extinguir la obligacion . cuadro comparativo
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
 
Concepto de obligaciones parte general
Concepto de obligaciones parte generalConcepto de obligaciones parte general
Concepto de obligaciones parte general
 
Formas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligacionesFormas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligaciones
 

Destacado

Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6   obligaciones - 1ª claseCapitulo 6   obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
vglibota
 
Capítulo 6 obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6   obligaciones - 2° aparteCapítulo 6   obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6 obligaciones - 2° aparte
vglibota
 
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONESEXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
Gabriela Briceño
 
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
vglibota
 
modos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligacionesmodos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligaciones
PaolaM051214
 
Causas de extinción de las obligaciones
Causas de extinción de las obligacionesCausas de extinción de las obligaciones
Causas de extinción de las obligaciones
Alexander Guillén Díaz
 
Capitulo 8 -1° parte
Capitulo 8 -1° parteCapitulo 8 -1° parte
Capitulo 8 -1° parte
vglibota
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
Capitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segundaCapitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segunda
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
vglibota
 
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
yenny mar g
 
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
Capítulo 6   obligaciones - tercera parteCapítulo 6   obligaciones - tercera parte
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
vglibota
 
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
vglibota
 
Extinción de las obligaciones (I)
Extinción de las obligaciones (I)Extinción de las obligaciones (I)
Extinción de las obligaciones (I)
Pablo E. Ramírez
 
Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)cev usb
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligacionesmedia15
 
Extinción de las obligaciones
Extinción de las obligacionesExtinción de las obligaciones
Extinción de las obligacionesEduardo Mayorga
 
Extincion de las Obligaciones
Extincion de las ObligacionesExtincion de las Obligaciones
Extincion de las Obligaciones
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 

Destacado (17)

Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6   obligaciones - 1ª claseCapitulo 6   obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
 
Capítulo 6 obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6   obligaciones - 2° aparteCapítulo 6   obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6 obligaciones - 2° aparte
 
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONESEXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
 
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
 
modos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligacionesmodos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligaciones
 
Causas de extinción de las obligaciones
Causas de extinción de las obligacionesCausas de extinción de las obligaciones
Causas de extinción de las obligaciones
 
Capitulo 8 -1° parte
Capitulo 8 -1° parteCapitulo 8 -1° parte
Capitulo 8 -1° parte
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
Capitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segundaCapitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segunda
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
 
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
 
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
Capítulo 6   obligaciones - tercera parteCapítulo 6   obligaciones - tercera parte
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
 
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
 
Extinción de las obligaciones (I)
Extinción de las obligaciones (I)Extinción de las obligaciones (I)
Extinción de las obligaciones (I)
 
Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNESEXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
 
Extinción de las obligaciones
Extinción de las obligacionesExtinción de las obligaciones
Extinción de las obligaciones
 
Extincion de las Obligaciones
Extincion de las ObligacionesExtincion de las Obligaciones
Extincion de las Obligaciones
 

Similar a Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte

Capítulo 7 obligaciones - clase 2
Capítulo 7   obligaciones - clase 2Capítulo 7   obligaciones - clase 2
Capítulo 7 obligaciones - clase 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdfPPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
Katherine Vilela Sarmiento
 
Unidad 10 - 2017
Unidad 10 -  2017Unidad 10 -  2017
Unidad 10 - 2017
vglibota
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10
vglibota
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10
vglibota
 
Extinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Extinción de-la-relación-jurídica-tributariaExtinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Extinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Jessica Delgado
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9vglibota
 
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docxLOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
BenitaOrtiz
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5edgardoquispe
 
Privado II Unidad 10 - 2019
Privado II  Unidad 10 - 2019Privado II  Unidad 10 - 2019
Privado II Unidad 10 - 2019
vglibota
 
Unidades 10 quiebras
Unidades 10 quiebrasUnidades 10 quiebras
Unidades 10 quiebras
margaritaortiz36
 
Obligaciones II exposición tema III.pptx
Obligaciones II exposición tema III.pptxObligaciones II exposición tema III.pptx
Obligaciones II exposición tema III.pptx
LorasportLora
 
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho AjenoResponsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
LUISOLIVERO10
 
1. por su exigibilidad (término)
1. por su exigibilidad (término)1. por su exigibilidad (término)
1. por su exigibilidad (término)ENJ
 
ENJ-400 Por su exigibilidad (término)
ENJ-400 Por su exigibilidad (término)ENJ-400 Por su exigibilidad (término)
ENJ-400 Por su exigibilidad (término)ENJ
 
T 1 2 3 las obligaciones fuentes de las obligaciones teoría del incumplimie...
T 1 2 3 las obligaciones  fuentes de las obligaciones  teoría del incumplimie...T 1 2 3 las obligaciones  fuentes de las obligaciones  teoría del incumplimie...
T 1 2 3 las obligaciones fuentes de las obligaciones teoría del incumplimie...
santiago serrano
 

Similar a Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte (20)

Capítulo 7 obligaciones - clase 2
Capítulo 7   obligaciones - clase 2Capítulo 7   obligaciones - clase 2
Capítulo 7 obligaciones - clase 2
 
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdfPPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
 
Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
YyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyypppppppppYyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
 
Unidad 10 - 2017
Unidad 10 -  2017Unidad 10 -  2017
Unidad 10 - 2017
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10
 
CesióN Y PréStamo
CesióN Y PréStamoCesióN Y PréStamo
CesióN Y PréStamo
 
Extinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Extinción de-la-relación-jurídica-tributariaExtinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Extinción de-la-relación-jurídica-tributaria
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docxLOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 5
 
Privado II Unidad 10 - 2019
Privado II  Unidad 10 - 2019Privado II  Unidad 10 - 2019
Privado II Unidad 10 - 2019
 
Unidades 10 quiebras
Unidades 10 quiebrasUnidades 10 quiebras
Unidades 10 quiebras
 
Obligaciones II exposición tema III.pptx
Obligaciones II exposición tema III.pptxObligaciones II exposición tema III.pptx
Obligaciones II exposición tema III.pptx
 
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho AjenoResponsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
 
Informatica222
Informatica222Informatica222
Informatica222
 
1. por su exigibilidad (término)
1. por su exigibilidad (término)1. por su exigibilidad (término)
1. por su exigibilidad (término)
 
ENJ-400 Por su exigibilidad (término)
ENJ-400 Por su exigibilidad (término)ENJ-400 Por su exigibilidad (término)
ENJ-400 Por su exigibilidad (término)
 
Derecho 7
Derecho 7Derecho 7
Derecho 7
 
T 1 2 3 las obligaciones fuentes de las obligaciones teoría del incumplimie...
T 1 2 3 las obligaciones  fuentes de las obligaciones  teoría del incumplimie...T 1 2 3 las obligaciones  fuentes de las obligaciones  teoría del incumplimie...
T 1 2 3 las obligaciones fuentes de las obligaciones teoría del incumplimie...
 

Más de vglibota

Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y ComercialFundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
vglibota
 
Privado ii unidad 15 - 2019
Privado ii   unidad 15 - 2019Privado ii   unidad 15 - 2019
Privado ii unidad 15 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 14 - 2019
Privado ii   unidad 14 -  2019Privado ii   unidad 14 -  2019
Privado ii unidad 14 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 12 - 2019
Privado ii   unidad 12 -  2019Privado ii   unidad 12 -  2019
Privado ii unidad 12 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
vglibota
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
vglibota
 
Privado ii unidad 9 - 2019
Privado ii   unidad 9 - 2019Privado ii   unidad 9 - 2019
Privado ii unidad 9 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 8 - 2019
Privado ii   unidad 8 - 2019Privado ii   unidad 8 - 2019
Privado ii unidad 8 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 7 - 2019
Privado ii   unidad 7 - 2019Privado ii   unidad 7 - 2019
Privado ii unidad 7 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 6 - 2019
Privado ii   unidad  6 - 2019Privado ii   unidad  6 - 2019
Privado ii unidad 6 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 5 - 2019
Privado ii   unidad 5 - 2019Privado ii   unidad 5 - 2019
Privado ii unidad 5 - 2019
vglibota
 
Privado II - Unidad 4
Privado II  - Unidad 4Privado II  - Unidad 4
Privado II - Unidad 4
vglibota
 
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratosCapitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
vglibota
 
Privado ii unidad 3
Privado ii   unidad 3Privado ii   unidad 3
Privado ii unidad 3
vglibota
 
Privado ii unidad 2
Privado ii   unidad 2Privado ii   unidad 2
Privado ii unidad 2
vglibota
 
Privado ii unidad 1 2019
Privado ii   unidad 1 2019Privado ii   unidad 1 2019
Privado ii unidad 1 2019
vglibota
 
Instituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado IIInstituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado II
vglibota
 
Derecho privado ii unidad 15
Derecho privado ii   unidad 15 Derecho privado ii   unidad 15
Derecho privado ii unidad 15
vglibota
 

Más de vglibota (20)

Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y ComercialFundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
 
Privado ii unidad 15 - 2019
Privado ii   unidad 15 - 2019Privado ii   unidad 15 - 2019
Privado ii unidad 15 - 2019
 
Privado ii unidad 14 - 2019
Privado ii   unidad 14 -  2019Privado ii   unidad 14 -  2019
Privado ii unidad 14 - 2019
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
 
Privado ii unidad 12 - 2019
Privado ii   unidad 12 -  2019Privado ii   unidad 12 -  2019
Privado ii unidad 12 - 2019
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
 
Privado ii unidad 9 - 2019
Privado ii   unidad 9 - 2019Privado ii   unidad 9 - 2019
Privado ii unidad 9 - 2019
 
Privado ii unidad 8 - 2019
Privado ii   unidad 8 - 2019Privado ii   unidad 8 - 2019
Privado ii unidad 8 - 2019
 
Privado ii unidad 7 - 2019
Privado ii   unidad 7 - 2019Privado ii   unidad 7 - 2019
Privado ii unidad 7 - 2019
 
Privado ii unidad 6 - 2019
Privado ii   unidad  6 - 2019Privado ii   unidad  6 - 2019
Privado ii unidad 6 - 2019
 
Privado ii unidad 5 - 2019
Privado ii   unidad 5 - 2019Privado ii   unidad 5 - 2019
Privado ii unidad 5 - 2019
 
Privado II - Unidad 4
Privado II  - Unidad 4Privado II  - Unidad 4
Privado II - Unidad 4
 
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratosCapitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
 
Privado ii unidad 3
Privado ii   unidad 3Privado ii   unidad 3
Privado ii unidad 3
 
Privado ii unidad 2
Privado ii   unidad 2Privado ii   unidad 2
Privado ii unidad 2
 
Privado ii unidad 1 2019
Privado ii   unidad 1 2019Privado ii   unidad 1 2019
Privado ii unidad 1 2019
 
Instituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado IIInstituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado II
 
Derecho privado ii unidad 15
Derecho privado ii   unidad 15 Derecho privado ii   unidad 15
Derecho privado ii unidad 15
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte

  • 1. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 3ª parte
  • 2.  Imputación del pago.  Pago por subrogación: clases y efectos. Pago por consignación: judicial y extrajudicial. Requisitos para la procedencia. Efectos.  Otros medios de extinción de las obligaciones: Compensación. Confusión. Novación. Dación en pago. Renuncia y remisión. Imposibilidad de cumplimiento.
  • 3.  Puede ocurrir que entre acreedor y deudor existan varias obligaciones de la misma naturaleza y que el DEUDOR entregue al ACREEDOR una suma que no alcanza a cubrirlas totalmente: ¿a qué deuda se imputará ese pago?  La ley prevé distintas soluciones, según los casos: ◦ a) que la elección corresponda al deudor; ◦ b) que corresponda al acreedor (con las reservas que se verán); ◦ c) que sea hecha por la misma ley.
  • 4. “Facultad que corresponde al deudor de varias deudas con respecto a un mismo acreedor, para determinar a cual de ellas ha de afectarse el pago que realice, todo ello dentro de las condiciones determinadas por la ley”. (Ossorio, Manuel. 1982. Diccionario de Ciencias Políticas, Jurídicas y Sociales. Ed. Heliasta. Pág. 368).
  • 5.  CONDICIONES PARA SU EXISTENCIA  Existencia de varias obligaciones pendientes de pago y exigibles;  Todas las obligaciones deben tener el mismo sujeto activo y pasivo;  Las prestaciones deben ser de la misma naturaleza;  El pago que efectúe el deudor no sea suficiente para cubrir todas.
  • 6. Cuando respecto a un solo acreedor existen dos o más obligaciones de la misma naturaleza, y el pago es insuficiente para extinguirlas a todas, se plantea el problema de la necesidad de la imputación. Si las obligaciones para con un solo acreedor tienen por objeto prestaciones de la misma naturaleza, el deudor tiene la facultad de declarar al tiempo de hacer el pago, por cual de ellas debe entenderse que lo hace. La elección debe recaer sobre deuda líquida y de plazo vencido. Si adeuda capital e intereses, el pago no puede imputarse a la deuda principal sin consentimiento del acreedor (art. 900 CCC).
  • 7.  Si el deudor no imputa el pago, el acreedor se encuentra facultado a hacerlo en el momento de recibirlo, conforme a estas reglas:  A. debe imputarlo a alguna de las deudas líquidas y exigibles;  B. una vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo a la cancelación parcial de cualquiera de las otras . (art. 901 CCC)
  • 8.  Si el deudor o el acreedor no hacen imputación del pago, se lo imputa:  A. en primer término, a la obligación de plazo vencido más onerosa para el deudor;  B. cuando las deudas son igualmente onerosas, el pago se imputa a prorrata. (art. 902 CCC)
  • 9.  Si el pago se hace a cuenta de capital e intereses y  no se precisa su orden,  se imputa en primer término a intereses,  a no ser que el acreedor dé recibo por cuenta de capital. (art. 903 CCC).
  • 10. IMPUTACION DE PAGO POR EL DEUDOR Debe declararla al tiempo de realizar el pago (art. 900) Si la deuda tiene intereses, no puede, sin consentimiento del acreedor, imputar al capital antes que a los intereses POR EL ACREEDOR Puede realizarla AL RECIBIR EL PAGO, si el deudor no lo hace en tiempo oportuno (art. 901). Debe imputar a las deudas líquidas y de plazo vencido POR LA LEY Norma subsidiaria (art. 902), para el caso que ninguno la realice Deuda más onerosa para el deudor Si son igualmente onerosas, se prorratea el pago No puede hacerla sobre deudas ilíquidas o de plazo no vencido Pago por cuenta de capital +intereses, se imputa primero a los intereses (art. 903) Una vez hecha la imputación, puede aplicar el saldo a la cancelación parcial de cualquiera de las otras
  • 11. Cuando el pago lo realiza un tercero, se transmiten al tercero que paga todos los derechos, accesorios y acciones del acreedor, hasta el límite de lo pagado. El pago por subrogación transmite al tercero que paga todos los derechos y acciones del acreedor. La subrogación puede ser legal o convencional (por acuerdo con el acreedor o con el deudor) (art. 914 CCC).
  • 12. “Sustituir o poner en el lugar de” De allí que Subrogaciónpersonal real SUBROGAR Tercero que paga y «ocupa el lugar» del acreedor originario transmite al tercero que paga todos los derechos y acciones del acreedor (ART. 914)
  • 13. Clases de subrogación convencional legal Consentida por el acreedor Consentida por el deudor Art. 916 CCC Art. 917 CCC Art. 915 CCC
  • 14.  Art.915.-Subrogación legal. La subrogación legal tiene lugar a favor: a) del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por otros; b) del tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor o en su ignorancia; c) del tercero interesado que paga aun con la oposición del deudor; d) del heredero con responsabilidad limitada que paga con fondos propios una deuda del causante.
  • 15.  ARTICULO 916.-Subrogación convencional por el acreedor. El acreedor puede subrogar en sus derechos al tercero que paga.  ARTICULO 917.-Subrogación convencional por el deudor. El deudor que paga al acreedor con fondos de terceros puede subrogar al prestamista. Para que tenga los efectos previstos en estas normas es necesario que: a) tanto el préstamo como el pago consten en instrumentos con fecha cierta anterior; b) en el recibo conste que los fondos pertenecen al subrogado; c) en el instrumento del préstamo conste que con ese dinero se cumplirá la obligación del deudor.
  • 16.  ARTICULO 920.-Subrogación parcial.  Si el pago es parcial, el tercero y el acreedor concurren frente al deudor de manera proporcional.
  • 17.  Como es un derecho del deudor liberarse de la deuda, se le reconoce la facultad de proceder al pago por consignación.  La consignación es un acto jurídico en virtud del cual el deudor de una obligación de dar, al tiempo de su cumplimiento, hace un depósito de la cosa objeto de la prestación –que puede ser dinero-, poniéndola a disposición del acreedor. PAGO POR CONSIGNACIÓN
  • 18. CONSIGNACION JUDICIAL EXTRAJUDICIAL  Conlleva un proceso judicial contradictorio ante un órgano jurisdiccional; es facultativo para el deudor  es excepcional, porque lo corriente es que el pago se realice con la sola actuación de las partes, Llevado a cabo con intervención de Escribano Público Arts. 904/909 CCC Art. 910 CCC
  • 19.  ARTICULO 904 CCC.-El pago por consignación procede cuando: a) el acreedor fue constituido en mora; b) existe incertidumbre sobre la persona del acreedor; c) el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es imputable.
  • 20. El pago por consignación se rige por las siguientes reglas: a. Si la prestación consiste en una suma de dinero, se requiere su depósito a la orden del juez interviniente, en el banco que dispongan las normas procesales; b. si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y éste es moroso en practicar la elección, una vez vencido el término del emplazamiento judicial hecho al acreedor, el juez autoriza al deudor a realizarla; c. si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina gastos excesivos, el juez puede autorizar la venta en subasta, y ordenar el depósito del precio que se obtenga. (Art. 906 CCC)
  • 21.  Artículo 907 CCC. Efectos. La consignación judicial, no impugnada por el acreedor, o declarada válida por reunir los requisitos del pago, extingue la deuda desde el día en que se notifica la demanda.  Si la consignación es defectuosa, y el deudor subsana ulteriormente sus defectos, la extinción de la deuda se produce desde la fecha de notificación de la sentencia que la admite.
  • 22.  El deudor de una suma de dinero puede optar por el trámite de consignación extrajudicial. Consiste en:  Depositar la suma adeudada ante un Escribano público, a nombre y a disposición del acreedor:  Notificar previamente al acreedor en forma fehaciente, el día, la hora y el lugar en que será efectuado el depósito;  Efectuar el depósito de la suma debida más los intereses devengados hasta el día del depósito.  Si no es posible efectuar la notificación, el deudor deberá proceder a la consignación judicial. (art. 910 CCC)
  • 23.  COMPENSACIÓN Tiene lugar cuando dos personas por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables. (art. 921CCC) A B Desde el 04/04/2016 Se extingue la menor, subsistiendo la mayor por la diferencia. En el caso, A queda debiendo a B $ 500. Debe $ 1000 desde el 02/03/2016 Debe $ 500 desde el 04/04/2016 Ejemplo:
  • 24.  Artículo 924 CCC. Efectos. Una vez opuesta, la compensación legal produce sus efectos a partir del momento en que ambas deudas recíprocas coexisten en condiciones de ser compensadas, aunque el crédito no sea líquido o sea impugnado por el deudor.
  • 25.  CONFUSIÓN Ocurre cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en un misma persona y en un mismo patrimonio. (art. 931 CCC) Ej.: A debe a B una suma de dinero. Posteriormente, A hereda a B, produciéndose la confusión de su deuda, por cuanto A pasa a ser deudor de sí mismo. Efectos. La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en proporción a la parte de la deuda en que se produce la confusión. (art. 932 CCC)
  • 26. NOVACIÓN  Es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla. (art. 933CCC Obligación A Obligación B = Difiere en algún elemento (sujeto, objeto, causa, etc.) de la anterior
  • 27. DACIÓN EN PAGO  Cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación diversa a la adeudada. (art. 942CCC). Ej.: se debía pagar entregando una colección de Código Civil y Comercial comentado de Bueres en tapa rústica y se cumple entregando la colección en tapa de lujo. Se obligó a entregar un cuadro de Milo Locket y cumple entregando una obra de otro artista local, valuada en la misma suma.
  • 28. RENUNCIA Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no está prohibida y solo afecta intereses privados. No se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio (art. 944 CCC) Aceptación. La aceptación de la renuncia por el beneficiario causa la extinción del derecho. (art. 946 CCC)
  • 29.  REMISIÓN  Se considera remitida la deuda, salvo prueba en contrario, cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda. (art. 950 CCC). RENUNCIA (género) Remisión (especie) Se remiten los derechos creditorios u obligaciones Salvo prohibición legal, se puede renunciar a cualquier derecho patrimonial
  • 30.  IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO  La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación,  producida por caso fortuito o fuerza mayor,  extingue la obligación, sin responsabilidad.  Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar un indemnización de los daños causados (art. 955 CCC).  Ej.: se mueren los animales que debían entregarse por acción de una inundación por desbordes de ríos.