SlideShare una empresa de Scribd logo
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
2ª parte
 Extinción de las Obligaciones.
 Pago. Concepto legal. Objeto del pago.
Requisitos de identidad, integridad,
puntualidad y localización.
 Personas que pueden pagar y recibir el
pago.
 Prueba del pago.
 Efectos del pago.
El Código Civil y Comercial regula los siguientes
medios de extinción de obligaciones:
PAGO
COMPENSACIÓN
CONFUSIÓN
NOVACIÓN
DACIÓN EN PAGO
RENUNCIA Y REMISIÓN
IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO
 Vulgarmente, se entiende por pago el
cumplimiento de una obligación de
dar cantidad de dinero.
 Jurídicamente, tiene una significación
más amplia: hace referencia a la
extinción de una obligación de dar,
hacer o no hacer, a través del
cumplimiento de la prestación.
EL PAGO
El artículo 865 CCC establece que:
“Pago es el cumplimiento de la
prestación que constituye el objeto
de la obligación”.
Se aplican las reglas de los actos
jurídicos (art. 866 CCC).
Sujetos
•Capacidad de derecho
•Capacidad de hecho
(suplida por
representación)Accipiens
(sujeto pasivo)
Solvens
(sujeto activo)
Objeto
Principio de identidad: entre lo pactado y el
pago
Principio de integridad: el acreedor no está
obligado a recibir pagos parciales
Si se transmite en dominio una cosa: que sea de
propiedad del deudor y esté libre de gravámenes
Arts. 868
Arts.
869/70
Causa
Animus
solvendi
Intención de pagar
Art. 878
Principio de puntualidad (tiempo del pago)
Arts.
871/72
Principio de localización (lugar de pago)
Arts.
873/74
Sujeto activo Sujeto pasivo
El que cumple El que recibe
(Solvens) (Accipiens)
Prestación
Normalmente, sujeto activo del pago (quien lo realiza) es
el sujeto pasivo de la relación (el deudor), en tanto que el
sujeto pasivo del pago (quien lo recibe) es el sujeto
activo de la obligación (el acreedor).
Pero el pago puede efectuarlo un tercero, y a su vez
puede recibirlo un tercero.
SUJETOS DEL PAGO
1. EN CUANTO A LOS SUJETOS:
Debe ser realizado por persona con capacidad para
disponer, (art. 875 CCC).
Debe ser realizado a persona capaz.
No es válido el pago realizado a una persona incapaz, ni con
capacidad restringida no autorizada por el juez para recibir
pagos, ni a un tercero no autorizado por el acreedor para
recibirlo, excepto que medie ratificación.
No obstante, el pago produce efectos en la medida en que el
acreedor se ha beneficiado.
Si se trata de dar cosa cierta para constituir derechos reales, el
deudor que paga debe ser propietario de la cosa (salvo que
haya vendido como cosa ajena) (art. 878 CCC)
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL PAGO
2. EN CUANTO AL OBJETO:
El objeto del pago debe reunir los
requisitos de:
Identidad,
Integridad,
Puntualidad (tiempo de pago) y
Localización (lugar de pago) (art. 867 CCC)
Solo hay pago cuando se cumplen estos requisitos. La
ausencia de algunos ellos puede dar lugar a otro
medio de extinción de obligaciones, pero no al pago.
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL PAGO
 El acreedor no está obligado a recibir y el
deudor no tiene derecho a cumplir una
prestación distinta a la debida, cualquiera
sea su valor (aunque sea de mayor valor) (art.
868 CCC).
El acreedor puede aceptar una prestación diferente
a la debida, pero en ese caso no hay pago.
Puede configurarse otro medio de extinción, como
la dación en pago, pero no va a ser pago.
Lo importante es que el deudor no le puede
imponer al acreedor una prestación distinta.
IDENTIDAD DEL PAGO
 El acreedor no está obligado a recibir
pagos parciales, excepto disposición legal o
convencional en contrario. Si la obligación es en
parte líquida y en parte ilíquida, el deudor puede
pagar la parte líquida (art. 869 CCC).
 En caso de obligación con intereses, el pago sólo es
íntegro si incluye capital más los intereses (art. 870 CCC).
A través de este principio, se garantiza también el interés del
acreedor, estableciendo que el deudor no puede imponerle el
cumplimiento parcial.
Excepciones: Pago parcial de cheque; Pago parcial de título cambiario;
INTEGRIDAD DEL PAGO
 Tiempo del pago. El pago debe hacerse:
◦ a) si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el
momento de su nacimiento;
◦ b) si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su
vencimiento;
◦ c) si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la
naturaleza y circunstancias de la obligación, debe cumplirse;
◦ d) si el plazo es indeterminado, en el tiempo en que fije el
juez, a solicitud de cualquiera de las partes, mediante el
procedimiento mas breve que prevea la ley local. (art. 871
CCC)
Pago anticipado: El pago anterior al vencimiento del
plazo no da derecho a exigir descuentos (art. 872 CCC).
PUNTUALIDAD DEL PAGO
Tiempo del pago
Si la obligación es de cumplimiento inmediato:
al mismo momento de nacer.
Ej. la obligación de pagar en una compraventa al contado
Si se trata de una obligación a plazo
Plazo determinado
Cierto
Ej.: 22 de abril de 2016
Incierto
Ej.: el día de la muerte
del asegurado
Tácito
Plazo indeterminado
Al vencimiento del mismo
Cuando deba cumplirse,
según la naturaleza y
circunstancias del caso
Ej.: en el tiempo que normalmente lleva
trasladar por tierra la mercadería de
Resistencia. a Rosario.
Al vencimiento
del plazo fijado
por el juez
 Lugar del pago designado. El lugar de pago puede
ser establecido por acuerdo de las partes, de manera
expresa o tácita (art. 873 CCC).
 Lugar del pago no designado. Si nada se ha
indicado, el lugar de pago es el domicilio del deudor al
tiempo del nacimiento de la obligación.
Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir
el pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual
opción corresponde al deudor, cuando el lugar de pago
sea el domicilio del acreedor.
Esta regla no se aplica a las obligaciones:
a) de dar cosa cierta: en este caso, el lugar de pago es
donde la cosa se encuentra habitualmente;
b) de obligaciones bilaterales de cumplimiento
simultáneo; en este supuesto, lugar de pago es donde
debe cumplirse la prestación principal (art. 874 CCC).
LOCALIZACION DEL PAGO
Lugar de pago
Principio general:
donde acuerden las partes
Expresamente
Tácitamente (de la naturaleza
de la obligación)
Cosa cierta:
donde se encuentra habitualmente
Domicilio del deudor, al tiempo
de nacimiento de la obligación
Supletoriamente
Obligaciones para ambas partes al
mismo tiempo:
donde deba cumplirse la obligación principal
 Debe hacerse sin fraude a los acreedores (art.
876 CCC), pues en ese caso el pago es nulo.
 El solvens debe tener la propiedad de la
cosa, cuando se trata de obligaciones de
dar cosas ciertas para constituir derechos
reales.
 El pago mediante una cosa que no pertenece
al deudor se rige por las normas relativas a la
compraventa de cosa ajena.
LEGITIMACIÓN ACTIVA
a) Deudor. Tiene derecho de pagar (ius solvendi). Si hay varios
deudores, el derecho de pagar de cada uno de ellos se rige por
las disposiciones correspondientes a la categoría de su
obligación (art. 879 CCC).
b) Tercero interesado. Es la persona a quien el incumplimiento
del deudor puede causar un menoscabo patrimonial. Tiene
derecho de pagar, aún contra la oposición individual o conjunta
del acreedor y del deudor (art. 881 CCC). Ej.: el fiador; el
adquirente de bien prendado o hipotecado.
c) Tercero no interesado. En este caso, el tercero paga, porque
quiere (no está sujeto a perjuicio si el deudor no paga). Ej.: un
familiar o amigo que paga para evitarle un juicio al deudor.
QUIENES PUEDEN PAGAR
 Art. 880 CCC.-Efectos del pago por el
deudor. El pago realizado por el
deudor que satisface el interés del
acreedor, extingue el crédito y lo
libera.
Cuando paga un tercero (interesado o no) no se extingue el crédito.
El tercero ocupa la posición del acreedor originario (se subroga en sus
derechos).
 Art. 882.-Efectos que produce la ejecución de la prestación por un
tercero. La ejecución de la prestación por un tercero no extingue
el crédito. El tercero tiene acción contra el deudor
con los mismos alcances que:
a) el mandatario que ejecuta la prestación con asentimiento del
deudor;
b) el gestor de negocios que obra con ignorancia de éste;
c) quien interpone la acción de enriquecimiento sin causa, si actúa
contra la voluntad del deudor.
Puede también ejercitar la acción que nace de la subrogación por
ejecución de la prestación por un tercero.
LEGITIMACIÓN PASIVA
Tiene efecto extintivo del crédito el pago hecho:
a) Al acreedor o a su cesionario o subrogante; si hay varios
acreedores, el derecho al cobro de cada uno de ellos se rige por
las disposiciones correspondientes a la categoría de su
obligación;
b) A la orden del juez que dispuso el embargo del
crédito;
c) Al tercero indicado para recibir el pago;
d) A quien posee el título extendido al portador o
endosado en blanco, excepto sospecha fundada de no
pertenecerle el documento, o de no estar autorizado para el
cobro;
e) Al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena
fe y de las circunstancias resulta verosímil el derecho invocado.
(art. 883 CCC)
QUIENES PUEDEN RECIBIR EL PAGO
Pago realizado por el deudor Extingue el crédito
al acreedor Libera al deudor
La ejecución por un tercero No extingue el crédito
El deudor continúa obligado frente al tercero que pagó, quien tiene
las siguientes acciones:
a) del mandato, en caso de que haya obrado con asentimiento del
deudor;
b) del gestor de negocios, cuando obró con ignorancia del deudor;
c) de enriquecimiento sin causa, si actúa contra la voluntad del
deudor.
Pago realizado a un tercero No extingue el crédito.
El acreedor puede procurar el pago del tercero que recibió el pago.
Corresponde probar el pago:
En las obligaciones de dar y de
hacer, a quien lo invoca (deudor o
tercero).
En las obligaciones de no hacer,
al acreedor le corresponde acreditar
el incumplimiento. (art. 894 ccc).
El pago puede ser probado por
cualquier medio,
excepto que
de la convención de las partes o
de la ley
resulte previsto un medio determinado
o revestido de ciertas formalidades
(art. 895 CCC).
 Es un instrumento público o privado en el que el
acreedor reconoce haber recibido la prestación
debida. (art. 896 CCC).
 Es un derecho del deudor exigir recibo. El
acreedor puede exigir un recibo que pruebe la
recepción (art. 897 CCC).
 En cuanto a la forma, solo se requiere la forma
escrita.
 En el ámbito de las relaciones laborales, la ley
subordina la eficacia probatoria del recibo al
cumplimiento de formalidades legales; por ejemplo:
recibo laboral.
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisiblesObligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisiblesJeank
 
Novacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y CondonacionNovacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y Condonacion
josiasiparraguirre
 
Modos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligacionesModos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligaciones
Sofia Freire
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
Capitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parteCapitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parte
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
vglibota
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
Brenda Reis
 
Efectos de la Obligaciones Naturales
Efectos de la Obligaciones NaturalesEfectos de la Obligaciones Naturales
Efectos de la Obligaciones Naturales
Hernan Osorio
 
Efectos de las obligaciones
Efectos de las obligacionesEfectos de las obligaciones
Efectos de las obligaciones
Rosario Canales
 
Responsabilidad civil
Responsabilidad civilResponsabilidad civil
Responsabilidad civil
UNAM en línea
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
A. Alejandra Garcia Téllez
 
EL CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL  CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOEL  CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Ys0109
 
Contratos de Garantias
Contratos de GarantiasContratos de Garantias
Contratos de Garantias
Hernan Osorio
 
Novación
NovaciónNovación
Novación
Heidy Thalia
 
Obligaciones divisibles
Obligaciones divisiblesObligaciones divisibles
Obligaciones divisibles
WalkerJoin
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligacionesmedia15
 
Presentacion El Pago
Presentacion El PagoPresentacion El Pago
Presentacion El PagoElmer
 
Codigo civil libro 5_exposicion_motivos
Codigo civil libro 5_exposicion_motivosCodigo civil libro 5_exposicion_motivos
Codigo civil libro 5_exposicion_motivos
Yuhry Gándara
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
lilianamorenop
 

La actualidad más candente (20)

Obligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisiblesObligaciones divisibles e indivisibles
Obligaciones divisibles e indivisibles
 
Novacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y CondonacionNovacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y Condonacion
 
Modos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligacionesModos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligaciones
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
Capitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parteCapitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parte
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
 
Pago por consignacion
Pago por consignacionPago por consignacion
Pago por consignacion
 
Efectos de la Obligaciones Naturales
Efectos de la Obligaciones NaturalesEfectos de la Obligaciones Naturales
Efectos de la Obligaciones Naturales
 
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacerPresentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
 
Efectos de las obligaciones
Efectos de las obligacionesEfectos de las obligaciones
Efectos de las obligaciones
 
Responsabilidad civil
Responsabilidad civilResponsabilidad civil
Responsabilidad civil
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
 
EL CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL  CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOEL  CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
 
Contratos de Garantias
Contratos de GarantiasContratos de Garantias
Contratos de Garantias
 
Novación
NovaciónNovación
Novación
 
Obligaciones divisibles
Obligaciones divisiblesObligaciones divisibles
Obligaciones divisibles
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Presentacion El Pago
Presentacion El PagoPresentacion El Pago
Presentacion El Pago
 
Codigo civil libro 5_exposicion_motivos
Codigo civil libro 5_exposicion_motivosCodigo civil libro 5_exposicion_motivos
Codigo civil libro 5_exposicion_motivos
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
 

Destacado

Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
Capítulo 6   obligaciones - tercera parteCapítulo 6   obligaciones - tercera parte
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
vglibota
 
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
yenny mar g
 
Capitulo 8 -1° parte
Capitulo 8 -1° parteCapitulo 8 -1° parte
Capitulo 8 -1° parte
vglibota
 
Capítulo 6 obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6   obligaciones - 2° aparteCapítulo 6   obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6 obligaciones - 2° aparte
vglibota
 
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
vglibota
 
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONESEXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
Gabriela Briceño
 
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6   obligaciones - 1ª claseCapitulo 6   obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
vglibota
 
modos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligacionesmodos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligaciones
PaolaM051214
 
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
vglibota
 
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
vglibota
 
Extinción de las obligaciones (I)
Extinción de las obligaciones (I)Extinción de las obligaciones (I)
Extinción de las obligaciones (I)
Pablo E. Ramírez
 
Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)cev usb
 
Extinción de las obligaciones
Extinción de las obligacionesExtinción de las obligaciones
Extinción de las obligacionesEduardo Mayorga
 
Extincion de las Obligaciones
Extincion de las ObligacionesExtincion de las Obligaciones
Extincion de las Obligaciones
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 

Destacado (15)

Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
Capítulo 6   obligaciones - tercera parteCapítulo 6   obligaciones - tercera parte
Capítulo 6 obligaciones - tercera parte
 
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
 
Capitulo 8 -1° parte
Capitulo 8 -1° parteCapitulo 8 -1° parte
Capitulo 8 -1° parte
 
Capítulo 6 obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6   obligaciones - 2° aparteCapítulo 6   obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6 obligaciones - 2° aparte
 
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
 
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONESEXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
 
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6   obligaciones - 1ª claseCapitulo 6   obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
 
modos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligacionesmodos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligaciones
 
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
 
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
 
Extinción de las obligaciones (I)
Extinción de las obligaciones (I)Extinción de las obligaciones (I)
Extinción de las obligaciones (I)
 
Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)Derecho Civil (Obligaciones)
Derecho Civil (Obligaciones)
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNESEXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIÓNES
 
Extinción de las obligaciones
Extinción de las obligacionesExtinción de las obligaciones
Extinción de las obligaciones
 
Extincion de las Obligaciones
Extincion de las ObligacionesExtincion de las Obligaciones
Extincion de las Obligaciones
 

Similar a Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda

Capítulo 7 obligaciones - clase 2
Capítulo 7   obligaciones - clase 2Capítulo 7   obligaciones - clase 2
Capítulo 7 obligaciones - clase 2
Instituciones del Derecho Privado I - FCE - UNNE
 
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdfPPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
Katherine Vilela Sarmiento
 
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion   Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
Nellys Mercedes Sanabria
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9vglibota
 
reta-um-los-medios-de-extincio--n.ppt
reta-um-los-medios-de-extincio--n.pptreta-um-los-medios-de-extincio--n.ppt
reta-um-los-medios-de-extincio--n.ppt
RodriguezLeonardo2
 
Obligaciones 2
Obligaciones 2Obligaciones 2
Obligaciones 2
cpiris
 
Extinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Extinción de-la-relación-jurídica-tributariaExtinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Extinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Jessica Delgado
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
ARIADNASA
 
Oferta real de_pago
Oferta real de_pagoOferta real de_pago
Oferta real de_pago
WinstonCanahuate
 
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docxLOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
BenitaOrtiz
 
El Pago presentacion.ppt
El Pago presentacion.pptEl Pago presentacion.ppt
El Pago presentacion.ppt
GeomarySalas
 
Extinción de las obligaciones 484..pptx
Extinción de las obligaciones 484..pptxExtinción de las obligaciones 484..pptx
Extinción de las obligaciones 484..pptx
DiegoOrtiz745986
 
modos de extinsion de las obligaciones.pptx
modos de extinsion de las obligaciones.pptxmodos de extinsion de las obligaciones.pptx
modos de extinsion de las obligaciones.pptx
carlosromero606050
 
Capitulo 9 2014
Capitulo 9 2014Capitulo 9 2014
Capitulo 9 2014vglibota
 
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho AjenoResponsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
LUISOLIVERO10
 
El pagare exposicion
El  pagare  exposicionEl  pagare  exposicion
El pagare exposicion
Jaime Torres B
 
Letra de cambio
Letra de cambioLetra de cambio
Letra de cambio
ArAcelyMendoza17
 
EL PAGO Y LA NOVACIÓN. DIAPOSITIVAS.pdf
EL PAGO Y LA NOVACIÓN. DIAPOSITIVAS.pdfEL PAGO Y LA NOVACIÓN. DIAPOSITIVAS.pdf
EL PAGO Y LA NOVACIÓN. DIAPOSITIVAS.pdf
yanelinberrios1
 

Similar a Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda (20)

Capítulo 7 obligaciones - clase 2
Capítulo 7   obligaciones - clase 2Capítulo 7   obligaciones - clase 2
Capítulo 7 obligaciones - clase 2
 
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdfPPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
 
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion   Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
Efectos y extincion de obligaciones y presentacion
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
reta-um-los-medios-de-extincio--n.ppt
reta-um-los-medios-de-extincio--n.pptreta-um-los-medios-de-extincio--n.ppt
reta-um-los-medios-de-extincio--n.ppt
 
Obligaciones 2
Obligaciones 2Obligaciones 2
Obligaciones 2
 
Extinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Extinción de-la-relación-jurídica-tributariaExtinción de-la-relación-jurídica-tributaria
Extinción de-la-relación-jurídica-tributaria
 
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
 
Informatica222
Informatica222Informatica222
Informatica222
 
Oferta real de_pago
Oferta real de_pagoOferta real de_pago
Oferta real de_pago
 
Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
YyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyypppppppppYyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
Yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyppppppppp
 
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docxLOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
 
El Pago presentacion.ppt
El Pago presentacion.pptEl Pago presentacion.ppt
El Pago presentacion.ppt
 
Extinción de las obligaciones 484..pptx
Extinción de las obligaciones 484..pptxExtinción de las obligaciones 484..pptx
Extinción de las obligaciones 484..pptx
 
modos de extinsion de las obligaciones.pptx
modos de extinsion de las obligaciones.pptxmodos de extinsion de las obligaciones.pptx
modos de extinsion de las obligaciones.pptx
 
Capitulo 9 2014
Capitulo 9 2014Capitulo 9 2014
Capitulo 9 2014
 
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho AjenoResponsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
Responsabilidad Civil Extracontractual por Hecho Ajeno
 
El pagare exposicion
El  pagare  exposicionEl  pagare  exposicion
El pagare exposicion
 
Letra de cambio
Letra de cambioLetra de cambio
Letra de cambio
 
EL PAGO Y LA NOVACIÓN. DIAPOSITIVAS.pdf
EL PAGO Y LA NOVACIÓN. DIAPOSITIVAS.pdfEL PAGO Y LA NOVACIÓN. DIAPOSITIVAS.pdf
EL PAGO Y LA NOVACIÓN. DIAPOSITIVAS.pdf
 

Más de vglibota

Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y ComercialFundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
vglibota
 
Privado ii unidad 15 - 2019
Privado ii   unidad 15 - 2019Privado ii   unidad 15 - 2019
Privado ii unidad 15 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 14 - 2019
Privado ii   unidad 14 -  2019Privado ii   unidad 14 -  2019
Privado ii unidad 14 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 12 - 2019
Privado ii   unidad 12 -  2019Privado ii   unidad 12 -  2019
Privado ii unidad 12 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
vglibota
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
vglibota
 
Privado II Unidad 10 - 2019
Privado II  Unidad 10 - 2019Privado II  Unidad 10 - 2019
Privado II Unidad 10 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 9 - 2019
Privado ii   unidad 9 - 2019Privado ii   unidad 9 - 2019
Privado ii unidad 9 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 8 - 2019
Privado ii   unidad 8 - 2019Privado ii   unidad 8 - 2019
Privado ii unidad 8 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 7 - 2019
Privado ii   unidad 7 - 2019Privado ii   unidad 7 - 2019
Privado ii unidad 7 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 6 - 2019
Privado ii   unidad  6 - 2019Privado ii   unidad  6 - 2019
Privado ii unidad 6 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 5 - 2019
Privado ii   unidad 5 - 2019Privado ii   unidad 5 - 2019
Privado ii unidad 5 - 2019
vglibota
 
Privado II - Unidad 4
Privado II  - Unidad 4Privado II  - Unidad 4
Privado II - Unidad 4
vglibota
 
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratosCapitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
vglibota
 
Privado ii unidad 3
Privado ii   unidad 3Privado ii   unidad 3
Privado ii unidad 3
vglibota
 
Privado ii unidad 2
Privado ii   unidad 2Privado ii   unidad 2
Privado ii unidad 2
vglibota
 
Privado ii unidad 1 2019
Privado ii   unidad 1 2019Privado ii   unidad 1 2019
Privado ii unidad 1 2019
vglibota
 
Instituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado IIInstituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado II
vglibota
 

Más de vglibota (20)

Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y ComercialFundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
 
Privado ii unidad 15 - 2019
Privado ii   unidad 15 - 2019Privado ii   unidad 15 - 2019
Privado ii unidad 15 - 2019
 
Privado ii unidad 14 - 2019
Privado ii   unidad 14 -  2019Privado ii   unidad 14 -  2019
Privado ii unidad 14 - 2019
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
 
Privado ii unidad 12 - 2019
Privado ii   unidad 12 -  2019Privado ii   unidad 12 -  2019
Privado ii unidad 12 - 2019
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
 
Privado II Unidad 10 - 2019
Privado II  Unidad 10 - 2019Privado II  Unidad 10 - 2019
Privado II Unidad 10 - 2019
 
Privado ii unidad 9 - 2019
Privado ii   unidad 9 - 2019Privado ii   unidad 9 - 2019
Privado ii unidad 9 - 2019
 
Privado ii unidad 8 - 2019
Privado ii   unidad 8 - 2019Privado ii   unidad 8 - 2019
Privado ii unidad 8 - 2019
 
Privado ii unidad 7 - 2019
Privado ii   unidad 7 - 2019Privado ii   unidad 7 - 2019
Privado ii unidad 7 - 2019
 
Privado ii unidad 6 - 2019
Privado ii   unidad  6 - 2019Privado ii   unidad  6 - 2019
Privado ii unidad 6 - 2019
 
Privado ii unidad 5 - 2019
Privado ii   unidad 5 - 2019Privado ii   unidad 5 - 2019
Privado ii unidad 5 - 2019
 
Privado II - Unidad 4
Privado II  - Unidad 4Privado II  - Unidad 4
Privado II - Unidad 4
 
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratosCapitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
 
Privado ii unidad 3
Privado ii   unidad 3Privado ii   unidad 3
Privado ii unidad 3
 
Privado ii unidad 2
Privado ii   unidad 2Privado ii   unidad 2
Privado ii unidad 2
 
Privado ii unidad 1 2019
Privado ii   unidad 1 2019Privado ii   unidad 1 2019
Privado ii unidad 1 2019
 
Instituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado IIInstituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado II
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda

  • 1. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 2ª parte
  • 2.  Extinción de las Obligaciones.  Pago. Concepto legal. Objeto del pago. Requisitos de identidad, integridad, puntualidad y localización.  Personas que pueden pagar y recibir el pago.  Prueba del pago.  Efectos del pago.
  • 3. El Código Civil y Comercial regula los siguientes medios de extinción de obligaciones: PAGO COMPENSACIÓN CONFUSIÓN NOVACIÓN DACIÓN EN PAGO RENUNCIA Y REMISIÓN IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO
  • 4.  Vulgarmente, se entiende por pago el cumplimiento de una obligación de dar cantidad de dinero.  Jurídicamente, tiene una significación más amplia: hace referencia a la extinción de una obligación de dar, hacer o no hacer, a través del cumplimiento de la prestación. EL PAGO
  • 5. El artículo 865 CCC establece que: “Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación”. Se aplican las reglas de los actos jurídicos (art. 866 CCC).
  • 6. Sujetos •Capacidad de derecho •Capacidad de hecho (suplida por representación)Accipiens (sujeto pasivo) Solvens (sujeto activo) Objeto Principio de identidad: entre lo pactado y el pago Principio de integridad: el acreedor no está obligado a recibir pagos parciales Si se transmite en dominio una cosa: que sea de propiedad del deudor y esté libre de gravámenes Arts. 868 Arts. 869/70 Causa Animus solvendi Intención de pagar Art. 878 Principio de puntualidad (tiempo del pago) Arts. 871/72 Principio de localización (lugar de pago) Arts. 873/74
  • 7. Sujeto activo Sujeto pasivo El que cumple El que recibe (Solvens) (Accipiens) Prestación Normalmente, sujeto activo del pago (quien lo realiza) es el sujeto pasivo de la relación (el deudor), en tanto que el sujeto pasivo del pago (quien lo recibe) es el sujeto activo de la obligación (el acreedor). Pero el pago puede efectuarlo un tercero, y a su vez puede recibirlo un tercero. SUJETOS DEL PAGO
  • 8. 1. EN CUANTO A LOS SUJETOS: Debe ser realizado por persona con capacidad para disponer, (art. 875 CCC). Debe ser realizado a persona capaz. No es válido el pago realizado a una persona incapaz, ni con capacidad restringida no autorizada por el juez para recibir pagos, ni a un tercero no autorizado por el acreedor para recibirlo, excepto que medie ratificación. No obstante, el pago produce efectos en la medida en que el acreedor se ha beneficiado. Si se trata de dar cosa cierta para constituir derechos reales, el deudor que paga debe ser propietario de la cosa (salvo que haya vendido como cosa ajena) (art. 878 CCC) REQUISITOS DE VALIDEZ DEL PAGO
  • 9. 2. EN CUANTO AL OBJETO: El objeto del pago debe reunir los requisitos de: Identidad, Integridad, Puntualidad (tiempo de pago) y Localización (lugar de pago) (art. 867 CCC) Solo hay pago cuando se cumplen estos requisitos. La ausencia de algunos ellos puede dar lugar a otro medio de extinción de obligaciones, pero no al pago. REQUISITOS DE VALIDEZ DEL PAGO
  • 10.  El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a cumplir una prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor (aunque sea de mayor valor) (art. 868 CCC). El acreedor puede aceptar una prestación diferente a la debida, pero en ese caso no hay pago. Puede configurarse otro medio de extinción, como la dación en pago, pero no va a ser pago. Lo importante es que el deudor no le puede imponer al acreedor una prestación distinta. IDENTIDAD DEL PAGO
  • 11.  El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición legal o convencional en contrario. Si la obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte líquida (art. 869 CCC).  En caso de obligación con intereses, el pago sólo es íntegro si incluye capital más los intereses (art. 870 CCC). A través de este principio, se garantiza también el interés del acreedor, estableciendo que el deudor no puede imponerle el cumplimiento parcial. Excepciones: Pago parcial de cheque; Pago parcial de título cambiario; INTEGRIDAD DEL PAGO
  • 12.  Tiempo del pago. El pago debe hacerse: ◦ a) si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento; ◦ b) si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento; ◦ c) si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias de la obligación, debe cumplirse; ◦ d) si el plazo es indeterminado, en el tiempo en que fije el juez, a solicitud de cualquiera de las partes, mediante el procedimiento mas breve que prevea la ley local. (art. 871 CCC) Pago anticipado: El pago anterior al vencimiento del plazo no da derecho a exigir descuentos (art. 872 CCC). PUNTUALIDAD DEL PAGO
  • 13. Tiempo del pago Si la obligación es de cumplimiento inmediato: al mismo momento de nacer. Ej. la obligación de pagar en una compraventa al contado Si se trata de una obligación a plazo Plazo determinado Cierto Ej.: 22 de abril de 2016 Incierto Ej.: el día de la muerte del asegurado Tácito Plazo indeterminado Al vencimiento del mismo Cuando deba cumplirse, según la naturaleza y circunstancias del caso Ej.: en el tiempo que normalmente lleva trasladar por tierra la mercadería de Resistencia. a Rosario. Al vencimiento del plazo fijado por el juez
  • 14.  Lugar del pago designado. El lugar de pago puede ser establecido por acuerdo de las partes, de manera expresa o tácita (art. 873 CCC).  Lugar del pago no designado. Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opción corresponde al deudor, cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor. Esta regla no se aplica a las obligaciones: a) de dar cosa cierta: en este caso, el lugar de pago es donde la cosa se encuentra habitualmente; b) de obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo; en este supuesto, lugar de pago es donde debe cumplirse la prestación principal (art. 874 CCC). LOCALIZACION DEL PAGO
  • 15. Lugar de pago Principio general: donde acuerden las partes Expresamente Tácitamente (de la naturaleza de la obligación) Cosa cierta: donde se encuentra habitualmente Domicilio del deudor, al tiempo de nacimiento de la obligación Supletoriamente Obligaciones para ambas partes al mismo tiempo: donde deba cumplirse la obligación principal
  • 16.  Debe hacerse sin fraude a los acreedores (art. 876 CCC), pues en ese caso el pago es nulo.  El solvens debe tener la propiedad de la cosa, cuando se trata de obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales.  El pago mediante una cosa que no pertenece al deudor se rige por las normas relativas a la compraventa de cosa ajena.
  • 17. LEGITIMACIÓN ACTIVA a) Deudor. Tiene derecho de pagar (ius solvendi). Si hay varios deudores, el derecho de pagar de cada uno de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la categoría de su obligación (art. 879 CCC). b) Tercero interesado. Es la persona a quien el incumplimiento del deudor puede causar un menoscabo patrimonial. Tiene derecho de pagar, aún contra la oposición individual o conjunta del acreedor y del deudor (art. 881 CCC). Ej.: el fiador; el adquirente de bien prendado o hipotecado. c) Tercero no interesado. En este caso, el tercero paga, porque quiere (no está sujeto a perjuicio si el deudor no paga). Ej.: un familiar o amigo que paga para evitarle un juicio al deudor. QUIENES PUEDEN PAGAR
  • 18.  Art. 880 CCC.-Efectos del pago por el deudor. El pago realizado por el deudor que satisface el interés del acreedor, extingue el crédito y lo libera.
  • 19. Cuando paga un tercero (interesado o no) no se extingue el crédito. El tercero ocupa la posición del acreedor originario (se subroga en sus derechos).  Art. 882.-Efectos que produce la ejecución de la prestación por un tercero. La ejecución de la prestación por un tercero no extingue el crédito. El tercero tiene acción contra el deudor con los mismos alcances que: a) el mandatario que ejecuta la prestación con asentimiento del deudor; b) el gestor de negocios que obra con ignorancia de éste; c) quien interpone la acción de enriquecimiento sin causa, si actúa contra la voluntad del deudor. Puede también ejercitar la acción que nace de la subrogación por ejecución de la prestación por un tercero.
  • 20. LEGITIMACIÓN PASIVA Tiene efecto extintivo del crédito el pago hecho: a) Al acreedor o a su cesionario o subrogante; si hay varios acreedores, el derecho al cobro de cada uno de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la categoría de su obligación; b) A la orden del juez que dispuso el embargo del crédito; c) Al tercero indicado para recibir el pago; d) A quien posee el título extendido al portador o endosado en blanco, excepto sospecha fundada de no pertenecerle el documento, o de no estar autorizado para el cobro; e) Al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las circunstancias resulta verosímil el derecho invocado. (art. 883 CCC) QUIENES PUEDEN RECIBIR EL PAGO
  • 21. Pago realizado por el deudor Extingue el crédito al acreedor Libera al deudor La ejecución por un tercero No extingue el crédito El deudor continúa obligado frente al tercero que pagó, quien tiene las siguientes acciones: a) del mandato, en caso de que haya obrado con asentimiento del deudor; b) del gestor de negocios, cuando obró con ignorancia del deudor; c) de enriquecimiento sin causa, si actúa contra la voluntad del deudor. Pago realizado a un tercero No extingue el crédito. El acreedor puede procurar el pago del tercero que recibió el pago.
  • 22. Corresponde probar el pago: En las obligaciones de dar y de hacer, a quien lo invoca (deudor o tercero). En las obligaciones de no hacer, al acreedor le corresponde acreditar el incumplimiento. (art. 894 ccc).
  • 23. El pago puede ser probado por cualquier medio, excepto que de la convención de las partes o de la ley resulte previsto un medio determinado o revestido de ciertas formalidades (art. 895 CCC).
  • 24.  Es un instrumento público o privado en el que el acreedor reconoce haber recibido la prestación debida. (art. 896 CCC).  Es un derecho del deudor exigir recibo. El acreedor puede exigir un recibo que pruebe la recepción (art. 897 CCC).  En cuanto a la forma, solo se requiere la forma escrita.  En el ámbito de las relaciones laborales, la ley subordina la eficacia probatoria del recibo al cumplimiento de formalidades legales; por ejemplo: recibo laboral.