SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MEDIA SUPERIOR CON  Y SIN PROBLEMAS DE CONDUCTA Jonathan David Franco Betanzos.
Planteamiento del Problema. De las causas por las cuales los infantes no estudian predomina la Deserción Escolar (UNICEF, 2005).  Espíndola & León (2002) relaciona costos sociales derivados de este fenómeno: Disponer de una fuerza de trabajo menos competente y más difícil de calificar; baja productividad del trabajo, y su efecto en el (menor) crecimiento de las economías, al igual  que representa mayores gastos ya que es necesario incurrir a ellos para financiar programas sociales y de transferencias a los sectores que no logran generar recursos propios.
Antecedentes Quevedo (2008) afirma que el problema de la deserción escolar es un problema multifactorial. Bertranou (2002) identifico que el abandono en la escuela se desarrolla pueden confluir factores sociales, económicos, familiares, cognitivos, e institucionales. Por su parte Gaxiola y cols. (2005) identifica en otro estudio relaciones familiares y comportamentales asociadas a la deserción escolar. López y cols. (2003) identifica en que el comportamiento problema se relaciona ampliamente con el abandono en la escuela
Preguntas de Investigación ¿Cual es la relación entre la atención, los factores sociales, familiares, institucionales e individuales con la deserción escolar?  Existen diferencias significativas en la atención, los factores sociales, familiares, institucionales e individuales entre los jóvenes desertores con y sin problemas de conducta. Cual es la relación entre si de los factores sociales, familiares, institucionales e individuales asociados a la deserción escolar.
Justificación El presente estudio, pretende identificar los factores asociados a la deserción a partir de un punto ecológico, a su vez que incluir variables que anteriormente no se han incluido en los estudios precedentes de la deserción escolar.
Objetivos «Analizar la relación entre la atención, los factores sociales, familiares, institucionales e individuales con la deserción escolar».  Analizar las diferencias en la atención, factores sociales, factores familiares, factores institucionales  y factores individuales entre los jóvenes desertores con y sin problemas de conducta. Analizar la relación entre la atención, factores sociales, factores familiares, factores institucionales  y factores individuales; y la deserción escolar.
Marco Conceptual Modelo Ecológico de Bronfenbrenner (1987). Factores asociados a la Deserción Escolar (Zuñiga, 2006).
Hipótesis.
Metodología Diseño de Investigación Transversal, No Experimental Correlacional.  Participantes. Instrumentos. Procedimiento. Análisis de Datos .
Cronograma Abril – Análisis de Datos. Mayo – Redacción de Resultados.  Junio – Redacción de Discusión.
¿Cual es la relación entre la atención, los factores sociales, familiares, institucionales e individuales con la deserción escolar?  Existen diferencias significativas en la atención, los factores sociales, familiares, institucionales e individuales entre los jóvenes desertores con y sin problemas de conducta. Cual es la relación entre si de los factores sociales, familiares, institucionales e individuales asociados a la deserción escolar.
Referencias. Abril Valdez, E. M., Román Pérez, R., Cubillas Rodríguez, M. J., & Moreno Celaya, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10. AranedaPradenas, E. (2007). La deserción escolar, la exclusión social, la violencia juvenil y la represión. El estudiante casi rural- casi urbano. Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales, 4, 105-108. Barroso, C.; Aracena, M. (2005) Estudio Exploratorio Sobre la Visión de Salud de un Grupo de Adolescentes Hombres Desertores del Sistema Escolar de la Comuna de Santiago, Chile: Sus Necesidades, Aspiraciones, Prioridades y Propuestas. PSYKHE. 2005, Vol.14, Nº 2, 63-79 Corral-Verdugo, V. (2006). Rasgos de la Conducta antisocial como correlatos del actuar anti y proambiental. In M. Frías (Ed.) (Vol. 7, pp. 89-103). Editorial Resma: Medio Ambiente y Comportamiento Humano. Donoso, I. G. (2002,). EDUCACION, DESERCION ESCOLAR E INTEGRACION LABORAL JUVENIL (Vol. 16, pp. 11-53): ÚLTIMA DÉCADA. Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista iberoamericana de educación, 3. Fonseca, J. (2000) Estadística de Adolescentes – México. UIESSA-IMSS, visto el 01 de Mayo de 2010 en http://www.adolec.org.mx/indicadores/AdolescenciaEstadistica.pdf Frias, M., Corral, V., Moreno, C. & Rodríguez, I. (2000) El Maltrato Infantil como factor de riesgo para la salud, la Conducta pro social y la ejecución  escolar en niños y niñas. In. E. Ramos (Org.), Investigaciones Educativas en Sonora (Vol. 2, pp. 14-31) Hermosillo, México: REDIES. Frias, M., & McCloskey, L. A. (1998). Determinants of harsh parenting in Mexico. [Feature]. Journal of AbnormalChildPsychology, 26(2), 129-139. Frías-Armenta, M.;  López-Escobar, A. y Díaz-Méndez (2003) Predictores de la Conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología 2003, 8(1), 15-24 visto en http://www.scielo.br/pdf/%0D/epsic/v8n1/17231.pdf Fuentes, L. (2007) Deserción escolar y rezago educativo. Excélsior, EN PRENSA. Gajardo, M. (2003) Deserción escolar: Un problema urgente que hay que abordar. F O R M A S & R E F O R M A S D E L A E D U C A C I O N. Serie Políticas. MARZO 2003 - Año 5 / Nº 14 Gaxiola Romero, J., & Frías Armenta, M. (2008). Un modelo ecológico de factores protectores del abuso infantil: un estudio con madres mexicanas. Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, 9, 13-32.
Gómez-Fraguela, J. A., Villar Torres, P., Luengo Martín, M. A., & González López, M. (2002). La prevención de Conductas problemáticas en el ámbito escolar: el programa "Construyendo Salud: promoción del desarrollo personal y social". Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5. López Hernández, V., Charró Ruiz, L., Galán García, L., Castillo Martín, N. d., Mayor Ríos, J., & Suárez Murias, C. (2003). Alteraciones de la atención selectiva asociadas a la historia de exposición ocupacional a solventes orgánicos. Revista de neurología, 37, 1013-1021. Luzuriaga, A. (2007). Los "alumnos problema" y la incidencia de la evaluación docente en su deserción escolar. Revista argentina de psicopedagogía. Muñoz, C.; Rodríguez, P.; Restrepo de Cepeda, P.; y Borrani, C. (2005)  El Síndrome del atraso escolar y el abandono del sistema educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México 1979, Vol. IX, No. 3 pp. 1-60 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27035407.pdf Navarro, E., Tomás, J. M., & Oliver, A. (2006). Factores personales, familiares y académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de psicología, 7-26. Papalia, Wendkos y Duskin (2005) Desarrollo Humano. Mc.Graw Hill. Ed. 9. México Distrito Federal.  Society for Neuroscience Council (2009) The Future Evolving, Annual Report. Visto el 01 de Mayo del 2010 en http://www.sfn.org/skins/main/pdf/gpa/El%20cerebro%20adolescente.pdf Stadlera and Jankeb (2002) Concurrent validity of the German version of S.B. Eysenck’s impulsiveness questionnaire for children. Personality and Individual Differences 35 (2003) 51–58 Tapia, Pantoja y Fierro (2010) ¿LA ESCUELA HACE LA DIFERENCIA? El abandono de la escuela secundaria en Guanajuato, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, ENERO-MARZO 2010, VOL. 15, NÚM. 44, PP. 197-225 UnitedNationsChildren'sFund (2005) ChildrenOut of School, MeasuringExclusionfromPrimaryEducation.  UNESCO InstituteforStatistics. Montraeal, Canada. ISBN 92-9189-026-X Zúñiga, C (2006)  El atraso escolar y el abandono del sistema educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México 1979, Vol. IX, No. 3 pp. 1-60 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27035407.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variables operacionalización
Variables operacionalización Variables operacionalización
Variables operacionalización
fiorella gomez
 
Foda (tecnologia educativa)
Foda (tecnologia educativa)Foda (tecnologia educativa)
Foda (tecnologia educativa)
vicky521988
 
Relación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudiante
Relación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudianteRelación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudiante
Relación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudiante
Universidad de Panamá
 
Porque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clasesPorque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clases
IvonnMontoya
 
La proletarizacion del profesorado equipo unidad 7
La proletarizacion del profesorado equipo unidad 7La proletarizacion del profesorado equipo unidad 7
La proletarizacion del profesorado equipo unidad 7
alina castillo quiroga
 
Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase esc...
Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase esc...Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase esc...
Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase esc...
Edil Arcia
 
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Ida Morán
 
Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaiave
 
Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Lilliam Rosales Siles
 
Ensayo sobre la educacion en RD
Ensayo sobre la educacion en RDEnsayo sobre la educacion en RD
Ensayo sobre la educacion en RD
RaquelMinalla84
 
Flipped classroom lab 8
Flipped classroom lab 8Flipped classroom lab 8
Flipped classroom lab 8
GabrielaFernandez164
 
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
Ruth Valles
 
La deserción estudiantil en las universidades
La deserción estudiantil en las universidadesLa deserción estudiantil en las universidades
La deserción estudiantil en las universidadesfabianpadillag
 
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a DistanciaLibro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
edicionesviceacademicouna
 
Mapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latinaMapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latina
María C Herrera
 
Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as de Educación...
Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as de Educación...Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as de Educación...
Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as de Educación...
Deisi Mercedes Gonzalez
 
Diapositivas educacion a distancia
Diapositivas  educacion a distanciaDiapositivas  educacion a distancia
Diapositivas educacion a distancia
Arge_gomez
 
Conclusion eva
Conclusion evaConclusion eva
Conclusion evaVafeln
 
Ppt Desercion Escolar
Ppt Desercion EscolarPpt Desercion Escolar
Ppt Desercion Escolar
Quitzia Downer
 
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 

La actualidad más candente (20)

Variables operacionalización
Variables operacionalización Variables operacionalización
Variables operacionalización
 
Foda (tecnologia educativa)
Foda (tecnologia educativa)Foda (tecnologia educativa)
Foda (tecnologia educativa)
 
Relación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudiante
Relación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudianteRelación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudiante
Relación de la concepción del aprendizaje con el rol del estudiante
 
Porque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clasesPorque los alumnos desertan de clases
Porque los alumnos desertan de clases
 
La proletarizacion del profesorado equipo unidad 7
La proletarizacion del profesorado equipo unidad 7La proletarizacion del profesorado equipo unidad 7
La proletarizacion del profesorado equipo unidad 7
 
Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase esc...
Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase esc...Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase esc...
Investigación cualitativa y cuantitativa del problema en el aula de clase esc...
 
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
 
Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogica
 
Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
 
Ensayo sobre la educacion en RD
Ensayo sobre la educacion en RDEnsayo sobre la educacion en RD
Ensayo sobre la educacion en RD
 
Flipped classroom lab 8
Flipped classroom lab 8Flipped classroom lab 8
Flipped classroom lab 8
 
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
 
La deserción estudiantil en las universidades
La deserción estudiantil en las universidadesLa deserción estudiantil en las universidades
La deserción estudiantil en las universidades
 
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a DistanciaLibro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
 
Mapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latinaMapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latina
 
Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as de Educación...
Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as de Educación...Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as de Educación...
Evaluación de las Estrategias Utilizadas por los/as Egresados/as de Educación...
 
Diapositivas educacion a distancia
Diapositivas  educacion a distanciaDiapositivas  educacion a distancia
Diapositivas educacion a distancia
 
Conclusion eva
Conclusion evaConclusion eva
Conclusion eva
 
Ppt Desercion Escolar
Ppt Desercion EscolarPpt Desercion Escolar
Ppt Desercion Escolar
 
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
 

Similar a FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MEDIA SUPERIOR CON Y SIN PROBLEMAS DE CONDUCTA

FACTORES SOCIALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES, ATENCIÓN E INDIVIDUALES ASOCI...
FACTORES SOCIALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES, ATENCIÓN E INDIVIDUALES ASOCI...FACTORES SOCIALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES, ATENCIÓN E INDIVIDUALES ASOCI...
FACTORES SOCIALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES, ATENCIÓN E INDIVIDUALES ASOCI...MIEJONATHANFRANCO
 
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...MIEJONATHANFRANCO
 
Desercion y reprobacion en el nivel medio superior
Desercion  y reprobacion en el nivel medio superiorDesercion  y reprobacion en el nivel medio superior
Desercion y reprobacion en el nivel medio superior
felay
 
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
VctorGC1
 
Tc paso 3_grupo_4
Tc paso 3_grupo_4Tc paso 3_grupo_4
Tc paso 3_grupo_4
AnyelaPelaez
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajepalomafimbres
 
UCE Factores asociados al rendimiento académico octubre 2017
UCE Factores asociados al rendimiento académico octubre 2017UCE Factores asociados al rendimiento académico octubre 2017
UCE Factores asociados al rendimiento académico octubre 2017
Gabriel Parra
 
La conducta prosocial una alternativa eficaz
La conducta prosocial una alternativa eficazLa conducta prosocial una alternativa eficaz
La conducta prosocial una alternativa eficaz
karina daniela acuña campos
 
Plan de Mejoramiento
Plan de MejoramientoPlan de Mejoramiento
Plan de Mejoramiento
nomarin
 
Influencia de la Formación de Educadores en Albergues
Influencia de la Formación de Educadores en AlberguesInfluencia de la Formación de Educadores en Albergues
Influencia de la Formación de Educadores en Alberguesmeserrano
 
Documento desercion escolar
Documento desercion escolarDocumento desercion escolar
Documento desercion escolar
CarolIsabelaMedinaPl
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Yamile Sierra
 
Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1grecia110211
 
Bajo rendimiento
Bajo rendimientoBajo rendimiento
Bajo rendimiento
luis1603
 
Desercion escolar ponencia sabado
Desercion escolar ponencia sabadoDesercion escolar ponencia sabado
Desercion escolar ponencia sabado
PABLOMARTINEZDIAZ
 
Condicion juvenil cics-ust
Condicion juvenil cics-ustCondicion juvenil cics-ust
Condicion juvenil cics-ust
cynthiacurryarce
 
Implementación y evaluación de un programa de habilidades sociales en alumnos...
Implementación y evaluación de un programa de habilidades sociales en alumnos...Implementación y evaluación de un programa de habilidades sociales en alumnos...
Implementación y evaluación de un programa de habilidades sociales en alumnos...
Cátedra Banco Santander
 
Exito academico de los estudiantes inmigrantes factores de riesgo y de protec...
Exito academico de los estudiantes inmigrantes factores de riesgo y de protec...Exito academico de los estudiantes inmigrantes factores de riesgo y de protec...
Exito academico de los estudiantes inmigrantes factores de riesgo y de protec...
Maria Alejandra Gahona
 
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copiaPasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
Lupitha Locia
 

Similar a FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MEDIA SUPERIOR CON Y SIN PROBLEMAS DE CONDUCTA (20)

FACTORES SOCIALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES, ATENCIÓN E INDIVIDUALES ASOCI...
FACTORES SOCIALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES, ATENCIÓN E INDIVIDUALES ASOCI...FACTORES SOCIALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES, ATENCIÓN E INDIVIDUALES ASOCI...
FACTORES SOCIALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES, ATENCIÓN E INDIVIDUALES ASOCI...
 
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...
FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MED...
 
Desercion y reprobacion en el nivel medio superior
Desercion  y reprobacion en el nivel medio superiorDesercion  y reprobacion en el nivel medio superior
Desercion y reprobacion en el nivel medio superior
 
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
Velasco novoarceyamadoestudio de_la_inadaptacion_2016
 
Tc paso 3_grupo_4
Tc paso 3_grupo_4Tc paso 3_grupo_4
Tc paso 3_grupo_4
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
UCE Factores asociados al rendimiento académico octubre 2017
UCE Factores asociados al rendimiento académico octubre 2017UCE Factores asociados al rendimiento académico octubre 2017
UCE Factores asociados al rendimiento académico octubre 2017
 
La conducta prosocial una alternativa eficaz
La conducta prosocial una alternativa eficazLa conducta prosocial una alternativa eficaz
La conducta prosocial una alternativa eficaz
 
Plan de Mejoramiento
Plan de MejoramientoPlan de Mejoramiento
Plan de Mejoramiento
 
Influencia de la Formación de Educadores en Albergues
Influencia de la Formación de Educadores en AlberguesInfluencia de la Formación de Educadores en Albergues
Influencia de la Formación de Educadores en Albergues
 
Documento desercion escolar
Documento desercion escolarDocumento desercion escolar
Documento desercion escolar
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1Tesina1 26 04-15 lista a-1
Tesina1 26 04-15 lista a-1
 
Bajo rendimiento
Bajo rendimientoBajo rendimiento
Bajo rendimiento
 
Desercion escolar ponencia sabado
Desercion escolar ponencia sabadoDesercion escolar ponencia sabado
Desercion escolar ponencia sabado
 
Condicion juvenil cics-ust
Condicion juvenil cics-ustCondicion juvenil cics-ust
Condicion juvenil cics-ust
 
Implementación y evaluación de un programa de habilidades sociales en alumnos...
Implementación y evaluación de un programa de habilidades sociales en alumnos...Implementación y evaluación de un programa de habilidades sociales en alumnos...
Implementación y evaluación de un programa de habilidades sociales en alumnos...
 
Black y White
Black y WhiteBlack y White
Black y White
 
Exito academico de los estudiantes inmigrantes factores de riesgo y de protec...
Exito academico de los estudiantes inmigrantes factores de riesgo y de protec...Exito academico de los estudiantes inmigrantes factores de riesgo y de protec...
Exito academico de los estudiantes inmigrantes factores de riesgo y de protec...
 
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copiaPasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
Pasos de un protocolo desercion amr - copia - copia
 

Último

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 

Último (20)

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 

FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MEDIA SUPERIOR CON Y SIN PROBLEMAS DE CONDUCTA

  • 1. UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MEDIA SUPERIOR CON Y SIN PROBLEMAS DE CONDUCTA Jonathan David Franco Betanzos.
  • 2. Planteamiento del Problema. De las causas por las cuales los infantes no estudian predomina la Deserción Escolar (UNICEF, 2005). Espíndola & León (2002) relaciona costos sociales derivados de este fenómeno: Disponer de una fuerza de trabajo menos competente y más difícil de calificar; baja productividad del trabajo, y su efecto en el (menor) crecimiento de las economías, al igual que representa mayores gastos ya que es necesario incurrir a ellos para financiar programas sociales y de transferencias a los sectores que no logran generar recursos propios.
  • 3. Antecedentes Quevedo (2008) afirma que el problema de la deserción escolar es un problema multifactorial. Bertranou (2002) identifico que el abandono en la escuela se desarrolla pueden confluir factores sociales, económicos, familiares, cognitivos, e institucionales. Por su parte Gaxiola y cols. (2005) identifica en otro estudio relaciones familiares y comportamentales asociadas a la deserción escolar. López y cols. (2003) identifica en que el comportamiento problema se relaciona ampliamente con el abandono en la escuela
  • 4. Preguntas de Investigación ¿Cual es la relación entre la atención, los factores sociales, familiares, institucionales e individuales con la deserción escolar? Existen diferencias significativas en la atención, los factores sociales, familiares, institucionales e individuales entre los jóvenes desertores con y sin problemas de conducta. Cual es la relación entre si de los factores sociales, familiares, institucionales e individuales asociados a la deserción escolar.
  • 5. Justificación El presente estudio, pretende identificar los factores asociados a la deserción a partir de un punto ecológico, a su vez que incluir variables que anteriormente no se han incluido en los estudios precedentes de la deserción escolar.
  • 6. Objetivos «Analizar la relación entre la atención, los factores sociales, familiares, institucionales e individuales con la deserción escolar». Analizar las diferencias en la atención, factores sociales, factores familiares, factores institucionales y factores individuales entre los jóvenes desertores con y sin problemas de conducta. Analizar la relación entre la atención, factores sociales, factores familiares, factores institucionales y factores individuales; y la deserción escolar.
  • 7. Marco Conceptual Modelo Ecológico de Bronfenbrenner (1987). Factores asociados a la Deserción Escolar (Zuñiga, 2006).
  • 9. Metodología Diseño de Investigación Transversal, No Experimental Correlacional. Participantes. Instrumentos. Procedimiento. Análisis de Datos .
  • 10. Cronograma Abril – Análisis de Datos. Mayo – Redacción de Resultados. Junio – Redacción de Discusión.
  • 11. ¿Cual es la relación entre la atención, los factores sociales, familiares, institucionales e individuales con la deserción escolar? Existen diferencias significativas en la atención, los factores sociales, familiares, institucionales e individuales entre los jóvenes desertores con y sin problemas de conducta. Cual es la relación entre si de los factores sociales, familiares, institucionales e individuales asociados a la deserción escolar.
  • 12. Referencias. Abril Valdez, E. M., Román Pérez, R., Cubillas Rodríguez, M. J., & Moreno Celaya, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10. AranedaPradenas, E. (2007). La deserción escolar, la exclusión social, la violencia juvenil y la represión. El estudiante casi rural- casi urbano. Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales, 4, 105-108. Barroso, C.; Aracena, M. (2005) Estudio Exploratorio Sobre la Visión de Salud de un Grupo de Adolescentes Hombres Desertores del Sistema Escolar de la Comuna de Santiago, Chile: Sus Necesidades, Aspiraciones, Prioridades y Propuestas. PSYKHE. 2005, Vol.14, Nº 2, 63-79 Corral-Verdugo, V. (2006). Rasgos de la Conducta antisocial como correlatos del actuar anti y proambiental. In M. Frías (Ed.) (Vol. 7, pp. 89-103). Editorial Resma: Medio Ambiente y Comportamiento Humano. Donoso, I. G. (2002,). EDUCACION, DESERCION ESCOLAR E INTEGRACION LABORAL JUVENIL (Vol. 16, pp. 11-53): ÚLTIMA DÉCADA. Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista iberoamericana de educación, 3. Fonseca, J. (2000) Estadística de Adolescentes – México. UIESSA-IMSS, visto el 01 de Mayo de 2010 en http://www.adolec.org.mx/indicadores/AdolescenciaEstadistica.pdf Frias, M., Corral, V., Moreno, C. & Rodríguez, I. (2000) El Maltrato Infantil como factor de riesgo para la salud, la Conducta pro social y la ejecución escolar en niños y niñas. In. E. Ramos (Org.), Investigaciones Educativas en Sonora (Vol. 2, pp. 14-31) Hermosillo, México: REDIES. Frias, M., & McCloskey, L. A. (1998). Determinants of harsh parenting in Mexico. [Feature]. Journal of AbnormalChildPsychology, 26(2), 129-139. Frías-Armenta, M.; López-Escobar, A. y Díaz-Méndez (2003) Predictores de la Conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología 2003, 8(1), 15-24 visto en http://www.scielo.br/pdf/%0D/epsic/v8n1/17231.pdf Fuentes, L. (2007) Deserción escolar y rezago educativo. Excélsior, EN PRENSA. Gajardo, M. (2003) Deserción escolar: Un problema urgente que hay que abordar. F O R M A S & R E F O R M A S D E L A E D U C A C I O N. Serie Políticas. MARZO 2003 - Año 5 / Nº 14 Gaxiola Romero, J., & Frías Armenta, M. (2008). Un modelo ecológico de factores protectores del abuso infantil: un estudio con madres mexicanas. Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, 9, 13-32.
  • 13. Gómez-Fraguela, J. A., Villar Torres, P., Luengo Martín, M. A., & González López, M. (2002). La prevención de Conductas problemáticas en el ámbito escolar: el programa "Construyendo Salud: promoción del desarrollo personal y social". Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 5. López Hernández, V., Charró Ruiz, L., Galán García, L., Castillo Martín, N. d., Mayor Ríos, J., & Suárez Murias, C. (2003). Alteraciones de la atención selectiva asociadas a la historia de exposición ocupacional a solventes orgánicos. Revista de neurología, 37, 1013-1021. Luzuriaga, A. (2007). Los "alumnos problema" y la incidencia de la evaluación docente en su deserción escolar. Revista argentina de psicopedagogía. Muñoz, C.; Rodríguez, P.; Restrepo de Cepeda, P.; y Borrani, C. (2005) El Síndrome del atraso escolar y el abandono del sistema educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México 1979, Vol. IX, No. 3 pp. 1-60 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27035407.pdf Navarro, E., Tomás, J. M., & Oliver, A. (2006). Factores personales, familiares y académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de psicología, 7-26. Papalia, Wendkos y Duskin (2005) Desarrollo Humano. Mc.Graw Hill. Ed. 9. México Distrito Federal. Society for Neuroscience Council (2009) The Future Evolving, Annual Report. Visto el 01 de Mayo del 2010 en http://www.sfn.org/skins/main/pdf/gpa/El%20cerebro%20adolescente.pdf Stadlera and Jankeb (2002) Concurrent validity of the German version of S.B. Eysenck’s impulsiveness questionnaire for children. Personality and Individual Differences 35 (2003) 51–58 Tapia, Pantoja y Fierro (2010) ¿LA ESCUELA HACE LA DIFERENCIA? El abandono de la escuela secundaria en Guanajuato, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, ENERO-MARZO 2010, VOL. 15, NÚM. 44, PP. 197-225 UnitedNationsChildren'sFund (2005) ChildrenOut of School, MeasuringExclusionfromPrimaryEducation. UNESCO InstituteforStatistics. Montraeal, Canada. ISBN 92-9189-026-X Zúñiga, C (2006) El atraso escolar y el abandono del sistema educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México 1979, Vol. IX, No. 3 pp. 1-60 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27035407.pdf