SlideShare una empresa de Scribd logo
Caracas, octubre de 2015
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio
gráfico, audiovisual o computarizado, sin previa autorizada escrita.
Copyright © UNA 2015
ISBN 978-980-236-734-4
Depósito legal: Ifi13520153702460
Número de identificación tributaria o de ciudadanía: G-20000068-6
Consejo Superior
Profa. Isaliv Matheus
Presidenta
Autoridades rectorales
Dr. Manuel Castro Pereira
Rector
Dr. Néstor Leal Ortiz
Vicerrector Académico
Prof. Arnaldo Escalona
Vicerrector Administrativo
Profa. Arelis C. Saavedra
Secretaria
Compiladora
Yanida Rodríguez Rengifo
Autores
Yanida Rodríguez Rengifo, Néstor Leal Ortiz, Magaly Prada Rodríguez, Mónica Delgado de
Medina, Rosa Belén Pérez O, Libia Bustos, Soreisi Michelli, Henry Centeno, Mildre Delgado,
Portada, diagramación y diseño gráfico: Antonella Pennimpede
Corrección de estilo: Miriam Alviárez, Eduardo Elechiguerra Rodríguez, Erick Montiel
Universidad Nacional Abierta
Consejo Superior
Profa. Isaliv Matheus Spíndola
Presidenta
Consejo Directivo
Dr. Manuel Castro Pereira
Rector
Dr. Néstor Leal Ortiz
Vicerrector Académico
Dr. Arnaldo Escalona Peñuela
Vicerrector Administrativo
Profa. Arelis Coromoto Saavedra
Secretaria
Consejo Académico
Dr. Néstor Leal Ortiz
Vicerrector Académico-Presidente
M.Sc. Leida Sosa
Coord. Subprograma Diseño Académico-Secretaria
Dr. Antonio Alfonzo Paradisi
Coord. Subprograma Supervisión Académica Regional
Dra. Katiuska Gutiérrez
Coord. Subprograma Extensión Universitaria
Dra. Milagros Martínez Zuniaga
Coord. Subprograma Áreas Académicas y Carreras
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
Coord. Subprograma Servicios al Estudiante
Dra. Angela Medina
Representante Profesoral
Maira Aldana
Representante Profesoral
Br. Rodolfo Maya
Representante Estudiantil
Br. Raúl Ríos
Representante Estudiantil
Comité Editorial Ediciones del Vicerrectorado Académico
Dr. Néstor Leal Ortiz (Coordinador)
Dra. Ericka Naveda
Dr. Antonio Alfonzo Paradisi
Dra. Katiuska Gutiérrez
M.Sc. Leida Sosa
Dra. Milagros Martínez Zuniaga
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
M.Sc. María de los Ángeles Martín Hernández
M.Sc. Wendy Guzmán
Comité Editorial de la Obra Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación
a Distancia: Aportes desde la Universidad Nacional Abierta de Venezuela.
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo (Compiladora)
Dr. Néstor Leal Ortiz
M.Sc. Magaly Prada Rodríguez
M.Sc. Monica Delgado de Medina
Árbitros
Dra. Mercedes Fernández
Dra. Azorena Oviedo
Dra. Silvia Ribot
Dra. Ivonne Sutrum
Dra. Yamelis Urbina
Autores
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo (Compiladora)
Dr. Néstor Leal Ortiz
M.Sc. Magaly Prada Rodríguez
M.Sc. Monica Delgado de Medina
Dra. Rosa Belén Pérez O.
M.Sc. Libia Bustos
Br. Soreisi Michelli
Lic. Henry Centeno
Lic. Mildre Delgado
Diagramación y Diseño
T.S.U Antonella Pennimpede
Imagen de la Portada
T.S.U Antonella Pennimpede
Corrección de Estilo
Lic. Miriam Alviárez
Lic. Eduardo Elechiguerra Rodríguez
Lic. Erick Montiel
7
P R E S E N T A C I Ó N (*)
La obra Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia (Aportes desde
la Universidad Nacional Abierta de Venezuela), de Ediciones del Vice-Rectorado
Académico de la Universidad Nacional Abierta, es un texto de esencial significación, dado el
origen del cual partió la idea de su publicación. Por la experiencia y el conocimiento que
poseen los autores que participaron en su redacción y, además, por la vigencia e importancia
de la temática que aborda.
La génesis de la obra estuvo en el foro “Servicios de apoyo estudiantil desde la
perspectiva del estudiante”. Esta actividad fue organizada en el año 2014, por el Subprograma
Servicios al Estudiante, para celebrar el día del Estudiante Universitario, en nuestra Alma
Mater. El evento permitió reflexionar sobre los sistemas de apoyo que brinda la UNA a sus
estudiantes y analizar, cómo estos procesos influyen de manera determinante en su
formación integral y desempeño profesional. La revisión fue realizada desde la perspectiva del
Dr. Leal Ortiz, investigador acucioso de los aspectos vinculados con la educación a distancia.
En esta ocasión, el autor bajo un enfoque cualitativo, abordó los procesos psicológicos y
emociones que se desarrollan en el estudiante a distancia, ante la experiencia de la asesoría
académica y las sesiones de orientación, que se diseñan en esta Casa de Estudios para
favorecer la adaptación y el desempeño estudiantil a lo largo del continuum formativo.
También se contó con la participación de tres actores de destacada relevancia en torno al
tópico del encuentro, como lo son los estudiantes y egresados de la Universidad, como
usuarios de los servicios de apoyo.
Para contar con la opinión integral de todos los involucrados de manera directa en la
ejecución de los referidos servicios, posteriormente al desarrollo del Foro, se le solicitó a un
asesor académico y a un orientador que, desde su propia experiencia en la UNA,
describieran la importancia de la asesoría académica y de la orientación durante el proceso de
formación de los estudiantes bajo la modalidad a distancia. Lo hasta aquí expuesto, persigue
dejar en evidencia el conocimiento y la experiencia que poseen los autores de la obra, sobre
el tema tratado. Tal bagaje permite aproximarnos a la comprensión de los aspectos propios de
los sistemas de apoyo estudiantil, guiados por la visión de quienes conocen de primera mano
sus fundamentos, diseño, aplicación y efectos.
8
Tal es la relevancia y vigencia que se le reconoce a los procesos de soporte estudiantil
en los sistemas de formación a distancia, que se les identifica como factores determinantes en
el logro de la adaptación a la modalidad e institución, en la prosecución y en el egreso exitoso
de los participantes, en distintos programas de estudios. La importancia de estos sistemas se
ha redimensionado y ha cobrado mayor auge, gracias al diseño y aplicación de nuevas ofertas
formativas, donde se aprovechan los avances tecnológicos e informacionales, pero donde el
participante requiere de un acompañamiento efectivo y permanente, por parte de la
organización, para lograr culminar de modo satisfactorio sus estudios o actividades
académicas. La incorporación de nuevos recursos o medios en la dinámica educativa bajo
cualquier modalidad de estudios, impone el análisis sistemático de todos los factores y
procesos involucrados en su funcionamiento. Gracias a la revisión de tales aspectos, se
enriquece tanto el área de conocimiento como el quehacer institucional.
El libro está estructurado en seis capítulos:
I. SERVICIOS DE APOYO ESTUDIANTIL EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
II. SERVICIOS DE ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
III. LA ASESORÍA ACADÉMICA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A DISTANCIA:
UNA VISIÓN TEÓRICA
IV. EMOCIONES DEL ESTUDIANTE, ANTE LOS SERVICIOS DE APOYO EN EDUCACIÓN A
DISTANCIA
V. CONFIANZA DEL ESTUDIANTE EN LOS SERVICIOS DE APOYO DE LA MODALIDAD A
DISTANCIA
VI. SERVICIOS DE APOYO EN EDUCACIÓN A DISTANCIA: HABLAN LOS ACTORES
En cada una de estas secciones, se abordan los aspectos constituyentes de los
servicios de apoyo estudiantil en educación a distancia, desde la particular perspectiva de sus
autores.
El Subprograma Servicios al Estudiante de la Universidad Nacional Abierta de
Venezuela, expresa sus sinceras palabras de agradecimiento a todas las personas que
contribuyeron en la estructuración, revisión, diseño y publicación de la presente obra.
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
Coordinadora Subprograma Servicios al Estudiante
(Compiladora)
9
P R Ó L O G O (*)
El centro de atención del quehacer educativo en un proceso de formación profesional,
en cualquier circunstancia en la que se cumpla, debe ser el estudiante, pues es el actor
fundamental hacia quien es necesario orientar las acciones en este ámbito; el diseño de
programas formativos, la formulación de objetivos educacionales, el establecimiento de
condiciones, medios y recursos para la enseñanza y el aprendizaje, entre otras acciones,
deben ser planteadas desde esa perspectiva.
Ello cobra especial relevancia en los sistemas de educación a distancia, dada la
separación física entre docente y estudiante, que prevalece en esta modalidad y que lleva a
considerar como exigencia, la implantación de mecanismos y condiciones para ofrecer apoyo
y acompañamiento, de manera que esa separación física no interfiera en su desempeño
académico. Surge un panorama complejo en tanto que se requiere conformar una diversidad
de acciones en tal sentido, que pueda abarcar la heterogeneidad de condiciones que
caracterizan a la población estudiantil, en términos de procedencia geográfica, nivel
socioeconómico y cultural, edad, experiencia formativa previa, etc.
De allí que se ha constituido en una condición necesaria en ese terreno educativo, la
organización de acciones para atender al estudiante. Interesa asegurar por una parte, la
adaptación a la modalidad y las competencias pertinentes al respecto, y por la otra, la
prosecución, permanencia y desempeño académico favorable, hasta el alcance de la
culminación de los estudios y egreso de la Institución. Guardan relación con estos
planteamientos diversos estudios destinados a la consideración de elementos relativos a la
situación personal del estudiante a distancia, destacando emociones, motivaciones, intereses,
expectativas, y procesos psicológicos en general.
En la Universidad Nacional Abierta (UNA), institución que desde su creación funciona
como sistema de educación a distancia, con cobertura nacional y matrícula masiva, distribuida
a lo largo del territorio venezolano, se ha cumplido una trayectoria importante alrededor de la
atención del estudiante durante su proceso de formación. De acuerdo con las respectivas
características, principios y condiciones de funcionamiento, se desarrolla un conjunto de
acciones, programas y actividades en esa dirección. Ello se inicia desde que se registran
aspirantes a cursar estudios en esta Institución y se promueve fundamentalmente, tomar en
cuenta sus necesidades, motivaciones e intereses y promover en ellos estrategias para
10
gestionar su aprendizaje con autonomía e independencia.
Hacia esa interesante experiencia institucional se dirige se orienta la obra “Servicios de
Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia (Aportes desde la Universidad Nacional Abierta de
Venezuela)”.
Desde el conocimiento que aporta el estar al frente de las responsabilidades inherentes
a brindar atención al estudiante, los profesionales que conducen las tareas correspondientes,
hoy bajo la coordinación que con destacado compromiso institucional lleva adelante la Dra.
Yanida Rodríguez Rengifo, nos presentan referencias válidas al respecto. Con claras
expresiones relativas a la labor que se cumple, se facilita una mirada de las diversas variables
que encierra la organización de los servicios de orientación y asesoría, a través de los cuales
se contribuye al desenvolvimiento favorable del estudiante de la UNA, en el curso de sus
estudios.
Estas referencias encuentran un interesante respaldo en las conjeturas y
aseveraciones que en el orden teórico ha sido posible estructurar y ordenar, alrededor de
elementos involucrados en esa práctica. Es lo que lo que desde su connotada competencia
investigativa e interés en profundizar conocimientos sobre el Hacer UNA, ha logrado el Dr.
Néstor Leal Ortiz, actual Vicerrector Académico de la Institución, a partir del estudio y la
observación analítica de los fenómenos circunscritos en ese contexto particular.
Y para realce del contenido desarrollado, se refieren vivencias estudiantiles que
constituyen un testimonio de gran valor en lo concerniente a la significación que adquieren los
servicios de apoyo para esa población. De manera directa, se refieren momentos y
circunstancias experimentadas durante el curso de la carrera.
Nos atrevemos a afirmar que el escenario que se dibuja en el contenido de esta obra,
dicta pautas de trabajo de sumo interés. Se formulan consideraciones de índole conceptual,
metodológica, teórica y operativa, en torno de los servicios de apoyo estudiantil en esta
modalidad educativa, y en ese recorrido se revelan elementos de la labor docente en
funciones de orientación y asesoría, lo que se enaltece con la incorporación de voces
estudiantiles con expresión de su sentir.
Desde esa perspectiva es posible visualizar el alcance de la obra según varios ángulos
contemplados en la dinámica de funcionamiento planteada y en torno a lo cual se aprecian
aportes valiosos para la consolidación y afianzamiento de las acciones y procesos
11
académicos comprometidos en ello.
En un marco institucional, se recogen situaciones propias de la práctica educativa a
distancia que opera en la UNA, lo que puede facilitar una visión evaluativa en tal sentido y
contribuir sobre esa base, a la realimentación necesaria para estudiar ajustes y mejoras que
puedan ser requeridas en aras de mantener y enriquecer la calidad de la asistencia educativa
que se presta.
Desde la posición de los actores principales, docentes y estudiantes, se dedica
atención a vivencias reveladoras de conocimientos, responsabilidades, emociones y
sentimientos, asociados al desempeño docente en los roles de orientador y asesor
fundamentalmente, y su impacto en los estudiantes, en lo concerniente a aprendizajes,
expectativas, intereses, así como desconciertos y satisfacciones.
En el orden epistémico, se revela un modo de aproximarse al conocimiento de la
realidad educativa en referencia, a través del cual y bajo un enfoque de corte cualitativo, se
llega a descubrir particularidades propias del contexto específico de la UNA, y a generar
reflexiones pertinentes al respecto, para así dar paso a la posibilidad de teorizar sobre la
materia.
Finalmente, interesa destacar como valor agregado de la obra, dos aportes adicionales.
Por una parte, se favorece la conformación de un proceso de sistematización de la práctica
educativa que se desarrolla en la Institución, en lo concerniente a los servicios de apoyo
estudiantil, lo cual es de utilidad y provecho para el desarrollo del campo de la educación a
distancia. Por otra parte, se reúne un cúmulo de saberes, capaz de dar forma a un
aprendizaje institucional que puede trascender la realidad de la UNA para constituirse en
motivo de organización de enseñanzas y asesorías aprovechables en situaciones educativas
similares.
Con estas palabras damos la bienvenida a la obra “Servicios de Apoyo Estudiantil en
Educación a Distancia (Aportes desde la Universidad Nacional Abierta de Venezuela)”, con la
seguridad del éxito que logrará obtener ante la significación que encierra, vistas las distintas
variables consideradas. Expresamos las merecidas felicitaciones al equipo que ha dedicado
los esfuerzos necesarios para alcanzar este logro que hoy celebramos.
Dra. Ericka Naveda Rodríguez
Coordinadora del Vicerrectorado Académico
12
CONTENIDO
PRESENTACIÓN (7)
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
PRÓLOGO
Dra. Ericka Naveda Rodríguez (9)
CAPÍTULO I: SERVICIOS DE APOYO ESTUDIANTIL EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo (14)
Consideraciones iniciales (18).- Conceptualización (19).- Fundamentación teórica (20).-
Objetivos (22).- Tipos (23).- Asesoría Académica en Educación a Distancia (26).- Orientación
en Educación a Distancia (30).- Servicios de Apoyo Estudiantil en la UNA de Venezuela (35).-
Consideraciones finales (39).- Referencias (41).-
CAPÍTULO II: SERVICIOS DE ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
M.Sc. Magaly Prada Rodríguez y M.Sc. Monica Delgado de Medina (41)
A manera de introducción (46).- Servicios de Orientación en la educación universitaria (50).-
Servicios de Orientación en la UNA (62).- Tendencias actuales de los servicios de orientación
en la educación universitaria en Venezuela (75).- Consideraciones finales (76).- Referencias
(77).-
CAPÍTULO III: LA ASESORÍA ACADÉMICA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A
DISTANCIA: UNA VISIÓN TEÓRICA
Dr. Néstor Leal Ortiz (80)
A modo de introducción (84).- El Asesor Académico en las Universidades a Distancia:
cualidades y funciones (85).- Características de la Asesoría Académica en once universidades
a distancia del mundo (88).- Teorías del aprendizaje y Educación a Distancia (93).-
Aproximación teórica a la Asesoría Académica en la Universidad Nacional Abierta de
Venezuela (95).- Consideraciones finales (103).- Referencias (105).-
CAPÍTULO IV: EMOCIONES DEL ESTUDIANTE, ANTE LOS SERVICIOS DE APOYO EN
EDUCACIÓN A DISTANCIA
Dr. Néstor Leal Ortiz (108)
A Modo de introducción (112).- Las emociones y el aprendizaje en la educación universitaria:
algunos estudios (115).- Las emociones: generalidades y definición (117).- Aspectos
metodológicos del estudio (121).- Resultados (124).- Consideraciones finales (139).-
Referencias (141).- Anexos (148).-
13
CAPÍTULO V: LA CONFIANZA ESTUDIANTIL, EN LOS SERVICIOS DE APOYO DE LA
MODALIDAD A DISTANCIA
Dr. Néstor Leal Ortiz (155)
Introducción (159).- La confianza: definición y aspectos fundamentales (162).- Aspectos
metodológicos de la investigación (172).- Resultados (176).- Análisis de los Resultados (179).-
Consideraciones finales (181).- Referencias (183).- Anexos (187).-
CAPÍTULO VI: SERVICIOS DE APOYO EN EDUCACIÓN A DISTANCIA: HABLAN LOS
ACTORES (190)
Nota introductoria (191).- Dra. Yanida Rodríguez Rengifo-
Mi experiencia en el Curso Introductorio de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela
(192).-. Br. Soreisi Michelli.
Influencia del Proceso de Orientación en el Desempeño Académico (194).-. Lic. Henry
Centeno Navas.
Servicios de Apoyo en la UNA: su influencia en el desempeño del egresado (198).- Lic. Mildre
Delgado.
La sensible experiencia de la asesoría académica en la carrera Ingeniería de Sistemas de la
UNA (200).- Dra. Rosa Belén Pérez Oliveros.
Los Servicios de Orientación al estudiante en la Educación a Distancia: una visión desde la
experiencia vivida en la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Lara (204).- M.Sc. Libia
Bustos.
APÉNDICE (207)
Hojas de vida de los Autores (208).-
CAPITULO I (*)
SERVICIOS DE APOYO ESTUDIANTIL EN EDUCACIÓN A
DISTANCIA
• Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
15
CAPÍTULO I (*)
SERVICIOS DE APOYO ESTUDIANTIL EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
Resumen
La formación integral del estudiante es uno de los objetivos más relevantes y complejos de
todo proceso educativo. Lograr tal meta, implica brindar apoyo permanente, oportuno y
especializado por parte de la institución, la cual debe responsabilizarse y garantizar que los
sistemas o procesos de soporte que diseñe y desarrolle para tales efectos, estén en
correspondencia con los principios, objetivos y fines que la orientan en su quehacer
educacional. Los servicios de apoyo estudiantil están constituidos por los medios y acciones
que favorecen la adaptación, permanencia y desempeño académico exitoso de los
estudiantes. Estos recursos, son valorados de manera significativa en los distintos enfoques
educativos, mas en la modalidad a distancia, cobran relevancia específica por el aporte que
brindan en la adaptación a la institución, el desarrollo de competencias y de habilidades de
autonomía, autocontrol, de la confianza en sí mismo y en el sistema de estudios. La asesoría
académica y la orientación han sido reconocidas como los servicios de apoyo que mayor
contribución aportan al rendimiento académico y formación integral del estudiante a
distancia. La UNA de Venezuela ha diseñado un sistema de soporte al estudiante, que
además de atender las necesidades del mismo, responden a sus características, principios y
condiciones institucionales.
Palabras Clave: Servicios de Apoyo Estudiantil- Educación a Distancia- Asesoría Académi-
ca- Orientación Universidad Nacional Abierta
Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
16
CHAPTER I
STUDENT SUPPORT SERVICES IN DISTANCE EDUCATION
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
Abstract
The formation of the student is one of the most important and complex objectives regarding
education. Achieving this goal involves providing the student ongoing, timely and expert
support from the institution, which must take responsibility and ensure that all the systems
and processes designed for such effects are correlated with the principles, objectives and
purposes of its educational framework. These systems are constituted by the student support
services, also by the resources and actions that promote adaptation, permanence and
successful academic performance of students. Different educational approaches recognize
the high value of the aforementioned resources. However, they gain specific relevance in
distance learning modality because they help the student to develop the necessary skills and
abilities regarding autonomy. Also, they help in the development of self-control abilities,
adaptation, and self-confidence skills. Academic counseling and guidance have been
recognized as an essential support which improves the academic performance of the student
at distance. The UNA of Venezuela has designed a student support system in compliance
with the institutional principles and conditions.
Key words: Student Support Services- Distance Education- Guidance- orientation- Univer-
sidad Nacional Abierta.
Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
17
CHAPITER I
SERVICES DE SOUTIEN DES ÉLÈVES DANS L'ENSEIGNEMENT À
DISTANCE
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
Résumé
La formation de l'étudiant est l'un des objectifs le plus complexes du processus éducatif. Pour
atteindre cet objectif, il faut fournir du soutien opportun et expert de manière permanente
dans les institutions, qui en même temps doivent assumer leurs responsabilités et assurer
que les systèmes de soutien soient corrélés avec les principes et les buts du cadre éducatif.
Le système est constitué par les services de soutien, les ressources et les actions qui
favorisent l'adaptation, la rétention et la performance académique des étudiants. Ces
ressources sont importantes dans les différentes approches pédagogiques. Cependant, elles
prennent une valoir toute particulière dans la modalité de l’enseignent à distance car elles
fournissent l'adaptation, le développement des compétences d'autonomie, la maîtrise de soi
et la confiance dans le contexte éducatif. L'orientation universitaire a été reconnue comme le
service de soutien qui offre la plus grande contribution à la performance académique et à la
formation de l'étudiant à distance. L'UNA du Venezuela a conçu un système de soutien pour
les élèves, qui satisfait les besoins, les principes et les conditions institutionnelles.
Mots-clés: Services de soutien aux étudiants- Enseignement à Distance- tutorat- orientation-
Universidad Nacional Abierta
Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
18
Dadme un punto de apoyo
y moveré el mundo
Arquímedes (287 a.C.-212 a. C)
CONSIDERACIONES INICIALES (*)
Desde hace buen tiempo ya, la educación a distancia ha demostrado sus ventajas y
potencialidades en cuanto a la formación integral de los estudiantes que acceden a participar
en ella, y a la calidad de los programas que bajo su modelo se administren. Durante este
mismo periplo temporal, también han sido identificados los factores y elementos que
contribuyen de manera efectiva al logro de las metas que se propongan las instituciones que
oferten programas a distancia. En este sentido, se reconoce el papel que desempeñan los
servicios de apoyo estudiantil y la responsabilidad de la institución al concebirlos y
administrarlos en consonancia, con sus valores, principios, condiciones y en atención a los
rasgos de la población beneficiaria.
La formación integral del estudiante, deberá estar entre los principios que orienten la
razón de ser de cualquier institución de educación universitaria, independiente de la
modalidad de estudios bajo la cual administre su oferta. Es por ello que, todos los procesos y
acciones organizacionales deben propender a lograr que el estudiante aprenda, se desarrolle
y desempeñe de manera integral y consustanciado con la realidad que le circunda, y que sea
prospectivo a los fines de plantear nuevas formas de actuación tanto en lo personal, en lo
social y profesional.
Conseguir el propósito arriba expuesto, requiere que en general las instituciones de
educación universitaria y en particular las de educación a distancia organicen, administren y
supervisen una serie de servicios, orientados a contribuir con la adaptación, familiarización y
el desempeño académico del estudiante desde su incorporación hasta las fases finales del
proceso formativo.
La finalidad del Capítulo que a continuación sigue, es realizar una presentación
general de los aspectos esenciales sobre los cuales se sustentan los servicios de apoyo
estudiantil en la modalidad a distancia, a los efectos de brindar un basamento de referencia
global para el desarrollo ulterior de los programas y procesos académicos que la Universidad
Nacional Abierta de Venezuela ofrece a su comunidad estudiantil; los cuales serán
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
19
abordados en detalle en las secciones subsiguientes del presente texto.
Se hace mención expresa a la finalidad del Capítulo I, ya que no se ahondará en
detalles conceptuales sobre la modalidad a distancia y su praxis, lo cual excedería el
propósito de la presente obra.
CONCEPTUALIZACIÓN (*)
Lograr autonomía en el proceso de aprender, así como la independencia en el
desempeño académico por parte de los estudiantes, son metas esenciales en la educación a
distancia. La consecución de tales objetivos, involucra a toda la institución que oferte sus
programas formativos bajo esta modalidad. García Aretio (2001), reconoce que el apoyo
institucional es un factor primordial en el éxito que puedan lograr quienes participen de los
estudios a distancia, ya que en este modelo educativo la responsabilidad de la enseñanza, la
ostenta en buena medida la institución. De acuerdo con Brindley (1994) las universidades a
distancia, desde hace buen tiempo, han diseñado una serie de operaciones que en conjunto
procuran el éxito académico de los estudiantes. Es decir que, el estudio a distancia demanda
el funcionamiento efectivo y oportuno de una gama de factores propios de la organización
educativa, cuya operatividad implica planificación, diseño, desarrollo, y evaluación.
Los servicios de apoyo estudiantil, son aquellos procesos, programas, actividades,
medios y demás recursos académicos, administrativos, logísticos y sociales que organizan
las instituciones educativas y, en particular las de educación a distancia, para favorecer la
adaptación, permanencia, aprendizaje y desempeño académico del estudiante, a los fines de
contribuir con su desarrollo personal, prosecución y egreso exitoso como profesional. Todas
estas acciones y elementos deben estar en correspondencia con los principios y valores de
la institución y dar cuenta de la misión y visión organizacional. Es necesario además que
tales servicios conformen una red o respondan a una dinámica de funcionamiento
interconectado, a los fines de lograr que haya una articulación entre todos los actores,
factores y unidades involucradas en la planificación, diseño, administración y evaluación de
los procesos de enseñanza y aprendizaje; así como en la gestión gerencial y administrativa
de la institución. Se le asigna rol estelar a estos servicios, tanto que se reconoce que ellos
contribuyen al éxito o fracaso de los programas de educación a distancia (Barberà, Badia y
Mominó, 2001; Fainholc, 1999; Gunawardena, 1994).
Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
20
Tal y como lo expresó Brindley (1994), los sistemas de apoyo estudiantil, responden a
los rasgos y a los valores del contexto donde operan, así como también deben considerar las
posibilidades de respuesta institucional, ante las exigencias de los usuarios o beneficiarios de
estos servicios. Se entiende que dichos procedimientos, sus particularidades y elementos
constitutivos, manifiestan las características y concepciones propias de la institución y de los
ámbitos en los que les corresponda funcionar.
Para Casas Armengol (1987), las instituciones de educación a distancia, deben
procurar que los sistemas de apoyo funcionen en todas las fases del proceso de conducción
del aprendizaje, a los efectos de que los estudiantes los tengan a su disposición
oportunamente y en el contexto geográfico donde se desenvuelvan. Señala Bermúdez (1995)
que además es necesario conocer las características y requerimientos específicos de la
población para la cual se diseñen y brinden tales servicios. Destaca esta autora que existe
una gama importante de servicios estudiantiles, los que de acuerdo con las funciones,
actividades, procedimientos y programas que agrupan, es posible integrarlos en las
categorías de servicios académicos, servicios administrativos y servicios sociales.
Lo expuesto hasta aquí, sustenta el que la filosofía o el fundamento sobre el cual se
estructure la idea, diseño y puesta en funcionamiento de los servicios de apoyo que se
brinden a los estudiantes de un sistema de educación a distancia, deben tomar origen en los
principios institucionales, concebirse de acuerdo con las características particulares y
condiciones propias de la institución que los provea y atender las necesidades o
requerimientos de la población que buscan apoyar, la cual debe poder hacer uso de ellos
oportunamente.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (*)
Sobre la base de los aspectos que sirven de fundamento a los servicios de apoyo
estudiantil, es importante resaltar que los valores y principios en relación con la finalidad de
la educación y las particularidades del proceso de aprendizaje que orienten el quehacer
institucional, determinan la concepción y características que se les asignen a los apoyos que
se brinden a los estudiantes.
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
21
En la educación a distancia, es rica la gama de servicios que se ofrecen a los
estudiantes para contribuir con su adaptación, apoyar la prosecución y lograr su egreso
exitoso. Y tal ha sido la significación que a ellos se les asigna, que de acuerdo a como han
ido incorporándose nuevas innovaciones tecnológicas e instruccionales a la modalidad, así
mismo se han ido diseñando nuevos procedimientos para que el estudiante se mantenga
motivado y continúe dentro del programa (Barberà 2001; Duart y Sangrà 2000; Fainholc,
1999 y Rubio Gómez, 2007).
Señala Bermúdez (1995), citando a numerosos estudiosos de la modalidad, que las
instituciones a distancia sustentan tales servicios de ayuda en sus principios fundacionales,
características operativas, aspectos logísticos y requerimientos de la población que atienden.
Es por ello que es arriesgado plantear un marco teórico general, sobre el cual se estructuran
conceptualmente los servicios de apoyo. Sin embargo, y a los fines de orientar la revisión de
este aspecto para quienes se interesen en su análisis y estudio, se presentan los siguientes
referentes los cuales han sido establecidos a partir de la evaluación que han hecho estos
autores en investigaciones realizadas tanto del modelo educativo como de las ayudas
estudiantiles que se vienen revisando.
Los elementos teóricos que grosso modo agrupan los referentes sobre los cuales se
estructuran los servicios de apoyo en la educación a distancia son:
 Las teorías sobre educación a distancia
 Características del estudiante a distancia
 Servicios estudiantiles en educación universitaria
Tal y como lo plantea García Aretio (2007) así como ha sido diverso el número de
definiciones propuestas para la modalidad, de igual forma se han planteado variadas teorías
para su justificación y abordaje. Stojanovic citada por Bermúdez (1995, pp. 52), agrupa en
tres los marcos conceptuales que han brindado aporte teórico a éste modelo educativo:
 Teorías de Autonomía e Independencia
 Teorías de la Industrialización
 Teorías de la Comunicación e Interacción.
Según sea el aspecto que cada uno de estos corpus teóricos privilegia: el estudiante,
el proceso de instrucción o los vínculos entre estudiante e institución, así son los elementos
referenciales que destacan los modelos organizaciones, en cuanto a la estructura y
Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
22
orientación que dan a los programas, procesos, acciones y recursos que diseñen para
apoyar o como medios de soporte para el desempeño académico estudiantil.
Dada la naturaleza de este capítulo y cuyo objetivo introduce su desarrollo, no
ahondaremos en las particularidades y elementos esenciales de estas teorías. Sin embargo,
es importante mencionar que, estos marcos conceptuales presentan aspectos en los cuales
coinciden y tales puntos de confluencia, han servido para la justificación de los servicios de
apoyo estudiantil. Ya que por lo general, el logro de los programas a distancia, está orientado
hacia la consecución de un desempeño autónomo e independiente por parte del estudiante,
quien en éste ámbito es tenido como un adulto, por las responsabilidades que debe asumir
en cuanto al estudio independiente, sin que ello implique que no se reconozcan sus
características y necesidades específicas. Todo esto involucra de manera directa a la
institución, con la cual debe interactuar y que es responsable del proceso formativo, sea cual
sea la filosofía bajo la cual conciba los objetivos de la educación; organice la administración
de la instrucción y promueva una mayor o menor interacción de los estudiantes con ella.
OBJETIVOS (*)
Según sean los principios, valores y condiciones que orienten la filosofía y el
acontecer de la institución de educación a distancia, así como las características y
necesidades de la comunidad estudiantil que se atienda, los servicios de apoyo estarán
direccionados a contribuir con que la organización promueva de modo efectivo y permanente
la consecución de las metas programadas, y el desarrollo de las habilidades y competencias
que favorezcan el crecimiento personal, el exitoso desempeño académico del estudiante y
que configuren el perfil del profesional que se quiere formar.
En cuanto a las metas que persigan los servicios de apoyo, en educación a distancia,
son precisos los planteamientos de Brindley (1994) quien considera, sobre la base de las
conclusiones que al respecto han obtenido distintos estudiosos de la modalidad, que la
definición de estos propósitos debe ser producto de una actividad institucional en la cual se
de una reflexión de tipo axiológica, teleológica e ideológica sobre la educación y el proceso
de aprendizaje a lo largo de la vida. En este sentido la autora, propone los siguientes
objetivos para los procesos de apoyo al estudiante:
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
23
 Desarrollar la Independencia. Brindar diversidad de oportunidades para que el estu-
diante, durante el proceso formativo, desarrolle autonomía a lo largo de su vida y no
solo como participante de un programa educativo.
 Escuchar a los estudiantes. Otorgar a los estudiantes el reconocimiento de la impor-
tancia que tienen sus opiniones y aportes para la mejora sostenida del proceso y de
los programas de formación, así como de la calidad de los servicios que se les pro-
veen.
 Personalizar el sistema de aprendizaje. Atender a las características y necesidades de
los estudiantes, para que además de facilitar su adaptación desarrollen sentido de
pertenencia e identificación con la institución.
 Democratizar el sistema de aprendizaje. Promover el acceso y las oportunidades para
todos los estudiantes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
 Promover la participación todos los actores involucrados en el proceso educativo. Re-
conocer el papel que juegan los estudiantes, la comunidad y la familia, además del
contexto en el proceso de aprendizaje estudiantil.
Brindley (1994) destaca que estos objetivos son consecuentes con los valores que ella
asigna al proceso educativo y que son específicos a sus intenciones, pero insiste en que no
se adecuan a todos los contextos institucionales. Nosotros los mencionamos aquí ya que
responden a la finalidad que persigue el presente Capítulo y dada su correspondencia con el
funcionamiento de los servicios estudiantiles en la UNA.
TIPOS (*)
Sin ánimo de ser reiterativos, antes bien para destacar la importancia de lo referido,
resaltamos la variedad de los sistemas de soporte que las instituciones educativas a
distancia, han diseñado para acompañar y favorecer el rendimiento académico estudiantil.
Ello en respuesta a las variables que se han mencionado previamente y que determinan la
existencia y orientación de tales procesos.
En los inicios de los años ’90, Brindley (1994) reconocía como reciente la provisión de
servicios de apoyo estudiantil en las instituciones de educación a distancia. Ello en
correspondencia con el valor que se privilegiaba en tales organizaciones donde la cantidad
de usuarios que se matriculaban, estaba por encima de la calidad del servicio que se
Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
24
prestaba a los efectos de favorecer el rendimiento académico y el egreso exitoso de los
estudiantes.
Tal y como lo refiere Losada citado por Bermúdez (1995), la aparición de la corriente
humanista ha permeado el apoyo que se brinda a los estudiantes en las instituciones
educativas, y se tiende más hacia una atención holística, integral y personalizada. Lo cual ha
tenido efectos incluso en la denominación que se les asigna a dichos servicios. Ahora los
llaman de bienestar y desarrollo estudiantil, y los apoyos se conciben con un carácter
preventivo.
Los servicios estudiantiles han sido categorizados en académicos, administrativos y
sociales (Bermúdez, 1995). En la primera clase se incluyen la asesoría, la tutoría y la
orientación. En el segundo grupo se consideran los procesos de registro y control de estudios
y entrega de materiales. En el último grupo están las ayudas socioeconómicas, los
programas socio-recreativos, la asistencia legal y las actividades extra cátedra. Esta
clasificación puede servir como ejemplo de la gama de acciones que han diseñado las
instituciones de educación a distancia para acompañar y favorecer el proceso de aprendizaje
estudiantil. Es importante destacar, que tales servicios se estructuran en consonancia con la
filosofía, características y condiciones institucionales.
Los sistemas de soporte estudiantil cumplen distintas funciones en el quehacer de las
instituciones de educación a distancia, y tales tareas también responden a la estructura y
funcionamiento organizacional. Sin embargo, es necesario destacar que sea cual sea la
responsabilidad que le corresponda a estos servicios, la justificación de su existencia y
variedad, está en promover el mejor desempeño académico de cada estudiante, así como su
adaptación e interacción con la institución educativa.
De acuerdo con la categorización arriba presentada, las responsabilidades que
atienden los servicios de apoyo, generalmente se orientan hacia las distintas áreas del
quehacer estudiantil. Es por ello e incluso dada la naturaleza de las actividades que cumplan,
que haya procesos que se vinculen con los aspectos logísticos, no considerados en tales
categorías.
McInnis-Rankin y Brindley (1986) enumeran como sistemas de soporte los encargados
de registro y admisión, evaluación, asesoría, orientación, información, defensa de los
estudiantes, tutoría, soporte instruccional, bibliotecas. Por su parte Gunawardena (1994)
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
25
refiere una serie de investigaciones sobre los servicios de apoyo en educación a distancia y
destaca lo planteado por Garrison, en cuanto al apoyo como el conjunto de recursos
humanos y no humanos, establecidos por la institución para guiar y favorecer el contrato
educativo. En este sentido, entre otros apoyos menciona software y programas informáticos,
medios audiovisuales, ayudas socioeconómicas y bibliotecas.
También señala Gunawardena (ob. Cit.) la clasificación de Dillon y Blanchard (1991)
sobre estos sistemas donde consideran el apoyo a las necesidades de quien aprende, ante
los contenidos, frente a la institución y exigencias en cuanto a la tecnología. Este último
factor, ha tomado importancia destacada gracias a la incorporación de las innovaciones
informáticas y telemáticas en el diseño y administración de la modalidad a distancia cada vez
más apoyada en este tipo de recursos, lo cual ha derivado en requerimientos más vinculados
con la estructura, el funcionamiento, y el soporte técnico que la institución debe brindar como
aspectos que inciden de manera directa en el rendimiento estudiantil (Duart, y Sangrà, 2000;
Fainholc (ob. Cit.) y García Aretio, 2007).
Sea cual sea la orientación que se asigne a los sistemas de apoyo estudiantil que
diseñen las instituciones de educación a distancia, en correspondencia con sus valores
fundacionales su visión y misión, así como con la concepción de la educación y del
aprendizaje; deberán atender las características y condiciones del estudiantado a quien
deben facilitársele las oportunidades de desarrollarse integralmente y brindarle los recursos y
estrategias que le permitan desenvolverse con independencia y autonomía frente a los
procesos de enseñanza, aprendizaje, formación personal, profesional y ciudadana.
En correspondencia con el propósito y estructura del presente libro, en éste Capítulo,
solo se hará referencia a los aspectos generales de los procesos de orientación y de
asesoría académica como servicios de apoyo estudiantil. Sin desmedro del reconocimiento
de la significación e importancia de todos los demás elementos y factores que intervienen y
participan en el óptimo funcionamiento de esta modalidad educativa.
Antes de iniciar el tratamiento de la orientación y de la asesoría académica como
servicios de apoyo estudiantil, es importante resaltar que la concepción, estructura y
funciones de tales procesos están en consonancia con la misión y visión institucionales. Ello
deja en evidencia la variedad de definiciones y de roles que se han planteado para estos
aspectos, e incluso tal y como es referido por diferentes autores, en muchas experiencias de
Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
26
modelos de educación a distancia, no hay una separación clara de sus responsabilidades y
ámbitos de actuación.
ASESORÍA ACADÉMICA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA (*)
Tal y como fue referido al inicio de este Capítulo, en la educación a distancia la
responsabilidad del proceso de enseñanza recae fundamentalmente en la organización; ya
que es necesaria la participación de un buen número de profesionales y de factores
institucionales para brindar el apoyo requerido por los estudiantes en esta modalidad, a los
fines de superar con éxito las demandas y dificultades que se les presenten, en el proceso de
aprender y en atención a sus necesidades, características y condiciones particulares.
El estudio a distancia exige un esfuerzo importante, en cuanto a lograr un
comportamiento independiente, autónomo y sostenido por parte del estudiante. Para
promover este desempeño en el proceso de aprendizaje estudiantil, la institución, debe
proveer una gama de procesos responsabilidad de expertos en asesoría, tutoría, orientación,
diseño, planificación, administración y evaluación educativa, entre otros.
Para apoyar y guiar la voluntad y determinación del estudiante, en cuanto a la
situación ante el estudio, en la modalidad existen los asesores, tutores, facilitadores,
orientadores o consultores académicos. Esta diversidad de denominaciones, da cuenta de
los distintos nombres que se han asignado en la educación a distancia a los profesionales
que están al servicio del estudiante, para atender sus dudas con relación a los aspectos
teóricos e instrumentales propios de los cursos o asignaturas en los que esté matriculado, y
en ocasiones para dar respuesta a sus demandas sobre procesos administrativos o de índole
institucional.
Las funciones que cumple el personal docente en las instituciones de educación a
distancia, varían de acuerdo con la concepción y estructura del modelo educativo que
pongan en práctica. Es por ello que, en distintas organizaciones se pueden dar diferentes
denominaciones a los responsables académicos de la atención y seguimiento del
rendimiento estudiantil; e incluso que haya una delimitación difusa entre las tareas y acciones
que este personal desempeña en la realidad.
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
27
Guiar el proceso de aprendizaje de los estudiantes a distancia, implica por parte de los
docentes la puesta en práctica de un conjunto de acciones que, además de conocimiento
requiere del dominio de una serie de habilidades y de competencias; así como la
participación en una compleja y dinámica red de intercambio con especialistas o
profesionales de distintas disciplinas y con diferentes roles.
¿Qué entendemos por Asesoría académica en Educación a Distancia?
La asesoría o tutoría académica como sistema de apoyo en la modalidad a distancia,
constituye uno de los procesos fundamentales para contribuir con el estudiante, en la
atención de sus demandas y en la superación de las diferentes dificultades que él deberá
confrontar a lo largo de su formación. Este recurso de soporte al desempeño académico
estudiantil, es pilar esencial de este formato educativo, ya que además de brindar
conocimiento especializado sobre una disciplina o rama del saber, el asesor o tutor
académico muchas veces representa el único punto de encuentro e intercambio con la propia
institución educativa. Es decir, que las responsabilidades y funciones del asesor académico,
son diferentes de acuerdo con la estructura, filosofía y características institucionales.
Sin embargo, cualquiera sea el esquema o estructura de funcionamiento de la
institución, en esta modalidad, el asesor o tutor es quien acompaña de manera efectiva el
desempeño estudiantil y académico del alumno, por el grado de identificación que llega a
establecerse entre ellos y gracias al cual, aquél llega a ser reconocido por el estudiante como
un referente a lo largo de todo su proceso de formación académica, personal y profesional.
Como sistema de apoyo estudiantil, entendemos la asesoría académica, como un
proceso cuya finalidad primordial es promover y guiar al estudiante en la construcción del
aprendizaje, y desarrollo de las competencias necesarias para alcanzar los objetivos
académicos correspondientes. Dicho proceso también incide en el logro de la adaptación del
estudiante a la modalidad y al sistema institucional, por ende, es posible reconocer la
importancia que tiene este proceso en la formación integral del estudiante.
La asesoría o tutoría, tal y como lo destacan Basabe (2007) y Lozano (2008) congrega
una serie de acciones docentes, todas direccionadas a brindar acompañamiento en el
proceso de aprender a aprender y a favorecer que sean los propios estudiantes, quienes
Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
28
encuentren las vías o alternativas de solución a las interrogantes que les generan los temas,
objetivos o actividades propuestas para el abordaje, análisis, comprensión y verificación de
los contenidos propios de los cursos, asignaturas o materias que estructuran el programa de
formación.
Funciones de la Asesoría Académica en la Educación a Distancia
Autores como Casas (1987); García Aretio (2001); McInnis-Rankin y Brindley (1986)
señalan que corresponde a los asesores guiar el estudio y abordaje de los aspectos teóricos,
prácticos, de evaluación y en general de reflexión e interpretación de los contenidos o ejes
temáticos de las asignaturas. Además brindar información sobre los procesos administrativos
y del acontecer institucional. En este sentido, son múltiples las tareas y funciones que se han
identificado deben cumplir los asesores académicos que desarrollan su acción profesional en
programas de educación a distancia. Es importante resaltar que las actividades que
desarrollen estos profesionales, al igual que los tipos de asesoría que brinden, varían de
acuerdo con las características de la modalidad a distancia que implemente la institución y
según la filosofía de la organización.
Dado que la asesoría o tutoría como servicio de apoyo focaliza su interés en los
procesos que favorecen la adaptación, el aprendizaje y desempeño estudiantil, las funciones
que les competen a quienes la desempeñan pueden integrarse en las siguientes categorías:
Académica: actividades relacionadas con una asignatura o curso en particular dentro
de una disciplina o área de conocimiento. Planificación de la materia atendiendo su
naturaleza. Recursos de apoyo para el estudio.
Orientación: estrategias para el estudio. Retroalimentación y verificación de los
avances que el estudiante evidencia en cuanto a la situación de estudio y al desempeño
académico en general. Información sobre procesos institucionales programados o de utilidad
variada para el desenvolvimiento individual.
Evaluación: verificación, retroalimentación, seguimiento.
Investigación: revisión de los estudios y avances que se desarrollan dentro del área
de la especialidad. De las innovaciones pedagógicas, didácticas, tecnológicas. Orientar el
desarrollo de nuevos materiales instruccionales según la incorporación de innovaciones en la
disciplina de conocimiento o en la acción pedagógica y didáctica.
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
29
Gestión: informaciones generales relativas a los procesos institucionales de tipo
administrativo, culturales y laborales. También integra aquellas acciones logísticas
involucradas en la remisión de los productos de la asesoría a las instancias responsables del
registro y control del rendimiento académico estudiantil.
Es necesario destacar que, el asesor académico debe desempeñar cada una de estas
acciones, teniendo en cuenta que en esencia lo que a través de ellas promueve, en todo
momento es que el estudiante asuma su liderazgo como responsable de su proceso de
aprender a aprender y de regular, controlar y guiar su desempeño, frente a las exigencias del
acto formativo del cual forma parte.
Estos roles se han ampliado y siguen creciendo en cantidad y complejidad, gracias a
la incorporación y uso intensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación y
el desarrollo de redes telemáticas, como soporte o como medio de administración de dichos
programas, con lo cual se habla de educación a distancia virtual.
Arboleda Toro (2005); Barberà (2001); Duart y Sangrà (2000); Fainholc (1999); García
Aretio (2007) y Lozano (2008) coinciden en destacar que, entre otras responsabilidades
académicas el tutor a distancia o virtual debe promover, orientar y facilitar pedagógicamente
la investigación y búsqueda de soluciones a las interrogantes planteadas a través de las
estrategias de enseñanza diseñadas, de modo de activar y mantener vivo el interés y la
motivación del estudiante; con lo cual se procura incidir en su comportamiento autodirigido e
independiente, además de favorecer que desarrolle confianza en sí mismo y en la modalidad.
Tales acciones traen aparejada la exigencia de competencias, habilidades, virtudes, valores y
una serie importante de rasgos que deben poseer y poner en evidencia quienes se
desempeñen como asesores o tutores académicos sea cual sea el formato de la modalidad,
en el que se desenvuelvan. Las cualidades del asesor/tutor, serán tratadas en el Capítulo
tres (3) de la presente obra.
ASESORÍA/TUTORÍA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA: TIPOS (*)
La modalidad de encuentros bajo los cuales se ofrezca la asesoría o tutoría
académica, está en correspondencia con la concepción y el sistema de educación a distancia
que ofrece cada institución educativa, ya que deben tenerse en cuenta la disponibilidad del
Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
30
talento humano y de los recursos materiales involucrados en la ejecución de tales
actividades.
Las sesiones de asesoría o tutoría, también son espacios donde se promueve la
interacción y la socialización entre docentes-alumnos, alumnos-institución, alumnos-alumnos.
En tal sentido, estas entrevistas deben favorecer el trabajo colaborativo, dada la influencia de
dichas acciones en la construcción de aprendizajes significativos por parte de cada uno de
los que interactúan en esos intercambios.
Según sean los objetivos que se persigan con la realización de las actividades
académicas e institucionales que se programen, será necesario llevar a cabo reuniones de
asesorías individuales o grupales. También las características de las asignaturas y de los
objetivos de estudio, son aspectos que determinan la clase de tutoría a ofrecer. Además la
posibilidad de contar con especialistas en temas particulares, de espacios dotados con los
recursos necesarios, son elementos que inciden en este sentido.
Las sesiones de asesoría, además de individuales y grupales pueden ser presenciales
o remotas, ya sea que se celebren reuniones en el recinto establecido para tales efectos, o
se empleen la telefonía, los medios audiovisuales o telemáticos. Según el espacio o medio a
través del cual se ofrezcan. Cada vez es mayor la oferta de educación a distancia virtual.
Bajo este esquema formativo, las actividades de asesoría se están adecuando a las
posibilidades que brindan los avances y las aplicaciones con las cuales cuentan los aparatos
que ofrecen las tecnologías de la comunicación y de la información y que son aprovechables
con fines pedagógicos.
ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA (*)
En el ámbito educativo, la orientación coloca el foco en la persona como centro de
interés. Conocer los gustos, necesidades, características, dificultades y aspectos que en
general motivan y guían el comportamiento de cada uno de los sujetos que intervienen en el
acto de aprender y que participan de forma proactiva, representa un factor de significación
preponderante, para la permanencia y egreso exitoso de los estudiantes, en el sistema
educativo sea cual sea la modalidad en la que se formen.
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
31
Tal y como ha sido destacado en párrafos anteriores, fomentar el comportamiento
autónomo, independiente y autodirigido de los estudiantes, es uno de los principales retos
que confronta la educación a distancia, y tan importante es, que de la consecución de tal
logro depende en buena medida la permanencia de los participantes en los programas de
estudio o formación que se brindan bajo este modelo educativo. Para ello, es necesaria la
activa participación de una compleja red de actores y de factores de diversa índole. Los
servicios de orientación se cuentan entre los elementos que brindan un aporte de inestimable
valor en este sentido.
En la mayoría de los sistemas de educación a distancia la orientación es una más de
las funciones que cumplen los asesores o tutores académicos. En este Capítulo se abordan
por separado, debido a la significación que se le reconoce a la orientación en cuanto a
promover la formación integral y holística del estudiante, que se desempeña en este modelo
educativo.
McInnis-Rankin y Brindley (1986) reconocen que en la modalidad la orientación es
necesaria para contribuir a que el estudiante se conozca a sí mismo, desarrolle confianza en
sus capacidades personales, cognitivas y estudiantiles. Todo lo cual ejerce influencia positiva
en el desempeño integral de este sujeto, quien logra tomar decisiones cada vez más
acertadas y favorables, las que impactan no solo su rendimiento académico si no en su vida
en general.
Uno de los rasgos distintivos de la educación a distancia son los escasos contactos
personales entre el estudiante y el docente, y la poca asistencia de aquél a la institución
educativa. Ésta en muchos casos es representada por el personal de apoyo estudiantil. De
acuerdo con Casas Armengol (1987) y McInnis-Rankin y Brindley (Ob. Cit.) en los sistemas a
distancia son pocas las experiencias que cuentan con la presencia y activa participación de
instancias responsables de las acciones de orientación educativa.
Bermúdez (1993) presenta una revisión y análisis de las prácticas llevadas a cabo
hasta esa fecha por instituciones de educación a distancia, en torno a los servicios de
orientación. Éstos responden, en líneas generales a tres aspectos básicos, la filosofía
institucional, su estructura organizativa y a la disponibilidad de especialistas y de recursos
materiales. En tal sentido, destaca la autora la gama de definiciones, roles, características y
tipos que se han planteado para la orientación en esos sistemas y también por diferentes
Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
32
estudiosos de la modalidad, quienes hacen énfasis en diversos aspectos relativos a los
rasgos, necesidades y capacidades de los sujetos que se interesan por cursar estudios bajo
este esquema educativo. Finaliza el estudio documental de la autora in comento, exponiendo
las tendencias que permiten vislumbrar los derroteros a seguir por el proceso de orientación
en los sistemas de educación a distancia, y concluye planteando una serie de retos que
deben enfrentarse, para lograr la persistencia y desarrollo de la orientación en el contexto de
la educación superior a distancia de cara al futuro.
Tal y como lo expone García Aretío (2001) es necesario que la orientación, como
sistema de apoyo estudiantil, se integre completamente al proceso educativo, mas desde la
consideración de colaborar e incidir en el desarrollo global de la personalidad del alumno, en
atención a sus necesidades, condiciones y posibilidades. Por ello es necesario ejercer una
acción orientadora de modo efectivo y permanente para mantener elevados los niveles de
motivación hacia el estudio, así como la adaptación a la modalidad y a la institución por parte
del estudiante.
¿Qué entendemos por Orientación en Educación a Distancia?
Campos (2009) destaca que, la orientación como disciplina que se encarga de
articular lo académico y lo personal en el proceso de aprendizaje del individuo, se basa en el
principio educativo que plantea que la persona aprende mejor cuando se siente
emocionalmente segura (pág. 675). Es decir, se concibe a la orientación como elemento que
favorece el equilibrio emocional de quien aprende y además como factor que contribuye
desde el inicio del proceso educativo, en el desenvolvimiento satisfactorio y armonioso de la
persona.
Para García Aretío (2007) la orientación posee identidad específica, dada su
importancia. Considera el autor que éste proceso debe desarrollarse dentro de la acción
académica de acompañamiento y de atención individualizada de las necesidades del
estudiante. Entre los propósitos del apoyo que se brinda en las actividades orientadoras,
destacan 1) favorecer la adaptación a la modalidad y al sistema institucional y 2) promover el
desarrollo de las competencias personales que faciliten un desempeño estudiantil cada vez
más independiente y autónomo.
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
33
Teniendo en cuenta la esencia de la orientación como disciplina de conocimiento, las
características de la modalidad y la diversidad de individuos que gracias a ella son atendidos,
se concibe la orientación como servicio de apoyo en los sistemas de educación a distancia,
como el proceso de acompañamiento permanente, sistemático, especializado e individual
que brinda la institución educativa a los estudiantes, para guiarles y contribuir con su
adaptación a la modalidad y al funcionamiento institucional; para ayudarles a desarrollar
autoconocimiento y las competencias requeridas en el logro de un comportamiento
académico, profesional y personal proactivo y autorregulado, todo ello dentro de un clima de
interacción cooperativa, de respeto y de aceptación.
LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA: TIPOS Y FUNCIONES
Las características y necesidades del estudiante son los aspectos que determinaran
las particularidades de las sesiones de orientación que se diseñen y lleven a efecto (Arboleda
Toro, 2005). Sin embargo, también es necesario tomar en consideración el talento y los
recursos institucionales disponibles (Casas Armengol, 1987; McInnis-Rankin y Brindley, Ob.
Cit.). Los servicios de orientación y los tipos de actividades que se programan en los
sistemas a distancia, al igual que la asesoría o tutoría académica, varían de acuerdo con las
ofertas institucionales y los medios o formatos tecnológicos que se emplean para la
administración de los cursos o programas formativos.
Las actividades o sesiones de orientación pueden ser de tipo individual o grupal. Y
para su desarrollo se emplean materiales y recursos de diversa naturaleza, los cuales son
adecuados a las características, objetivos y finalidades de las acciones o guías a desarrollar
en cada reunión.
Dada la amplia gama de acciones que involucra brindar apoyo a los estudiantes a
distancia, a los efectos de contribuir de manera efectiva, oportuna y permanente con su
desarrollo integral, estas tareas se han agrupado en tres grandes categorías:
Información: involucra todas las acciones orientadas a brindar datos esenciales sobre
la institución educativa. Organización. Procesos académicos, administrativos y logísticos.
Oferta académica. Régimen de estudios. Cronograma institucional. Recursos, procesos e
instancias de apoyo y soporte para la situación de estudio.
Formación: agrupa las estrategias diseñadas para que el orientador o los servicios de
Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
34
orientación, apoyen al estudiante en su proceso de sensibilizarse y adaptarse a la modalidad
a distancia, y para que logre desenvolverse a lo largo de su proceso formativo de manera
satisfactoria, cómoda y acorde con sus características, condiciones y necesidades. Estas
actividades se organizan de manera secuencial y progresiva, en consonancia con las
distintas exigencias que se les plantean a los alumnos en los distintos ciclos, niveles o etapas
del proceso de formación. Además están consideradas en esta clase, las actividades
vinculadas a la selección de la carrera o disciplina de conocimiento para la cual demuestra
vocación, aptitud y competencias específicas cada estudiante.
Desarrollo personal – social – profesional en esta categoría se reúnen todas las
acciones y programas que favorecen el desarrollo holístico de la persona que es el
estudiante. Las actividades agrupadas en esta dimensión atienden las áreas a) personal:
desarrollo de competencias académicas, valores, actitudes y aptitudes, b) social: programas
que favorezcan la interacción, el intercambio y el aprendizaje colaborativo, acciones de
ayuda o subvención de estudios, desarrollo deportivo, cultural, artístico, asociaciones
estudiantiles, c) profesional: estrategias académicas para el desarrollo de habilidades
requeridas para alcanzar un desempeño óptimo en situaciones relacionadas con entrevistas
de trabajo, presentaciones en ámbitos laborales, organización del portafolio profesional,
desarrollo de proyectos de negocios, generación y ejecución de ideas de emprendimiento,
líneas de investigación en formación posgraduada.
Es importante destacar que, estas funciones están en correspondencia con la filosofía
institucional y son acordes con las características y condiciones del sistema de educación a
distancia propio de cada organización educativa. Quiere decir que, los servicios de
orientación que se brindan en las instituciones de educación a distancia, son variados y
responden a las particularidades de cada institución. Sin embargo, es necesario resaltar la
significación que se le viene dando a la orientación, como una función de relevancia
sustantiva en el apoyo que se debe brindar en la modalidad, gracias a la vigencia y
aplicación de los planteamientos del modelo humanista y su consideración en el desarrollo y
bienestar estudiantil. Además la orientación es reconocida como un aspecto directamente
relacionado con el éxito del estudiante en los estudios a distancia (Rubio Gómez, 2007).
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
35
SERVICIOS DE APOYO ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DE
VENEZUELA (*)
En esta sección de la obra, se hace una introducción general a los aspectos más
relevantes vinculados con la asesoría académica y los servicios de orientación, como
sistemas de apoyo estudiantil que la UNA, ha diseñado y puesto en práctica para promover
el efectivo acompañamiento institucional y favorecer el adecuado desempeño académico
estudiantil, durante su formación educativa. En las secciones subsiguientes del texto, estos
procesos son abordados con mayores detalles, y caracterizándolos a través de la experiencia
que esta Universidad ha desarrollado a lo largo de su trayectoria educativa.
La Universidad Nacional Abierta de Venezuela (UNA), se crea hace treinta y siete (37)
años, como una opción viable y diferente para atender las demandas que planteaba la
realidad nacional y mundial, en cuanto a contribuir al desarrollo del país y consolidar el uso
de una modalidad educativa, en el sector universitario, que de acuerdo con nuestras
características y condiciones, empleara los avances e innovaciones tecnológicas,
curriculares e instruccionales, que en otras latitudes habían producido resultados óptimos en
relación con la educación abierta y a distancia. Tal y como es expuesto en el Proyecto de
creación de la UNA, los principios que orientan su política educativa, conforman rasgos
esenciales que a su vez se asocian de manera directa con los objetivos institucionales (UNA,
2007).
En atención al tema que se viene refiriendo en el presente Capítulo, es importante
destacar que, la articulación que se logra entre tales elementos de la filosofía institucional, es
plasmada en la organización del sistema que caracteriza el quehacer de esta Casa de
Estudios. Dicha dinámica de funcionamiento, entre otros objetivos busca una transformación
en las actitudes de los estudiantes a los fines de que se inviertan las responsabilidades en
torno a los procesos tradicionales de aprendizaje. A la institución le corresponde brindar
todas las condiciones, recursos y procesos instruccionales que permitan al estudiante asumir
en forma plena la responsabilidad de su aprendizaje, hasta alcanzar un desempeño
estudiantil autónomo, independiente y autorregulado.
Los sistemas y subsistemas que conforman el modelo de la UNA, integran las distintas
fases involucradas en los procesos de gestión organizacional, así como de planificación,
producción, desarrollo y evaluación de la instrucción. Todo ello considerando en cada etapa
Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
36
las características y posibilidades de la organización, de la modalidad educativa y los rasgos
de la realidad venezolana. Es por ello que, ésta Institución se constituye estructuralmente en
a) el Nivel Central donde se planifica, diseña y pauta la gerencia administrativa de la
Universidad y de la instrucción b) los Centros Locales y Unidades de Apoyo, los que
conforman el subsistema operacional básico y donde se ejecutan los programas, acciones,
planes y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Estas sedes son los órganos inmediatos de
interacción con los estudiantes (UNA, 1996).
En cuanto a los servicios que en la UNA se planifican para guiar el aprendizaje y
favorecer la prosecución y la permanencia del estudiante, destacan los procesos de asesoría
académica y de orientación. Es necesario resaltar que, el apoyo que tales procesos pueden
brindar, implica la provisión de una serie de recursos que deben disponerse de forma
oportuna y en cada una de las localidades donde se encuentre el estudiante. Además, cuenta
la Universidad con una gama de recursos que sirven de apoyo y soporte al rendimiento
estudiantil. Entre ellos se encuentra el sistema bibliotecario, los laboratorios de informática,
las instancias de registro, las unidades de logística y evaluación y los almacenes de entrega
del material instruccional.
En la UNA, la asesoría académica y la orientación se encuentran claramente
diferenciadas. Tal delimitación se precisa en las responsabilidades y acciones que
corresponden a cada una de ellas en el quehacer institucional; en lo relacionado con el
proceso de enseñanza y de aprendizaje estudiantil; en las funciones y competencias que
éstas desarrollan en el sistema de educación a distancia que caracteriza a la Universidad.
Es importante la dinámica relacional en la que se involucran de manera activa los
asesores académicos y los orientadores en todas las sedes locales de la UNA, donde se
cuenta la presencia de estos dos miembros del personal académico unista. Ello ha
contribuido de manera directa al establecimiento de una cultura organizacional proactiva y de
atención oportuna al estudiante, lo cual favorece que él desarrolle alto sentido de pertenencia
y una significativa identificación con la Institución.
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
37
ASESORÍA ACADÉMICA EN LA UNA
De acuerdo con la estructura Institucional y por el modelo de educación a distancia
que caracteriza a esta Casa de Estudios, son los asesores académicos los que mantienen un
contacto frecuente con el estudiante. Los asesores, se encuentran en los Centros Locales y
Unidades de Apoyo, sedes de la Universidad a las que acuden los alumnos a realizar
actividades de tipo académico, administrativo y social.
Son diversas las funciones que realiza el asesor académico en la UNA, pero en
esencia todas ellas van orientadas a guiar el proceso de aprendizaje estudiantil, tanto desde
la perspectiva individual como grupal, según sean las necesidades del alumno y las
características de los contenidos, actividades o temas a desarrollar, así como las
posibilidades que brindan las condiciones físicas y de infraestructura de cada sede local.
Estos encuentros cara a cara, cada vez más se están se complementando con interacciones
mediadas por las tecnologías telemáticas e informáticas. Además de las consultas que se
resuelven gracias al uso de la telefonía móvil y los recursos que éstas han puesto a la
disposición de la acción tutorial, con fines educativos a través de los cuales es posible
mantener un efectivo sistema de comunicación con el estudiante y entre distintos actores
involucrados en el proceso de asesoría. En el capítulo tres (03) se amplían los tópicos
relacionados con el proceso y rasgos de la asesoría académica en la UNA.
SERVICIOS AL ESTUDIANTE DE LA UNA
En la UNA, el Vicerrectorado Académico, es el ente rector y supervisor del programa
académico. Éste se desarrollará a través de los subprogramas de Extensión Universitaria,
Supervisión Académica Regional, Servicios al Estudiante, Áreas Académicas y Carreras y
Diseño Académico. En particular los servicios estudiantiles son competencia del
Subprograma Servicios al Estudiante, cuya función es agrupar las acciones y programas que
diseñe y ponga en funcionamiento la Universidad para asistir a los estudiantes, de manera
individual y colectiva; con el propósito de contribuir a su bienestar, favorecer el óptimo
aprovechamiento de las oportunidades educativas que se les presenten y promover el
desarrollo integral de su personalidad (UNA, 1996).
Se entiende que la UNA, desde su creación a través del Subprograma Servicios al
Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
38
Estudiante, tiene la misión de apoyar y promover la adaptación integral y el desempeño
estudiantil en la Institución. La Orientación constituye un área fundamental de este
Subprograma, cuyos objetivos específicos están dirigidos a atender la entrada, prosecución y
promoción de los estudiantes Unistas, a quienes se les ofrecen estos servicios desde el
mismo momento cuando ingresan al sistema hasta que egresan de él. Esto significa que el
proceso de orientación está presente a lo largo del continuum curricular a través de acciones
acordes con las necesidades del estudiante y en correspondencia con las características
institucionales.
Entre los aspectos que son responsabilidad del subprograma servicios al estudiante
UNA, están:
Información:
Institucional: Calendario. Procesos Administrativos.
Educativa: Oferta Académica de Pregrado.
Pensum.
Requisitos de Ingreso.
Modalidad de Estudio
Componentes de Estudio:
Ocupacional. Campo de trabajo.
Social.
Asesorías académicas:
Curso Introductorio Estudios profesionales
Pasantías
Servicios de orientación estudiantil:
Educativa Vocacional
Profesional
Personal – Social
Promoción de la Salud
Recreación y Uso
Óptimo del tiempo libre
Asistencia Económica
El Capítulo dos (02) describe en detalle todo lo relativo a los servicios de orientación
que ofrece la UNA, a la comunidad estudiantil.
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
39
CONSIDERACIONES FINALES (*)
Atender las necesidades de los estudiantes universitarios, como elemento esencial
para favorecer su desempeño académico y armónico desarrollo integral, implica que las
instituciones del sector organicen una serie de recursos y de procesos que además de
especialización, demandan la asistencia permanente al estudiantado, tanto a nivel individual
como grupal. Con la finalidad de que él se sienta acompañado y atendido en sus
requerimientos formativos, académicos, cognitivos, institucionales, sociales y en todas las
dimensiones que constituyen a la persona que es el estudiante.
La realidad arriba descrita, está presente en todas las instituciones educativas,
independientemente de la modalidad o del enfoque que oriente la ejecución de los procesos
de enseñanza y de aprendizaje que se administren en ellas. Es decir que estas
organizaciones sean presenciales o a distancia, valoran la significación de los servicios de
apoyo estudiantil en cuanto a favorecer el adecuado desempeño académico y personal de
los estudiantes que en ellas se forman.
Las instituciones de educación a distancia, reconocen el destacado rol que
desempeñan los servicios de apoyo estudiantil en el rendimiento académico, por la
responsabilidad que tienen en cuanto a favorecer el proceso de aprendizaje, así como
contribuir con la prosecución y permanencia de los estudiantes en los programas formativos
correspondientes. Tales procesos de soporte, responden a la filosofía, misión y principios
institucionales y dan cuenta de la concepción en la cual se funda la modalidad a distancia
que caracteriza a cada organización educativa.
La valoración y el reconocimiento de la dimensión humana del estudiante, como
aspecto determinante en la concepción y desarrollo de los procesos educacionales y de
formación en general, han favorecido la incorporación de la corriente humanista en la
planificación, diseño y ejecución de los sistemas de apoyo estudiantil, en las instituciones
educativas que ofertan sus programas de estudio bajo la modalidad a distancia. Para lo cual
han realizado las adaptaciones organizacionales y pedagógicas pertinentes, a los fines de
contribuir con el desarrollo holístico y bienestar estudiantil, dentro de los lineamientos y
rasgos propios del modelo educativo en el que administran el proceso de enseñanza y
promueven el aprendizaje.
Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
40
En la UNA de Venezuela los servicios de apoyo estudiantil, se han estructurado de
acuerdo con su filosofía, principios, objetivos y funciones organizacionales, en atención a los
rasgos que la definen y, cada vez más teniendo presente las necesidades y características
del estudiantado que acude a sus distintas sedes, a lo largo y ancho del territorio nacional.
Ésta condición determina que, en cada una de las sedes de la Universidad, se desarrollen
diversas estrategias gracias a las cuales tanto los asesores académicos como los
orientadores, logran mantener la motivación del alumno y poder contribuir a su desarrollo
integral y desempeño académico exitoso a lo largo de todo el curso de sus estudios.
Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
41
REFERENCIAS (*)
Arboleda Toro. N. (2005). Abc de la Educación Virtual y a Distancia. Bogotá:
INTERCONED-IESALC.
Barberà, E., Badia, A. y Mominó, J. (Coord.). (2001). La Incógnita de la Educación a
Distancia. Barcelona: ICE Horsori.
Basabe, F. (2007). Educación a Distancia en el Nivel Superior. México: Trillás.
Bermúdez, M. J., (1995). Hacia una Integración de la Teoría y la Praxis de los
Servicios de Apoyo al Estudiante a Distancia. IV Congreso Internacional sobre Educación a
Distancia Guadalajara México. En: Curso: Introducción a la Asesoría Académica y a la
Orientación en un Sistema de Educación a Distancia. Módulo I. Lecturas Seleccionadas. (pp.
46-69). Caracas: UNA.
Brindley, J. (1994). Justificación Teórica de los Servicios de Apoyo Estudiantil. En:
Curso: Introducción a la Asesoría Académica y a la Orientación en un Sistema de Educación
a Distancia. Módulo I. Lecturas Seleccionadas (pp. 19-27). Caracas: UNA.
Campos, D. (2009). El Proceso de Orientación en Educación a Distancia. En:
Universidad Nacional Abierta (2009). La Educación a Distancia en la Universidad Nacional
Abierta de Venezuela. Tomo (669-680). Caracas: Ediciones del Rectorado UNA.
Casa Armengol, M. (1987). La Universidad sin Clases. Educación a Distancia en
América Latina. Caracas, Venezuela: Kapelusz/BCP/OEA/UNA.
Duart, J. y Sangrà, A. (Comps.). (2000). Aprender en la Virtualidad. Barcelona:
Gedisa.
Fainholc, B. (1999). La interactividad en la Educación a Distancia. Buenos Aires:
Paidós
García Aretio, L (2001). La Educación a Distancia de la Teoría a la Práctica. Barcelona:
Ariel Educación.
García Aretio, L (2007). (Coord.). De la Educación a Distancia a la Educación Virtual.
Barcelona: Ariel Educación.
Gunawardena, Ch. (1994). Priorizando al Estudiante el apoyo al que aprende en
Educación a Distancia. IV Encuentro Internacional sobre Educación a Distancia. Universidad
de Guadalajara México. En: Curso: Introducción a la Asesoría Académica y a la Orientación
en un Sistema de Educación a Distancia. Módulo I. Lecturas Seleccionadas (pp. 29-39).
Caracas: UNA.
Lozano C., Armida. (2007). Prácticas de Tutoría en Educación a Distancia. En: Lozano,
A. y Burgos, J. (Comps.). Tecnología Educativa, en un modelo de educación a distancia
centrado en la persona. (pp. 421-444). México: Limusa.
Mc. Innis-Rankin y Brindley J. (1986). Servicios de Soporte al Estudiante. En: Curso:
Introducción a la Asesoría Académica y a la Orientación en un Sistema de Educación a
Distancia. Módulo I. Lecturas Seleccionadas (pp. 12-17). Caracas: UNA.
Rubio Gómez, M. J. (2007). Orientación y Metodología para la Educación a Distancia.
Ecuador: UTPL.
Universidad Nacional Abierta (1996). Reglamento de la Universidad Nacional Abierta.
Caracas: Autor.
Universidad Nacional Abierta (2007). Proyecto de Creación de la Universidad Nacional Abier-
ta (1era. Reimpresión). Caracas: Autor.
42
CAPITULO II (*)
SERVICIOS DE ORIENTACIÒN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
• M.Sc. Monica Delgado de Medina • M.Sc. Magaly Prada Rodríguez
Servicio de Orientación en Educación a Distancia
43
CAPÍTULO II (*)
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
M.Sc. Monica Delgado de Medina
M.Sc. Magaly Prada Rodríguez
Resumen
Los servicios de orientación y bienestar social en los sistemas de educación a distancia,
como en el caso de la Universidad Nacional Abierta, constituyen el conjunto de programas y
actividades enmarcados dentro del concepto de desarrollo integral de la persona, tomando
en consideración sus necesidades, motivaciones e intenciones, a fin de proporcionarle
estrategias que promuevan autoaprendizajes para gestionar eficientemente su
independencia académica y por ende, materializar de manera eficiente su proyecto de vida y
trayectoria profesional, en un ámbito de acción determinado. El fundamento de estos
servicios lo proporciona la orientación, como práctica social que facilita los procesos de
desarrollo en las dimensiones del Ser, Convivir, Conocer, Hacer y Emprender, encauzados
hacia la instrumentación de los principios de prevención, desarrollo humano e intervención
social y educativa, a lo largo del ciclo de vida de toda actividad humana.
Palabras clave: Servicios de orientación - Educación a distancia - Apoyo al estudiante.
Servicios de Orientación en Educación a Distancia
44
CHAPTER II
GUIDANCE SERVICES IN DISTANCE EDUCATION
M.Sc. Monica Delgado de Medina
M.Sc. Magaly Prada Rodríguez
Abstract
In the case of the Universidad Nacional Abierta, guidance services and social welfare
systems in distance education constitute a set of programs and activities enclosed within the
concept of integral development of people taking into account their needs, motivations and
intentions. It is necessary to provide strategies that promote auto learning so people can
efficiently manage their academic independence and hence efficiently realize their life plan.
The basis of support services is provided when guidance is seen as a social practice that
facilitates development in the extent of “Being, Living, Knowing, Doing and Undertaking”.
Thus, the principles of prevention, human development and social and education intervention
throughout the lifecycle of all human activity can be implemented.
Key words: Guidance - Distance education - Student support.
Servicio de Orientación en Educación a Distancia
45
CHAPITRE II
SERVICES D'ORIENTATION EN FORMATION À DISTANCE
M.Sc. Monica Delgado de Medina
M.Sc. Magaly Prada Rodríguez
Résumé
Dans l’Universidad Nacional Abierta, les services d'orientation et systèmes de protection
sociale dans l'enseignement à distance constituent l'ensemble des programmes encadrés
dans le concept de développement intégral des activités individuelles, compte tenu de leurs
besoins, leurs motivations et leurs intentions afin de fournir des stratégies qui favorisent
l’auto-apprentissage. Tout cela dans le but de gérer efficacement l’indépendance académique
pour que les personnes puissent réaliser efficacement leur projet de vie. La base des
services d'orientation, en tant que pratique sociale, facilite les processus du développement
de l'être, savoir, faire, et entreprendre. Par conséquent, les principes de prévention, le
développement humain et l'intervention sociale et éducationnelle seront mis en œuvre tout au
long du cycle de vie de toute activité humaine.
Mots-clés: Orientation - Enseignement à distance- Aider les étudiants
Servicios de Orientación en Educación a Distancia
46
Me encanta tanto hacer brotar las cosas y las plantas,
como las ideas y los seres humanos
Carl Rogers (1902-1987)
A MANERA DE INTRODUCCIÓN (*)
La orientación, como proceso de ayuda, propicia el desarrollo pleno de la persona y,
por lo tanto, sirve de base para la organización y el funcionamiento de los servicios que, en
este sentido se presta al individuo. De acuerdo con el Código de Ética del Profesional de la
Orientación (2001), esta constituye…el conjunto de funciones y tareas cuyo propósito es
generar el desarrollo de las potencialidades de las personas en cualquier campo de acción y
guiarlas en su proceso de adaptación psicosocial ante los cambios evolutivos y eventos
imprevistos (p. 3). En el marco de estas ideas, al proceso le compete la creación de las
condiciones óptimas, para que se produzca el desarrollo integral del ser en sus dimensiones
individual y social, como miembro de una colectividad humana, en pro de su bienestar
integral.
Servicios de Orientación
Definición
Partiendo de la significación de la orientación como proceso, conviene definir los
Servicios de Orientación. En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria (MPPEU), a través del Sistema de Orientación para la Educación Universitaria,
concibe los Servicios de Orientación, como...
...brazos ejecutores de los programas dirigidos al
ingreso, prosecución y egreso en el continuo formativo
del estudiante. Para ello podrán establecer entre sus
estrategias de abordaje a la población estudiantil la
atención tanto individual como grupal en los espacios
convencionales y no convencionales (MPPEU, 2011,
p. 24).
Esto quiere decir, que la orientación está inserta en todos los aspectos y momentos
de la formación de una persona o grupo, en los contextos convencionales y no
convencionales. Particularmente, en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela (UNA-
M.Sc. Mónica Delgado de Medina – M.Sc Magaly Prada Rodríguez
47
Venezuela), la Normativa que regula la prestación de los Servicios de Orientación y Bienestar
Social, en los Centros Locales de esta Institución (UNA, 1991, pp. 1-2), define a estos
servicios como...
...el conjunto de programas y actividades, enmarcadas
dentro del concepto de desarrollo integral del individuo
y de las políticas acerca de los Servicios Estudiantiles
que ofrece la UNA, dirigidos a satisfacer las
necesidades del estudiante aspirante y ordinario
(regular) en las siguientes áreas:
a) Información Institucional y Académica.
b) Orientación Vocacional-Profesional.
c) Orientación Personal-Social.
e) Orientación Educativa.
f) Asistencia Médico-Hospitalaria.
g) Recreación y uso óptimo del tiempo libre
En concordancia con lo mencionado, es pertinente destacar que los Servicios de
Orientación deben estar enmarcados en determinados principios filosóficos, que
engrandecen la operatividad de los mismos, hacia el bienestar integral del ser; a saber: a) la
dignidad de la persona es suprema; b) cada persona es diferente de los demás; c) el interés
primario de la orientación es la persona en su marco social; d) las actividades y
percepciones de la persona son la base de cada uno de sus actos; e) la persona tiene
capacidades innatas para aprender y puede ser ayudada a tomar decisiones que la guiarán
hacia una auto-dirección consistente con las exigencias sociales; f) la Orientación debe
proporcionarse a todos los estudiantes, basándose en el hecho de que todos los seres
humanos necesitan ayuda; g) toda persona necesita la mejor información y asistencia
personal, proporcionada por profesionales competentes; h) la orientación debe estar basada
en las necesidades y los deseos de la persona, pero debe tener en cuenta su bienestar como
el de la sociedad; i) promulgar el principio de que cada persona tiene deberes consigo
misma y con la sociedad, y que debe conocer sus aptitudes, habilidades, intereses,
potencialidades y limitaciones; j) la persona necesita de un continuo proceso de orientación,
en cada faceta de su vida, en función de brindarle la oportunidad de crecer, desarrollarse,
entenderse a sí misma y utilizar efectivamente sus potencialidades; k) se debe reconocer el
derecho y el deber de la persona de tomar sus propias decisiones y de asumir
Servicios de Orientación en Educación a Distancia
48
responsabilidades de las mismas y l) debe basarse en la información exacta y oportuna de
las posibilidades educativas, vocacionales, profesionales, personales, sociales, entre otras.
Por otro lado, es importante destacar que el común denominador de una serie de
relevantes autores y planteamientos que se han hecho en torno de la Orientación como
disciplina (Vg. Código de Ética, 2001; Egan, 1981; Rogers, 1978), es enmarcarla dentro de
la corriente humanista, caracterizada por una relación única y de respeto recíproco, que
permite permitiendo una significativa comunicación, que coadyuva de manera positiva en el
cambio y evolución del orientado, hacia una actitud libre, independiente y plena que fomenta
la expresión sincera y espontánea de los pensamientos, en un ambiente cálido, único y
confidencial. Desde esta perspectiva, se concibe al ser humano como persona integral; es
decir, que el individuo, en su rol de estudiante, es considerado como un ser creativo y
racional, consciente de sí mismo y de sus potencialidades, en permanente proceso de
devenir, capaz de elegir libremente y de asumir responsabilidades por su comportamiento.
FUNCIONES
Los servicios de orientación se concretan gracias a una relación de ayuda, de
acompañamiento a la persona a través del proceso de orientación, como parte fundamental
de la educación, dirigida a la búsqueda de la máxima armonía, a nivel individual y social que
afronta día a día el ser humano en un contexto determinado. Para Repetto (2005), la
orientación y el orientador, deben ser los elementos estimulantes que posibiliten un mejor
conocimiento y realización de la persona; no obstante, la toma de decisiones proviene del
mundo fenomenológico, consciente del orientado.
Otro aspecto no menos importante que también es abordado por Repetto (2005), es lo
concerniente a la eficacia de una orientación. Esta actividad, está supeditada a la calidad de
información asimilada por la persona en las diversas áreas de atención que integran el
proceso de ayuda singular y complejo que adopta las formas de la orientación, ya sea,
personal-social, educativa, vocacional-profesional, entre otras, teniendo como base que el
ser humano es una unidad indivisible (Repetto, 1977).
En este mismo orden de ideas y particularmente en la Educación a Distancia, es
importante señalar que las funciones de los servicios de orientación, tal como lo estipula
M.Sc. Mónica Delgado de Medina – M.Sc Magaly Prada Rodríguez
49
García (2001), son entre otras: a) informar a los estudiantes sobre los diversos aspectos
que configuran el sistema de educación universitaria a distancia, a objeto de comprender la
naturaleza del mismo; b) proporcionar a los estudiantes, estrategias de comunicación con la
institución y con los servicios de apoyo de la universidad para evitar que se sientan solos y
con el objeto de incentivar su estadía en la modalidad de estudios a distancia; c)
familiarizarle con la metodología a distancia y destacar la importancia del estudio
independiente; d) estimular a los participantes, con el fin de evitar la ansiedad, ante los
previsibles problemas o dificultades que se puedan generar en los aprendizajes futuros; e)
promover la interacción del grupo tutelado, favoreciendo la comunicación entre sus
miembros y la realización de los trabajos en grupo que fomenten el aprendizaje colaborativo;
y a su vez, fortalecer la organización de los círculos de estudio; f) sugerir a los estudiantes
estrategias generales para gestionar el estudio independiente a objeto de facilitarles la
adquisición de competencias propias de los estudios a distancia y adicionalmente, mermar
los problemas de angustia o ansiedad de los participantes y g) comunicarse personalmente
con cada uno de los estudiantes y establecer con ellos una auténtica relación respetuosa y
asertiva para evitar las actitudes autoritarias y discriminatorias.
Por su parte, los orientadores, como sujetos activos del proceso de orientación,
juegan un papel preponderante en el desarrollo humano. Al respecto, el Código de Ética del
Profesional de la Orientación (2001), destaca que las funciones del orientador, en cualquier
contexto, son: a) diagnosticar las características de los sistemas humanos en el contexto
donde se encuentre; b) diseñar, ejecutar y evaluar programas dirigidos a desarrollar el
potencial de los seres humanos en los distintos contextos y áreas de la orientación; c)
generar investigaciones sobre aspectos relacionados con las áreas de acción del orientador
u orientadora; d) facilitar y estimular conductas sanas y productivas dentro de la gama de
posibilidades del individuo y su entorno; e) diseñar actividades de prevención y crecimiento
de la persona, cónsonas con sus necesidades, metas, aspiraciones, potencialidades y
contextos; f) prestar apoyo en el diseño, ejecución de planes y programas educativos,
recreativos y pedagógicos, destinados a la capacitación, adiestramiento de habilidades,
destrezas y conocimientos vinculados a los diferentes contextos y áreas de orientación y g)
brindar asesoría individual y grupal dentro del desarrollo de actitudes positivas, valores, toma
de decisiones, relaciones interpersonales, auto-percepción y otras conductas afectivas
Servicios de Orientación en Educación a Distancia
50
propias de una persona consciente de sus responsabilidades y potencialidades para crear y
crecer permanentemente en armonía con su medio.
En este marco de ideas, la orientación está formada por un amplio abanico de
funciones cuyo objetivo prioritario es facilitar al estudiante su ingreso, permanencia en la
institución de educación universitaria y posterior inserción en el mercado laboral, mediante el
desarrollo de sus capacidades en los ámbitos académico, profesional y personal,
independientemente de cómo (qué modelo de intervención), dónde (qué contexto próximo: el
aula, residencias de estudiantes, servicios, etc.) y por quién (profesores, tutores, otros
compañeros, orientadores o profesionales), sean ofrecidas estas funciones de ayuda.
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN INDIVIDUAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (*)
Definición
El servicio de orientación individual, se canaliza para ayudar al estudiante a que se
conozca a sí mismo y conozca la realidad circundante, a fin de lograr el máximo desarrollo
de sus potencialidades. El estudiante es concebido como un ser integral con necesidades
educativas, personales, sociales y vocacionales, a fin de solventar sus requerimientos en el
marco de una relación de ayuda respetuosa.
En la orientación individual es imperativo que se ponga en práctica el saber escuchar;
aceptar a la persona que se orienta; reflejarle el contenido de lo que él manifiesta o expresa,
para clarificarle sus sentimientos y actitudes.
Los servicios de orientación deben considerarse como un medio para que la persona
logre desarrollar sus potencialidades y capacidades, en función de sus propias necesidades
y de los recursos que le ofrece el contexto educativo. Es importante señalar que, el servicio
de orientación individual, consiste en un espacio para que el estudiante comparta sus
inquietudes con un profesional, ya sea para la búsqueda conjunta de alternativas que
contribuyan a la resolución de las mismas o bien para obtener asesoramiento en las áreas de
atención integral de la orientación: personal-social, educativa y vocacional-profesional, entre
otras. Lo básico para ser capaz de proporcionar una relación de ayuda, son las actitudes que
M.Sc. Mónica Delgado de Medina – M.Sc Magaly Prada Rodríguez
51
facultan al Orientador para conocer a los participantes; por ejemplo: aceptación,
comprensión, comunicación, escucha activa y observación.
ALGUNOS MODELOS
Terapia centrada en el cliente: Carl Rogers
Rogers (1984), es el máximo exponente de la teoría que sirve de base a la
Psicoterapia Centrada en el Cliente. Su mayor valor reside en el énfasis que pone en la
concepción de la persona como única, irrepetible, y en el respeto que merece como ser
humano con un potencial de desarrollo incalculable que necesita de la libertad de “ser” para
poder “hacerse”. El hombre es inherentemente bueno y se debe tener plena confianza en él
y en su capacidad de desarrollarse y de construirse a sí mismo. La persona tiene dentro de
sí, una tendencia hacia la autorrealización, esto es, una fuerza favorable, una serie de
motivaciones internas que le llevan a la actualización propia, a la madurez y a la socialización
y estos impulsos operan más o menos de un modo automático cuando se eliminan los
obstáculos. Cada persona posee una fuerza potencial que le permite crecer y auto-realizarse.
Utiliza el mundo subjetivo del mismo, ya que sólo él puede decidir y realizar su propio
cambio. Es precisamente a través del proceso de orientación que la persona desarrolla esas
fuerzas potenciales y aumenta sus capacidades. Por tanto, se requieren ciertas condiciones
para establecer una relación de ayuda: la coherencia, la aceptación, el respeto positivo e
incondicional, la comprensión empática y la comunicación.
Es significativo expresar que, una persona que posea las condiciones esenciales que
señala Rogers, es capaz de vivir y enfrentarse a la vida con éxito, no es defensiva, es
auténtica y conocedora de sí misma, es flexible; para ella la vida no es estática, cada
momento es nuevo; su conducta está dirigida internamente. Por eso es capaz de
relacionarse con los demás en forma empática, auténtica y puede aceptarlos como son. Los
orientadores en general, deben hacer una seria consideración sobre el hecho de que la
calidad de su relación con los orientados puede servir para estimular su crecimiento, pero
también inhibirlo.
En resumen, la relación de ayuda desde este enfoque, no se caracteriza por ser rígida
en la resolución de problemas particulares sino a la vivencia de sentimientos que llevan a la
Servicios de Orientación en Educación a Distancia
52
persona a ser cada vez más ella misma. En dicho modelo, el orientador considera al
estudiante como una persona integrada, por tanto, su labor no se centra en los problemas, ni
en hacer diagnósticos, sobre la base de sus intereses e ideas, es decir, acepta el derecho
del orientado.
Las características de la relación de ayuda (Orientador-Orientado), acorde con los
planteamientos de Carl Rogers (1984), son: a) ayudar es decir, promover y facilitar,
creando condiciones adecuadas para que emerja el impulso innato al crecimiento, por parte
del orientado, para esto, amerita determinados principios básicos en una relación de ayuda,
como son: la persona es valiosa por sí misma; la naturaleza humana es constructiva, digna
de confianza; la motivación básica del ser humano es su autorrealización; se puede confiar
en la persona y en su innata curiosidad y deseo de aprender; es decir, el ser humano desea
descubrir nuevos horizontes y adquirir nuevas posibilidades; b) el consentimiento mutuo de
quienes participan en la relación de ayuda; d) la expresión de afecto: aceptación,
autenticidad y la empatía; e) abordaje de las experiencias directas y personales que le dan
significado, en este caso, es explorar, reconocer y aceptar lo que el cliente es; e) se
manifiesta la persona total, se respeta al individuo y su integridad; f) la relación de ayuda se
propicia porque el orientado necesita comprensión en un ambiente adecuado para el
crecimiento, la información, los vínculos reparadores, entre otros. Las necesidades por
satisfacer, son del orientado, la del orientador pasan a un segundo plano; g) el orientador se
muestra cordial y dispuesto a escuchar al cliente; es un ser accesible y congruente y h)
cuando las condiciones terapéuticas están presentes y se mantienen, es decir sentimientos
de respeto, comprensión, aceptación incondicional y empatía en el terapeuta; entonces se
pone en marcha, motivado por la tendencia innata a la actualización, cierto proceso que se
puede catalogar de terapéutico.
En suma, se trata de un tipo de relación de ayuda donde se tiene plena confianza con
la persona y en la que se pretende que ésta descubra por ella misma los recursos internos
que posee para desarrollarse y construirse de un modo individual. De este modo, el
pensamiento de Rogers está basado en un enfoque de relación de ayuda centrado en la
persona que encuentra sus fundamentos teóricos, en la Psicoterapia centrada en el cliente,
en la que el foco de atención es el individuo y no su problema; lo que se busca es ayudar a la
persona a crecer para que enfrente de manera más eficaz, su problemática actual o
cualquier otra circunstancia que posteriormente pueda confrontar (Rogers, 1978).
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia
Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
ldu_galo
 
teorias del curriculo
teorias del curriculoteorias del curriculo
teorias del curriculo
Carlos Alberto García Segundo
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la EducaciónMetodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
ug-dipa
 
Currículo Nulo
Currículo NuloCurrículo Nulo
Currículo Nulo
Valeria Lluco
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
canales.cortes
 
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurtParadigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
stefyaby
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
polozapata
 
Enfoques Epistemológicos de la Evaluación
Enfoques Epistemológicos de la EvaluaciónEnfoques Epistemológicos de la Evaluación
Enfoques Epistemológicos de la Evaluación
Ybis Aponte
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curriculares
Fredy Contreras
 
Instrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricularInstrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricular
Edith GC
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
lina199223
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Maria Hernandez
 
Diapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricularDiapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricular
mirellavera
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasAntecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
David Fernando Orozco Guaman
 
Currículo tensiones.ppt-
 Currículo tensiones.ppt- Currículo tensiones.ppt-
Currículo tensiones.ppt-
adocastillo
 
Organización y estructuración curricular
Organización y estructuración curricularOrganización y estructuración curricular
Organización y estructuración curricular
CARLOS MASSUH
 
Modelo curricular de José Arnaz
Modelo curricular de José ArnazModelo curricular de José Arnaz
Modelo curricular de José Arnaz
C-zar 1
 
Modalidades educativas
Modalidades educativasModalidades educativas
Modalidades educativas
johnnikhriz
 
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendados
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE  LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendadosALGUNOS ASPECTOS SOBRE  LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendados
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendados
Lina Fernanda Velez Botero
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
Ensayo - Elementos de la Didactica (El estudiante)
 
teorias del curriculo
teorias del curriculoteorias del curriculo
teorias del curriculo
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la EducaciónMetodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
 
Currículo Nulo
Currículo NuloCurrículo Nulo
Currículo Nulo
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurtParadigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Enfoques Epistemológicos de la Evaluación
Enfoques Epistemológicos de la EvaluaciónEnfoques Epistemológicos de la Evaluación
Enfoques Epistemológicos de la Evaluación
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curriculares
 
Instrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricularInstrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricular
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Diapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricularDiapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricular
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasAntecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
 
Currículo tensiones.ppt-
 Currículo tensiones.ppt- Currículo tensiones.ppt-
Currículo tensiones.ppt-
 
Organización y estructuración curricular
Organización y estructuración curricularOrganización y estructuración curricular
Organización y estructuración curricular
 
Modelo curricular de José Arnaz
Modelo curricular de José ArnazModelo curricular de José Arnaz
Modelo curricular de José Arnaz
 
Modalidades educativas
Modalidades educativasModalidades educativas
Modalidades educativas
 
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendados
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE  LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendadosALGUNOS ASPECTOS SOBRE  LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendados
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA EVALUACIÓN. Resumen de textos recomendados
 

Similar a Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia

Boletín electronico de Tutorías: Mundo T.
Boletín electronico de Tutorías: Mundo T.Boletín electronico de Tutorías: Mundo T.
Boletín electronico de Tutorías: Mundo T.
Tutorias Uady
 
Informe parcial practica_profesional_escenario_uno_luz_acevedo_enviar_dra_alba
Informe parcial practica_profesional_escenario_uno_luz_acevedo_enviar_dra_albaInforme parcial practica_profesional_escenario_uno_luz_acevedo_enviar_dra_alba
Informe parcial practica_profesional_escenario_uno_luz_acevedo_enviar_dra_alba
luzita1969
 
Identidadsuayed 1
Identidadsuayed 1Identidadsuayed 1
Identidadsuayed 1
Larisa Enríquez
 
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
AsaelAcua
 
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...
Clayss
 
DIAGNOSTICO PSCOLOGIA
DIAGNOSTICO PSCOLOGIADIAGNOSTICO PSCOLOGIA
DIAGNOSTICO PSCOLOGIA
mariaiiiiii
 
El rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitarioEl rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitario
21Doez
 
PRACTICA INICIAL.docx
PRACTICA INICIAL.docxPRACTICA INICIAL.docx
PRACTICA INICIAL.docx
luisafernandaromeroc1
 
DIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptx
DIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptxDIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptx
DIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptx
maikolfajardo80
 
MPU
MPUMPU
Asesoria y orientación
Asesoria y orientaciónAsesoria y orientación
Asesoria y orientación
pedrocova17
 
modelo-educativo-unachi.pptx
modelo-educativo-unachi.pptxmodelo-educativo-unachi.pptx
modelo-educativo-unachi.pptx
OteimaPosgrado
 
Trabajos 0910
Trabajos 0910Trabajos 0910
Trabajos 0910
reduasecundaria
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativaNodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
fa1213034
 
Anteproyecto fjvg 20feb2016 (1)
Anteproyecto fjvg 20feb2016 (1)Anteproyecto fjvg 20feb2016 (1)
Anteproyecto fjvg 20feb2016 (1)
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
Diego Ospina
 
Herramientas-Proyectos-de-Vida-Nivel-5.pdf
Herramientas-Proyectos-de-Vida-Nivel-5.pdfHerramientas-Proyectos-de-Vida-Nivel-5.pdf
Herramientas-Proyectos-de-Vida-Nivel-5.pdf
LivingstonJoseph
 
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-3
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-3Herramientas proyectos-de-vida-nivel-3
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-3
Franklin Rueda
 
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-5
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-5Herramientas proyectos-de-vida-nivel-5
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-5
Jonh Carmona
 

Similar a Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia (20)

Boletín electronico de Tutorías: Mundo T.
Boletín electronico de Tutorías: Mundo T.Boletín electronico de Tutorías: Mundo T.
Boletín electronico de Tutorías: Mundo T.
 
Informe parcial practica_profesional_escenario_uno_luz_acevedo_enviar_dra_alba
Informe parcial practica_profesional_escenario_uno_luz_acevedo_enviar_dra_albaInforme parcial practica_profesional_escenario_uno_luz_acevedo_enviar_dra_alba
Informe parcial practica_profesional_escenario_uno_luz_acevedo_enviar_dra_alba
 
Identidadsuayed 1
Identidadsuayed 1Identidadsuayed 1
Identidadsuayed 1
 
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
 
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...
Registro, comunicación y visibilidad de las experiencias de aprendizaje-servi...
 
DIAGNOSTICO PSCOLOGIA
DIAGNOSTICO PSCOLOGIADIAGNOSTICO PSCOLOGIA
DIAGNOSTICO PSCOLOGIA
 
El rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitarioEl rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitario
 
PRACTICA INICIAL.docx
PRACTICA INICIAL.docxPRACTICA INICIAL.docx
PRACTICA INICIAL.docx
 
DIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptx
DIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptxDIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptx
DIAPOSITIVA PIU programas nacionales de formación.pptx
 
MPU
MPUMPU
MPU
 
Asesoria y orientación
Asesoria y orientaciónAsesoria y orientación
Asesoria y orientación
 
modelo-educativo-unachi.pptx
modelo-educativo-unachi.pptxmodelo-educativo-unachi.pptx
modelo-educativo-unachi.pptx
 
Trabajos 0910
Trabajos 0910Trabajos 0910
Trabajos 0910
 
Tarea2
Tarea2Tarea2
Tarea2
 
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativaNodo 3. actividad transversal válida  alcances de mi intervención educativa
Nodo 3. actividad transversal válida alcances de mi intervención educativa
 
Anteproyecto fjvg 20feb2016 (1)
Anteproyecto fjvg 20feb2016 (1)Anteproyecto fjvg 20feb2016 (1)
Anteproyecto fjvg 20feb2016 (1)
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
Herramientas-Proyectos-de-Vida-Nivel-5.pdf
Herramientas-Proyectos-de-Vida-Nivel-5.pdfHerramientas-Proyectos-de-Vida-Nivel-5.pdf
Herramientas-Proyectos-de-Vida-Nivel-5.pdf
 
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-3
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-3Herramientas proyectos-de-vida-nivel-3
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-3
 
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-5
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-5Herramientas proyectos-de-vida-nivel-5
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-5
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Libro: Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia

  • 1.
  • 3. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio gráfico, audiovisual o computarizado, sin previa autorizada escrita. Copyright © UNA 2015 ISBN 978-980-236-734-4 Depósito legal: Ifi13520153702460 Número de identificación tributaria o de ciudadanía: G-20000068-6 Consejo Superior Profa. Isaliv Matheus Presidenta Autoridades rectorales Dr. Manuel Castro Pereira Rector Dr. Néstor Leal Ortiz Vicerrector Académico Prof. Arnaldo Escalona Vicerrector Administrativo Profa. Arelis C. Saavedra Secretaria Compiladora Yanida Rodríguez Rengifo Autores Yanida Rodríguez Rengifo, Néstor Leal Ortiz, Magaly Prada Rodríguez, Mónica Delgado de Medina, Rosa Belén Pérez O, Libia Bustos, Soreisi Michelli, Henry Centeno, Mildre Delgado, Portada, diagramación y diseño gráfico: Antonella Pennimpede Corrección de estilo: Miriam Alviárez, Eduardo Elechiguerra Rodríguez, Erick Montiel
  • 4. Universidad Nacional Abierta Consejo Superior Profa. Isaliv Matheus Spíndola Presidenta Consejo Directivo Dr. Manuel Castro Pereira Rector Dr. Néstor Leal Ortiz Vicerrector Académico Dr. Arnaldo Escalona Peñuela Vicerrector Administrativo Profa. Arelis Coromoto Saavedra Secretaria Consejo Académico Dr. Néstor Leal Ortiz Vicerrector Académico-Presidente M.Sc. Leida Sosa Coord. Subprograma Diseño Académico-Secretaria Dr. Antonio Alfonzo Paradisi Coord. Subprograma Supervisión Académica Regional Dra. Katiuska Gutiérrez Coord. Subprograma Extensión Universitaria Dra. Milagros Martínez Zuniaga Coord. Subprograma Áreas Académicas y Carreras Dra. Yanida Rodríguez Rengifo Coord. Subprograma Servicios al Estudiante Dra. Angela Medina Representante Profesoral Maira Aldana Representante Profesoral Br. Rodolfo Maya Representante Estudiantil Br. Raúl Ríos Representante Estudiantil Comité Editorial Ediciones del Vicerrectorado Académico Dr. Néstor Leal Ortiz (Coordinador) Dra. Ericka Naveda Dr. Antonio Alfonzo Paradisi Dra. Katiuska Gutiérrez M.Sc. Leida Sosa Dra. Milagros Martínez Zuniaga Dra. Yanida Rodríguez Rengifo M.Sc. María de los Ángeles Martín Hernández M.Sc. Wendy Guzmán
  • 5. Comité Editorial de la Obra Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia: Aportes desde la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Dra. Yanida Rodríguez Rengifo (Compiladora) Dr. Néstor Leal Ortiz M.Sc. Magaly Prada Rodríguez M.Sc. Monica Delgado de Medina Árbitros Dra. Mercedes Fernández Dra. Azorena Oviedo Dra. Silvia Ribot Dra. Ivonne Sutrum Dra. Yamelis Urbina Autores Dra. Yanida Rodríguez Rengifo (Compiladora) Dr. Néstor Leal Ortiz M.Sc. Magaly Prada Rodríguez M.Sc. Monica Delgado de Medina Dra. Rosa Belén Pérez O. M.Sc. Libia Bustos Br. Soreisi Michelli Lic. Henry Centeno Lic. Mildre Delgado Diagramación y Diseño T.S.U Antonella Pennimpede Imagen de la Portada T.S.U Antonella Pennimpede Corrección de Estilo Lic. Miriam Alviárez Lic. Eduardo Elechiguerra Rodríguez Lic. Erick Montiel
  • 6. 7 P R E S E N T A C I Ó N (*) La obra Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia (Aportes desde la Universidad Nacional Abierta de Venezuela), de Ediciones del Vice-Rectorado Académico de la Universidad Nacional Abierta, es un texto de esencial significación, dado el origen del cual partió la idea de su publicación. Por la experiencia y el conocimiento que poseen los autores que participaron en su redacción y, además, por la vigencia e importancia de la temática que aborda. La génesis de la obra estuvo en el foro “Servicios de apoyo estudiantil desde la perspectiva del estudiante”. Esta actividad fue organizada en el año 2014, por el Subprograma Servicios al Estudiante, para celebrar el día del Estudiante Universitario, en nuestra Alma Mater. El evento permitió reflexionar sobre los sistemas de apoyo que brinda la UNA a sus estudiantes y analizar, cómo estos procesos influyen de manera determinante en su formación integral y desempeño profesional. La revisión fue realizada desde la perspectiva del Dr. Leal Ortiz, investigador acucioso de los aspectos vinculados con la educación a distancia. En esta ocasión, el autor bajo un enfoque cualitativo, abordó los procesos psicológicos y emociones que se desarrollan en el estudiante a distancia, ante la experiencia de la asesoría académica y las sesiones de orientación, que se diseñan en esta Casa de Estudios para favorecer la adaptación y el desempeño estudiantil a lo largo del continuum formativo. También se contó con la participación de tres actores de destacada relevancia en torno al tópico del encuentro, como lo son los estudiantes y egresados de la Universidad, como usuarios de los servicios de apoyo. Para contar con la opinión integral de todos los involucrados de manera directa en la ejecución de los referidos servicios, posteriormente al desarrollo del Foro, se le solicitó a un asesor académico y a un orientador que, desde su propia experiencia en la UNA, describieran la importancia de la asesoría académica y de la orientación durante el proceso de formación de los estudiantes bajo la modalidad a distancia. Lo hasta aquí expuesto, persigue dejar en evidencia el conocimiento y la experiencia que poseen los autores de la obra, sobre el tema tratado. Tal bagaje permite aproximarnos a la comprensión de los aspectos propios de los sistemas de apoyo estudiantil, guiados por la visión de quienes conocen de primera mano sus fundamentos, diseño, aplicación y efectos.
  • 7. 8 Tal es la relevancia y vigencia que se le reconoce a los procesos de soporte estudiantil en los sistemas de formación a distancia, que se les identifica como factores determinantes en el logro de la adaptación a la modalidad e institución, en la prosecución y en el egreso exitoso de los participantes, en distintos programas de estudios. La importancia de estos sistemas se ha redimensionado y ha cobrado mayor auge, gracias al diseño y aplicación de nuevas ofertas formativas, donde se aprovechan los avances tecnológicos e informacionales, pero donde el participante requiere de un acompañamiento efectivo y permanente, por parte de la organización, para lograr culminar de modo satisfactorio sus estudios o actividades académicas. La incorporación de nuevos recursos o medios en la dinámica educativa bajo cualquier modalidad de estudios, impone el análisis sistemático de todos los factores y procesos involucrados en su funcionamiento. Gracias a la revisión de tales aspectos, se enriquece tanto el área de conocimiento como el quehacer institucional. El libro está estructurado en seis capítulos: I. SERVICIOS DE APOYO ESTUDIANTIL EN EDUCACIÓN A DISTANCIA II. SERVICIOS DE ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA III. LA ASESORÍA ACADÉMICA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A DISTANCIA: UNA VISIÓN TEÓRICA IV. EMOCIONES DEL ESTUDIANTE, ANTE LOS SERVICIOS DE APOYO EN EDUCACIÓN A DISTANCIA V. CONFIANZA DEL ESTUDIANTE EN LOS SERVICIOS DE APOYO DE LA MODALIDAD A DISTANCIA VI. SERVICIOS DE APOYO EN EDUCACIÓN A DISTANCIA: HABLAN LOS ACTORES En cada una de estas secciones, se abordan los aspectos constituyentes de los servicios de apoyo estudiantil en educación a distancia, desde la particular perspectiva de sus autores. El Subprograma Servicios al Estudiante de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela, expresa sus sinceras palabras de agradecimiento a todas las personas que contribuyeron en la estructuración, revisión, diseño y publicación de la presente obra. Dra. Yanida Rodríguez Rengifo Coordinadora Subprograma Servicios al Estudiante (Compiladora)
  • 8. 9 P R Ó L O G O (*) El centro de atención del quehacer educativo en un proceso de formación profesional, en cualquier circunstancia en la que se cumpla, debe ser el estudiante, pues es el actor fundamental hacia quien es necesario orientar las acciones en este ámbito; el diseño de programas formativos, la formulación de objetivos educacionales, el establecimiento de condiciones, medios y recursos para la enseñanza y el aprendizaje, entre otras acciones, deben ser planteadas desde esa perspectiva. Ello cobra especial relevancia en los sistemas de educación a distancia, dada la separación física entre docente y estudiante, que prevalece en esta modalidad y que lleva a considerar como exigencia, la implantación de mecanismos y condiciones para ofrecer apoyo y acompañamiento, de manera que esa separación física no interfiera en su desempeño académico. Surge un panorama complejo en tanto que se requiere conformar una diversidad de acciones en tal sentido, que pueda abarcar la heterogeneidad de condiciones que caracterizan a la población estudiantil, en términos de procedencia geográfica, nivel socioeconómico y cultural, edad, experiencia formativa previa, etc. De allí que se ha constituido en una condición necesaria en ese terreno educativo, la organización de acciones para atender al estudiante. Interesa asegurar por una parte, la adaptación a la modalidad y las competencias pertinentes al respecto, y por la otra, la prosecución, permanencia y desempeño académico favorable, hasta el alcance de la culminación de los estudios y egreso de la Institución. Guardan relación con estos planteamientos diversos estudios destinados a la consideración de elementos relativos a la situación personal del estudiante a distancia, destacando emociones, motivaciones, intereses, expectativas, y procesos psicológicos en general. En la Universidad Nacional Abierta (UNA), institución que desde su creación funciona como sistema de educación a distancia, con cobertura nacional y matrícula masiva, distribuida a lo largo del territorio venezolano, se ha cumplido una trayectoria importante alrededor de la atención del estudiante durante su proceso de formación. De acuerdo con las respectivas características, principios y condiciones de funcionamiento, se desarrolla un conjunto de acciones, programas y actividades en esa dirección. Ello se inicia desde que se registran aspirantes a cursar estudios en esta Institución y se promueve fundamentalmente, tomar en cuenta sus necesidades, motivaciones e intereses y promover en ellos estrategias para
  • 9. 10 gestionar su aprendizaje con autonomía e independencia. Hacia esa interesante experiencia institucional se dirige se orienta la obra “Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia (Aportes desde la Universidad Nacional Abierta de Venezuela)”. Desde el conocimiento que aporta el estar al frente de las responsabilidades inherentes a brindar atención al estudiante, los profesionales que conducen las tareas correspondientes, hoy bajo la coordinación que con destacado compromiso institucional lleva adelante la Dra. Yanida Rodríguez Rengifo, nos presentan referencias válidas al respecto. Con claras expresiones relativas a la labor que se cumple, se facilita una mirada de las diversas variables que encierra la organización de los servicios de orientación y asesoría, a través de los cuales se contribuye al desenvolvimiento favorable del estudiante de la UNA, en el curso de sus estudios. Estas referencias encuentran un interesante respaldo en las conjeturas y aseveraciones que en el orden teórico ha sido posible estructurar y ordenar, alrededor de elementos involucrados en esa práctica. Es lo que lo que desde su connotada competencia investigativa e interés en profundizar conocimientos sobre el Hacer UNA, ha logrado el Dr. Néstor Leal Ortiz, actual Vicerrector Académico de la Institución, a partir del estudio y la observación analítica de los fenómenos circunscritos en ese contexto particular. Y para realce del contenido desarrollado, se refieren vivencias estudiantiles que constituyen un testimonio de gran valor en lo concerniente a la significación que adquieren los servicios de apoyo para esa población. De manera directa, se refieren momentos y circunstancias experimentadas durante el curso de la carrera. Nos atrevemos a afirmar que el escenario que se dibuja en el contenido de esta obra, dicta pautas de trabajo de sumo interés. Se formulan consideraciones de índole conceptual, metodológica, teórica y operativa, en torno de los servicios de apoyo estudiantil en esta modalidad educativa, y en ese recorrido se revelan elementos de la labor docente en funciones de orientación y asesoría, lo que se enaltece con la incorporación de voces estudiantiles con expresión de su sentir. Desde esa perspectiva es posible visualizar el alcance de la obra según varios ángulos contemplados en la dinámica de funcionamiento planteada y en torno a lo cual se aprecian aportes valiosos para la consolidación y afianzamiento de las acciones y procesos
  • 10. 11 académicos comprometidos en ello. En un marco institucional, se recogen situaciones propias de la práctica educativa a distancia que opera en la UNA, lo que puede facilitar una visión evaluativa en tal sentido y contribuir sobre esa base, a la realimentación necesaria para estudiar ajustes y mejoras que puedan ser requeridas en aras de mantener y enriquecer la calidad de la asistencia educativa que se presta. Desde la posición de los actores principales, docentes y estudiantes, se dedica atención a vivencias reveladoras de conocimientos, responsabilidades, emociones y sentimientos, asociados al desempeño docente en los roles de orientador y asesor fundamentalmente, y su impacto en los estudiantes, en lo concerniente a aprendizajes, expectativas, intereses, así como desconciertos y satisfacciones. En el orden epistémico, se revela un modo de aproximarse al conocimiento de la realidad educativa en referencia, a través del cual y bajo un enfoque de corte cualitativo, se llega a descubrir particularidades propias del contexto específico de la UNA, y a generar reflexiones pertinentes al respecto, para así dar paso a la posibilidad de teorizar sobre la materia. Finalmente, interesa destacar como valor agregado de la obra, dos aportes adicionales. Por una parte, se favorece la conformación de un proceso de sistematización de la práctica educativa que se desarrolla en la Institución, en lo concerniente a los servicios de apoyo estudiantil, lo cual es de utilidad y provecho para el desarrollo del campo de la educación a distancia. Por otra parte, se reúne un cúmulo de saberes, capaz de dar forma a un aprendizaje institucional que puede trascender la realidad de la UNA para constituirse en motivo de organización de enseñanzas y asesorías aprovechables en situaciones educativas similares. Con estas palabras damos la bienvenida a la obra “Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia (Aportes desde la Universidad Nacional Abierta de Venezuela)”, con la seguridad del éxito que logrará obtener ante la significación que encierra, vistas las distintas variables consideradas. Expresamos las merecidas felicitaciones al equipo que ha dedicado los esfuerzos necesarios para alcanzar este logro que hoy celebramos. Dra. Ericka Naveda Rodríguez Coordinadora del Vicerrectorado Académico
  • 11. 12 CONTENIDO PRESENTACIÓN (7) Dra. Yanida Rodríguez Rengifo PRÓLOGO Dra. Ericka Naveda Rodríguez (9) CAPÍTULO I: SERVICIOS DE APOYO ESTUDIANTIL EN EDUCACIÓN A DISTANCIA Dra. Yanida Rodríguez Rengifo (14) Consideraciones iniciales (18).- Conceptualización (19).- Fundamentación teórica (20).- Objetivos (22).- Tipos (23).- Asesoría Académica en Educación a Distancia (26).- Orientación en Educación a Distancia (30).- Servicios de Apoyo Estudiantil en la UNA de Venezuela (35).- Consideraciones finales (39).- Referencias (41).- CAPÍTULO II: SERVICIOS DE ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA M.Sc. Magaly Prada Rodríguez y M.Sc. Monica Delgado de Medina (41) A manera de introducción (46).- Servicios de Orientación en la educación universitaria (50).- Servicios de Orientación en la UNA (62).- Tendencias actuales de los servicios de orientación en la educación universitaria en Venezuela (75).- Consideraciones finales (76).- Referencias (77).- CAPÍTULO III: LA ASESORÍA ACADÉMICA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A DISTANCIA: UNA VISIÓN TEÓRICA Dr. Néstor Leal Ortiz (80) A modo de introducción (84).- El Asesor Académico en las Universidades a Distancia: cualidades y funciones (85).- Características de la Asesoría Académica en once universidades a distancia del mundo (88).- Teorías del aprendizaje y Educación a Distancia (93).- Aproximación teórica a la Asesoría Académica en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela (95).- Consideraciones finales (103).- Referencias (105).- CAPÍTULO IV: EMOCIONES DEL ESTUDIANTE, ANTE LOS SERVICIOS DE APOYO EN EDUCACIÓN A DISTANCIA Dr. Néstor Leal Ortiz (108) A Modo de introducción (112).- Las emociones y el aprendizaje en la educación universitaria: algunos estudios (115).- Las emociones: generalidades y definición (117).- Aspectos metodológicos del estudio (121).- Resultados (124).- Consideraciones finales (139).- Referencias (141).- Anexos (148).-
  • 12. 13 CAPÍTULO V: LA CONFIANZA ESTUDIANTIL, EN LOS SERVICIOS DE APOYO DE LA MODALIDAD A DISTANCIA Dr. Néstor Leal Ortiz (155) Introducción (159).- La confianza: definición y aspectos fundamentales (162).- Aspectos metodológicos de la investigación (172).- Resultados (176).- Análisis de los Resultados (179).- Consideraciones finales (181).- Referencias (183).- Anexos (187).- CAPÍTULO VI: SERVICIOS DE APOYO EN EDUCACIÓN A DISTANCIA: HABLAN LOS ACTORES (190) Nota introductoria (191).- Dra. Yanida Rodríguez Rengifo- Mi experiencia en el Curso Introductorio de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela (192).-. Br. Soreisi Michelli. Influencia del Proceso de Orientación en el Desempeño Académico (194).-. Lic. Henry Centeno Navas. Servicios de Apoyo en la UNA: su influencia en el desempeño del egresado (198).- Lic. Mildre Delgado. La sensible experiencia de la asesoría académica en la carrera Ingeniería de Sistemas de la UNA (200).- Dra. Rosa Belén Pérez Oliveros. Los Servicios de Orientación al estudiante en la Educación a Distancia: una visión desde la experiencia vivida en la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Lara (204).- M.Sc. Libia Bustos. APÉNDICE (207) Hojas de vida de los Autores (208).-
  • 13. CAPITULO I (*) SERVICIOS DE APOYO ESTUDIANTIL EN EDUCACIÓN A DISTANCIA • Dra. Yanida Rodríguez Rengifo
  • 14. Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia 15 CAPÍTULO I (*) SERVICIOS DE APOYO ESTUDIANTIL EN EDUCACIÓN A DISTANCIA Dra. Yanida Rodríguez Rengifo Resumen La formación integral del estudiante es uno de los objetivos más relevantes y complejos de todo proceso educativo. Lograr tal meta, implica brindar apoyo permanente, oportuno y especializado por parte de la institución, la cual debe responsabilizarse y garantizar que los sistemas o procesos de soporte que diseñe y desarrolle para tales efectos, estén en correspondencia con los principios, objetivos y fines que la orientan en su quehacer educacional. Los servicios de apoyo estudiantil están constituidos por los medios y acciones que favorecen la adaptación, permanencia y desempeño académico exitoso de los estudiantes. Estos recursos, son valorados de manera significativa en los distintos enfoques educativos, mas en la modalidad a distancia, cobran relevancia específica por el aporte que brindan en la adaptación a la institución, el desarrollo de competencias y de habilidades de autonomía, autocontrol, de la confianza en sí mismo y en el sistema de estudios. La asesoría académica y la orientación han sido reconocidas como los servicios de apoyo que mayor contribución aportan al rendimiento académico y formación integral del estudiante a distancia. La UNA de Venezuela ha diseñado un sistema de soporte al estudiante, que además de atender las necesidades del mismo, responden a sus características, principios y condiciones institucionales. Palabras Clave: Servicios de Apoyo Estudiantil- Educación a Distancia- Asesoría Académi- ca- Orientación Universidad Nacional Abierta
  • 15. Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia 16 CHAPTER I STUDENT SUPPORT SERVICES IN DISTANCE EDUCATION Dra. Yanida Rodríguez Rengifo Abstract The formation of the student is one of the most important and complex objectives regarding education. Achieving this goal involves providing the student ongoing, timely and expert support from the institution, which must take responsibility and ensure that all the systems and processes designed for such effects are correlated with the principles, objectives and purposes of its educational framework. These systems are constituted by the student support services, also by the resources and actions that promote adaptation, permanence and successful academic performance of students. Different educational approaches recognize the high value of the aforementioned resources. However, they gain specific relevance in distance learning modality because they help the student to develop the necessary skills and abilities regarding autonomy. Also, they help in the development of self-control abilities, adaptation, and self-confidence skills. Academic counseling and guidance have been recognized as an essential support which improves the academic performance of the student at distance. The UNA of Venezuela has designed a student support system in compliance with the institutional principles and conditions. Key words: Student Support Services- Distance Education- Guidance- orientation- Univer- sidad Nacional Abierta.
  • 16. Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia 17 CHAPITER I SERVICES DE SOUTIEN DES ÉLÈVES DANS L'ENSEIGNEMENT À DISTANCE Dra. Yanida Rodríguez Rengifo Résumé La formation de l'étudiant est l'un des objectifs le plus complexes du processus éducatif. Pour atteindre cet objectif, il faut fournir du soutien opportun et expert de manière permanente dans les institutions, qui en même temps doivent assumer leurs responsabilités et assurer que les systèmes de soutien soient corrélés avec les principes et les buts du cadre éducatif. Le système est constitué par les services de soutien, les ressources et les actions qui favorisent l'adaptation, la rétention et la performance académique des étudiants. Ces ressources sont importantes dans les différentes approches pédagogiques. Cependant, elles prennent une valoir toute particulière dans la modalité de l’enseignent à distance car elles fournissent l'adaptation, le développement des compétences d'autonomie, la maîtrise de soi et la confiance dans le contexte éducatif. L'orientation universitaire a été reconnue comme le service de soutien qui offre la plus grande contribution à la performance académique et à la formation de l'étudiant à distance. L'UNA du Venezuela a conçu un système de soutien pour les élèves, qui satisfait les besoins, les principes et les conditions institutionnelles. Mots-clés: Services de soutien aux étudiants- Enseignement à Distance- tutorat- orientation- Universidad Nacional Abierta
  • 17. Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia 18 Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo Arquímedes (287 a.C.-212 a. C) CONSIDERACIONES INICIALES (*) Desde hace buen tiempo ya, la educación a distancia ha demostrado sus ventajas y potencialidades en cuanto a la formación integral de los estudiantes que acceden a participar en ella, y a la calidad de los programas que bajo su modelo se administren. Durante este mismo periplo temporal, también han sido identificados los factores y elementos que contribuyen de manera efectiva al logro de las metas que se propongan las instituciones que oferten programas a distancia. En este sentido, se reconoce el papel que desempeñan los servicios de apoyo estudiantil y la responsabilidad de la institución al concebirlos y administrarlos en consonancia, con sus valores, principios, condiciones y en atención a los rasgos de la población beneficiaria. La formación integral del estudiante, deberá estar entre los principios que orienten la razón de ser de cualquier institución de educación universitaria, independiente de la modalidad de estudios bajo la cual administre su oferta. Es por ello que, todos los procesos y acciones organizacionales deben propender a lograr que el estudiante aprenda, se desarrolle y desempeñe de manera integral y consustanciado con la realidad que le circunda, y que sea prospectivo a los fines de plantear nuevas formas de actuación tanto en lo personal, en lo social y profesional. Conseguir el propósito arriba expuesto, requiere que en general las instituciones de educación universitaria y en particular las de educación a distancia organicen, administren y supervisen una serie de servicios, orientados a contribuir con la adaptación, familiarización y el desempeño académico del estudiante desde su incorporación hasta las fases finales del proceso formativo. La finalidad del Capítulo que a continuación sigue, es realizar una presentación general de los aspectos esenciales sobre los cuales se sustentan los servicios de apoyo estudiantil en la modalidad a distancia, a los efectos de brindar un basamento de referencia global para el desarrollo ulterior de los programas y procesos académicos que la Universidad Nacional Abierta de Venezuela ofrece a su comunidad estudiantil; los cuales serán
  • 18. Dra. Yanida Rodríguez Rengifo 19 abordados en detalle en las secciones subsiguientes del presente texto. Se hace mención expresa a la finalidad del Capítulo I, ya que no se ahondará en detalles conceptuales sobre la modalidad a distancia y su praxis, lo cual excedería el propósito de la presente obra. CONCEPTUALIZACIÓN (*) Lograr autonomía en el proceso de aprender, así como la independencia en el desempeño académico por parte de los estudiantes, son metas esenciales en la educación a distancia. La consecución de tales objetivos, involucra a toda la institución que oferte sus programas formativos bajo esta modalidad. García Aretio (2001), reconoce que el apoyo institucional es un factor primordial en el éxito que puedan lograr quienes participen de los estudios a distancia, ya que en este modelo educativo la responsabilidad de la enseñanza, la ostenta en buena medida la institución. De acuerdo con Brindley (1994) las universidades a distancia, desde hace buen tiempo, han diseñado una serie de operaciones que en conjunto procuran el éxito académico de los estudiantes. Es decir que, el estudio a distancia demanda el funcionamiento efectivo y oportuno de una gama de factores propios de la organización educativa, cuya operatividad implica planificación, diseño, desarrollo, y evaluación. Los servicios de apoyo estudiantil, son aquellos procesos, programas, actividades, medios y demás recursos académicos, administrativos, logísticos y sociales que organizan las instituciones educativas y, en particular las de educación a distancia, para favorecer la adaptación, permanencia, aprendizaje y desempeño académico del estudiante, a los fines de contribuir con su desarrollo personal, prosecución y egreso exitoso como profesional. Todas estas acciones y elementos deben estar en correspondencia con los principios y valores de la institución y dar cuenta de la misión y visión organizacional. Es necesario además que tales servicios conformen una red o respondan a una dinámica de funcionamiento interconectado, a los fines de lograr que haya una articulación entre todos los actores, factores y unidades involucradas en la planificación, diseño, administración y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje; así como en la gestión gerencial y administrativa de la institución. Se le asigna rol estelar a estos servicios, tanto que se reconoce que ellos contribuyen al éxito o fracaso de los programas de educación a distancia (Barberà, Badia y Mominó, 2001; Fainholc, 1999; Gunawardena, 1994).
  • 19. Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia 20 Tal y como lo expresó Brindley (1994), los sistemas de apoyo estudiantil, responden a los rasgos y a los valores del contexto donde operan, así como también deben considerar las posibilidades de respuesta institucional, ante las exigencias de los usuarios o beneficiarios de estos servicios. Se entiende que dichos procedimientos, sus particularidades y elementos constitutivos, manifiestan las características y concepciones propias de la institución y de los ámbitos en los que les corresponda funcionar. Para Casas Armengol (1987), las instituciones de educación a distancia, deben procurar que los sistemas de apoyo funcionen en todas las fases del proceso de conducción del aprendizaje, a los efectos de que los estudiantes los tengan a su disposición oportunamente y en el contexto geográfico donde se desenvuelvan. Señala Bermúdez (1995) que además es necesario conocer las características y requerimientos específicos de la población para la cual se diseñen y brinden tales servicios. Destaca esta autora que existe una gama importante de servicios estudiantiles, los que de acuerdo con las funciones, actividades, procedimientos y programas que agrupan, es posible integrarlos en las categorías de servicios académicos, servicios administrativos y servicios sociales. Lo expuesto hasta aquí, sustenta el que la filosofía o el fundamento sobre el cual se estructure la idea, diseño y puesta en funcionamiento de los servicios de apoyo que se brinden a los estudiantes de un sistema de educación a distancia, deben tomar origen en los principios institucionales, concebirse de acuerdo con las características particulares y condiciones propias de la institución que los provea y atender las necesidades o requerimientos de la población que buscan apoyar, la cual debe poder hacer uso de ellos oportunamente. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (*) Sobre la base de los aspectos que sirven de fundamento a los servicios de apoyo estudiantil, es importante resaltar que los valores y principios en relación con la finalidad de la educación y las particularidades del proceso de aprendizaje que orienten el quehacer institucional, determinan la concepción y características que se les asignen a los apoyos que se brinden a los estudiantes.
  • 20. Dra. Yanida Rodríguez Rengifo 21 En la educación a distancia, es rica la gama de servicios que se ofrecen a los estudiantes para contribuir con su adaptación, apoyar la prosecución y lograr su egreso exitoso. Y tal ha sido la significación que a ellos se les asigna, que de acuerdo a como han ido incorporándose nuevas innovaciones tecnológicas e instruccionales a la modalidad, así mismo se han ido diseñando nuevos procedimientos para que el estudiante se mantenga motivado y continúe dentro del programa (Barberà 2001; Duart y Sangrà 2000; Fainholc, 1999 y Rubio Gómez, 2007). Señala Bermúdez (1995), citando a numerosos estudiosos de la modalidad, que las instituciones a distancia sustentan tales servicios de ayuda en sus principios fundacionales, características operativas, aspectos logísticos y requerimientos de la población que atienden. Es por ello que es arriesgado plantear un marco teórico general, sobre el cual se estructuran conceptualmente los servicios de apoyo. Sin embargo, y a los fines de orientar la revisión de este aspecto para quienes se interesen en su análisis y estudio, se presentan los siguientes referentes los cuales han sido establecidos a partir de la evaluación que han hecho estos autores en investigaciones realizadas tanto del modelo educativo como de las ayudas estudiantiles que se vienen revisando. Los elementos teóricos que grosso modo agrupan los referentes sobre los cuales se estructuran los servicios de apoyo en la educación a distancia son:  Las teorías sobre educación a distancia  Características del estudiante a distancia  Servicios estudiantiles en educación universitaria Tal y como lo plantea García Aretio (2007) así como ha sido diverso el número de definiciones propuestas para la modalidad, de igual forma se han planteado variadas teorías para su justificación y abordaje. Stojanovic citada por Bermúdez (1995, pp. 52), agrupa en tres los marcos conceptuales que han brindado aporte teórico a éste modelo educativo:  Teorías de Autonomía e Independencia  Teorías de la Industrialización  Teorías de la Comunicación e Interacción. Según sea el aspecto que cada uno de estos corpus teóricos privilegia: el estudiante, el proceso de instrucción o los vínculos entre estudiante e institución, así son los elementos referenciales que destacan los modelos organizaciones, en cuanto a la estructura y
  • 21. Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia 22 orientación que dan a los programas, procesos, acciones y recursos que diseñen para apoyar o como medios de soporte para el desempeño académico estudiantil. Dada la naturaleza de este capítulo y cuyo objetivo introduce su desarrollo, no ahondaremos en las particularidades y elementos esenciales de estas teorías. Sin embargo, es importante mencionar que, estos marcos conceptuales presentan aspectos en los cuales coinciden y tales puntos de confluencia, han servido para la justificación de los servicios de apoyo estudiantil. Ya que por lo general, el logro de los programas a distancia, está orientado hacia la consecución de un desempeño autónomo e independiente por parte del estudiante, quien en éste ámbito es tenido como un adulto, por las responsabilidades que debe asumir en cuanto al estudio independiente, sin que ello implique que no se reconozcan sus características y necesidades específicas. Todo esto involucra de manera directa a la institución, con la cual debe interactuar y que es responsable del proceso formativo, sea cual sea la filosofía bajo la cual conciba los objetivos de la educación; organice la administración de la instrucción y promueva una mayor o menor interacción de los estudiantes con ella. OBJETIVOS (*) Según sean los principios, valores y condiciones que orienten la filosofía y el acontecer de la institución de educación a distancia, así como las características y necesidades de la comunidad estudiantil que se atienda, los servicios de apoyo estarán direccionados a contribuir con que la organización promueva de modo efectivo y permanente la consecución de las metas programadas, y el desarrollo de las habilidades y competencias que favorezcan el crecimiento personal, el exitoso desempeño académico del estudiante y que configuren el perfil del profesional que se quiere formar. En cuanto a las metas que persigan los servicios de apoyo, en educación a distancia, son precisos los planteamientos de Brindley (1994) quien considera, sobre la base de las conclusiones que al respecto han obtenido distintos estudiosos de la modalidad, que la definición de estos propósitos debe ser producto de una actividad institucional en la cual se de una reflexión de tipo axiológica, teleológica e ideológica sobre la educación y el proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. En este sentido la autora, propone los siguientes objetivos para los procesos de apoyo al estudiante:
  • 22. Dra. Yanida Rodríguez Rengifo 23  Desarrollar la Independencia. Brindar diversidad de oportunidades para que el estu- diante, durante el proceso formativo, desarrolle autonomía a lo largo de su vida y no solo como participante de un programa educativo.  Escuchar a los estudiantes. Otorgar a los estudiantes el reconocimiento de la impor- tancia que tienen sus opiniones y aportes para la mejora sostenida del proceso y de los programas de formación, así como de la calidad de los servicios que se les pro- veen.  Personalizar el sistema de aprendizaje. Atender a las características y necesidades de los estudiantes, para que además de facilitar su adaptación desarrollen sentido de pertenencia e identificación con la institución.  Democratizar el sistema de aprendizaje. Promover el acceso y las oportunidades para todos los estudiantes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  Promover la participación todos los actores involucrados en el proceso educativo. Re- conocer el papel que juegan los estudiantes, la comunidad y la familia, además del contexto en el proceso de aprendizaje estudiantil. Brindley (1994) destaca que estos objetivos son consecuentes con los valores que ella asigna al proceso educativo y que son específicos a sus intenciones, pero insiste en que no se adecuan a todos los contextos institucionales. Nosotros los mencionamos aquí ya que responden a la finalidad que persigue el presente Capítulo y dada su correspondencia con el funcionamiento de los servicios estudiantiles en la UNA. TIPOS (*) Sin ánimo de ser reiterativos, antes bien para destacar la importancia de lo referido, resaltamos la variedad de los sistemas de soporte que las instituciones educativas a distancia, han diseñado para acompañar y favorecer el rendimiento académico estudiantil. Ello en respuesta a las variables que se han mencionado previamente y que determinan la existencia y orientación de tales procesos. En los inicios de los años ’90, Brindley (1994) reconocía como reciente la provisión de servicios de apoyo estudiantil en las instituciones de educación a distancia. Ello en correspondencia con el valor que se privilegiaba en tales organizaciones donde la cantidad de usuarios que se matriculaban, estaba por encima de la calidad del servicio que se
  • 23. Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia 24 prestaba a los efectos de favorecer el rendimiento académico y el egreso exitoso de los estudiantes. Tal y como lo refiere Losada citado por Bermúdez (1995), la aparición de la corriente humanista ha permeado el apoyo que se brinda a los estudiantes en las instituciones educativas, y se tiende más hacia una atención holística, integral y personalizada. Lo cual ha tenido efectos incluso en la denominación que se les asigna a dichos servicios. Ahora los llaman de bienestar y desarrollo estudiantil, y los apoyos se conciben con un carácter preventivo. Los servicios estudiantiles han sido categorizados en académicos, administrativos y sociales (Bermúdez, 1995). En la primera clase se incluyen la asesoría, la tutoría y la orientación. En el segundo grupo se consideran los procesos de registro y control de estudios y entrega de materiales. En el último grupo están las ayudas socioeconómicas, los programas socio-recreativos, la asistencia legal y las actividades extra cátedra. Esta clasificación puede servir como ejemplo de la gama de acciones que han diseñado las instituciones de educación a distancia para acompañar y favorecer el proceso de aprendizaje estudiantil. Es importante destacar, que tales servicios se estructuran en consonancia con la filosofía, características y condiciones institucionales. Los sistemas de soporte estudiantil cumplen distintas funciones en el quehacer de las instituciones de educación a distancia, y tales tareas también responden a la estructura y funcionamiento organizacional. Sin embargo, es necesario destacar que sea cual sea la responsabilidad que le corresponda a estos servicios, la justificación de su existencia y variedad, está en promover el mejor desempeño académico de cada estudiante, así como su adaptación e interacción con la institución educativa. De acuerdo con la categorización arriba presentada, las responsabilidades que atienden los servicios de apoyo, generalmente se orientan hacia las distintas áreas del quehacer estudiantil. Es por ello e incluso dada la naturaleza de las actividades que cumplan, que haya procesos que se vinculen con los aspectos logísticos, no considerados en tales categorías. McInnis-Rankin y Brindley (1986) enumeran como sistemas de soporte los encargados de registro y admisión, evaluación, asesoría, orientación, información, defensa de los estudiantes, tutoría, soporte instruccional, bibliotecas. Por su parte Gunawardena (1994)
  • 24. Dra. Yanida Rodríguez Rengifo 25 refiere una serie de investigaciones sobre los servicios de apoyo en educación a distancia y destaca lo planteado por Garrison, en cuanto al apoyo como el conjunto de recursos humanos y no humanos, establecidos por la institución para guiar y favorecer el contrato educativo. En este sentido, entre otros apoyos menciona software y programas informáticos, medios audiovisuales, ayudas socioeconómicas y bibliotecas. También señala Gunawardena (ob. Cit.) la clasificación de Dillon y Blanchard (1991) sobre estos sistemas donde consideran el apoyo a las necesidades de quien aprende, ante los contenidos, frente a la institución y exigencias en cuanto a la tecnología. Este último factor, ha tomado importancia destacada gracias a la incorporación de las innovaciones informáticas y telemáticas en el diseño y administración de la modalidad a distancia cada vez más apoyada en este tipo de recursos, lo cual ha derivado en requerimientos más vinculados con la estructura, el funcionamiento, y el soporte técnico que la institución debe brindar como aspectos que inciden de manera directa en el rendimiento estudiantil (Duart, y Sangrà, 2000; Fainholc (ob. Cit.) y García Aretio, 2007). Sea cual sea la orientación que se asigne a los sistemas de apoyo estudiantil que diseñen las instituciones de educación a distancia, en correspondencia con sus valores fundacionales su visión y misión, así como con la concepción de la educación y del aprendizaje; deberán atender las características y condiciones del estudiantado a quien deben facilitársele las oportunidades de desarrollarse integralmente y brindarle los recursos y estrategias que le permitan desenvolverse con independencia y autonomía frente a los procesos de enseñanza, aprendizaje, formación personal, profesional y ciudadana. En correspondencia con el propósito y estructura del presente libro, en éste Capítulo, solo se hará referencia a los aspectos generales de los procesos de orientación y de asesoría académica como servicios de apoyo estudiantil. Sin desmedro del reconocimiento de la significación e importancia de todos los demás elementos y factores que intervienen y participan en el óptimo funcionamiento de esta modalidad educativa. Antes de iniciar el tratamiento de la orientación y de la asesoría académica como servicios de apoyo estudiantil, es importante resaltar que la concepción, estructura y funciones de tales procesos están en consonancia con la misión y visión institucionales. Ello deja en evidencia la variedad de definiciones y de roles que se han planteado para estos aspectos, e incluso tal y como es referido por diferentes autores, en muchas experiencias de
  • 25. Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia 26 modelos de educación a distancia, no hay una separación clara de sus responsabilidades y ámbitos de actuación. ASESORÍA ACADÉMICA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA (*) Tal y como fue referido al inicio de este Capítulo, en la educación a distancia la responsabilidad del proceso de enseñanza recae fundamentalmente en la organización; ya que es necesaria la participación de un buen número de profesionales y de factores institucionales para brindar el apoyo requerido por los estudiantes en esta modalidad, a los fines de superar con éxito las demandas y dificultades que se les presenten, en el proceso de aprender y en atención a sus necesidades, características y condiciones particulares. El estudio a distancia exige un esfuerzo importante, en cuanto a lograr un comportamiento independiente, autónomo y sostenido por parte del estudiante. Para promover este desempeño en el proceso de aprendizaje estudiantil, la institución, debe proveer una gama de procesos responsabilidad de expertos en asesoría, tutoría, orientación, diseño, planificación, administración y evaluación educativa, entre otros. Para apoyar y guiar la voluntad y determinación del estudiante, en cuanto a la situación ante el estudio, en la modalidad existen los asesores, tutores, facilitadores, orientadores o consultores académicos. Esta diversidad de denominaciones, da cuenta de los distintos nombres que se han asignado en la educación a distancia a los profesionales que están al servicio del estudiante, para atender sus dudas con relación a los aspectos teóricos e instrumentales propios de los cursos o asignaturas en los que esté matriculado, y en ocasiones para dar respuesta a sus demandas sobre procesos administrativos o de índole institucional. Las funciones que cumple el personal docente en las instituciones de educación a distancia, varían de acuerdo con la concepción y estructura del modelo educativo que pongan en práctica. Es por ello que, en distintas organizaciones se pueden dar diferentes denominaciones a los responsables académicos de la atención y seguimiento del rendimiento estudiantil; e incluso que haya una delimitación difusa entre las tareas y acciones que este personal desempeña en la realidad.
  • 26. Dra. Yanida Rodríguez Rengifo 27 Guiar el proceso de aprendizaje de los estudiantes a distancia, implica por parte de los docentes la puesta en práctica de un conjunto de acciones que, además de conocimiento requiere del dominio de una serie de habilidades y de competencias; así como la participación en una compleja y dinámica red de intercambio con especialistas o profesionales de distintas disciplinas y con diferentes roles. ¿Qué entendemos por Asesoría académica en Educación a Distancia? La asesoría o tutoría académica como sistema de apoyo en la modalidad a distancia, constituye uno de los procesos fundamentales para contribuir con el estudiante, en la atención de sus demandas y en la superación de las diferentes dificultades que él deberá confrontar a lo largo de su formación. Este recurso de soporte al desempeño académico estudiantil, es pilar esencial de este formato educativo, ya que además de brindar conocimiento especializado sobre una disciplina o rama del saber, el asesor o tutor académico muchas veces representa el único punto de encuentro e intercambio con la propia institución educativa. Es decir, que las responsabilidades y funciones del asesor académico, son diferentes de acuerdo con la estructura, filosofía y características institucionales. Sin embargo, cualquiera sea el esquema o estructura de funcionamiento de la institución, en esta modalidad, el asesor o tutor es quien acompaña de manera efectiva el desempeño estudiantil y académico del alumno, por el grado de identificación que llega a establecerse entre ellos y gracias al cual, aquél llega a ser reconocido por el estudiante como un referente a lo largo de todo su proceso de formación académica, personal y profesional. Como sistema de apoyo estudiantil, entendemos la asesoría académica, como un proceso cuya finalidad primordial es promover y guiar al estudiante en la construcción del aprendizaje, y desarrollo de las competencias necesarias para alcanzar los objetivos académicos correspondientes. Dicho proceso también incide en el logro de la adaptación del estudiante a la modalidad y al sistema institucional, por ende, es posible reconocer la importancia que tiene este proceso en la formación integral del estudiante. La asesoría o tutoría, tal y como lo destacan Basabe (2007) y Lozano (2008) congrega una serie de acciones docentes, todas direccionadas a brindar acompañamiento en el proceso de aprender a aprender y a favorecer que sean los propios estudiantes, quienes
  • 27. Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia 28 encuentren las vías o alternativas de solución a las interrogantes que les generan los temas, objetivos o actividades propuestas para el abordaje, análisis, comprensión y verificación de los contenidos propios de los cursos, asignaturas o materias que estructuran el programa de formación. Funciones de la Asesoría Académica en la Educación a Distancia Autores como Casas (1987); García Aretio (2001); McInnis-Rankin y Brindley (1986) señalan que corresponde a los asesores guiar el estudio y abordaje de los aspectos teóricos, prácticos, de evaluación y en general de reflexión e interpretación de los contenidos o ejes temáticos de las asignaturas. Además brindar información sobre los procesos administrativos y del acontecer institucional. En este sentido, son múltiples las tareas y funciones que se han identificado deben cumplir los asesores académicos que desarrollan su acción profesional en programas de educación a distancia. Es importante resaltar que las actividades que desarrollen estos profesionales, al igual que los tipos de asesoría que brinden, varían de acuerdo con las características de la modalidad a distancia que implemente la institución y según la filosofía de la organización. Dado que la asesoría o tutoría como servicio de apoyo focaliza su interés en los procesos que favorecen la adaptación, el aprendizaje y desempeño estudiantil, las funciones que les competen a quienes la desempeñan pueden integrarse en las siguientes categorías: Académica: actividades relacionadas con una asignatura o curso en particular dentro de una disciplina o área de conocimiento. Planificación de la materia atendiendo su naturaleza. Recursos de apoyo para el estudio. Orientación: estrategias para el estudio. Retroalimentación y verificación de los avances que el estudiante evidencia en cuanto a la situación de estudio y al desempeño académico en general. Información sobre procesos institucionales programados o de utilidad variada para el desenvolvimiento individual. Evaluación: verificación, retroalimentación, seguimiento. Investigación: revisión de los estudios y avances que se desarrollan dentro del área de la especialidad. De las innovaciones pedagógicas, didácticas, tecnológicas. Orientar el desarrollo de nuevos materiales instruccionales según la incorporación de innovaciones en la disciplina de conocimiento o en la acción pedagógica y didáctica.
  • 28. Dra. Yanida Rodríguez Rengifo 29 Gestión: informaciones generales relativas a los procesos institucionales de tipo administrativo, culturales y laborales. También integra aquellas acciones logísticas involucradas en la remisión de los productos de la asesoría a las instancias responsables del registro y control del rendimiento académico estudiantil. Es necesario destacar que, el asesor académico debe desempeñar cada una de estas acciones, teniendo en cuenta que en esencia lo que a través de ellas promueve, en todo momento es que el estudiante asuma su liderazgo como responsable de su proceso de aprender a aprender y de regular, controlar y guiar su desempeño, frente a las exigencias del acto formativo del cual forma parte. Estos roles se han ampliado y siguen creciendo en cantidad y complejidad, gracias a la incorporación y uso intensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación y el desarrollo de redes telemáticas, como soporte o como medio de administración de dichos programas, con lo cual se habla de educación a distancia virtual. Arboleda Toro (2005); Barberà (2001); Duart y Sangrà (2000); Fainholc (1999); García Aretio (2007) y Lozano (2008) coinciden en destacar que, entre otras responsabilidades académicas el tutor a distancia o virtual debe promover, orientar y facilitar pedagógicamente la investigación y búsqueda de soluciones a las interrogantes planteadas a través de las estrategias de enseñanza diseñadas, de modo de activar y mantener vivo el interés y la motivación del estudiante; con lo cual se procura incidir en su comportamiento autodirigido e independiente, además de favorecer que desarrolle confianza en sí mismo y en la modalidad. Tales acciones traen aparejada la exigencia de competencias, habilidades, virtudes, valores y una serie importante de rasgos que deben poseer y poner en evidencia quienes se desempeñen como asesores o tutores académicos sea cual sea el formato de la modalidad, en el que se desenvuelvan. Las cualidades del asesor/tutor, serán tratadas en el Capítulo tres (3) de la presente obra. ASESORÍA/TUTORÍA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA: TIPOS (*) La modalidad de encuentros bajo los cuales se ofrezca la asesoría o tutoría académica, está en correspondencia con la concepción y el sistema de educación a distancia que ofrece cada institución educativa, ya que deben tenerse en cuenta la disponibilidad del
  • 29. Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia 30 talento humano y de los recursos materiales involucrados en la ejecución de tales actividades. Las sesiones de asesoría o tutoría, también son espacios donde se promueve la interacción y la socialización entre docentes-alumnos, alumnos-institución, alumnos-alumnos. En tal sentido, estas entrevistas deben favorecer el trabajo colaborativo, dada la influencia de dichas acciones en la construcción de aprendizajes significativos por parte de cada uno de los que interactúan en esos intercambios. Según sean los objetivos que se persigan con la realización de las actividades académicas e institucionales que se programen, será necesario llevar a cabo reuniones de asesorías individuales o grupales. También las características de las asignaturas y de los objetivos de estudio, son aspectos que determinan la clase de tutoría a ofrecer. Además la posibilidad de contar con especialistas en temas particulares, de espacios dotados con los recursos necesarios, son elementos que inciden en este sentido. Las sesiones de asesoría, además de individuales y grupales pueden ser presenciales o remotas, ya sea que se celebren reuniones en el recinto establecido para tales efectos, o se empleen la telefonía, los medios audiovisuales o telemáticos. Según el espacio o medio a través del cual se ofrezcan. Cada vez es mayor la oferta de educación a distancia virtual. Bajo este esquema formativo, las actividades de asesoría se están adecuando a las posibilidades que brindan los avances y las aplicaciones con las cuales cuentan los aparatos que ofrecen las tecnologías de la comunicación y de la información y que son aprovechables con fines pedagógicos. ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA (*) En el ámbito educativo, la orientación coloca el foco en la persona como centro de interés. Conocer los gustos, necesidades, características, dificultades y aspectos que en general motivan y guían el comportamiento de cada uno de los sujetos que intervienen en el acto de aprender y que participan de forma proactiva, representa un factor de significación preponderante, para la permanencia y egreso exitoso de los estudiantes, en el sistema educativo sea cual sea la modalidad en la que se formen.
  • 30. Dra. Yanida Rodríguez Rengifo 31 Tal y como ha sido destacado en párrafos anteriores, fomentar el comportamiento autónomo, independiente y autodirigido de los estudiantes, es uno de los principales retos que confronta la educación a distancia, y tan importante es, que de la consecución de tal logro depende en buena medida la permanencia de los participantes en los programas de estudio o formación que se brindan bajo este modelo educativo. Para ello, es necesaria la activa participación de una compleja red de actores y de factores de diversa índole. Los servicios de orientación se cuentan entre los elementos que brindan un aporte de inestimable valor en este sentido. En la mayoría de los sistemas de educación a distancia la orientación es una más de las funciones que cumplen los asesores o tutores académicos. En este Capítulo se abordan por separado, debido a la significación que se le reconoce a la orientación en cuanto a promover la formación integral y holística del estudiante, que se desempeña en este modelo educativo. McInnis-Rankin y Brindley (1986) reconocen que en la modalidad la orientación es necesaria para contribuir a que el estudiante se conozca a sí mismo, desarrolle confianza en sus capacidades personales, cognitivas y estudiantiles. Todo lo cual ejerce influencia positiva en el desempeño integral de este sujeto, quien logra tomar decisiones cada vez más acertadas y favorables, las que impactan no solo su rendimiento académico si no en su vida en general. Uno de los rasgos distintivos de la educación a distancia son los escasos contactos personales entre el estudiante y el docente, y la poca asistencia de aquél a la institución educativa. Ésta en muchos casos es representada por el personal de apoyo estudiantil. De acuerdo con Casas Armengol (1987) y McInnis-Rankin y Brindley (Ob. Cit.) en los sistemas a distancia son pocas las experiencias que cuentan con la presencia y activa participación de instancias responsables de las acciones de orientación educativa. Bermúdez (1993) presenta una revisión y análisis de las prácticas llevadas a cabo hasta esa fecha por instituciones de educación a distancia, en torno a los servicios de orientación. Éstos responden, en líneas generales a tres aspectos básicos, la filosofía institucional, su estructura organizativa y a la disponibilidad de especialistas y de recursos materiales. En tal sentido, destaca la autora la gama de definiciones, roles, características y tipos que se han planteado para la orientación en esos sistemas y también por diferentes
  • 31. Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia 32 estudiosos de la modalidad, quienes hacen énfasis en diversos aspectos relativos a los rasgos, necesidades y capacidades de los sujetos que se interesan por cursar estudios bajo este esquema educativo. Finaliza el estudio documental de la autora in comento, exponiendo las tendencias que permiten vislumbrar los derroteros a seguir por el proceso de orientación en los sistemas de educación a distancia, y concluye planteando una serie de retos que deben enfrentarse, para lograr la persistencia y desarrollo de la orientación en el contexto de la educación superior a distancia de cara al futuro. Tal y como lo expone García Aretío (2001) es necesario que la orientación, como sistema de apoyo estudiantil, se integre completamente al proceso educativo, mas desde la consideración de colaborar e incidir en el desarrollo global de la personalidad del alumno, en atención a sus necesidades, condiciones y posibilidades. Por ello es necesario ejercer una acción orientadora de modo efectivo y permanente para mantener elevados los niveles de motivación hacia el estudio, así como la adaptación a la modalidad y a la institución por parte del estudiante. ¿Qué entendemos por Orientación en Educación a Distancia? Campos (2009) destaca que, la orientación como disciplina que se encarga de articular lo académico y lo personal en el proceso de aprendizaje del individuo, se basa en el principio educativo que plantea que la persona aprende mejor cuando se siente emocionalmente segura (pág. 675). Es decir, se concibe a la orientación como elemento que favorece el equilibrio emocional de quien aprende y además como factor que contribuye desde el inicio del proceso educativo, en el desenvolvimiento satisfactorio y armonioso de la persona. Para García Aretío (2007) la orientación posee identidad específica, dada su importancia. Considera el autor que éste proceso debe desarrollarse dentro de la acción académica de acompañamiento y de atención individualizada de las necesidades del estudiante. Entre los propósitos del apoyo que se brinda en las actividades orientadoras, destacan 1) favorecer la adaptación a la modalidad y al sistema institucional y 2) promover el desarrollo de las competencias personales que faciliten un desempeño estudiantil cada vez más independiente y autónomo.
  • 32. Dra. Yanida Rodríguez Rengifo 33 Teniendo en cuenta la esencia de la orientación como disciplina de conocimiento, las características de la modalidad y la diversidad de individuos que gracias a ella son atendidos, se concibe la orientación como servicio de apoyo en los sistemas de educación a distancia, como el proceso de acompañamiento permanente, sistemático, especializado e individual que brinda la institución educativa a los estudiantes, para guiarles y contribuir con su adaptación a la modalidad y al funcionamiento institucional; para ayudarles a desarrollar autoconocimiento y las competencias requeridas en el logro de un comportamiento académico, profesional y personal proactivo y autorregulado, todo ello dentro de un clima de interacción cooperativa, de respeto y de aceptación. LA ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA: TIPOS Y FUNCIONES Las características y necesidades del estudiante son los aspectos que determinaran las particularidades de las sesiones de orientación que se diseñen y lleven a efecto (Arboleda Toro, 2005). Sin embargo, también es necesario tomar en consideración el talento y los recursos institucionales disponibles (Casas Armengol, 1987; McInnis-Rankin y Brindley, Ob. Cit.). Los servicios de orientación y los tipos de actividades que se programan en los sistemas a distancia, al igual que la asesoría o tutoría académica, varían de acuerdo con las ofertas institucionales y los medios o formatos tecnológicos que se emplean para la administración de los cursos o programas formativos. Las actividades o sesiones de orientación pueden ser de tipo individual o grupal. Y para su desarrollo se emplean materiales y recursos de diversa naturaleza, los cuales son adecuados a las características, objetivos y finalidades de las acciones o guías a desarrollar en cada reunión. Dada la amplia gama de acciones que involucra brindar apoyo a los estudiantes a distancia, a los efectos de contribuir de manera efectiva, oportuna y permanente con su desarrollo integral, estas tareas se han agrupado en tres grandes categorías: Información: involucra todas las acciones orientadas a brindar datos esenciales sobre la institución educativa. Organización. Procesos académicos, administrativos y logísticos. Oferta académica. Régimen de estudios. Cronograma institucional. Recursos, procesos e instancias de apoyo y soporte para la situación de estudio. Formación: agrupa las estrategias diseñadas para que el orientador o los servicios de
  • 33. Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia 34 orientación, apoyen al estudiante en su proceso de sensibilizarse y adaptarse a la modalidad a distancia, y para que logre desenvolverse a lo largo de su proceso formativo de manera satisfactoria, cómoda y acorde con sus características, condiciones y necesidades. Estas actividades se organizan de manera secuencial y progresiva, en consonancia con las distintas exigencias que se les plantean a los alumnos en los distintos ciclos, niveles o etapas del proceso de formación. Además están consideradas en esta clase, las actividades vinculadas a la selección de la carrera o disciplina de conocimiento para la cual demuestra vocación, aptitud y competencias específicas cada estudiante. Desarrollo personal – social – profesional en esta categoría se reúnen todas las acciones y programas que favorecen el desarrollo holístico de la persona que es el estudiante. Las actividades agrupadas en esta dimensión atienden las áreas a) personal: desarrollo de competencias académicas, valores, actitudes y aptitudes, b) social: programas que favorezcan la interacción, el intercambio y el aprendizaje colaborativo, acciones de ayuda o subvención de estudios, desarrollo deportivo, cultural, artístico, asociaciones estudiantiles, c) profesional: estrategias académicas para el desarrollo de habilidades requeridas para alcanzar un desempeño óptimo en situaciones relacionadas con entrevistas de trabajo, presentaciones en ámbitos laborales, organización del portafolio profesional, desarrollo de proyectos de negocios, generación y ejecución de ideas de emprendimiento, líneas de investigación en formación posgraduada. Es importante destacar que, estas funciones están en correspondencia con la filosofía institucional y son acordes con las características y condiciones del sistema de educación a distancia propio de cada organización educativa. Quiere decir que, los servicios de orientación que se brindan en las instituciones de educación a distancia, son variados y responden a las particularidades de cada institución. Sin embargo, es necesario resaltar la significación que se le viene dando a la orientación, como una función de relevancia sustantiva en el apoyo que se debe brindar en la modalidad, gracias a la vigencia y aplicación de los planteamientos del modelo humanista y su consideración en el desarrollo y bienestar estudiantil. Además la orientación es reconocida como un aspecto directamente relacionado con el éxito del estudiante en los estudios a distancia (Rubio Gómez, 2007).
  • 34. Dra. Yanida Rodríguez Rengifo 35 SERVICIOS DE APOYO ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DE VENEZUELA (*) En esta sección de la obra, se hace una introducción general a los aspectos más relevantes vinculados con la asesoría académica y los servicios de orientación, como sistemas de apoyo estudiantil que la UNA, ha diseñado y puesto en práctica para promover el efectivo acompañamiento institucional y favorecer el adecuado desempeño académico estudiantil, durante su formación educativa. En las secciones subsiguientes del texto, estos procesos son abordados con mayores detalles, y caracterizándolos a través de la experiencia que esta Universidad ha desarrollado a lo largo de su trayectoria educativa. La Universidad Nacional Abierta de Venezuela (UNA), se crea hace treinta y siete (37) años, como una opción viable y diferente para atender las demandas que planteaba la realidad nacional y mundial, en cuanto a contribuir al desarrollo del país y consolidar el uso de una modalidad educativa, en el sector universitario, que de acuerdo con nuestras características y condiciones, empleara los avances e innovaciones tecnológicas, curriculares e instruccionales, que en otras latitudes habían producido resultados óptimos en relación con la educación abierta y a distancia. Tal y como es expuesto en el Proyecto de creación de la UNA, los principios que orientan su política educativa, conforman rasgos esenciales que a su vez se asocian de manera directa con los objetivos institucionales (UNA, 2007). En atención al tema que se viene refiriendo en el presente Capítulo, es importante destacar que, la articulación que se logra entre tales elementos de la filosofía institucional, es plasmada en la organización del sistema que caracteriza el quehacer de esta Casa de Estudios. Dicha dinámica de funcionamiento, entre otros objetivos busca una transformación en las actitudes de los estudiantes a los fines de que se inviertan las responsabilidades en torno a los procesos tradicionales de aprendizaje. A la institución le corresponde brindar todas las condiciones, recursos y procesos instruccionales que permitan al estudiante asumir en forma plena la responsabilidad de su aprendizaje, hasta alcanzar un desempeño estudiantil autónomo, independiente y autorregulado. Los sistemas y subsistemas que conforman el modelo de la UNA, integran las distintas fases involucradas en los procesos de gestión organizacional, así como de planificación, producción, desarrollo y evaluación de la instrucción. Todo ello considerando en cada etapa
  • 35. Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia 36 las características y posibilidades de la organización, de la modalidad educativa y los rasgos de la realidad venezolana. Es por ello que, ésta Institución se constituye estructuralmente en a) el Nivel Central donde se planifica, diseña y pauta la gerencia administrativa de la Universidad y de la instrucción b) los Centros Locales y Unidades de Apoyo, los que conforman el subsistema operacional básico y donde se ejecutan los programas, acciones, planes y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Estas sedes son los órganos inmediatos de interacción con los estudiantes (UNA, 1996). En cuanto a los servicios que en la UNA se planifican para guiar el aprendizaje y favorecer la prosecución y la permanencia del estudiante, destacan los procesos de asesoría académica y de orientación. Es necesario resaltar que, el apoyo que tales procesos pueden brindar, implica la provisión de una serie de recursos que deben disponerse de forma oportuna y en cada una de las localidades donde se encuentre el estudiante. Además, cuenta la Universidad con una gama de recursos que sirven de apoyo y soporte al rendimiento estudiantil. Entre ellos se encuentra el sistema bibliotecario, los laboratorios de informática, las instancias de registro, las unidades de logística y evaluación y los almacenes de entrega del material instruccional. En la UNA, la asesoría académica y la orientación se encuentran claramente diferenciadas. Tal delimitación se precisa en las responsabilidades y acciones que corresponden a cada una de ellas en el quehacer institucional; en lo relacionado con el proceso de enseñanza y de aprendizaje estudiantil; en las funciones y competencias que éstas desarrollan en el sistema de educación a distancia que caracteriza a la Universidad. Es importante la dinámica relacional en la que se involucran de manera activa los asesores académicos y los orientadores en todas las sedes locales de la UNA, donde se cuenta la presencia de estos dos miembros del personal académico unista. Ello ha contribuido de manera directa al establecimiento de una cultura organizacional proactiva y de atención oportuna al estudiante, lo cual favorece que él desarrolle alto sentido de pertenencia y una significativa identificación con la Institución.
  • 36. Dra. Yanida Rodríguez Rengifo 37 ASESORÍA ACADÉMICA EN LA UNA De acuerdo con la estructura Institucional y por el modelo de educación a distancia que caracteriza a esta Casa de Estudios, son los asesores académicos los que mantienen un contacto frecuente con el estudiante. Los asesores, se encuentran en los Centros Locales y Unidades de Apoyo, sedes de la Universidad a las que acuden los alumnos a realizar actividades de tipo académico, administrativo y social. Son diversas las funciones que realiza el asesor académico en la UNA, pero en esencia todas ellas van orientadas a guiar el proceso de aprendizaje estudiantil, tanto desde la perspectiva individual como grupal, según sean las necesidades del alumno y las características de los contenidos, actividades o temas a desarrollar, así como las posibilidades que brindan las condiciones físicas y de infraestructura de cada sede local. Estos encuentros cara a cara, cada vez más se están se complementando con interacciones mediadas por las tecnologías telemáticas e informáticas. Además de las consultas que se resuelven gracias al uso de la telefonía móvil y los recursos que éstas han puesto a la disposición de la acción tutorial, con fines educativos a través de los cuales es posible mantener un efectivo sistema de comunicación con el estudiante y entre distintos actores involucrados en el proceso de asesoría. En el capítulo tres (03) se amplían los tópicos relacionados con el proceso y rasgos de la asesoría académica en la UNA. SERVICIOS AL ESTUDIANTE DE LA UNA En la UNA, el Vicerrectorado Académico, es el ente rector y supervisor del programa académico. Éste se desarrollará a través de los subprogramas de Extensión Universitaria, Supervisión Académica Regional, Servicios al Estudiante, Áreas Académicas y Carreras y Diseño Académico. En particular los servicios estudiantiles son competencia del Subprograma Servicios al Estudiante, cuya función es agrupar las acciones y programas que diseñe y ponga en funcionamiento la Universidad para asistir a los estudiantes, de manera individual y colectiva; con el propósito de contribuir a su bienestar, favorecer el óptimo aprovechamiento de las oportunidades educativas que se les presenten y promover el desarrollo integral de su personalidad (UNA, 1996). Se entiende que la UNA, desde su creación a través del Subprograma Servicios al
  • 37. Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia 38 Estudiante, tiene la misión de apoyar y promover la adaptación integral y el desempeño estudiantil en la Institución. La Orientación constituye un área fundamental de este Subprograma, cuyos objetivos específicos están dirigidos a atender la entrada, prosecución y promoción de los estudiantes Unistas, a quienes se les ofrecen estos servicios desde el mismo momento cuando ingresan al sistema hasta que egresan de él. Esto significa que el proceso de orientación está presente a lo largo del continuum curricular a través de acciones acordes con las necesidades del estudiante y en correspondencia con las características institucionales. Entre los aspectos que son responsabilidad del subprograma servicios al estudiante UNA, están: Información: Institucional: Calendario. Procesos Administrativos. Educativa: Oferta Académica de Pregrado. Pensum. Requisitos de Ingreso. Modalidad de Estudio Componentes de Estudio: Ocupacional. Campo de trabajo. Social. Asesorías académicas: Curso Introductorio Estudios profesionales Pasantías Servicios de orientación estudiantil: Educativa Vocacional Profesional Personal – Social Promoción de la Salud Recreación y Uso Óptimo del tiempo libre Asistencia Económica El Capítulo dos (02) describe en detalle todo lo relativo a los servicios de orientación que ofrece la UNA, a la comunidad estudiantil.
  • 38. Dra. Yanida Rodríguez Rengifo 39 CONSIDERACIONES FINALES (*) Atender las necesidades de los estudiantes universitarios, como elemento esencial para favorecer su desempeño académico y armónico desarrollo integral, implica que las instituciones del sector organicen una serie de recursos y de procesos que además de especialización, demandan la asistencia permanente al estudiantado, tanto a nivel individual como grupal. Con la finalidad de que él se sienta acompañado y atendido en sus requerimientos formativos, académicos, cognitivos, institucionales, sociales y en todas las dimensiones que constituyen a la persona que es el estudiante. La realidad arriba descrita, está presente en todas las instituciones educativas, independientemente de la modalidad o del enfoque que oriente la ejecución de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se administren en ellas. Es decir que estas organizaciones sean presenciales o a distancia, valoran la significación de los servicios de apoyo estudiantil en cuanto a favorecer el adecuado desempeño académico y personal de los estudiantes que en ellas se forman. Las instituciones de educación a distancia, reconocen el destacado rol que desempeñan los servicios de apoyo estudiantil en el rendimiento académico, por la responsabilidad que tienen en cuanto a favorecer el proceso de aprendizaje, así como contribuir con la prosecución y permanencia de los estudiantes en los programas formativos correspondientes. Tales procesos de soporte, responden a la filosofía, misión y principios institucionales y dan cuenta de la concepción en la cual se funda la modalidad a distancia que caracteriza a cada organización educativa. La valoración y el reconocimiento de la dimensión humana del estudiante, como aspecto determinante en la concepción y desarrollo de los procesos educacionales y de formación en general, han favorecido la incorporación de la corriente humanista en la planificación, diseño y ejecución de los sistemas de apoyo estudiantil, en las instituciones educativas que ofertan sus programas de estudio bajo la modalidad a distancia. Para lo cual han realizado las adaptaciones organizacionales y pedagógicas pertinentes, a los fines de contribuir con el desarrollo holístico y bienestar estudiantil, dentro de los lineamientos y rasgos propios del modelo educativo en el que administran el proceso de enseñanza y promueven el aprendizaje.
  • 39. Servicios de Apoyo Estudiantil en Educación a Distancia 40 En la UNA de Venezuela los servicios de apoyo estudiantil, se han estructurado de acuerdo con su filosofía, principios, objetivos y funciones organizacionales, en atención a los rasgos que la definen y, cada vez más teniendo presente las necesidades y características del estudiantado que acude a sus distintas sedes, a lo largo y ancho del territorio nacional. Ésta condición determina que, en cada una de las sedes de la Universidad, se desarrollen diversas estrategias gracias a las cuales tanto los asesores académicos como los orientadores, logran mantener la motivación del alumno y poder contribuir a su desarrollo integral y desempeño académico exitoso a lo largo de todo el curso de sus estudios.
  • 40. Dra. Yanida Rodríguez Rengifo 41 REFERENCIAS (*) Arboleda Toro. N. (2005). Abc de la Educación Virtual y a Distancia. Bogotá: INTERCONED-IESALC. Barberà, E., Badia, A. y Mominó, J. (Coord.). (2001). La Incógnita de la Educación a Distancia. Barcelona: ICE Horsori. Basabe, F. (2007). Educación a Distancia en el Nivel Superior. México: Trillás. Bermúdez, M. J., (1995). Hacia una Integración de la Teoría y la Praxis de los Servicios de Apoyo al Estudiante a Distancia. IV Congreso Internacional sobre Educación a Distancia Guadalajara México. En: Curso: Introducción a la Asesoría Académica y a la Orientación en un Sistema de Educación a Distancia. Módulo I. Lecturas Seleccionadas. (pp. 46-69). Caracas: UNA. Brindley, J. (1994). Justificación Teórica de los Servicios de Apoyo Estudiantil. En: Curso: Introducción a la Asesoría Académica y a la Orientación en un Sistema de Educación a Distancia. Módulo I. Lecturas Seleccionadas (pp. 19-27). Caracas: UNA. Campos, D. (2009). El Proceso de Orientación en Educación a Distancia. En: Universidad Nacional Abierta (2009). La Educación a Distancia en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Tomo (669-680). Caracas: Ediciones del Rectorado UNA. Casa Armengol, M. (1987). La Universidad sin Clases. Educación a Distancia en América Latina. Caracas, Venezuela: Kapelusz/BCP/OEA/UNA. Duart, J. y Sangrà, A. (Comps.). (2000). Aprender en la Virtualidad. Barcelona: Gedisa. Fainholc, B. (1999). La interactividad en la Educación a Distancia. Buenos Aires: Paidós García Aretio, L (2001). La Educación a Distancia de la Teoría a la Práctica. Barcelona: Ariel Educación. García Aretio, L (2007). (Coord.). De la Educación a Distancia a la Educación Virtual. Barcelona: Ariel Educación. Gunawardena, Ch. (1994). Priorizando al Estudiante el apoyo al que aprende en Educación a Distancia. IV Encuentro Internacional sobre Educación a Distancia. Universidad de Guadalajara México. En: Curso: Introducción a la Asesoría Académica y a la Orientación en un Sistema de Educación a Distancia. Módulo I. Lecturas Seleccionadas (pp. 29-39). Caracas: UNA. Lozano C., Armida. (2007). Prácticas de Tutoría en Educación a Distancia. En: Lozano, A. y Burgos, J. (Comps.). Tecnología Educativa, en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (pp. 421-444). México: Limusa. Mc. Innis-Rankin y Brindley J. (1986). Servicios de Soporte al Estudiante. En: Curso: Introducción a la Asesoría Académica y a la Orientación en un Sistema de Educación a Distancia. Módulo I. Lecturas Seleccionadas (pp. 12-17). Caracas: UNA. Rubio Gómez, M. J. (2007). Orientación y Metodología para la Educación a Distancia. Ecuador: UTPL. Universidad Nacional Abierta (1996). Reglamento de la Universidad Nacional Abierta. Caracas: Autor. Universidad Nacional Abierta (2007). Proyecto de Creación de la Universidad Nacional Abier- ta (1era. Reimpresión). Caracas: Autor.
  • 41. 42 CAPITULO II (*) SERVICIOS DE ORIENTACIÒN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA • M.Sc. Monica Delgado de Medina • M.Sc. Magaly Prada Rodríguez
  • 42. Servicio de Orientación en Educación a Distancia 43 CAPÍTULO II (*) SERVICIOS DE ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA M.Sc. Monica Delgado de Medina M.Sc. Magaly Prada Rodríguez Resumen Los servicios de orientación y bienestar social en los sistemas de educación a distancia, como en el caso de la Universidad Nacional Abierta, constituyen el conjunto de programas y actividades enmarcados dentro del concepto de desarrollo integral de la persona, tomando en consideración sus necesidades, motivaciones e intenciones, a fin de proporcionarle estrategias que promuevan autoaprendizajes para gestionar eficientemente su independencia académica y por ende, materializar de manera eficiente su proyecto de vida y trayectoria profesional, en un ámbito de acción determinado. El fundamento de estos servicios lo proporciona la orientación, como práctica social que facilita los procesos de desarrollo en las dimensiones del Ser, Convivir, Conocer, Hacer y Emprender, encauzados hacia la instrumentación de los principios de prevención, desarrollo humano e intervención social y educativa, a lo largo del ciclo de vida de toda actividad humana. Palabras clave: Servicios de orientación - Educación a distancia - Apoyo al estudiante.
  • 43. Servicios de Orientación en Educación a Distancia 44 CHAPTER II GUIDANCE SERVICES IN DISTANCE EDUCATION M.Sc. Monica Delgado de Medina M.Sc. Magaly Prada Rodríguez Abstract In the case of the Universidad Nacional Abierta, guidance services and social welfare systems in distance education constitute a set of programs and activities enclosed within the concept of integral development of people taking into account their needs, motivations and intentions. It is necessary to provide strategies that promote auto learning so people can efficiently manage their academic independence and hence efficiently realize their life plan. The basis of support services is provided when guidance is seen as a social practice that facilitates development in the extent of “Being, Living, Knowing, Doing and Undertaking”. Thus, the principles of prevention, human development and social and education intervention throughout the lifecycle of all human activity can be implemented. Key words: Guidance - Distance education - Student support.
  • 44. Servicio de Orientación en Educación a Distancia 45 CHAPITRE II SERVICES D'ORIENTATION EN FORMATION À DISTANCE M.Sc. Monica Delgado de Medina M.Sc. Magaly Prada Rodríguez Résumé Dans l’Universidad Nacional Abierta, les services d'orientation et systèmes de protection sociale dans l'enseignement à distance constituent l'ensemble des programmes encadrés dans le concept de développement intégral des activités individuelles, compte tenu de leurs besoins, leurs motivations et leurs intentions afin de fournir des stratégies qui favorisent l’auto-apprentissage. Tout cela dans le but de gérer efficacement l’indépendance académique pour que les personnes puissent réaliser efficacement leur projet de vie. La base des services d'orientation, en tant que pratique sociale, facilite les processus du développement de l'être, savoir, faire, et entreprendre. Par conséquent, les principes de prévention, le développement humain et l'intervention sociale et éducationnelle seront mis en œuvre tout au long du cycle de vie de toute activité humaine. Mots-clés: Orientation - Enseignement à distance- Aider les étudiants
  • 45. Servicios de Orientación en Educación a Distancia 46 Me encanta tanto hacer brotar las cosas y las plantas, como las ideas y los seres humanos Carl Rogers (1902-1987) A MANERA DE INTRODUCCIÓN (*) La orientación, como proceso de ayuda, propicia el desarrollo pleno de la persona y, por lo tanto, sirve de base para la organización y el funcionamiento de los servicios que, en este sentido se presta al individuo. De acuerdo con el Código de Ética del Profesional de la Orientación (2001), esta constituye…el conjunto de funciones y tareas cuyo propósito es generar el desarrollo de las potencialidades de las personas en cualquier campo de acción y guiarlas en su proceso de adaptación psicosocial ante los cambios evolutivos y eventos imprevistos (p. 3). En el marco de estas ideas, al proceso le compete la creación de las condiciones óptimas, para que se produzca el desarrollo integral del ser en sus dimensiones individual y social, como miembro de una colectividad humana, en pro de su bienestar integral. Servicios de Orientación Definición Partiendo de la significación de la orientación como proceso, conviene definir los Servicios de Orientación. En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), a través del Sistema de Orientación para la Educación Universitaria, concibe los Servicios de Orientación, como... ...brazos ejecutores de los programas dirigidos al ingreso, prosecución y egreso en el continuo formativo del estudiante. Para ello podrán establecer entre sus estrategias de abordaje a la población estudiantil la atención tanto individual como grupal en los espacios convencionales y no convencionales (MPPEU, 2011, p. 24). Esto quiere decir, que la orientación está inserta en todos los aspectos y momentos de la formación de una persona o grupo, en los contextos convencionales y no convencionales. Particularmente, en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela (UNA-
  • 46. M.Sc. Mónica Delgado de Medina – M.Sc Magaly Prada Rodríguez 47 Venezuela), la Normativa que regula la prestación de los Servicios de Orientación y Bienestar Social, en los Centros Locales de esta Institución (UNA, 1991, pp. 1-2), define a estos servicios como... ...el conjunto de programas y actividades, enmarcadas dentro del concepto de desarrollo integral del individuo y de las políticas acerca de los Servicios Estudiantiles que ofrece la UNA, dirigidos a satisfacer las necesidades del estudiante aspirante y ordinario (regular) en las siguientes áreas: a) Información Institucional y Académica. b) Orientación Vocacional-Profesional. c) Orientación Personal-Social. e) Orientación Educativa. f) Asistencia Médico-Hospitalaria. g) Recreación y uso óptimo del tiempo libre En concordancia con lo mencionado, es pertinente destacar que los Servicios de Orientación deben estar enmarcados en determinados principios filosóficos, que engrandecen la operatividad de los mismos, hacia el bienestar integral del ser; a saber: a) la dignidad de la persona es suprema; b) cada persona es diferente de los demás; c) el interés primario de la orientación es la persona en su marco social; d) las actividades y percepciones de la persona son la base de cada uno de sus actos; e) la persona tiene capacidades innatas para aprender y puede ser ayudada a tomar decisiones que la guiarán hacia una auto-dirección consistente con las exigencias sociales; f) la Orientación debe proporcionarse a todos los estudiantes, basándose en el hecho de que todos los seres humanos necesitan ayuda; g) toda persona necesita la mejor información y asistencia personal, proporcionada por profesionales competentes; h) la orientación debe estar basada en las necesidades y los deseos de la persona, pero debe tener en cuenta su bienestar como el de la sociedad; i) promulgar el principio de que cada persona tiene deberes consigo misma y con la sociedad, y que debe conocer sus aptitudes, habilidades, intereses, potencialidades y limitaciones; j) la persona necesita de un continuo proceso de orientación, en cada faceta de su vida, en función de brindarle la oportunidad de crecer, desarrollarse, entenderse a sí misma y utilizar efectivamente sus potencialidades; k) se debe reconocer el derecho y el deber de la persona de tomar sus propias decisiones y de asumir
  • 47. Servicios de Orientación en Educación a Distancia 48 responsabilidades de las mismas y l) debe basarse en la información exacta y oportuna de las posibilidades educativas, vocacionales, profesionales, personales, sociales, entre otras. Por otro lado, es importante destacar que el común denominador de una serie de relevantes autores y planteamientos que se han hecho en torno de la Orientación como disciplina (Vg. Código de Ética, 2001; Egan, 1981; Rogers, 1978), es enmarcarla dentro de la corriente humanista, caracterizada por una relación única y de respeto recíproco, que permite permitiendo una significativa comunicación, que coadyuva de manera positiva en el cambio y evolución del orientado, hacia una actitud libre, independiente y plena que fomenta la expresión sincera y espontánea de los pensamientos, en un ambiente cálido, único y confidencial. Desde esta perspectiva, se concibe al ser humano como persona integral; es decir, que el individuo, en su rol de estudiante, es considerado como un ser creativo y racional, consciente de sí mismo y de sus potencialidades, en permanente proceso de devenir, capaz de elegir libremente y de asumir responsabilidades por su comportamiento. FUNCIONES Los servicios de orientación se concretan gracias a una relación de ayuda, de acompañamiento a la persona a través del proceso de orientación, como parte fundamental de la educación, dirigida a la búsqueda de la máxima armonía, a nivel individual y social que afronta día a día el ser humano en un contexto determinado. Para Repetto (2005), la orientación y el orientador, deben ser los elementos estimulantes que posibiliten un mejor conocimiento y realización de la persona; no obstante, la toma de decisiones proviene del mundo fenomenológico, consciente del orientado. Otro aspecto no menos importante que también es abordado por Repetto (2005), es lo concerniente a la eficacia de una orientación. Esta actividad, está supeditada a la calidad de información asimilada por la persona en las diversas áreas de atención que integran el proceso de ayuda singular y complejo que adopta las formas de la orientación, ya sea, personal-social, educativa, vocacional-profesional, entre otras, teniendo como base que el ser humano es una unidad indivisible (Repetto, 1977). En este mismo orden de ideas y particularmente en la Educación a Distancia, es importante señalar que las funciones de los servicios de orientación, tal como lo estipula
  • 48. M.Sc. Mónica Delgado de Medina – M.Sc Magaly Prada Rodríguez 49 García (2001), son entre otras: a) informar a los estudiantes sobre los diversos aspectos que configuran el sistema de educación universitaria a distancia, a objeto de comprender la naturaleza del mismo; b) proporcionar a los estudiantes, estrategias de comunicación con la institución y con los servicios de apoyo de la universidad para evitar que se sientan solos y con el objeto de incentivar su estadía en la modalidad de estudios a distancia; c) familiarizarle con la metodología a distancia y destacar la importancia del estudio independiente; d) estimular a los participantes, con el fin de evitar la ansiedad, ante los previsibles problemas o dificultades que se puedan generar en los aprendizajes futuros; e) promover la interacción del grupo tutelado, favoreciendo la comunicación entre sus miembros y la realización de los trabajos en grupo que fomenten el aprendizaje colaborativo; y a su vez, fortalecer la organización de los círculos de estudio; f) sugerir a los estudiantes estrategias generales para gestionar el estudio independiente a objeto de facilitarles la adquisición de competencias propias de los estudios a distancia y adicionalmente, mermar los problemas de angustia o ansiedad de los participantes y g) comunicarse personalmente con cada uno de los estudiantes y establecer con ellos una auténtica relación respetuosa y asertiva para evitar las actitudes autoritarias y discriminatorias. Por su parte, los orientadores, como sujetos activos del proceso de orientación, juegan un papel preponderante en el desarrollo humano. Al respecto, el Código de Ética del Profesional de la Orientación (2001), destaca que las funciones del orientador, en cualquier contexto, son: a) diagnosticar las características de los sistemas humanos en el contexto donde se encuentre; b) diseñar, ejecutar y evaluar programas dirigidos a desarrollar el potencial de los seres humanos en los distintos contextos y áreas de la orientación; c) generar investigaciones sobre aspectos relacionados con las áreas de acción del orientador u orientadora; d) facilitar y estimular conductas sanas y productivas dentro de la gama de posibilidades del individuo y su entorno; e) diseñar actividades de prevención y crecimiento de la persona, cónsonas con sus necesidades, metas, aspiraciones, potencialidades y contextos; f) prestar apoyo en el diseño, ejecución de planes y programas educativos, recreativos y pedagógicos, destinados a la capacitación, adiestramiento de habilidades, destrezas y conocimientos vinculados a los diferentes contextos y áreas de orientación y g) brindar asesoría individual y grupal dentro del desarrollo de actitudes positivas, valores, toma de decisiones, relaciones interpersonales, auto-percepción y otras conductas afectivas
  • 49. Servicios de Orientación en Educación a Distancia 50 propias de una persona consciente de sus responsabilidades y potencialidades para crear y crecer permanentemente en armonía con su medio. En este marco de ideas, la orientación está formada por un amplio abanico de funciones cuyo objetivo prioritario es facilitar al estudiante su ingreso, permanencia en la institución de educación universitaria y posterior inserción en el mercado laboral, mediante el desarrollo de sus capacidades en los ámbitos académico, profesional y personal, independientemente de cómo (qué modelo de intervención), dónde (qué contexto próximo: el aula, residencias de estudiantes, servicios, etc.) y por quién (profesores, tutores, otros compañeros, orientadores o profesionales), sean ofrecidas estas funciones de ayuda. SERVICIOS DE ORIENTACIÓN INDIVIDUAL EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (*) Definición El servicio de orientación individual, se canaliza para ayudar al estudiante a que se conozca a sí mismo y conozca la realidad circundante, a fin de lograr el máximo desarrollo de sus potencialidades. El estudiante es concebido como un ser integral con necesidades educativas, personales, sociales y vocacionales, a fin de solventar sus requerimientos en el marco de una relación de ayuda respetuosa. En la orientación individual es imperativo que se ponga en práctica el saber escuchar; aceptar a la persona que se orienta; reflejarle el contenido de lo que él manifiesta o expresa, para clarificarle sus sentimientos y actitudes. Los servicios de orientación deben considerarse como un medio para que la persona logre desarrollar sus potencialidades y capacidades, en función de sus propias necesidades y de los recursos que le ofrece el contexto educativo. Es importante señalar que, el servicio de orientación individual, consiste en un espacio para que el estudiante comparta sus inquietudes con un profesional, ya sea para la búsqueda conjunta de alternativas que contribuyan a la resolución de las mismas o bien para obtener asesoramiento en las áreas de atención integral de la orientación: personal-social, educativa y vocacional-profesional, entre otras. Lo básico para ser capaz de proporcionar una relación de ayuda, son las actitudes que
  • 50. M.Sc. Mónica Delgado de Medina – M.Sc Magaly Prada Rodríguez 51 facultan al Orientador para conocer a los participantes; por ejemplo: aceptación, comprensión, comunicación, escucha activa y observación. ALGUNOS MODELOS Terapia centrada en el cliente: Carl Rogers Rogers (1984), es el máximo exponente de la teoría que sirve de base a la Psicoterapia Centrada en el Cliente. Su mayor valor reside en el énfasis que pone en la concepción de la persona como única, irrepetible, y en el respeto que merece como ser humano con un potencial de desarrollo incalculable que necesita de la libertad de “ser” para poder “hacerse”. El hombre es inherentemente bueno y se debe tener plena confianza en él y en su capacidad de desarrollarse y de construirse a sí mismo. La persona tiene dentro de sí, una tendencia hacia la autorrealización, esto es, una fuerza favorable, una serie de motivaciones internas que le llevan a la actualización propia, a la madurez y a la socialización y estos impulsos operan más o menos de un modo automático cuando se eliminan los obstáculos. Cada persona posee una fuerza potencial que le permite crecer y auto-realizarse. Utiliza el mundo subjetivo del mismo, ya que sólo él puede decidir y realizar su propio cambio. Es precisamente a través del proceso de orientación que la persona desarrolla esas fuerzas potenciales y aumenta sus capacidades. Por tanto, se requieren ciertas condiciones para establecer una relación de ayuda: la coherencia, la aceptación, el respeto positivo e incondicional, la comprensión empática y la comunicación. Es significativo expresar que, una persona que posea las condiciones esenciales que señala Rogers, es capaz de vivir y enfrentarse a la vida con éxito, no es defensiva, es auténtica y conocedora de sí misma, es flexible; para ella la vida no es estática, cada momento es nuevo; su conducta está dirigida internamente. Por eso es capaz de relacionarse con los demás en forma empática, auténtica y puede aceptarlos como son. Los orientadores en general, deben hacer una seria consideración sobre el hecho de que la calidad de su relación con los orientados puede servir para estimular su crecimiento, pero también inhibirlo. En resumen, la relación de ayuda desde este enfoque, no se caracteriza por ser rígida en la resolución de problemas particulares sino a la vivencia de sentimientos que llevan a la
  • 51. Servicios de Orientación en Educación a Distancia 52 persona a ser cada vez más ella misma. En dicho modelo, el orientador considera al estudiante como una persona integrada, por tanto, su labor no se centra en los problemas, ni en hacer diagnósticos, sobre la base de sus intereses e ideas, es decir, acepta el derecho del orientado. Las características de la relación de ayuda (Orientador-Orientado), acorde con los planteamientos de Carl Rogers (1984), son: a) ayudar es decir, promover y facilitar, creando condiciones adecuadas para que emerja el impulso innato al crecimiento, por parte del orientado, para esto, amerita determinados principios básicos en una relación de ayuda, como son: la persona es valiosa por sí misma; la naturaleza humana es constructiva, digna de confianza; la motivación básica del ser humano es su autorrealización; se puede confiar en la persona y en su innata curiosidad y deseo de aprender; es decir, el ser humano desea descubrir nuevos horizontes y adquirir nuevas posibilidades; b) el consentimiento mutuo de quienes participan en la relación de ayuda; d) la expresión de afecto: aceptación, autenticidad y la empatía; e) abordaje de las experiencias directas y personales que le dan significado, en este caso, es explorar, reconocer y aceptar lo que el cliente es; e) se manifiesta la persona total, se respeta al individuo y su integridad; f) la relación de ayuda se propicia porque el orientado necesita comprensión en un ambiente adecuado para el crecimiento, la información, los vínculos reparadores, entre otros. Las necesidades por satisfacer, son del orientado, la del orientador pasan a un segundo plano; g) el orientador se muestra cordial y dispuesto a escuchar al cliente; es un ser accesible y congruente y h) cuando las condiciones terapéuticas están presentes y se mantienen, es decir sentimientos de respeto, comprensión, aceptación incondicional y empatía en el terapeuta; entonces se pone en marcha, motivado por la tendencia innata a la actualización, cierto proceso que se puede catalogar de terapéutico. En suma, se trata de un tipo de relación de ayuda donde se tiene plena confianza con la persona y en la que se pretende que ésta descubra por ella misma los recursos internos que posee para desarrollarse y construirse de un modo individual. De este modo, el pensamiento de Rogers está basado en un enfoque de relación de ayuda centrado en la persona que encuentra sus fundamentos teóricos, en la Psicoterapia centrada en el cliente, en la que el foco de atención es el individuo y no su problema; lo que se busca es ayudar a la persona a crecer para que enfrente de manera más eficaz, su problemática actual o cualquier otra circunstancia que posteriormente pueda confrontar (Rogers, 1978).