SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores extrínsecos
mICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Equipo 6.
profesor:
integrantes:
Adamari Torres Avila 19320460
Alfredo Santana Pastor 19320450
Ximena Vargas Andrade 19320464
Brisa Getzemani Perez Rivera 19320421
Jesus Antonio Villalobos Abarca 19320471
Nolan de Jesus Gervacio Hernandez 18320354
Miguel Angel Diaz Alday
factores extrínsecos
Son aquellos que se
refieren a las condiciones
de almacenaje de los
alimentos y a las
condiciones ambientales
Quality education and culture. Microorganisms and food.
Epralima. Recuperado:05 de septiembre de 2022
Temperatura
velocidad de crecimiento
específico
humedad relativa
atmósfera
gaseosa
humedad
01
relativa
humedad
relativa
humedad relativa
BAJA:
● Pérdida de agua en
los alimentos.
● Marchito.
● Ablandamiento.
● Arrugamiento.
ALTA:
Favorece la
multiplicación de
microorganismos.
SENSIBLE A
TEMPERATURA:
● ALTAS: Disminuye
● BAJAS:Aumentar
Microbiología de los Alimentos. La Senda Natural/
Juan David Sanchez, (2015). OPS/OMS | Peligros biológicos. Pan American Health Organization / World Health Organization.
Relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene y la
que tendría si estuviera completamente saturada. (HR)
temperatura
Temperatura
02
Temperatura
La temperatura es uno de los factores fundamentales que influyen en el
crecimiento de los microorganismos. ya sea de forma directa, por las alteraciones
que sufre el germen a diferentes temperaturas, o de forma indirecta, Por eso, es
el principal parámetro en la conservación de los alimentos.
Cada organismo presenta una
temperatura óptima, a la cual, sus
funciones metabólicas y. por tanto,
su capacidad de crecimiento,
tienen un rendimiento máximo.
Temperaturas Cardinales
Estos valores se conocen como
temperaturas cardinales. La zona
comprendida entre la temperatura
mínima y la máxima es la zona
eugénica, las temperaturas inferiores
o superiores a las de la zona eugénica,
respectivamente, constituyen la zona
disgénica de temperaturas para un
microorganismo dado.
Curva de crecimiento con Temperatura
Además, la curva es
asimétrica, decreciendo
rápidamente por encima de
esa temperatura; mientras,
por debajo de ella, el
crecimiento es más lento.
Si representamos gráficamente la velocidad de crecimiento de un germen
cualquiera en función de la temperatura, obtendremos una curva, en ella se
observa un máximo de crecimiento a una temperatura dada; este máximo será
su temperatura óptima.
Los microorganismos se han clasificado en varios grupos fisiológicos. No
obstante; hay que tener en cuenta que esta clasificación se ha convenido,
porque es una herramienta útil, pero, en realidad, la distribución de los
microorganismos en los intervalos de temperatura es continua.
Temperaturas (°C) Mínima Óptima Máxima
Termófilos 40-45 55-75 60-90
Termótrofos 15-20 30-40 45-50
Mesófilos 5-15 30-40 40-47
Psicrófilos -5+0 12-15 15-20
Psicrótrofos -5+5 25-30 30-35
Grupo de gérmenes
Son microorganismos que proliferan a temperaturas bajas. Espontáneamente, no se suelen
encontrar en los alimentos, salvo en regiones geográficas frías o en alimentos a baja
refrigeración. Se desarrollan bien desde los 0°C, siendo su temperatura óptima la que oscila
entre 12°C y 15°C.
psicrófilos
MESÓFILOS
microorganismos que se desarrollan en unas temperaturas comprendidas entre 15°C y
40°C, con una óptima de 30°C a 40°C, aunque la mayoría de ellos o los más
importantes lo hacen a 37°C. Su tasa de crecimiento es elevada y la duración de su
proliferación, relativamente corta (de uno a seis hasta llegar a la fase estacionaria
Termófilos:
Son microorganismos capaces de proliferar a altas temperaturas, con óptimos que
oscilan entre 55°C y 75°C. Tienen una tasa de crecimiento muy alta, pero muy corta.
Se pueden encontrar tanto en el aire como en agua o el suelo. En los alimentos los
principales géneros bacterianos son Bacillus y Clostridium; entre los mohos Aspergillus,
Cladosporiu, Thadmnidium
psicrotrofos o psicrotolerantes, que pese a presentar óptimos térmicos en el rango de
los 20 a 30ºC y temperaturas máximas a 35º, poseen temperaturas mínimas de
crecimiento de hasta -5ºC
termotrofos:
microorganismos capaces de desarrollarse a temperaturas entre los 44 y 50º C.
Altas temperaturas Las temperaturas superiores a las de crecimiento óptimo
producen inevitablemente la muerte del microorganismo o le producen lesiones
subletales.
ATMÓSFERA
ATMÓSFERA
04
ATMÓSFERA
El gas más importante que está en contacto con los alimentos es el oxígeno
Un efecto bacteriostático es aquel que, aunque no produce la muerte a una bacteria, impide su
reproducción
Una sustancia bactericida es aquella que produce la muerte de una bacteria.
CO2
Brettanomyces
velocidad de crecimiento
específico
05 velocidad de crecimiento
específico
Velocidad específica de crecimiento (µ)
Es importante saber a qué velocidad puede reproducirse cada microorganismo y cómo se
ve afectada esta velocidad por los parámetros y variables de cultivo.
Jacques Monod describió el año
1940 una ecuación que relaciona µ
con la concentración de sustrato
limitante (S), la cual conocemos en la
actualidad como ecuación de Monod.
Donde
µ: velocidad de crecimiento
µmax: constante de velocidad máxima de crecimiento
S: concentración del sustrato limitante
KS: constante de velocidad de crecimiento
Teresita Castañeda, D. I. M. (2019). Estequiometría y cinética del crecimiento microbiano (2a
ed., Vol. 2). (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata. (Obra original publicada
en 2016)
Por lo tanto, es importante conocer cómo varía µmax respecto de
las condiciones de cultivo.
La velocidad específica de crecimiento está influenciada por
factores ambientales y factores endógenos.
la µmax está relacionada con el tiempo que tarda un
microorganismo en duplicarse, a este tiempo se le denomina tD y
se relaciona con µ asi:
En la tabla se presentan
algunos valores de µ y
tD de diferentes
microorganismos y se
los compara con células
vegetales y animales.
Teresita Castañeda, D. I. M. (2019). Estequiometría y cinética del crecimiento microbiano (2a
ed., Vol. 2). (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata. (Obra original publicada
en 2016)
Factores que influyen en la velocidad específica de crecimiento
● La temperatura
La temperatura depende exclusivamente del metabolismo
microbiano y, por ende, varía de microorganismo a microorganismo
(temperatura mínima, óptima y máxima de crecimiento).
● El pH
El pH del medio donde crecen los microorganismos tiene gran
influencia en la µ, el pH influye en la estabilidad de las proteínas que
constituyen al microorganismo, los microorganismos sólo toleran
cambios mínimos del pH del medio en el que viven.
● El medio de cultivo
La calidad del medio de cultivo del cual los microorganismos extraen
los nutrientes para crecer tiene influencia en la velocidad específica.
Cuanto más sencillo sea el camino de aprovechamiento de nutrientes
más rápido podrá reproducirse
Teresita Castañeda, D. I. M. (2019). Estequiometría y cinética del crecimiento microbiano (2a ed., Vol. 2).
(Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata. (Obra original publicada en 2016)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencia y Tecnología de Alimentos IV [Laboratorio "QUESO DE PUERCO"]
Ciencia y Tecnología de Alimentos IV [Laboratorio "QUESO DE PUERCO"]Ciencia y Tecnología de Alimentos IV [Laboratorio "QUESO DE PUERCO"]
Ciencia y Tecnología de Alimentos IV [Laboratorio "QUESO DE PUERCO"]
Gallo Rocky
 
Prueba del alcohol
Prueba del alcoholPrueba del alcohol
Prueba del alcohol
Cornelio Rosales Jaramillo
 
Manejo de animales de laboratorio
Manejo de animales de laboratorioManejo de animales de laboratorio
Manejo de animales de laboratorio
manager1934
 
Practica numero_4_leche
Practica  numero_4_lechePractica  numero_4_leche
Practica numero_4_leche
Ing. Agroindustrial
 
Identifcacion De Salmonellas
Identifcacion De SalmonellasIdentifcacion De Salmonellas
Identifcacion De Salmonellas
carito
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Iván Ordiozola
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Jhonás A. Vega
 
Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)
Diego Chambi Aguilar
 
Medios d cultivo
Medios d cultivoMedios d cultivo
Medios d cultivo
dianamolinao
 
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHEPRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
Marjorie Tineo Díaz
 
Refuerzo 5
Refuerzo 5Refuerzo 5
Refuerzo 5
matedivliss
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
sandra cruz guerrero
 
Fermentacion de leches y cremas
Fermentacion de leches y cremasFermentacion de leches y cremas
Fermentacion de leches y cremas
Jhonás A. Vega
 
Control para la Carne
Control para la Carne Control para la Carne
Control para la Carne
JhoanRodriguez1
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
milton de jesus martinez herrera
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
percy lozano Gómez
 
ENFERMEDADES VIRALES EN PECES
ENFERMEDADES VIRALES EN PECESENFERMEDADES VIRALES EN PECES
ENFERMEDADES VIRALES EN PECES
uaeh
 
Elaboracion de cajeta
Elaboracion de cajetaElaboracion de cajeta
Elaboracion de cajeta
Jasiel Barrios Suarez
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
Juani Quesada
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
LuisNoche
 

La actualidad más candente (20)

Ciencia y Tecnología de Alimentos IV [Laboratorio "QUESO DE PUERCO"]
Ciencia y Tecnología de Alimentos IV [Laboratorio "QUESO DE PUERCO"]Ciencia y Tecnología de Alimentos IV [Laboratorio "QUESO DE PUERCO"]
Ciencia y Tecnología de Alimentos IV [Laboratorio "QUESO DE PUERCO"]
 
Prueba del alcohol
Prueba del alcoholPrueba del alcohol
Prueba del alcohol
 
Manejo de animales de laboratorio
Manejo de animales de laboratorioManejo de animales de laboratorio
Manejo de animales de laboratorio
 
Practica numero_4_leche
Practica  numero_4_lechePractica  numero_4_leche
Practica numero_4_leche
 
Identifcacion De Salmonellas
Identifcacion De SalmonellasIdentifcacion De Salmonellas
Identifcacion De Salmonellas
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonás
 
Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)Informe imprimir control de calidad i (1)
Informe imprimir control de calidad i (1)
 
Medios d cultivo
Medios d cultivoMedios d cultivo
Medios d cultivo
 
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHEPRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
 
Refuerzo 5
Refuerzo 5Refuerzo 5
Refuerzo 5
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
 
Fermentacion de leches y cremas
Fermentacion de leches y cremasFermentacion de leches y cremas
Fermentacion de leches y cremas
 
Control para la Carne
Control para la Carne Control para la Carne
Control para la Carne
 
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3adaMedios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
ENFERMEDADES VIRALES EN PECES
ENFERMEDADES VIRALES EN PECESENFERMEDADES VIRALES EN PECES
ENFERMEDADES VIRALES EN PECES
 
Elaboracion de cajeta
Elaboracion de cajetaElaboracion de cajeta
Elaboracion de cajeta
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 

Similar a Factores extrínsecos Eq. 6.pdf

Presentacion sesion iii
Presentacion sesion iiiPresentacion sesion iii
Presentacion sesion iii
Claudio
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
1231712
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
1231712
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
1231712
 
Factores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotasFactores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotas
CasiMedi.com
 
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
HylaryQuistian
 
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotas
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotasEfectos de los factores ambientales sobre los procariotas
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotas
Alan Hernandez
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
Juan Agustin Cuadra Soto
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
prujelp
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Andrea Morales
 
Microrganismos factores ln loayza
Microrganismos   factores  ln loayzaMicrorganismos   factores  ln loayza
Microrganismos factores ln loayza
dafne reynaldos arrieta
 
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdfVPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
ValeriaPunzo
 
Aspectos microbiológicos de los alimentos refrigerados, enlatados y congelados
Aspectos microbiológicos de los alimentos refrigerados, enlatados y congeladosAspectos microbiológicos de los alimentos refrigerados, enlatados y congelados
Aspectos microbiológicos de los alimentos refrigerados, enlatados y congelados
FernandoDavid50
 
Alteraciones metabolicas de origen exogeno en alimentos 1
Alteraciones metabolicas de origen exogeno en alimentos 1Alteraciones metabolicas de origen exogeno en alimentos 1
Alteraciones metabolicas de origen exogeno en alimentos 1
JorgeDanton
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
Paula Cuayla
 
Evaluacion de tratamiento térmico.pdf
Evaluacion de tratamiento térmico.pdfEvaluacion de tratamiento térmico.pdf
Evaluacion de tratamiento térmico.pdf
sebastianlozano54
 
Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.pptCrecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
danielJAlejosC
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbiano
guested7523
 
Toxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentariasToxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentarias
Andrés Silva G
 
La temperatura en el crecimiento microbiano
La temperatura en el crecimiento microbianoLa temperatura en el crecimiento microbiano
La temperatura en el crecimiento microbiano
vicente tito cuadros pulcha
 

Similar a Factores extrínsecos Eq. 6.pdf (20)

Presentacion sesion iii
Presentacion sesion iiiPresentacion sesion iii
Presentacion sesion iii
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotasEfecto de los factores ambientales sobre los procariotas
Efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
Factores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotasFactores ambientales y los procariotas
Factores ambientales y los procariotas
 
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
4. efecto de los factores ambientales sobre los procariotas
 
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotas
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotasEfectos de los factores ambientales sobre los procariotas
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotas
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
 
Microrganismos factores ln loayza
Microrganismos   factores  ln loayzaMicrorganismos   factores  ln loayza
Microrganismos factores ln loayza
 
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdfVPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
VPM - Microorganismos presentes en los alimentos y su resistencia térmica.pdf
 
Aspectos microbiológicos de los alimentos refrigerados, enlatados y congelados
Aspectos microbiológicos de los alimentos refrigerados, enlatados y congeladosAspectos microbiológicos de los alimentos refrigerados, enlatados y congelados
Aspectos microbiológicos de los alimentos refrigerados, enlatados y congelados
 
Alteraciones metabolicas de origen exogeno en alimentos 1
Alteraciones metabolicas de origen exogeno en alimentos 1Alteraciones metabolicas de origen exogeno en alimentos 1
Alteraciones metabolicas de origen exogeno en alimentos 1
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
 
Evaluacion de tratamiento térmico.pdf
Evaluacion de tratamiento térmico.pdfEvaluacion de tratamiento térmico.pdf
Evaluacion de tratamiento térmico.pdf
 
Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.pptCrecimiento, supervivencia y  muerte de los microorganismos.ppt
Crecimiento, supervivencia y muerte de los microorganismos.ppt
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbiano
 
Toxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentariasToxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentarias
 
La temperatura en el crecimiento microbiano
La temperatura en el crecimiento microbianoLa temperatura en el crecimiento microbiano
La temperatura en el crecimiento microbiano
 

Último

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 

Último (20)

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 

Factores extrínsecos Eq. 6.pdf

  • 1. Factores extrínsecos mICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Equipo 6. profesor: integrantes: Adamari Torres Avila 19320460 Alfredo Santana Pastor 19320450 Ximena Vargas Andrade 19320464 Brisa Getzemani Perez Rivera 19320421 Jesus Antonio Villalobos Abarca 19320471 Nolan de Jesus Gervacio Hernandez 18320354 Miguel Angel Diaz Alday
  • 2. factores extrínsecos Son aquellos que se refieren a las condiciones de almacenaje de los alimentos y a las condiciones ambientales Quality education and culture. Microorganisms and food. Epralima. Recuperado:05 de septiembre de 2022 Temperatura velocidad de crecimiento específico humedad relativa atmósfera gaseosa
  • 4. humedad relativa BAJA: ● Pérdida de agua en los alimentos. ● Marchito. ● Ablandamiento. ● Arrugamiento. ALTA: Favorece la multiplicación de microorganismos. SENSIBLE A TEMPERATURA: ● ALTAS: Disminuye ● BAJAS:Aumentar Microbiología de los Alimentos. La Senda Natural/ Juan David Sanchez, (2015). OPS/OMS | Peligros biológicos. Pan American Health Organization / World Health Organization. Relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene y la que tendría si estuviera completamente saturada. (HR)
  • 6. Temperatura La temperatura es uno de los factores fundamentales que influyen en el crecimiento de los microorganismos. ya sea de forma directa, por las alteraciones que sufre el germen a diferentes temperaturas, o de forma indirecta, Por eso, es el principal parámetro en la conservación de los alimentos. Cada organismo presenta una temperatura óptima, a la cual, sus funciones metabólicas y. por tanto, su capacidad de crecimiento, tienen un rendimiento máximo.
  • 7. Temperaturas Cardinales Estos valores se conocen como temperaturas cardinales. La zona comprendida entre la temperatura mínima y la máxima es la zona eugénica, las temperaturas inferiores o superiores a las de la zona eugénica, respectivamente, constituyen la zona disgénica de temperaturas para un microorganismo dado.
  • 8. Curva de crecimiento con Temperatura Además, la curva es asimétrica, decreciendo rápidamente por encima de esa temperatura; mientras, por debajo de ella, el crecimiento es más lento. Si representamos gráficamente la velocidad de crecimiento de un germen cualquiera en función de la temperatura, obtendremos una curva, en ella se observa un máximo de crecimiento a una temperatura dada; este máximo será su temperatura óptima.
  • 9. Los microorganismos se han clasificado en varios grupos fisiológicos. No obstante; hay que tener en cuenta que esta clasificación se ha convenido, porque es una herramienta útil, pero, en realidad, la distribución de los microorganismos en los intervalos de temperatura es continua. Temperaturas (°C) Mínima Óptima Máxima Termófilos 40-45 55-75 60-90 Termótrofos 15-20 30-40 45-50 Mesófilos 5-15 30-40 40-47 Psicrófilos -5+0 12-15 15-20 Psicrótrofos -5+5 25-30 30-35 Grupo de gérmenes
  • 10. Son microorganismos que proliferan a temperaturas bajas. Espontáneamente, no se suelen encontrar en los alimentos, salvo en regiones geográficas frías o en alimentos a baja refrigeración. Se desarrollan bien desde los 0°C, siendo su temperatura óptima la que oscila entre 12°C y 15°C. psicrófilos MESÓFILOS microorganismos que se desarrollan en unas temperaturas comprendidas entre 15°C y 40°C, con una óptima de 30°C a 40°C, aunque la mayoría de ellos o los más importantes lo hacen a 37°C. Su tasa de crecimiento es elevada y la duración de su proliferación, relativamente corta (de uno a seis hasta llegar a la fase estacionaria
  • 11. Termófilos: Son microorganismos capaces de proliferar a altas temperaturas, con óptimos que oscilan entre 55°C y 75°C. Tienen una tasa de crecimiento muy alta, pero muy corta. Se pueden encontrar tanto en el aire como en agua o el suelo. En los alimentos los principales géneros bacterianos son Bacillus y Clostridium; entre los mohos Aspergillus, Cladosporiu, Thadmnidium
  • 12. psicrotrofos o psicrotolerantes, que pese a presentar óptimos térmicos en el rango de los 20 a 30ºC y temperaturas máximas a 35º, poseen temperaturas mínimas de crecimiento de hasta -5ºC termotrofos: microorganismos capaces de desarrollarse a temperaturas entre los 44 y 50º C. Altas temperaturas Las temperaturas superiores a las de crecimiento óptimo producen inevitablemente la muerte del microorganismo o le producen lesiones subletales.
  • 14. ATMÓSFERA El gas más importante que está en contacto con los alimentos es el oxígeno Un efecto bacteriostático es aquel que, aunque no produce la muerte a una bacteria, impide su reproducción Una sustancia bactericida es aquella que produce la muerte de una bacteria. CO2 Brettanomyces
  • 15. velocidad de crecimiento específico 05 velocidad de crecimiento específico
  • 16. Velocidad específica de crecimiento (µ) Es importante saber a qué velocidad puede reproducirse cada microorganismo y cómo se ve afectada esta velocidad por los parámetros y variables de cultivo. Jacques Monod describió el año 1940 una ecuación que relaciona µ con la concentración de sustrato limitante (S), la cual conocemos en la actualidad como ecuación de Monod. Donde µ: velocidad de crecimiento µmax: constante de velocidad máxima de crecimiento S: concentración del sustrato limitante KS: constante de velocidad de crecimiento Teresita Castañeda, D. I. M. (2019). Estequiometría y cinética del crecimiento microbiano (2a ed., Vol. 2). (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata. (Obra original publicada en 2016)
  • 17. Por lo tanto, es importante conocer cómo varía µmax respecto de las condiciones de cultivo. La velocidad específica de crecimiento está influenciada por factores ambientales y factores endógenos. la µmax está relacionada con el tiempo que tarda un microorganismo en duplicarse, a este tiempo se le denomina tD y se relaciona con µ asi: En la tabla se presentan algunos valores de µ y tD de diferentes microorganismos y se los compara con células vegetales y animales. Teresita Castañeda, D. I. M. (2019). Estequiometría y cinética del crecimiento microbiano (2a ed., Vol. 2). (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata. (Obra original publicada en 2016)
  • 18. Factores que influyen en la velocidad específica de crecimiento ● La temperatura La temperatura depende exclusivamente del metabolismo microbiano y, por ende, varía de microorganismo a microorganismo (temperatura mínima, óptima y máxima de crecimiento). ● El pH El pH del medio donde crecen los microorganismos tiene gran influencia en la µ, el pH influye en la estabilidad de las proteínas que constituyen al microorganismo, los microorganismos sólo toleran cambios mínimos del pH del medio en el que viven. ● El medio de cultivo La calidad del medio de cultivo del cual los microorganismos extraen los nutrientes para crecer tiene influencia en la velocidad específica. Cuanto más sencillo sea el camino de aprovechamiento de nutrientes más rápido podrá reproducirse Teresita Castañeda, D. I. M. (2019). Estequiometría y cinética del crecimiento microbiano (2a ed., Vol. 2). (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata. (Obra original publicada en 2016)