SlideShare una empresa de Scribd logo
PELIGROS ALIMENTARIOS.
ES CUALQUIER AGENTE FÍSICO, QUÍMICO O BIOLÓGICO QUE PUEDA CONTAMINAR NUESTROS ALIMENTOS.
ELABORADO POR EDISON VALLEJO
PELIGROS DE ORIGEN BIOLOGICOS
Los microorganismos están ampliamente extendidos, son prácticamente ubicuos, pese a ello solo una pequeña parte son capaces de producir
enfermedades en el ser humano.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ALIMENTARIOS.
Para la identificación de peligros alimentarios se debe de realizar un análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos considerando lo siguiente:
• Conocer cuáles son los riesgos que se pueden asociar a los peligros alimentarios.
• Conocer las características que tienen los alimentos, ingrediente o materiales auxiliar.
• Determinar qué peligros son posibles de acuerdo con el alimento, sus ingredientes, sus procesos y sus características finales, o primer
principio del APPCC.
LOS PELIGRO ALIMENTARIOS SE CLASIFICAN SEGÚN SU ORIGEN EN:
• PELIGROS
BIOLÓGICOS:
Bacterias, parásitos, virus, toxinas.
• PELIGROS
QUÍMICOS:
Metales pesados, pesticidas o cualquier otra substancia o compuesto con efectos sobre la salud.
• PELIGROS FÍSICOS: Trozos de cristal u otro material frágil, plástico, metal o cualquiera otra sustancia ajena al alimento.
FACTORES INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS QUE DETERMINAN LOS PELIGROS ALIMENTARIOS DE ORIGEN BIOLÓGICO
El crecimiento de los microorganismos depende de factores intrínsecos a los alimentos y sus procesos, así como a otros aspectos
relacionados como las condiciones de manipulación, almacenaje o el transporte.
FACTORES INTRÍNSECOS
Temperatura: La acción de determinada temperatura durante un tiempo concreto es capaz de matar a la mayoría de
microorganismos, y eliminar las amenazas para la inocuidad.
Actividad de agua: La Aw es una variable que refleja la humedad de los alimentos.
pH: Muestra el nivel de acidez de una solución acuosa
Disponibilidad de oxígeno y
potencial RedOx:
Determinará qué microorganismos son capaces de proliferar en el alimento.
Materia prima: Son el factor relevante para determinar la inocuidad de un producto elaborado.
Composición y formulación: Son factores críticos para determinar la inocuidad del alimento.
Macroestructura del
producto:
Define cómo de eficiente va a ser el tratamiento aplicado para eliminar un determinado peligro.
FACTORES EXTRÍNSECOS
Se definen como el conjunto de operaciones de manipulación y transformación que se realizan sobre un alimento que pueden ser, en sí
mismos, origen de contaminación:
• Prácticas de higiene de los manipuladores inadecuadas o insuficientes.
• Procedimientos de limpieza y desinfección poco efectivos.
• Acumulaciones de agua estancada en el área donde se manipulan o almacenan alimentos.
• Peligros presentes en los materiales en contacto con los alimentos (envases y embalajes, utensilios, etc.)
• Falta de higiene en el transporte.
• Mantenimiento inadecuado de las condiciones de temperatura, rotura de la cadena de frío o de calor.
PRINCIPALES PATÓGENOS.
Cuando se realiza un análisis de peligros es necesario tener en cuenta la capacidad que tiene un patógeno de causar daño a la salud.
Microorganismos Principales características Dosis capaz de provocar
enfermedad
Salmonella sp No forman esporas. Puede que produzcan enterotoxinas. Sobrevive a bajas
Aw.
10-200 células
Campylobacter sp Es sensible a la deshidratación, al calentamiento, a la congelación, a los
desinfectantes y a las condiciones ácidas.
(500*) 10,000 células
Escherichia coli (EHEC -
0157:H7)
Toxina Shiga. Niños, mayores e inmunodeprimidos son más sensibles. 10-100 células
Listeria monocytogenes Tiene una alta persistencia en los ambientes donde se fabrican alimentos.
Es la primera causa de muerte asociada a las enfermedades de transmisión
alimentaria.
<1,000 células
Cryptosporidium sp Afecta especialmente a personas inmunodeprimidas. Se transmite por el
agua y el riego.
10-100 oocitos
Staphilococcus aureus Produce enterotoxinas estables al calor. Es capaz de crecer bajo aw 0.8. Es
tolerante a la sal y al azúcar.
<1.0 SE µg / 100,000 células/g
alimento
Bacillus cereus Sus síntomas son leves y breves por lo que se cree que su relación con las
enfermedades de origen alimentario está infravalorada.
>106 células/g comida, a
menos que haya formación
previa de toxina
Vibrio
parahaemolyticus/vulnificus
Es característico de las zonas de costa y se asocia al consume de marisco. 108 células (>1,000 células –
brote de 2004)
Cronobacter sp (Enterobacter
sakazakii)
Provoca enfermedades en bebés y niños y adultos inmunodeprimidos. 10-100 células
PRINCIPALES PARÁSITOS
Son causantes de enfermedades de transmisión alimentaria se asocian a pescado o carne crudos o mal cocinados. La gran parte de las
enfermedades provocadas por parásitos se relacionan con el medio de desarrollo de los huéspedes vertebrados.
Protozoos y lombrices Características principales Dosis capaz de provocar
enfermedad
Toxoplasma gondii Afecta a los gatos domésticos. La infección se produce ingiriendo los
oocitos procedentes de fuentes contaminadas
Desconocida
Giardia lamblia Son extremadamente resistentes a las bajas temperaturas. Su reservorio es
el intestino animal.
Uno o más oocitos
VIRUS Y PRIONES
Son peligros alimentarios que tiene la particularidad de que no se «reproducen» en los alimentos, sino que se replican y se generan dentro de
organismos vivos.
Virus más comunes en
toxiinfecciones alimentarias
Principales características Dosis capaz de provocar
enfermedad
Norovirus Ensaladas preparadas, frutas y ostras son los alimentos que más
frecuentemente se hallan implicados en los brotes de norovirus.
1 a 10 partículas virales
Rotavirus las ensaladas y las frutas pueden ser contaminadas a través de un
manipulador que sea portador.
10 a 100 partículas virales
Hepatitis A La contaminación de los alimentos a través de trabajadores infectados en
plantas de procesado de alimentos también es común.
10 a 100 partículas virales
Hepatitis E Representa un problema de inocuidad cuando se emplean aguas fecales
para regar cultivos como lo tomates o las fresas, que son susceptibles de ser
ingeridos crudos y potencialmente sin lavar.
Desconocida.
TOXINAS NATURALES, LOS PELIGROS ALIMENTARIOS COLATERALES
Toxina Principal característica Dosis capaz de provocar
enfermedad
Scrombrotoxina (histamina) Responde a una combinación de sustancias, la histamina entre ellas, que se
forman cuando ciertas especies no se refrigeran de manera adecuada como
el pescado.
200-500 ppm
Aflatoxinas (AFB1, AFB2,
AFG1 and AFG2) y sus
metabolitos
Puede causar cáncer e inmunosupresión. Daños en el hígado y hepatitis.
AFB1 es el carcinógeno natural más importante conocido
Sin determinar.
• Ocratoxina
• Deoxinivalenol
• Zearalenona
• Fuomisina
Producidas por diversos tipos de hongos: Aspergillus, Penicillium,
Fusarium, Claviceps y Alternaria. se encuentran en los cereales.
Correspondiente al tipo de
hongo.
Patulina Principalmente asociadas a las manzanas y sus productos derivados. 0.4 µg/kg pc por día
PELIGROS ALIMENTARIOS DE ORIGEN QUIMIICOS
Estas sustancias bajo niveles no puedan afectar negativamente a la salud para todas aquellas sustancias consideradas carcinogénicas, genotóxicas
o que son capaces de causar grandes daños a la salud. Dichos niveles o límites se determinan en función de dos factores:
Tolerable intake: TDI – Ingesta Diaria Tolerable; TWI – Ingesta Semanal Tolerable. Representa la cantidad máxima de cierta
sustancia que puede ser ingerida sin causar efectos negativos para la salud humana.
European food consumption
data (Datos del consume de
alimentos en la UE):
La EFSA solicita a los estados miembros que reporten los datos relativos a la composición de la dieta para
cada grupo de edad.
PRINCIPALES PELIGROS QUÍMICOS A TENER EN CUENTA
Sustancia Principal característica Dosis capaz de provocar
enfermedad
Pb Derivados de los cereales y granos, vegetales (especialmente patatas y
vegetales de hoja verde) y agua del grifo
No establecido
Cd Debido al consumo de cereales, frutos secos y aceites de semillas los
vegetarianos tienen una exposición más alta. También se asocia al consumo
de bivalvos y champiñones.
25 µg/kg pc por mes
Hg Las formas que puede adoptar, el metilmercurio es, con diferencia, la forma
más habitual en la cadena alimentaria
4 µg/kg pc por semana
As Pueden encontrarse en zonas donde hay una elevada actividad
antropogénica
15 µg/kg pc por semana
3-monocloropropane-1,2-diol
(3-MCDP)
Se asocia a los derivados de la soja, especialmente a la proteína de soja.
Este hecho será tomado en cuenta para proponer las limitaciones a la dieta
de los grillos.
4 µg/kg pc por día
Dioxinas y PCB Son contaminantes persistentes en el medio con capacidad bioacumulativa
y capaces de entrar y permanecer en la cadena alimentaria.
2 pg/kg pc por día
Benzo[A]pyreno Se relaciona con alimentos sometidos a desecación o deshidratación calor
de acción directa.
No establecido.
LOS PESTICIDAS Y SUS METABOLITOS
Son otro peligro a considerar, en principio, siempre y cuando los productos fitosanitarios se ajusten a la utilización establecida por el
Reglamento 396/2005, los LMR (Límites máximos de residuos de pesticidas) en los alimentos deberían cumplirse. Por lo tanto, el consumo de
alimentos susceptibles de acumularlos es seguro.
PELIGROS ALIMENTARIOS DE ORIGEN FÍSICO
Corresponden con aquellos materiales extraños que pueden llegar de manera accidental a los alimentos y que pueden causar daño a la salud de
los consumidores. Se trata de fragmentos de material que no deberían estar en el alimento:
• Han sido añadidos accidentalmente,
• Se trata de una parte del alimento que se suponía que se había eliminado (huesos, cáscaras de frutos secos, etc.),
• O que presenta una textura diferente al resto del producto (terrones sólidos de productos en polvo).
MATRIZ DE MANIPULACIÓN DE OBJETOS
OBJETO MANEJO PREPARACION O COCINADO DESTINO O PLOBLACION
DE RIESGO
• Objetos duros o
afilados de menos de 7
mm
• Objetos duros o
afilados de entre 7 y 25
mm
• Objetos duros o
afilados de más de 25
mm
En los alimentos listos para comer
es necesaria una precaución
superior puesto que la capacidad de
detección del consumidor es
inferior y la ingestión accidental de
un objeto extraño es plausible
Si requiere cocinado o preparación, y
así viene indicado en el envase, debe
de valorarse el peligro en función de
la capacidad de dicha preparación de
eliminar o incluso de detectar el
objeto.
Si la población destinataria es
una población de riesgo la
magnitud del peligro sería
superior
• Objetos blandos o de
menos de 2 mm
Los objetos blandos o menores de
7mm tienen que, previsiblemente
tendrían consecuencias leves en la
población en general, deben ser
especialmente tenidos en
consideración si el alimento en
concreto va dirigido a poblaciones
sensibles (bebés y niños, con
problemas de masticación y/o
deglución, etc.).
CUANDO EL PELIGRO ES EL ALIMENTO MISMO
Cuando la utilización y elaboración de un determinado producto lo hiciera inadecuado para todos los consumidores, o para un grupo de ellos
(según la edad, el estado previo de salud, alergias, etc.). Por este motivo, antes de comercializar un producto basado en un nuevo alimento, es
necesario desarrollar un análisis que identifique:
Propiedad alergénica: La presencia de cualquier proteína que sea capaz de causar alergia.
Toxicología: La existencia de cualquier tipo de substancia propia del alimento en cuestión que sea capaz de causar una
enfermedad y que no esté relacionada con los peligros alimentarios no intencionados
Digestibilidad y propiedades
nutricionales:
Se debe analizar si el alimento en cuestión es digerible por los humanos y en qué modo es capaz su perfil
nutricional de satisfacer los requisitos para la salud humana.
ALÉRGENOS
Es una sustancia que puede inducir una reacción de hipersensibilidad en personas susceptibles que han estado en contacto previamente con él.
Esta reacción de hipersensibilidad involucra el reconocimiento del alérgeno como sustancia "extraña", ajena al organismo en el primer contacto
TOXICOLOGÍA, DIGESTIBILIDAD Y PROPIEDADES NUTRICIONALES
Los productores de alimentos son los responsables de garantizar la inocuidad de sus productos, y ello va más allá de la gestión de peligros. Los
operadores de la cadena alimentaria deben ser capaces de demostrar que:
• Sus procesos son eficaces en la eliminación de peligros alimentarios, o en su reducción hasta niveles tolerables
• Los alimentos que comercializan no producen efectos toxicológicos a corto o largo plazo dentro del consumo recomendado
• Que sus propiedades nutricionales son adecuadas para contribuir a una dieta equilibrada que permita el mantenimiento de un estado de
salud adecuado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peligros en los alimentos introduccion
Peligros en los alimentos introduccionPeligros en los alimentos introduccion
Peligros en los alimentos introduccionCinthiaCamacho
 
Industrias alimentarias y Real Decreto 140 2003
Industrias alimentarias y Real Decreto 140 2003 Industrias alimentarias y Real Decreto 140 2003
Industrias alimentarias y Real Decreto 140 2003
Héctor Lousa @HectorLousa
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad  alimentariaInocuidad  alimentaria
Inocuidad alimentaria
ALEXANDER DUARTE SANDOVAL
 
Microbiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iMicrobiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iALEJANDRA JAIME
 
Contamination of livestock products [autosaved]
Contamination of livestock products [autosaved]Contamination of livestock products [autosaved]
Contamination of livestock products [autosaved]
IVRI
 
Programa Higiene Y Saneamiento En Alimentos
Programa Higiene Y Saneamiento  En AlimentosPrograma Higiene Y Saneamiento  En Alimentos
Programa Higiene Y Saneamiento En Alimentos
Rosa María Acuachi Rojas
 
Capacitacion norma gmp+fsA
Capacitacion norma gmp+fsACapacitacion norma gmp+fsA
Capacitacion norma gmp+fsA
RICHARD AUGUSTO VARGAS ESPINOZA
 
Microbiologia de la carne
Microbiologia de la carneMicrobiologia de la carne
Microbiologia de la carne
Claudio
 
Deterioro de alimentos
Deterioro de alimentosDeterioro de alimentos
Deterioro de alimentos
Patricia Rangel A.
 
Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...
Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...
Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...
FUSADES
 
Haccp
HaccpHaccp
Food Fraud - Threats & Impacts
Food Fraud - Threats & ImpactsFood Fraud - Threats & Impacts
Food Fraud - Threats & Impacts
Asian Food Regulation Information Service
 
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Jr. Villalba Aleman
 
Contaminación de alimentos
Contaminación de alimentos Contaminación de alimentos
Contaminación de alimentos
AIC CONSULTORES SAC
 

La actualidad más candente (20)

Peligros en los alimentos introduccion
Peligros en los alimentos introduccionPeligros en los alimentos introduccion
Peligros en los alimentos introduccion
 
Clase 2 (higiene)
Clase 2 (higiene)Clase 2 (higiene)
Clase 2 (higiene)
 
Industrias alimentarias y Real Decreto 140 2003
Industrias alimentarias y Real Decreto 140 2003 Industrias alimentarias y Real Decreto 140 2003
Industrias alimentarias y Real Decreto 140 2003
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad  alimentariaInocuidad  alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Microbiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iMicrobiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos i
 
Contamination of livestock products [autosaved]
Contamination of livestock products [autosaved]Contamination of livestock products [autosaved]
Contamination of livestock products [autosaved]
 
Programa Higiene Y Saneamiento En Alimentos
Programa Higiene Y Saneamiento  En AlimentosPrograma Higiene Y Saneamiento  En Alimentos
Programa Higiene Y Saneamiento En Alimentos
 
Bpm curs
Bpm cursBpm curs
Bpm curs
 
Capacitacion norma gmp+fsA
Capacitacion norma gmp+fsACapacitacion norma gmp+fsA
Capacitacion norma gmp+fsA
 
Alteraciones microbiológicas de la leche
Alteraciones microbiológicas de la lecheAlteraciones microbiológicas de la leche
Alteraciones microbiológicas de la leche
 
Microbiologia de la carne
Microbiologia de la carneMicrobiologia de la carne
Microbiologia de la carne
 
Deterioro de alimentos
Deterioro de alimentosDeterioro de alimentos
Deterioro de alimentos
 
Iso22000
Iso22000Iso22000
Iso22000
 
Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...
Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...
Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
Food Fraud - Threats & Impacts
Food Fraud - Threats & ImpactsFood Fraud - Threats & Impacts
Food Fraud - Threats & Impacts
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
 
Alimentos y alteraciones
Alimentos y alteracionesAlimentos y alteraciones
Alimentos y alteraciones
 
Contaminación de alimentos
Contaminación de alimentos Contaminación de alimentos
Contaminación de alimentos
 

Similar a Peligros Alimentarios

Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptxConceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptx
Ana Paola Echavarria Velez
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentosPaula Cuayla
 
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptxContaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
controlcalidadlorito
 
Higiene y Manipulación de Alimentos
Higiene y Manipulación de AlimentosHigiene y Manipulación de Alimentos
Higiene y Manipulación de Alimentos
Bryan Andrés Sabogal
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Bacterias contaminantes en los procesos industriales
Bacterias contaminantes en los procesos industrialesBacterias contaminantes en los procesos industriales
Bacterias contaminantes en los procesos industriales
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
al070624
 
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Docente e-learning particular
 
Manualdebuenaspracticasdehigieneysanidad 130218201609-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdehigieneysanidad 130218201609-phpapp02Manualdebuenaspracticasdehigieneysanidad 130218201609-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdehigieneysanidad 130218201609-phpapp02
Francisco Llinares Soler
 
Manipulacionreposteria
ManipulacionreposteriaManipulacionreposteria
ManipulacionreposteriaGLORIABRENIS
 
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOSHIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
UPAO
 
CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS.pptx
CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS.pptxCONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS.pptx
CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS.pptx
DanielaToctoSanchez
 
Manipulación de alimentos juank revelo
Manipulación de alimentos juank reveloManipulación de alimentos juank revelo
Manipulación de alimentos juank reveloINCODER - JUANK REVELO
 
Manipulación Alimentos Cocinas
Manipulación Alimentos CocinasManipulación Alimentos Cocinas
Manipulación Alimentos Cocinas
guestd2b956
 
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptxFactores intrínsecos y extrínsecos.pptx
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
basico02.pdf
basico02.pdfbasico02.pdf
basico02.pdf
EduardoVelez38
 
Procesamiento de Alimentos
Procesamiento de Alimentos Procesamiento de Alimentos
Procesamiento de Alimentos
Teodoro Chivata
 

Similar a Peligros Alimentarios (20)

Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptxConceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptx
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
 
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptxContaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
 
Taller clase 7
Taller clase 7Taller clase 7
Taller clase 7
 
Higiene y Manipulación de Alimentos
Higiene y Manipulación de AlimentosHigiene y Manipulación de Alimentos
Higiene y Manipulación de Alimentos
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
 
Taller clase 8
Taller clase 8Taller clase 8
Taller clase 8
 
Bacterias contaminantes en los procesos industriales
Bacterias contaminantes en los procesos industrialesBacterias contaminantes en los procesos industriales
Bacterias contaminantes en los procesos industriales
 
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
 
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
 
Manualdebuenaspracticasdehigieneysanidad 130218201609-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdehigieneysanidad 130218201609-phpapp02Manualdebuenaspracticasdehigieneysanidad 130218201609-phpapp02
Manualdebuenaspracticasdehigieneysanidad 130218201609-phpapp02
 
Control Sanitario De Alimento1
Control Sanitario De Alimento1Control Sanitario De Alimento1
Control Sanitario De Alimento1
 
Manipulacionreposteria
ManipulacionreposteriaManipulacionreposteria
Manipulacionreposteria
 
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOSHIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
 
CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS.pptx
CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS.pptxCONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS.pptx
CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS.pptx
 
Manipulación de alimentos juank revelo
Manipulación de alimentos juank reveloManipulación de alimentos juank revelo
Manipulación de alimentos juank revelo
 
Manipulación Alimentos Cocinas
Manipulación Alimentos CocinasManipulación Alimentos Cocinas
Manipulación Alimentos Cocinas
 
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptxFactores intrínsecos y extrínsecos.pptx
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx
 
basico02.pdf
basico02.pdfbasico02.pdf
basico02.pdf
 
Procesamiento de Alimentos
Procesamiento de Alimentos Procesamiento de Alimentos
Procesamiento de Alimentos
 

Más de SteveenVallejo

LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
SteveenVallejo
 
Analisis de Politica de Desarrollo Local .pptx
Analisis de Politica de Desarrollo Local .pptxAnalisis de Politica de Desarrollo Local .pptx
Analisis de Politica de Desarrollo Local .pptx
SteveenVallejo
 
RUEDA DE BALANCE DEL POLITICO Y RUEDA DE LA POLITICA.pptx
RUEDA DE BALANCE DEL POLITICO Y RUEDA DE LA POLITICA.pptxRUEDA DE BALANCE DEL POLITICO Y RUEDA DE LA POLITICA.pptx
RUEDA DE BALANCE DEL POLITICO Y RUEDA DE LA POLITICA.pptx
SteveenVallejo
 
Uso y consumo de drogas
Uso y consumo de drogasUso y consumo de drogas
Uso y consumo de drogas
SteveenVallejo
 
Oficina de Gestión (estudio de caso)
Oficina de Gestión (estudio de caso) Oficina de Gestión (estudio de caso)
Oficina de Gestión (estudio de caso)
SteveenVallejo
 
RELACIONES INTERNACIONALES
RELACIONES INTERNACIONALES RELACIONES INTERNACIONALES
RELACIONES INTERNACIONALES
SteveenVallejo
 
CATEGORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
CATEGORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONALCATEGORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
CATEGORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
SteveenVallejo
 
BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS.
BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS.BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS.
BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS.
SteveenVallejo
 
Producción Animal
Producción AnimalProducción Animal
Producción Animal
SteveenVallejo
 
Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos
SteveenVallejo
 
Negocios y tecnicas de ventas
Negocios y tecnicas de ventas  Negocios y tecnicas de ventas
Negocios y tecnicas de ventas
SteveenVallejo
 
Negocios y tecnicas de ventas
Negocios y tecnicas de ventasNegocios y tecnicas de ventas
Negocios y tecnicas de ventas
SteveenVallejo
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
SteveenVallejo
 
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del EcuadorSeguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
SteveenVallejo
 
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015 Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
SteveenVallejo
 
Oficina de Gestión.
Oficina de Gestión. Oficina de Gestión.
Oficina de Gestión.
SteveenVallejo
 
Diagrama del cultivo de tenebrio molitor
Diagrama del cultivo de tenebrio molitorDiagrama del cultivo de tenebrio molitor
Diagrama del cultivo de tenebrio molitor
SteveenVallejo
 
Cultivo de artemia salina
Cultivo de artemia salinaCultivo de artemia salina
Cultivo de artemia salina
SteveenVallejo
 
Daphnia spp.
Daphnia spp.Daphnia spp.
Daphnia spp.
SteveenVallejo
 
Prevenir la resistencia a los antimicrobianos en el sector agropecuario
Prevenir la resistencia a los antimicrobianos en el sector agropecuarioPrevenir la resistencia a los antimicrobianos en el sector agropecuario
Prevenir la resistencia a los antimicrobianos en el sector agropecuario
SteveenVallejo
 

Más de SteveenVallejo (20)

LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
LINEAMIENTOS DE PRACTICA PECUARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LA GANDERIA BOV...
 
Analisis de Politica de Desarrollo Local .pptx
Analisis de Politica de Desarrollo Local .pptxAnalisis de Politica de Desarrollo Local .pptx
Analisis de Politica de Desarrollo Local .pptx
 
RUEDA DE BALANCE DEL POLITICO Y RUEDA DE LA POLITICA.pptx
RUEDA DE BALANCE DEL POLITICO Y RUEDA DE LA POLITICA.pptxRUEDA DE BALANCE DEL POLITICO Y RUEDA DE LA POLITICA.pptx
RUEDA DE BALANCE DEL POLITICO Y RUEDA DE LA POLITICA.pptx
 
Uso y consumo de drogas
Uso y consumo de drogasUso y consumo de drogas
Uso y consumo de drogas
 
Oficina de Gestión (estudio de caso)
Oficina de Gestión (estudio de caso) Oficina de Gestión (estudio de caso)
Oficina de Gestión (estudio de caso)
 
RELACIONES INTERNACIONALES
RELACIONES INTERNACIONALES RELACIONES INTERNACIONALES
RELACIONES INTERNACIONALES
 
CATEGORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
CATEGORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONALCATEGORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
CATEGORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS.
BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS.BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS.
BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS.
 
Producción Animal
Producción AnimalProducción Animal
Producción Animal
 
Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos Métodos y Técnicas de recolección de datos
Métodos y Técnicas de recolección de datos
 
Negocios y tecnicas de ventas
Negocios y tecnicas de ventas  Negocios y tecnicas de ventas
Negocios y tecnicas de ventas
 
Negocios y tecnicas de ventas
Negocios y tecnicas de ventasNegocios y tecnicas de ventas
Negocios y tecnicas de ventas
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del EcuadorSeguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
Seguridad Alimentaria en la constitución de la republica del Ecuador
 
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015 Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
 
Oficina de Gestión.
Oficina de Gestión. Oficina de Gestión.
Oficina de Gestión.
 
Diagrama del cultivo de tenebrio molitor
Diagrama del cultivo de tenebrio molitorDiagrama del cultivo de tenebrio molitor
Diagrama del cultivo de tenebrio molitor
 
Cultivo de artemia salina
Cultivo de artemia salinaCultivo de artemia salina
Cultivo de artemia salina
 
Daphnia spp.
Daphnia spp.Daphnia spp.
Daphnia spp.
 
Prevenir la resistencia a los antimicrobianos en el sector agropecuario
Prevenir la resistencia a los antimicrobianos en el sector agropecuarioPrevenir la resistencia a los antimicrobianos en el sector agropecuario
Prevenir la resistencia a los antimicrobianos en el sector agropecuario
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Peligros Alimentarios

  • 1. PELIGROS ALIMENTARIOS. ES CUALQUIER AGENTE FÍSICO, QUÍMICO O BIOLÓGICO QUE PUEDA CONTAMINAR NUESTROS ALIMENTOS. ELABORADO POR EDISON VALLEJO
  • 2. PELIGROS DE ORIGEN BIOLOGICOS Los microorganismos están ampliamente extendidos, son prácticamente ubicuos, pese a ello solo una pequeña parte son capaces de producir enfermedades en el ser humano. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ALIMENTARIOS. Para la identificación de peligros alimentarios se debe de realizar un análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos considerando lo siguiente: • Conocer cuáles son los riesgos que se pueden asociar a los peligros alimentarios. • Conocer las características que tienen los alimentos, ingrediente o materiales auxiliar. • Determinar qué peligros son posibles de acuerdo con el alimento, sus ingredientes, sus procesos y sus características finales, o primer principio del APPCC. LOS PELIGRO ALIMENTARIOS SE CLASIFICAN SEGÚN SU ORIGEN EN: • PELIGROS BIOLÓGICOS: Bacterias, parásitos, virus, toxinas. • PELIGROS QUÍMICOS: Metales pesados, pesticidas o cualquier otra substancia o compuesto con efectos sobre la salud. • PELIGROS FÍSICOS: Trozos de cristal u otro material frágil, plástico, metal o cualquiera otra sustancia ajena al alimento.
  • 3. FACTORES INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS QUE DETERMINAN LOS PELIGROS ALIMENTARIOS DE ORIGEN BIOLÓGICO El crecimiento de los microorganismos depende de factores intrínsecos a los alimentos y sus procesos, así como a otros aspectos relacionados como las condiciones de manipulación, almacenaje o el transporte. FACTORES INTRÍNSECOS Temperatura: La acción de determinada temperatura durante un tiempo concreto es capaz de matar a la mayoría de microorganismos, y eliminar las amenazas para la inocuidad. Actividad de agua: La Aw es una variable que refleja la humedad de los alimentos. pH: Muestra el nivel de acidez de una solución acuosa Disponibilidad de oxígeno y potencial RedOx: Determinará qué microorganismos son capaces de proliferar en el alimento. Materia prima: Son el factor relevante para determinar la inocuidad de un producto elaborado. Composición y formulación: Son factores críticos para determinar la inocuidad del alimento. Macroestructura del producto: Define cómo de eficiente va a ser el tratamiento aplicado para eliminar un determinado peligro. FACTORES EXTRÍNSECOS Se definen como el conjunto de operaciones de manipulación y transformación que se realizan sobre un alimento que pueden ser, en sí mismos, origen de contaminación: • Prácticas de higiene de los manipuladores inadecuadas o insuficientes. • Procedimientos de limpieza y desinfección poco efectivos. • Acumulaciones de agua estancada en el área donde se manipulan o almacenan alimentos. • Peligros presentes en los materiales en contacto con los alimentos (envases y embalajes, utensilios, etc.) • Falta de higiene en el transporte.
  • 4. • Mantenimiento inadecuado de las condiciones de temperatura, rotura de la cadena de frío o de calor. PRINCIPALES PATÓGENOS. Cuando se realiza un análisis de peligros es necesario tener en cuenta la capacidad que tiene un patógeno de causar daño a la salud. Microorganismos Principales características Dosis capaz de provocar enfermedad Salmonella sp No forman esporas. Puede que produzcan enterotoxinas. Sobrevive a bajas Aw. 10-200 células Campylobacter sp Es sensible a la deshidratación, al calentamiento, a la congelación, a los desinfectantes y a las condiciones ácidas. (500*) 10,000 células Escherichia coli (EHEC - 0157:H7) Toxina Shiga. Niños, mayores e inmunodeprimidos son más sensibles. 10-100 células Listeria monocytogenes Tiene una alta persistencia en los ambientes donde se fabrican alimentos. Es la primera causa de muerte asociada a las enfermedades de transmisión alimentaria. <1,000 células Cryptosporidium sp Afecta especialmente a personas inmunodeprimidas. Se transmite por el agua y el riego. 10-100 oocitos Staphilococcus aureus Produce enterotoxinas estables al calor. Es capaz de crecer bajo aw 0.8. Es tolerante a la sal y al azúcar. <1.0 SE µg / 100,000 células/g alimento Bacillus cereus Sus síntomas son leves y breves por lo que se cree que su relación con las enfermedades de origen alimentario está infravalorada. >106 células/g comida, a menos que haya formación previa de toxina
  • 5. Vibrio parahaemolyticus/vulnificus Es característico de las zonas de costa y se asocia al consume de marisco. 108 células (>1,000 células – brote de 2004) Cronobacter sp (Enterobacter sakazakii) Provoca enfermedades en bebés y niños y adultos inmunodeprimidos. 10-100 células PRINCIPALES PARÁSITOS Son causantes de enfermedades de transmisión alimentaria se asocian a pescado o carne crudos o mal cocinados. La gran parte de las enfermedades provocadas por parásitos se relacionan con el medio de desarrollo de los huéspedes vertebrados. Protozoos y lombrices Características principales Dosis capaz de provocar enfermedad Toxoplasma gondii Afecta a los gatos domésticos. La infección se produce ingiriendo los oocitos procedentes de fuentes contaminadas Desconocida Giardia lamblia Son extremadamente resistentes a las bajas temperaturas. Su reservorio es el intestino animal. Uno o más oocitos VIRUS Y PRIONES Son peligros alimentarios que tiene la particularidad de que no se «reproducen» en los alimentos, sino que se replican y se generan dentro de organismos vivos. Virus más comunes en toxiinfecciones alimentarias Principales características Dosis capaz de provocar enfermedad
  • 6. Norovirus Ensaladas preparadas, frutas y ostras son los alimentos que más frecuentemente se hallan implicados en los brotes de norovirus. 1 a 10 partículas virales Rotavirus las ensaladas y las frutas pueden ser contaminadas a través de un manipulador que sea portador. 10 a 100 partículas virales Hepatitis A La contaminación de los alimentos a través de trabajadores infectados en plantas de procesado de alimentos también es común. 10 a 100 partículas virales Hepatitis E Representa un problema de inocuidad cuando se emplean aguas fecales para regar cultivos como lo tomates o las fresas, que son susceptibles de ser ingeridos crudos y potencialmente sin lavar. Desconocida. TOXINAS NATURALES, LOS PELIGROS ALIMENTARIOS COLATERALES Toxina Principal característica Dosis capaz de provocar enfermedad Scrombrotoxina (histamina) Responde a una combinación de sustancias, la histamina entre ellas, que se forman cuando ciertas especies no se refrigeran de manera adecuada como el pescado. 200-500 ppm Aflatoxinas (AFB1, AFB2, AFG1 and AFG2) y sus metabolitos Puede causar cáncer e inmunosupresión. Daños en el hígado y hepatitis. AFB1 es el carcinógeno natural más importante conocido Sin determinar. • Ocratoxina • Deoxinivalenol • Zearalenona • Fuomisina Producidas por diversos tipos de hongos: Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Claviceps y Alternaria. se encuentran en los cereales. Correspondiente al tipo de hongo.
  • 7. Patulina Principalmente asociadas a las manzanas y sus productos derivados. 0.4 µg/kg pc por día PELIGROS ALIMENTARIOS DE ORIGEN QUIMIICOS Estas sustancias bajo niveles no puedan afectar negativamente a la salud para todas aquellas sustancias consideradas carcinogénicas, genotóxicas o que son capaces de causar grandes daños a la salud. Dichos niveles o límites se determinan en función de dos factores: Tolerable intake: TDI – Ingesta Diaria Tolerable; TWI – Ingesta Semanal Tolerable. Representa la cantidad máxima de cierta sustancia que puede ser ingerida sin causar efectos negativos para la salud humana. European food consumption data (Datos del consume de alimentos en la UE): La EFSA solicita a los estados miembros que reporten los datos relativos a la composición de la dieta para cada grupo de edad. PRINCIPALES PELIGROS QUÍMICOS A TENER EN CUENTA Sustancia Principal característica Dosis capaz de provocar enfermedad Pb Derivados de los cereales y granos, vegetales (especialmente patatas y vegetales de hoja verde) y agua del grifo No establecido Cd Debido al consumo de cereales, frutos secos y aceites de semillas los vegetarianos tienen una exposición más alta. También se asocia al consumo de bivalvos y champiñones. 25 µg/kg pc por mes Hg Las formas que puede adoptar, el metilmercurio es, con diferencia, la forma más habitual en la cadena alimentaria 4 µg/kg pc por semana
  • 8. As Pueden encontrarse en zonas donde hay una elevada actividad antropogénica 15 µg/kg pc por semana 3-monocloropropane-1,2-diol (3-MCDP) Se asocia a los derivados de la soja, especialmente a la proteína de soja. Este hecho será tomado en cuenta para proponer las limitaciones a la dieta de los grillos. 4 µg/kg pc por día Dioxinas y PCB Son contaminantes persistentes en el medio con capacidad bioacumulativa y capaces de entrar y permanecer en la cadena alimentaria. 2 pg/kg pc por día Benzo[A]pyreno Se relaciona con alimentos sometidos a desecación o deshidratación calor de acción directa. No establecido. LOS PESTICIDAS Y SUS METABOLITOS Son otro peligro a considerar, en principio, siempre y cuando los productos fitosanitarios se ajusten a la utilización establecida por el Reglamento 396/2005, los LMR (Límites máximos de residuos de pesticidas) en los alimentos deberían cumplirse. Por lo tanto, el consumo de alimentos susceptibles de acumularlos es seguro. PELIGROS ALIMENTARIOS DE ORIGEN FÍSICO Corresponden con aquellos materiales extraños que pueden llegar de manera accidental a los alimentos y que pueden causar daño a la salud de los consumidores. Se trata de fragmentos de material que no deberían estar en el alimento: • Han sido añadidos accidentalmente, • Se trata de una parte del alimento que se suponía que se había eliminado (huesos, cáscaras de frutos secos, etc.), • O que presenta una textura diferente al resto del producto (terrones sólidos de productos en polvo).
  • 9. MATRIZ DE MANIPULACIÓN DE OBJETOS OBJETO MANEJO PREPARACION O COCINADO DESTINO O PLOBLACION DE RIESGO • Objetos duros o afilados de menos de 7 mm • Objetos duros o afilados de entre 7 y 25 mm • Objetos duros o afilados de más de 25 mm En los alimentos listos para comer es necesaria una precaución superior puesto que la capacidad de detección del consumidor es inferior y la ingestión accidental de un objeto extraño es plausible Si requiere cocinado o preparación, y así viene indicado en el envase, debe de valorarse el peligro en función de la capacidad de dicha preparación de eliminar o incluso de detectar el objeto. Si la población destinataria es una población de riesgo la magnitud del peligro sería superior • Objetos blandos o de menos de 2 mm Los objetos blandos o menores de 7mm tienen que, previsiblemente tendrían consecuencias leves en la población en general, deben ser especialmente tenidos en consideración si el alimento en concreto va dirigido a poblaciones sensibles (bebés y niños, con problemas de masticación y/o deglución, etc.). CUANDO EL PELIGRO ES EL ALIMENTO MISMO
  • 10. Cuando la utilización y elaboración de un determinado producto lo hiciera inadecuado para todos los consumidores, o para un grupo de ellos (según la edad, el estado previo de salud, alergias, etc.). Por este motivo, antes de comercializar un producto basado en un nuevo alimento, es necesario desarrollar un análisis que identifique: Propiedad alergénica: La presencia de cualquier proteína que sea capaz de causar alergia. Toxicología: La existencia de cualquier tipo de substancia propia del alimento en cuestión que sea capaz de causar una enfermedad y que no esté relacionada con los peligros alimentarios no intencionados Digestibilidad y propiedades nutricionales: Se debe analizar si el alimento en cuestión es digerible por los humanos y en qué modo es capaz su perfil nutricional de satisfacer los requisitos para la salud humana. ALÉRGENOS Es una sustancia que puede inducir una reacción de hipersensibilidad en personas susceptibles que han estado en contacto previamente con él. Esta reacción de hipersensibilidad involucra el reconocimiento del alérgeno como sustancia "extraña", ajena al organismo en el primer contacto TOXICOLOGÍA, DIGESTIBILIDAD Y PROPIEDADES NUTRICIONALES Los productores de alimentos son los responsables de garantizar la inocuidad de sus productos, y ello va más allá de la gestión de peligros. Los operadores de la cadena alimentaria deben ser capaces de demostrar que: • Sus procesos son eficaces en la eliminación de peligros alimentarios, o en su reducción hasta niveles tolerables • Los alimentos que comercializan no producen efectos toxicológicos a corto o largo plazo dentro del consumo recomendado • Que sus propiedades nutricionales son adecuadas para contribuir a una dieta equilibrada que permita el mantenimiento de un estado de salud adecuado.