SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Descargar para leer sin conexión
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA
“NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE”
FACTORES QUE DETERMINAN LA DEPRESIÓN
EN LA ADOLESCENCIA DURANTE LA ETAPA
ESCOLAR.
Proyecto de investigación como un requisito para obtener título de Graduando
de Media General en Ciencias Naturales.
Tutora: Omaira Jiménez Integrante: López Dorianny
C.I. 27.295.547
La Dolorita, Julio del 2016
2
APROBACIÓN DE LA ASESORA
En mi carácter de ASESORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
presentado por la estudiante DORIANNY CATHERINA LOPEZ RUIZ para optar
al título de GRADUANDO EN MEDIA GENERAL MENCION CIENCIAS
NATURALES. Considero que el mismo reúne los requisitos y méritos suficientes
para su aprobación.
En la Parroquia Dolorita, a los seis días del mes de junio de 2016
Lic. Omaira Jiménez
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA
“NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE”
FACTORES QUE DETERMINAN LA DEPRESIÓN EN LA
ADOLESCENCIA DURANTE LA ETAPA ESCOLAR.
Integrante: López Ruiz Dorianny Catherina
Tutora: Omaira Jiménez
Año: 2016
RESUMEN
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general determinar cuáles
son los factores que determinan la depresión en el adolescente durante la etapa
escolar, y sus objetivos específicos son a) Determinar que causa la depresión y
ansiedad en jóvenes estudiantes. b) Mostrar a la comunidad estudiantil los factores
que causan la depresión. c) Determinar qué soluciones se pueden realizar para
combatir la depresión estudiantil. Todo esto con la finalidad de educar y mostrar a los
docentes y estudiantes lo que es este trastorno y cómo influye en su rendimiento
académico, de esta manera poder ayudar a sus compañeros. La depresión usualmente
surge como resultado de los acosos escolares que sufren en el colegio, los problemas
familiares surgidos por familias disfuncionales y en algunos casos muy estrictas, sin
olvidar los factores como la autoestima del adolescente que está en un sube baja por
esta etapa tan crucial de la vida, muchos casos son los que terminan en suicidio y
otros solo llegan hasta las autolesiones también llamadas “Cutting”. El tipo de
investigación de este proyecto es documental y de campo, teniendo una totalidad de
322 estudiantes que abarcan desde 1er
Año hasta 5to
Año. De este grupo se escogió al
10% que serían un total de 33 jóvenes, entre 11 y 18 años. El método de recolección
de datos fue la encuesta, que arrojo resultados demostrando que los adolescentes
conocen el término “Depresión”, pero no sus orígenes. Por esto se recomienda
realizar talleres para los docentes, padres y estudiantes.
PALABRAS CLAVES: Depresión, Adolescentes, acoso, familias disfuncionales,
Suicidio.
4
DEDICATORIA
Quiero dedicar especialmente este trabajo a mi madre Higinia María
Ruiz por ser mi guía y protectora en este largo camino llamado vida, por
enseñarme a diferenciar lo bueno de lo malo, lo justo de lo indecoroso y la
diferencia entre el amor y el odio; por mostrarme el maravilloso mundo de la
ciencia y la literatura, pero especialmente por amarme de forma incondicional
a pesar de todas mis equivocaciones y tropiezos y quizás enseñarme el mejor
consejo para vivir:
“Solo es Grande en la vida, quien sabe ser pequeño”
Dorianny López Ruiz
5
AGRADECIMIENTOS
A DIOS
Por ser dador de vida y esperanza a este mundo.
A MIS DOS MADRES HIGINIA Y DORINA RUIZ
Por apoyarme y cuidarme en mi pasado, presente y futuro.
A MIS TÍAS MAGALYS Y MAYRA
Por mantenerme los pies sobre la tierra y ayudarme en mí camino.
A EL RESTO DE MI FAMILIA
Por estar allí en las buenas y las malas.
A MIS AMIGOS ALEXIS, DANIEL Y NELSON
Por mostrarme el lado divertido de la vida sin perder de vista las metas.
A MIS PROFESORES
Por educarme y moldearme en el hermoso camino que es el aprender.
A LA FBSFM
Por instruirme disciplina y formación musical para ser una persona de bien en el
futuro.
A SRA WENDY Y LA SRA EVELYN
Por ser las madres no de uno ni tres, sino de cientos de muchachos en el mundo
bandístico dando sus consejos y apoyo cuando más lo necesitaban. Gracias por su
ayuda y buenos deseos.
A todos aquellos que han velado por mí y me aman, les agradezco infinitamente de
corazón.
6
INDICE
Pág.
RESUMEN………………………………………………………………. iii
DEDICATORIA………………………………………………………… iv
AGRADECIMIENTOS………………………………………………… v
INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema……………………………………….. 3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.2 Objetivo General…………………………………………………… 6
1.2.1 Objetivos específicos…………………………………………….. 6
1.3 Justificación y limitaciones de la investigación……………………. 7
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes Bibliográficos……………………………………...... 8
2.2 Bases Teóricas……………………………………………………… 12
Cuadro clínico………………………………………………………….. 13
Depresión según las etapas de la vida…………………………………. 18
Diagnostico………………………………………………………………. 23
Tratamientos……………………………………………………………. 24
La depresión en la adolescencia y su relación con el desempeño escolar.. 27
Riesgos familiares……………………………………………………… 28
Riesgos en relación con el entorno………………………………………. 29
Consecuencias de la depresión durante el periodo escolar……………. 30
2.3 Bases Legales……………………………………………………… 33
La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (2000).
Gaceta oficial Numero 5453……………………………………………
33
La Ley Orgánica para la Protección del Niño, la Niña y el Adolescente
(1998). Gaceta Oficial Numero 5226…………………………………...
34
Ley Orgánica de Salud Mental…………………………………………. 36
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO…………………………………………… 37
3.1 Descripción de la metodología…………………………………….. 37
Investigación Documental……………………………………………… 38
Investigación Descriptiva………………………………………………. 38
Investigación de Campo……………………………………………….. 38
7
3.2 Determinación de Población y Muestra……………………………. 39
3.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos………………….. 39
3.4 Análisis de datos……………………………………………………. 42
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………… 47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..……………………………… 49
ANEXO
ENTREVISTA………………………………………………………….. A-1
FOTOS DEL TALLER…………………………….…………………… A-2
8
INTRODUCCIÓN
En este proyecto investigativo se trata de determinar los factores que
establecen la depresión en la adolescencia durante la etapa escolar.
En el primer capítulo se enfoca la atención en la problemática a la que se
enfrenta el adolescente en su escolaridad que se ve afectada por la depresión,
incluyendo también la ansiedad y demás emociones confusas y a veces explosivas
que el adolescente sufre en esta etapa de cambio tan repentina en la cual tiene la
melancolía y tristeza por la niñez perdida pero la madurez y aceptación de su nuevo
yo, es decir, el adulto joven que se va integrando a la sociedad, a nuevas experiencias,
a nuevas relaciones, amistades y oportunidades. La problemática ocurre cuando su
desarrollo escolar se ve amenazado por experiencias traumáticas como lo es el acoso
escolar y los problemas sufridos en base a su bajo rendimiento académico, siendo este
resultado de una depresión que puede ir de media a grave. En muchos casos el
resultado final es la deserción escolar o el suicidio, muchos son los factores que
afectan al estudiante además del acoso escolar también está la falta de apoyo por
parte de los padres o inclusive una victimización del adolescente por parte de ellos.
En el segundo capítulo nos adentramos en que es la depresión y como tal cual
es su función en este tema que es visto como un tabú. La depresión es como tal una
enfermedad mental, pertenece al grupo de los trastornos de la personalidad y en la
mayoría de los casos va en conjunto de la ansiedad. Esta no es una enfermedad nueva,
se tienen registros de que esta ya existía hace siglos en países como Grecia e Italia.
Muchos son los causantes de tal condición, puede ser de origen bioquímico, social,
rasgos de la personalidad e inclusive hereditario. Con los años se ha confirmado que
la depresión puede darse en cualquier etapa de la vida de una persona, tanto en bebés
como en adultos mayores, pero la mayor población reside en los adolescente en la
etapa escolar debido a la fuerte presión que se les ejerce para que mejoren en sus
estudios sin saber qué clase de efectos psicológicos puede tener este tipo de
comportamiento en ellos. La depresión se puede tratar de varias maneras, pero todas
siempre van acompañadas de los fármacos. Sin duda en el bajo rendimiento
9
académico, la subida de la tasa de suicidios y la incapacidad que azota a la juventud
es donde más se demuestra el auge de la depresión en esta época tan moderna y cada
vez más libre de tabúes, pero con tendencias que ponen en riesgo la vida de los
jóvenes; quizás la más conocida sea la que se da a conocer como “cutting” que no
tiene traducción al castellano, pero hace referencia a las autolesiones causadas con
objetos filosos y punzantes, la mayoría de los casos son solo superficiales, en otros
lamentablemente suelen ser más profundos los cortes lo que lleva a un corte que
causa el desangrado y por consecuente la muerte del adolescente. Este tipo de casos
cada vez es más visto como una consecuencia de los acosos escolares que sufre el
estudiante durante sus tiempos de clases tomados por parte de sus compañeros y en
casos más extremos por sus profesores.
En el capitulo tres se hace una recolección de datos en un colegio con el 10%
de la población escogidos al azar, la mayoría de las preguntas se basaban en aspectos
básicos y fundamentales de la depresión, pero la mayoría (un 95% de los
encuestados) respondió de forma errónea una pregunta que exigía un mayor
conocimiento de esta enfermedad. Por los gráficos realizados se comprueba que todos
ven a la depresión como un estado de ánimo y no como el trastorno de la
personalidad que es.
En el cuarto capítulo podemos concluir que todo sobre la depresión esta
dicho, mas no explicado. Puesto que nuestro interés en este tema no es más que solo
curioso, no científico. Lamentablemente el hecho de que esta enfermedad sea
asociada solo con un estado de ánimo no beneficia la idea de evitar que para el año
2020 se convierta en la segunda causa de incapacidad laboral. En nuestra sociedad
vamos poco a poco confundiendo los problemas reales que existen con las ideas
imaginarias de emociones efímeras que no son más que eso, emociones. Por eso se
recomienda que todos sean instruidos para evitar futuras desgracias. Una persona bien
instruida es capaz de salvar a una persona desinformada puesto que el primer paso
para ayudar a alguien es que se acepte la existencia de un problema.
10
CAPITULO I
EL PROBLEMA
En términos generales, problema es un asunto que requiere solución.
Independientemente de su naturaleza, un problema es todo aquello que
amerita ser resuelto. Si no hay necesidad de encontrar una solución, entonces no
existe tal problema. Según su naturaleza, se identifican dos grandes tipos de
problemas:
Prácticos y de investigación
a) Los problemas prácticos son dificultades, anomalías, situaciones negativas
o discrepancias entre "lo que es" y "lo que debe ser". Éstos requieren de una acción
para su solución y pueden ser de carácter económico, social, educativo, gerencial, de
salud individual o colectiva. Ejemplos: la delincuencia, el desempleo, la inflación, la
deserción escolar, las epidemias, etc. Por supuesto, la solución de estos problemas no
está en manos de los científicos, pero el investigador sí puede aportar datos e
información a las autoridades competentes para que tomen las medidas necesarias
dirigidas a solventar tales dificultades. En muchos casos, para resolver un problema
práctico, se requiere plantear y dar respuesta a problemas de investigación.
b) Los problemas de investigación, también llamados problemas
cognoscitivos o de conocimiento, constituyen nuestro principal centro de atención. A
diferencia de los problemas prácticos, los problemas de investigación son
interrogantes sobre un aspecto no conocido de la realidad.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión es un problema que ha afectado desde los inicios de la
humanidad. Las primeras descripciones de esta enfermedad aparecieron en escritos
médicos encontrados en la antigua Grecia; sólo que esta no era conocida con el
nombre de depresión sino de “Melancolía” que a su vez se traducía a “Bilis Negra”.
Originalmente se especulaba que los malos sentimientos, la fatiga, el desinterés y la
11
tristeza extrema eran en conjunto producidos por la bilis negra acumulada en los
órganos vitales, principalmente en el corazón. Por eso los remedios recomendados en
la antigüedad eran variedades de plantas para “purificar” y actividades que nutrieran
el alma para fortalecerla, ejemplo: las artes, los deportes o las ciencias.
Con el paso de los años estos remedios empíricos fueron poco a poco
desapareciendo y el termino melancolía fue sustituido por depresión aunque se
conservó el mismo cuadro clínico de hace unos cientos de años.
Se ha confirmado con el paso de los años que la depresión puede darse en
cualquier etapa de la vida del ser humano, desde la niñez hasta la vejez.
Determinados en su mayoría por factores de índole hereditario, social, físico o
psicológico.
Esta es una enfermedad que ha llegado a considerarse incapacitante debido a
que las personas depresivas no tienen la suficiente motivación para realizar
actividades cotidianas, se estima que para el año 2020 la depresión será la causa
principal de incapacidad laboral según estadísticas de la OMS.
En esta época de modernismo se estima que los mayores afectados son los
adolescentes debido a su vulnerabilidad en esta etapa tan crucial del desarrollo
humano. “La depresión es la principal causa de enfermedad y discapacidad entre los
adolescentes de todo el mundo” según revela un informe de la Organización Mundial
de la Salud (OMS). Cada día son más los jóvenes que se quitan la vida debido a esta
enfermedad silenciosa que ataca desde el interior y destruye sus vidas de manera
gradual.
En Venezuela que es un país en vías de desarrollo la tasa de depresión ha
aumentado. El coordinador de la Federación de Psicólogos en Anzoátegui, Aldo
Barbero (2014), asegura que los problemas depresivos “han aumentado en 70%,
debido a la conflictividad, la violencia y la inseguridad”.
Lentamente la que debería ser recordada como una época jovial y llena de
experiencias ahora es la etapa de la cual muchos quisieran olvidarse o siendo más
específicos anulan por los problemas que se producen a nivel emocional, Psicológico,
12
físico, familiar o escolar. Siendo este último el que causa más problemas en el futuro
desarrollo del estudiante universitario o el futuro trabajador.
La depresión que ocurre durante el proceso educativo es el más significativo.
Causante de la mayorías de bajas estudiantiles (Por suicidio o abandonos debido al
acoso escolar) además de los embarazos no planificados en las adolescentes. Son en
la actual Venezuela más comunes los casos de acoso escolar o “Bullying” producidos
por los mismos compañeros e inclusive algunas veces por los profesores, por eso, los
victimados suelen de bajar su rendimiento académico tomando como principal causa
la depresión y ansiedad sufridas en las horas de clases, de recesos y algunas veces en
su mismo hogar (Padres que no los atienden o los marginan por sus calificaciones).
El bajo rendimiento de los estudiantes no solo los afecta a ellos por
individual, sino a toda la institución en la que se encuentran ingresados; los bajos
rendimientos académicos causan una baja de índice académico en la institución. Este
tipo de casos pueden ser observados en la U.E.P “Nuestra Señora de Guadalupe”
donde cada año el índice académico desciende por las bajas calificaciones de
estudiantes que muestran hasta cierto punto una marcada victimización por parte de
sus compañeros, factor suficiente para desarrollar una depresión y ansiedad baja-
moderada. Por lo tanto surgen las siguientes interrogantes: ¿Será posible dar a
establecer los factores que determinan la depresión en la adolescencia durante la
época escolar?, ¿Es posible lograr que suba el índice académico de la U.E.P “Nuestra
Señora de Guadalupe”?, ¿Se podrá educar a los estudiantes de la U.E.P “Nuestra
Señora de Guadalupe” para evitar casos futuros de depresión debido al acoso
escolar?, ¿Es viable la realización de talleres para mejorar el conocimiento en cuanto
a la depresión en la etapa escolar?
13
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.2 Objetivo General
 Establecer los factores que determinan la depresión en la adolescencia
durante la época escolar.
1.2.1 Objetivos Específicos
 Determinar que causa la depresión y ansiedad en jóvenes estudiantes.
 Mostrar a la comunidad estudiantil los factores que causan la
depresión.
 Determinar qué soluciones se pueden realizar para combatir la
depresión estudiantil.
14
1.3 JUSTIFICACIÓN Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
La depresión durante la adolescencia es muy diferente a la de hacer algunos
años y su correlación con el proceso educativo igual. Aunque a veces hay que ser más
prácticos que teóricos para obtener un mejor entendimiento del proceso de desarrollo
en la adolescencia, lo que contribuye no solo al conocimiento científico, sino que
además enriquece el ejercicio del rol del docente frente a los adolescentes, ya que
obtener mayor información sobre los efectos de la depresión le permitiría una mejor
planificación de su trabajo de intervención tanto a nivel individual como familiar.
Aunque la depresión en los adolescentes en los últimos años ha alcanzado un
auge alarmante. Sin embargo, existe gran desconocimiento por parte de la población
acerca de esta problemática. El problema adicional que se presenta es que la mayoría
de los adultos que interactúan de un modo u otro con el adolescente, simplemente no
están conscientes de este efecto en ellos y suelen atribuirlo a conductas normales de
un adolescente.
La limitación de este proyecto de investigación, es que se necesita mucho
tiempo para lograr correlacionar todas las situaciones que vive un adolescente durante
el periodo escolar, además, la depresión se toma en cuenta solo en casos extremos y
no en sus inicios, debido a la falta de aceptación de que existe un problema.
15
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS
Entre los trabajos de investigación relacionados con este proyecto, se
tomaron en cuenta cinco trabajos de grado entre ellos:
Cividanes, M. (2007): ESTRUCTURA Y DINAMICA FAMILIAR EN EL
PERFIL DEL ADOLESCENTE CON INTENTO SUICIDA. CENTRO
DE SALUD MENTAL. CIUDAD BOLIVAR 2005-2006.
Las conductas suicidas en niños y adolescentes se definen como "la
preocupación, intento o acto que intencionalmente busca causarse daño a sí mismo o
la muerte". Se puede entender como un espectro que abarca a las ideas y deseos
suicidas (ideación suicida), las conductas suicidas sin resultado de muerte (intentos o
tentativas suicidas) y los suicidios consumados o completados. Existe clara evidencia
que las adversidades familiares contribuyen a incrementar el riesgo de la conducta
suicida, La ausencia de calidez familiar, falta de comunicación con los padres y
discordia familiar hacen que existan oportunidades limitadas para el aprendizaje de
resolución de problemas y pueden crear un ambiente donde al adolescente le falta el
soporte necesario para contrarrestar los efectos de eventos vitales estresantes y/o
depresión. El objetivo de éste trabajo es analizar como la estructura y dinámica
familiar pueden influir en el perfil del adolescente con intento suicida. En ésta
investigación se utilizó un diseño retrospectivo y de campo. En un universo de 17
pacientes adolescentes, con edades comprendidas entre 12 y 19 años, procedentes de
Ciudad Bolívar, con o sin diagnósticos asociados, que acudieron al Centro de salud
Mental de Ciudad Bolívar, en el lapso de los años 2005- 2006. Se aplicó la escala de
evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar, tercera versión o Faces III, escala de
intencionalidad suicida de Beck y un cuestionario con datos de identificación, edad,
sexo, grado de instrucción y hábitos psicobiológicos. Estos instrumentos fueron
16
llenados por el paciente, al acudir a consulta. Los hallazgos demuestran que el mayor
número de adolescentes con intentos de suicidio están entre la edad de 15 a 17 años
con un porcentaje de 52,8 %, y pertenecen al sexo femenino. Los adolescentes con la
tentativa de suicidio más alta están representados por los que pertenecen a hogares
desintegrados con un 23,5%. El mayor número de intentos de suicidio en
adolescentes pertenecen a familias desligadas con un número de 11 pacientes, que nos
representaría el 64,6 %. El mayor número de intentos de suicidio en adolescentes
pertenecen a familias con estructura rígida con 8 casos, que nos representaría el
46,9%.Por lo que es importante relacionar el tipo de familias y las relaciones entre
sus miembros cuando nos dediquemos a evaluar adolescentes y desarrollar programas
de salud mental en el ámbito comunitario para mejorar las relaciones en el núcleo
familiar.
Álvarez M., Ramírez, B., Silva, A., Coffin N. y Jiménez, M. (2009):
La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes
El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar la relación entre la
depresión y los conflictos familiares en adolescentes que habitan en comunidades
rurales y urbanas del Estado de Tlaxcala en la República Mexicana. Un segundo
propósito fue determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en los
niveles de depresión que presentan los adolescentes según su sexo, así como de
acuerdo al tipo de comunidad en la que viven (urbana/rural). Se emplearon la Escala
de Clima Familiar (FES) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI) para evaluar a
342 adolescentes de Tlaxcala, cuya media de edad fue de 13,43 años. El análisis de
los datos se efectuó mediante el coeficiente de correlación de Pearson, y el análisis de
varianza (ANOVA). Los resultados muestran que existe una correlación negativa
moderada entre la depresión y la cohesión familiar en los participantes. En el análisis
de varianza sólo los efectos de interacción mostraron ser significativos
Galicia, I., Sánchez, A. y Robles, F. (2009): Factores asociados a la
depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar
El estudio de la relación entre depresión y aprovechamiento escolar en
adolescentes no ha sido totalmente esclarecido dado que se emplean diferentes
17
instrumentos para la evaluación de la depresión y diversos parámetros para estimar el
aprovechamiento académico. Por otra parte cabe señalar que aunque se ha analizado
la influencia de la dinámica familiar en la depresión y en el rendimiento académico
esto ha sido de manera independiente.
Participaron 245 escolares adolescentes para analizar la relación que existe
entre su rendimiento escolar y sus niveles de depresión, evaluados por medio de los
inventarios de depresión de Kovacks y de Zung, así como la relación entre tres
instrumentos que valoran las relaciones familiares, esto con el objeto de tener una
idea articulada entre los niveles de depresión, el rendimiento escolar y la dinámica
familiar de los adolescentes.
Se encontraron relaciones diferenciales entre el rendimiento escolar y
depresión dependiendo del instrumento con que fue evaluado éste último, no así con
las relaciones familiares. La relación entre depresión, dinámica familiar y
aprovechamiento escolar no se establece con el promedio general de calificaciones
sino de manera particular con el de algunas asignaturas y sub-escalas de los
instrumentos que valoran la dinámica familiar.
González, S. y Villalobos, K. (2012): ANSIEDAD EN HIJOS ADOLESCENTES
DE PADRES DIVORCIADOS
Esta investigación es Descriptiva de Campo, No Experimental, su objetivo
general es “Determinar el nivel de ansiedad en hijos adolescentes de padres
divorciados” y sus objetivos específicos son a) Identificar el nivel de ansiedad
psicológica presente en hijos adolescentes de padres divorciados. b) Caracterizar los
niveles de ansiedad somática presentes en hijos adolescentes de padres
divorciados. c) Identificar los aspectos fundamentales de la ansiedad según la edad en
hijos adolescentes de padres divorciados. d) Identificar los aspectos de la ansiedad
según el género en hijos adolescentes de padres divorciados, tomando una muestra
que consistió de 116 adolescentes con en un rango de edad entre 14 y 18 años de edad
(Varones: Media 16,53, Desviación Típica: 0.49; Hembras: Media: 16,59 y DT: 0,48,
en las Unidades Educativas “Santa María Goretti” y “Dr. Rubén Merenfeld” del
municipio Maracaibo del estado Zulia y se utilizó el cuestionario como instrumento
18
de recolección de datos, llegando a la siguientes conclusión, se pudo determinar el
bajo grado de ansiedad que existe en hijos adolescentes de padres divorciados,
identificándose también la ansiedad de situaciones estresantes en hijos adolescentes
de padres divorciados, así como se establecieron las diferencias de los adolescentes
involucrados en la investigación de acuerdo a la edad y al género, y participación en
las actividades que persiguen buscar soluciones al problema planteado.
Se logró obtener un mejor entendimiento del proceso de desarrollo en la
adolescencia de las dificultades traumáticas, lo que contribuye no solo al
conocimiento científico, sino que además enriquece el ejercicio del psicólogo, ya que
obtener mayor información sobre los efectos del divorcio le permitiría una mejor
planificación de su trabajo de intervención tanto a nivel individual como familiar,
además de involucrase en el mundo interno, de la parte emocional y la manera de
manejar los conflictos y superación de la secuela que genera el divorcio de los padres
de los adolescentes. También se recomendó a) Realizar reuniones cuyos padres se
encuentren separados o divorciados para indagar sobre las conductas y los niveles
específicos que sufre el adolescente ante este episodio. Y b) Realizar métodos
específicos que sirvan tanto para los adolescentes y a sus padres la manera de
sobrellevar la separación sin que ambas partes sufran episodios severos de cualquier
tipo de ansiedad.
Román, Y. y Sosa, A. (2012): Relación entre los agentes involucrados en
el bullying (víctimas y agresores) y los niveles de depresión e ideación
suicida en adolescentes del Estado Lara.
El bullying actualmente es una realidad en las instituciones educativas del país
a la que no se le ha prestado la atención necesaria. Este fenómeno ha sido asociado
con la depresión e ideación suicida. El objetivo del presente estudio es examinar la
relación entre los agentes del bullying (víctimas y agresores) y los niveles de
depresión e ideación suicida en adolescentes. La población estuvo constituida por 315
estudiantes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 14 y 16 años, cursantes
de 8vo., 9no. y 4to. año de bachillerato de un colegio del Edo. Lara. Para medir las
variables, se utilizaron tres instrumentos de evaluación: Instrumento para la
19
Evaluación del Bullying (INSEBULL) (Avilés y Elices, 2007), Inventario de
Depresión Infantil (Kovacs, 1985) y Escala de Ideación Suicida (Roberts, 1980). Para
el análisis de los resultados se utilizó el estadístico t de y el coeficiente de correlación
de Pears confirmaron que: 1) existe asociación entre la victimización e intimidación y
el incremento del riesgo de sufrir depresión e ideación suicida, 2) las victimas
presentan mayores niveles de depresión que los agresores y 3) La ideación suicida
está presente tanto en victimas como en agresores.
2.2 BASES TEORICAS
La depresión es un trastorno del estado del ánimo que se caracteriza
principalmente por la tristeza que se manifiesta en conjunto con la ansiedad,
irritabilidad, culpabilidad y abatimiento, este puede ser transitorio o permanente.
Suele considerarse como un trastorno que incapacita a la persona porque se muestra
como incapacidad de sentir sensaciones placenteras o sentir gratificación por cosas
que antes lo provocaban.
La depresión puede ser multifactorial, es decir, puede presentarse por varios
factores sean de tipo biológicos, genéticos o psicosociales. La depresión suele
aparecer de diferente manera en cada individuo por lo cual el desencadenante puede ir
desde la muerte de un familiar hasta la mala alimentación del individuo.
Con los años se han hecho declaraciones tan impactantes como que la
depresión puede darse en cualquier etapa del ser humano, siendo más frecuente en la
adolescencia debido a la transformación del niño en adulto joven para luego ser un
adulto completo.
Se conoce que la depresión no es una enfermedad reciente, se data de escritos
de hace cientos de años en la antigua Grecia donde se encontraba una enfermedad
llamada “melancolía” que presentaba el mismo cuadro clínico de la depresión,
Muchos de los remedios recetados en la antigüedad eran empíricos pues se decía que
la melancolía (que se traduce a bilis negra) era el exceso de bilis negra en el páncreas,
riñones, estómago y otros órganos, incluyendo el corazón. Esto daba como fruto los
sentimientos abatidores, culpables e irritables en las personas. La solución encontrada
20
eran brebajes con diferentes hierbas para purificar y limpiar el alma y el cuerpo
manchado también se recomendaba la práctica de las artes, las ciencias o los deportes
para evitar futuras recaídas y fortificar el alma.
El término depresión fue introducido por Richard Blackmore (1654-1729)
cuando rebautizo el cuadro clínico en 1725. Siendo este un poeta y medico se
consideró que la depresión podría llegar a ser casi la bandera del romanticismo,
movimiento donde los romances imposibles o frustrados tienen su mayor auge.
Cuadro Clínico
Los datos más frecuentes ya clasificados según la “Guía de La Asociación
Psiquiátrica de América Latina para el Tratamiento de las Personas con Depresión
(2008) “
Alteraciones del estado de ánimo: Animo depresivo, irritabilidad, ansiedad,
ataques de ira, anhedonia (incapacidad para sentir placer), desesperanza, incapacidad
para mostrar reacciones de asombro o sorpresa, llanto fácil y “por nada”.
Manifestaciones cognitivas: Concentración disminuida, falta de interés, falta
de motivación, pesimismo, distorsiones cognitivas, baja autoestima, pensamientos de
muerte y rechazo, culpa inapropiada, hipersensibilidad al rechazo.
Manifestaciones físicas: Disminución de la energía, retardo psicomotriz,
insomnio, hipersomnio, disminución del apetito y de peso, aumento del apetito y de
peso, cefalea, tensión muscular, disfunción eréctil, retraso del orgasmo, anorgasmia,
gastritis, colitis, sensación de quemazón abdominal, dolor generalizado de músculos
y articulaciones.
Manifestaciones conductuales: Dificultades interpersonales (con la pareja,
familiares o laborales), evitación, aislación, disminución en la productividad,
disminución de las actividades placenteras, disminución de las actividades sexuales,
desarrollo de actividades repetitivas y rituales, trabajar compulsivamente, uso y abuso
de sustancias psicotrópicas, victimización, automutilación, comportamientos suicidas
y autodestructivos, comportamiento y aumento de la dependencia.
21
Otras manifestaciones: Falta de iniciativa, incapacidad para iniciar y terminar
proyectos, tomas decisiones precipitadas e inconvenientes. Manifestaciones psicóticas
(alucinaciones e ideas delirantes sintónicas con el estado de ánimo).
Causas
Herencia: Existe un mayor riesgo de padecer de depresión cuando hay una
historia familiar de la enfermedad, sin embargo, la depresión grave también puede
ocurrir en personas que no tienen ninguna historia familiar de la enfermedad, lo cual
indica que hay factores extras que pueden causar la depresión.
Factores Bioquímicos: Asociado a la bioquímica del cerebro, se ha encontrado
que las personas con depresión grave tienen desequilibrios de neurotransmisores, por
ello en determinados casos de depresión es recomendable la prescripción de
medicamentos.
Situaciones psicosociales de riesgo: Eventos que exceden los recursos
personales de afrontamiento como puede ser la muerte de una persona significativa,
una enfermedad crónica, problemas interpersonales severos, estrés, dificultades
económicas, mal proceso de divorcio, pobre red de apoyo social.
Rasgos de personalidad: Las personas con estilos explicativos pesimistas,
pobre concepto de sí mismos, autoeficacia baja y tendencia a la preocupación
excesiva son más propensas a padecer de depresión.
Tipos de Depresión
Los diferentes tipos de depresión se clasifican en función a los síntomas que
muestra el paciente.
Grupo A
 Duración no inferior a 2 semanas.
 No atribuible al consumo de sustancias psicoactivas o a trastornos mentales
orgánicos.
Grupo B
 Humor depresivo no habitual en el paciente, constante durante todo el día y
mantenido en el tiempo de forma casi constante. No varía con las circunstancias
ambientales del sujeto, y persiste al menos durante 2 semanas.
22
 Pérdida o ausencia de interés por actividades anteriormente placenteras.
 Aumento de la capacidad de fatiga, o pérdida de la vitalidad habitual.
Grupo C
 Pérdida de la autoestima y de la confianza en uno mismo. Sentimiento de
inferioridad no justificado prolongado en el tiempo.
 Auto-reproches constantes y desproporcionados con sentimiento de culpa excesiva
e inadecuada.
 Pensamientos de muerte o suicidio recurrentes, incluyendo tentativas.
 Disminución de la capacidad de concentración y pensamiento. Suele acompañarse
de falta de decisión.
 Aparición de lentitud de las funciones motoras, o agitación.
 Alteraciones del sueño.
 Variaciones del peso corporal por descontrol alimentario (aumento o descenso
marcado del apetito).
Grupo D
 Presencia de síndrome somático, compuesto por alucinaciones, delirios, retardo
psicomotor o estupor grave, concordantes o no con el estado anímico del paciente.
De acuerdo a estos criterios se puede clasificar el cuadro depresivo en:
Episodio depresivo leve
Presenta dos o tres síntomas del grupo B. Estos pacientes, por lo general, son
capaces de continuar con sus actividades habituales con total normalidad.
Episodio depresivo moderado
El paciente presenta al menos dos síntomas del grupo B y un cierto número
del grupo C, hasta conformar un mínimo de seis síntomas. Estos pacientes presentan
dificultades manifiestas para el desarrollo de las actividades habituales.
Episodio depresivo grave
Presentan todos los síntomas del grupo B, unidos a varios del grupo C, hasta
conformar un mínimo de ocho síntomas. Estos pacientes presentan una situación
emocional marcadamente ligada a la angustia, especialmente con pérdida de
autoestima y sentimientos intensos de culpa e inutilidad.
23
En estos episodios cobran relevancia los intentos de suicidio, asociados a la
carga somática, principalmente en los pacientes de sexo masculino, por lo que estos
pacientes deben ser controlados de forma constante e incluso, en determinados casos,
se debe valorar la hospitalización del paciente. En esta fase pueden aparecer
asociados síntomas del grupo D.
Situaciones Especiales
En las mujeres
La depresión se da en la mujer con una frecuencia que es casi el doble de la
del varón.
Quizás factores hormonales podrían contribuir a la tasa más alta de depresión
en la mujer. Otra explicación posible se basa en el contexto social que viven las
mujeres, relativas al sexismo (género).
En particular, en relación con los cambios del ciclo menstrual, el embarazo,
el aborto, el periodo de posparto, la pre-menopausia y la menopausia. Las hormonas
sexuales femeninas (estrógenos y progesterona), debido a una existencia de menores
niveles de estrógenos, parecen desempeñar por tanto un cierto papel en
la etiopatogenia de la depresión.
Un estudio reciente del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados
Unidos (NIMH) demostró que las mujeres que presentaban predisposición a padecer
el síndrome premenstrual (SPM) grave se alivian de sus síntomas físicos y anímicos
(por ejemplo, de la depresión) cuando se les suprimen sus hormonas sexuales a través
de un tratamiento farmacológico. Si ese tratamiento se interrumpe, las hormonas se
reactivan y, al poco tiempo, los síntomas vuelven. Por otro lado, a las mujeres sin
SPM, la supresión temporal de las hormonas no les produce ningún efecto.
La depresión post-parto es un trastorno depresivo que puede afectar a las
mujeres después del nacimiento de un hijo. Está ampliamente considerada como
tratable. Los estudios muestran entre un 5 y un 25 por ciento de prevalencia, pero las
diferencias metodológicas de esos estudios hacen que la verdadera tasa de prevalencia
no esté clara.
24
En recientes estudios se ha demostrado una asociación entre la aparición de
depresión en mujeres de edad avanzada y un aumento de la mortalidad (por diferentes
causas, principalmente por accidentes vasculares cerebrales).
En los varones
Existen datos con los que se afirma que la prevalencia global de la depresión
es inferior entre los varones; aunque hay estudios que manifiestan que ello se debe a
que éstos son menos propensos a admitir su enfermedad, siguiendo las pautas
estipuladas por el sistema cultural para su género, provocando en los varones una
mayor cohibición para consultar y ser diagnosticado por un especialista. En cuanto al
suicidio, si bien los datos afirman que los intentos son más comunes en la mujer que
en el hombre, la tasa de suicidio consumado en ellos es cuatro veces más alta que en
las mujeres. Utilizando los hombres una metodología más letal para asegurar su
fallecimiento.
A partir de los 70 años de edad, la tasa de suicidio en el hombre aumenta,
alcanzando el nivel máximo después de los 85 años.
La depresión también puede afectar la salud física del hombre, aunque en una
forma diferente a la de la mujer. Algunos estudios indican que la depresión se asocia
con un riesgo elevado de enfermedad coronaria en ambos sexos. Sin embargo, sólo en
el varón se eleva la tasa de mortalidad debida a una enfermedad coronaria que se da
junto con un trastorno depresivo.
En el Bebé
Aunque son menos conocidos y poco mencionados los bebés también pueden
sufrir de depresión. La depresión anaclítica se observa principalmente en bebés
separados de la madre y confiados al cuidado de instituciones. Una separación radical
de la madre que dure entre tres y cinco meses es suficiente para generar en el bebé la
sucesión de síntomas que caracterizan esta enfermedad. En la primera etapa hay
lloriqueos, exigencias y cierto retraimiento. La segunda etapa se manifiesta con
gemidos, pérdida de peso, desinterés por el entorno y retrasos en el desarrollo. En la
tercera etapa hay un retraimiento total, insomnio, rigidez facial, retraso motor
generalizado, pérdida de peso y resfriados frecuentes. En situaciones de privación
25
emocional prolongada, los bebés más propensos a contraer una depresión anaclítica
son aquellos que durante el primer medio año de vida pudieron establecer con sus
madres una buena relación. En cualquier caso, cabe destacar que, si en el curso de la
enfermedad la figura materna reaparece, los síntomas y las manifestaciones
patológicas van decreciendo progresivamente y los bebés pueden recuperar, en la
mayoría de los casos, el nivel de desarrollo adecuado a su edad.
Depresión según las etapas de la vida
Depresión en la infancia
La prevalencia de la depresión infantil es similar a la de la depresión en los
adultos. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud estima que un 3% de la
población infantil sufre depresión, que representa entre el 10 y el 15% de las
consultas de psiquiatría infantil según diferentes autores.
La depresión infantil presenta los mismos criterios diagnósticos que los de la
población adulta, si bien, como veremos más adelante, existen diferencias en cuanto a
su expresión. El diagnóstico de la depresión infantil según la CIE-10 sigue los
siguientes criterios:
La duración del episodio depresivo debe ser como mínimo de dos semanas y
no estar relacionada con el consumo de ninguna sustancia.
Presencia de dos de los siguientes síntomas:
 Humor depresivo: los niños y adolescentes, pueden presentar un estado de ánimo
deprimido o irritable. Los más pequeños, además, a menudo no son capaces de
describir cómo se sienten y suelen quejarse de molestias físicas imprecisas, y
mostrar una triste expresión facial o una escasa comunicación visual. El ánimo
irritable se puede manifestar con una conducta agresiva o acciones que demuestren
hostilidad o cólera. En los adolescentes mayores los trastornos de ánimo pueden
tener síntomas parecidos a los de los adultos.
 Pérdida de interés hacia el entorno, o incapacidad para disfrutar con el juego o con
las actividades escolares.
 Falta de energía: no juega, rechaza ir al colegio, en casa se le ve desanimado, no
habla, etcétera.
26
 Presencia de uno o más de los siguientes síntomas:
 Pérdida de confianza y autoestima, y sentimientos de inferioridad.
 Reproches: en los niños se refleja mediante una auto-desvalorización o un
sentimiento de culpa excesivo o inapropiado.
 Ideas o intentos autolíticos (autodestructivos): en los niños y adolescentes se
observan signos no verbales de conducta suicida como realizar acciones en las que
corre riesgos de forma reiterada, a veces como si se tratase de un juego, o adoptar
comportamientos autolesivos (por ejemplo arañarse).
 Incapacidad para concentrarse o tomar decisiones, que en el caso de los niños se
traduce en problemas de conducta o un bajo rendimiento académico.
 Actividad psicomotriz agitada o inhibida.
 Alteraciones del sueño.
 Variaciones de peso (en los niños generalmente se da un aumento).
 Quejas somáticas (dolor de cabeza, tripa, etcétera). Este criterio es muy frecuente
en niños.
Depresión en adolescentes
La depresión es la principal causa de enfermedad y discapacidad entre los
adolescentes de todo el mundo, según revela un informe de la Organización Mundial
de la Salud (OMS).
El informe señala que los accidentes de tráfico -a menudo consecuencia del
consumo de alcohol o drogas-, el sida y los suicidios son las tres causas principales de
muerte de jóvenes entre 10 y 19 años. En 2012 fallecieron 1,3 millones de
adolescentes.
"El mundo no ha prestado suficiente atención a la salud de los adolescentes",
afirmó la vicedirectora general de la OMS para familia, mujeres y niños, Flavia
Bustreo. La organización espera que el informe sirva de impulso para acelerar
medidas destinadas a proteger la salud de este colectivo, según Dpa.
Se estima que en el mundo viven 1.200 millones de adolescentes. El alcohol,
la falta de ejercicio y el sobrepeso podrían tener "consecuencias fatales para su salud
como adultos", advierte Jane Ferguson, coordinadora del informe.
27
Mayo Clinic define a la depresión en los adolescentes como “una condición
seria que afecta las emociones, pensamientos y comportamientos”. En el estricto
sentido médico, la depresión de un joven no es diferente a la depresión de un adulto,
sin embargo, sí son distintas las problemáticas de ambos que llevan a padecer tal
depresión. Se define al trastorno depresivo mayor como “aquella depresión en la
adolescencia que no puede superarse simplemente con la fuerza de voluntad”.
La depresión es una condición médica seria que puede tener consecuencias
graves. Más allá de esto, si se detecta este problema a tiempo, con medicamentos y
terapia psicológica, se puede resolver.
Algunas de las causas más comunes de la depresión en un adolescente pueden
ser:
Factores hereditarios: la depresión es común en personas cuyos miembros
biológicos de la familia también tienen la condición
 Traumas de la niñez: los eventos traumáticos ocurridos durante la infancia, tales
como el abuso sexual o psicológico, o la pérdida de un miembro cercano de la
familia, pueden causar cambios en el cerebro que hacen que una persona sea más
susceptible a la depresión
 Los neurotransmisores: son sustancias químicas del cerebro que se vinculan con el
estado de ánimo y juegan un papel fundamental en la aparición de la depresión
 Las hormonas: los cambios hormonales también pueden desencadenar la depresión
 Eventos de la vida: acontecimientos como la muerte de un ser querido, problemas
financieros o económicos, pueden desencadenar la depresión
 Pensamiento negativo aprendido: la depresión adolescente también se relaciona a
las pautas negativas aprendidas, es decir, al hecho de desarrollarse y crecer
sintiéndose impotente, en lugar de desarrollar un pensamiento sano que contempla
la idea de que es posible encontrar soluciones a los desafíos de la vida
Depresión en la Adultez
La depresión es sentirse triste, melancólico, infeliz o desanimado. La mayoría
de las personas se sienten de esta manera de vez en cuando.
28
La depresión clínica es un trastorno del estado anímico y ocurre cuando estos
sentimientos de tristeza, pérdida, enojo o frustración obstaculizan su vida durante un
período de tiempo largo. Igualmente cambia la forma como su cuerpo trabaja.
La depresión es una enfermedad causada por cambios en los químicos en su
cerebro. La afección puede empezar durante o después de un hecho doloroso de su
vida. Puede suceder cuando usted toma ciertos medicamentos. Asimismo, puede
empezar durante o después del embarazo.
Algunas veces no hay ningún desencadenante o razón clara.
Los síntomas de depresión abarcan:
 Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.
 Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.
 Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.
 Cansancio y falta de energía.
 Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa.
 Dificultad para concentrarse.
 Movimientos lentos o rápidos.
 Inactividad y retraimiento de las actividades usuales.
 Sentimientos de desesperanza y abandono.
 Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio.
 Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo feliz, incluso la actividad
sexual.
Los tipos principales de depresión abarcan:
 Depresión mayor. Sucede cuando los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o
frustración interfieren con la vida diaria por semanas, o períodos más largos de
tiempo.
 Trastorno depresivo persistente. Se trata de un estado de ánimo depresivo que dura
2 años. A lo largo de ese período de tiempo, puede tener momentos de depresión
mayor junto con épocas en las que los síntomas son menos graves.
Otras formas comunes de depresión abarcan:
29
 Depresión post-parto. Muchas mujeres se sienten algo deprimidas después de
tener un bebé, pero la verdadera depresión post-parto es más intensa e incluye los
síntomas de la depresión mayor.
 Trastorno disfórico premenstrual (TDP). Síntomas depresivos que ocurren una
semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar.
 Trastorno afectivo estacional (TAE). Ocurre con mayor frecuencia durante las
estaciones de otoño e invierno y desaparece durante la primavera y el verano, muy
probablemente debido a la falta de luz solar.
 Depresión mayor con características psicóticas. Sucede cuando una persona
padece de depresión con una falta de contacto con la realidad (psicosis).
La depresión a menudo se transmite de padres a hijos; esto puede deberse a
los genes, comportamientos aprendidos en el hogar o a su entorno. La depresión
puede ser desencadenada por un hecho estresante o infeliz en la vida. Frecuentemente
se trata de una combinación de estos factores.
Muchos factores pueden causar depresión, como:
 Alcoholismo o drogadicción
 Afecciones como cáncer o dolor (crónico) a largo plazo.
 Situaciones o hechos estresantes en la vida como pérdida de trabajo, divorcio o
fallecimiento de un cónyuge u otro miembro de la familia.
Depresión en Adultos Mayores
La depresión en los ancianos es un problema generalizado, pero no es una
parte normal del envejecimiento. Con frecuencia, no se reconoce ni recibe
tratamiento.
En los ancianos, los cambios en la vida pueden incrementar el riesgo de
depresión o llevar a que la depresión existente empeore. Algunos de estos cambios
son:
 Mudanza del hogar, como por ejemplo a un centro de la tercera edad
 Dolor o padecimiento crónico
 Hijos que dejan el hogar
30
 Cónyuge y amigos cercanos que mueren
 Pérdida de la independencia (por ejemplo, problemas para cuidarse sin ayuda
o movilizarse)
La depresión también puede estar relacionada con un padecimiento físico,
como:
 Trastornos tiroideos
 Mal de Parkinson
 Cardiopatía
 Cáncer
 Accidente cerebrovascular
 Demencia (mal de Alzheimer)
 El consumo excesivo de alcohol o de determinados medicamentos (como los
somníferos) puede empeorar la depresión.
Muchos de los síntomas usuales de depresión se pueden ver. Sin embargo, la
depresión en los ancianos puede ser difícil de detectar. Los síntomas comunes como
fatiga, inapetencia y problemas para dormir también pueden ser parte del proceso de
envejecimiento o de un padecimiento físico. Como resultado de esto, la depresión
temprana puede ser ignorada o confundida con otras afecciones que son comunes en
los ancianos.
Diagnóstico
La indagación en la historia del paciente es un arma fundamental para que el
profesional pueda diagnosticar un caso de depresión. Se debe incluir una historia
médica completa, donde se vea cuándo empezaron los síntomas, su duración y
también hay que hacer preguntas sobre el uso de drogas, alcohol o si el paciente ha
pensado en el suicidio o la muerte. Una evaluación diagnóstica debe incluir
un examen del estado mental para determinar si los patrones de habla, pensamiento o
memoria se han afectado. Para diagnosticar un trastorno depresivo, se deben de dar en
el periodo de dos semanas alguno de los síntomas antes tratados. Uno de ellos debe
ser el cambio en el estado de ánimo, pérdida de interés o de la capacidad para el
placer.
31
Tratamientos
El ambiente que rodea a una persona que sufre depresión es fundamental para
lograr su rehabilitación. La comprensión y el cariño de los familiares y allegados son
importante, como lo es la paciencia, puesto que la falta de ganas y motivación de los
enfermos puede provocar la desesperación. Sugerir y no ordenar actividades,
proponer y no imponer conversaciones son apoyos básicos a la terapia impuesta por
los profesionales. Uno de los problemas más importantes que presenta este grupo es
el abandono de las terapias, por lo que es fundamental inducirle a seguir el
tratamiento hasta el final.
El tratamiento contra la depresión es de dos tipos farmacológicos y
psicoterapia. Dependiendo del problema puede ser necesario uno u otro, o una
combinación de los dos. Cuando los casos son graves existe otro tipo: la terapia
electroconvulsiva o electroshock. En general, el tratamiento farmacológico es
necesario. En una primera fase se medica de forma intensa al enfermo para conseguir
que los síntomas desaparezcan y se pueda iniciar la recuperación del enfermo. En una
segunda fase se suministran fármacos para impedir la manifestación de la
enfermedad.
 Psicoterapia: Su fin es ayudar al paciente a conocerse mejor y cambiar sus malas
formas de pensar, sentir y actuar.
 Terapia electroconvulsiva: Se utiliza cuando el paciente no puede tomar
medicación o no mejora con ella; cuando el riesgo de cometer el suicidio es alto o
si existe debilitamiento por otra enfermedad física.
 Tratamiento farmacológico con antidepresivos: Los antidepresivos se utilizan para
corregir desequilibrios en los niveles de las sustancias químicas del cerebro,
especialmente la serotonina, un químico cerebral que transmite mensajes en el área
del cerebro que controla las emociones, la temperatura corporal, el apetito, los
niveles hormonales el sueño y la presión sanguínea. Los antidepresivos actúan
incrementando los niveles de serotonina en las células del cerebro. Cada clase de
antidepresivos lo hace de una forma distinta. No suelen provocar dependencia.
Normalmente tienen efecto entre tres y seis semanas después de iniciar el
32
tratamiento. Si no se han producido avances en este tiempo, el médico suele optar
por cambiar el tratamiento, añadiendo más dosis u optando por otro antidepresivo.
Entre sus efectos secundarios más comunes se encuentran el insomnio,
nerviosismo, disfunción sexual, nauseas, mareos o aumento de peso.
Los antidepresivos son medicinas que receta un médico para tratar la
depresión. Estos medicamentos ayudan a mejorar la forma en que el cerebro utiliza
ciertas sustancias químicas naturales. Pueden tardar varias semanas en hacer efecto.
Existen muchos tipos de antidepresivos. A veces, es necesario probar más de uno
hasta encontrar el que surta un mejor efecto.
Estos medicamentos pueden causar algunos efectos secundarios menores que,
en general, no duran mucho tiempo. Por ejemplo: dolor de cabeza, náuseas,
problemas para dormir, inquietud y problemas sexuales.
Clasificación de los antidepresivos según sus efectos secundarios:
Mayor probabilidad de aumento de peso
Suben más de peso las personas que toman mirtazapina (Remeron®) que las
que toman:
 citalopram (Celexa®)
 fluoxetina (Prozac®)
 paroxetina (Paxil®)
 sertralina (Zoloft®)
El aumento de peso con la mirtazapina (Remeron®) es de 2 a 7 libras (0.9 a 3
kg). Algunas personas pueden aumentar mucho más.
Aumentan más de peso las personas que usan paroxetina (Paxil®) que las que
toman:
 fluoxetina (Prozac®)
 sertralina (Zoloft®)
El aumento de peso medio con la paroxetina (Paxil®) en una persona que pesa
150 libras (68 kg) es de 5 libras (2.25 kg). Algunas personas pueden aumentar mucho
más.
Mayor probabilidad de reducción de peso
33
Las personas que toman bupropión (Wellbutrin®) bajan poco de peso, entre 2
y 3 libras (0.9 y 1.8 kg).
Menor probabilidad de problemas sexuales
Menos personas que toman bupropión (Wellbutrin®) tienen problemas
sexuales (pérdida del deseo sexual o de la capacidad de llegar al orgasmo) que las que
toman:
 fluoxetina (Prozac®)
 paroxetina (Paxil®)
 sertralina (Zoloft®)
Mayor probabilidad de problemas sexuales
Más personas que toman paroxetina (Paxil®) tienen problemas sexuales que
las que toman:
 fluoxetina (Prozac®)
 fluvoxamina
 nefazodona
 sertralina (Zoloft®)
Mayor probabilidad de náusea y vómito
Más personas (10 por ciento más) presentan náusea y vómito con venlafaxina
(Effexor®) que con:
 citalopram (Celexa®)
 escitalopram (Lexapro®)
 fluoxetina (Prozac®)
 fluvoxamina
 paroxetina (Paxil®)
 sertralina (Zoloft®)
Mayor probabilidad de diarrea
 Más personas (8 por ciento más) tienen diarrea con sertralina (Zoloft®) que con:
 bupropión (Wellbutrin®)
 citalopram (Celexa®)
34
 fluoxetina (Prozac®)
 fluvoxamina
 paroxetina (Paxil®)
 mirtazapina (Remeron®)
 nefazodona
 venlafaxina (Effexor®)
La Depresión en la adolescencia y su relación con el desempeño escolar
El adolescente pasa parte de su tiempo en la escuela y los éxitos o fracasos
obtenidos en este medio determinan en gran medida la imagen de competencia o
incompetencia que adquiera de sí mismo. Este aspecto amerita discusión; la relación
entre rendimiento escolar y depresión de acuerdo al trabajo citado por Albert & Beck
planteaba que los adolescentes considerados "muy buenos alumnos" -en acuerdo al
juicio de su profesor- presentaban bajos puntajes de depresión, en tanto que los
"malos alumnos" exhibían mayores puntajes de depresión. El bajo académico bajo
puede causar en el estudiante depresión, y la depresión puede repercutir directamente
con el estado académico.
Se suele entender que el adolescente fracasa en la escuela cuando sus notas no
llegan al nivel medio deseable, desaprueba o incluso debe repetir algún curso; lo cual
causa problemas dentro del hogar con los padres e incluso con las autoridades de la
escuela, aspectos que evidentemente influyen sobre el estado emocional del
individúo.
Las tasas de fracaso son demasiado elevadas como para pensar que el
problema reside exclusivamente en el alumno. Hay que considerar el fracaso escolar
tanto desde el punto de vista del adolescente como de las exigencias a que se ve
sometido.
A la mayor densidad de programas hay que sumar el déficit en los objetivos
académicos. La motivación por el aprendizaje se mantiene si el adolescente ve
valorados sus progresos y prevé objetivos fácilmente alcanzables.
La motivación académica, los estilos de crianza, los factores éticos, el status
socioeconómico y la calidad de la instrucción influyen en los logros educativos. Las
35
creencias en la autosuficiencia (sentimiento de ser capaz de superar retos y logros
objetivos) así como las actitudes de los padres pueden influir en la motivación para
conseguirlos.
Las familias pobres cuyos hijos tienen buen desempeño escolar tienden a tener
mayor capital social o recursos comunitarios y familiares que la persona utiliza para
desempeñarse adecuadamente. El compromiso con el estudio es un factor importante
para mantener a los adolescentes en la escuela.
Varios factores influyen en las aspiraciones profesionales y educativas,
incluidos el estímulo de los padres y el estereotipo de género. El trabajo externo tiene
efectos positivos y negativos en los desarrollos social, ocupacional y educativo.
El rendimiento escolar deficiente y duradero va a dar lugar al fracaso escolar.
Éste es cada vez más frecuente y su aumento va paralelo con un mayor nivel de
exigencia y complejidad de la enseñanza. Con la aplicación de la ley de Ordenación
General del Sistema Educativo (LOGSE) en el año 1990 que obliga a todos los
alumnos a estar escolarizados hasta los 16 años muchos de ellos con rechazo escolar
y/o bajos rendimientos académicos se ven obligados a continuar en el colegio,
emergiendo una nueva situación que entre otros aspectos ha propiciado la aparición
de nuevos problemas en el contexto escolar y familiar (violencia, aumento del
número de fracasos, conflictos padres-hijos y padres-escuela).
Factores que determinan la depresión en el adolescente durante la etapa
escolar.
Riesgos familiares
La depresión en los padres se considera un factor de riesgo importante, que se
asocia con depresión en su descendencia. Se ha visto que los hijos de padres con
depresión presentan una probabilidad entre tres y cuatro veces mayor de desarrollar
trastornos del humor y en concreto, la psicopatología materna se considera un
predictor de depresión en el niño.
El alcoholismo familiar también se ha asociado a una mayor probabilidad de
depresión.
36
El contexto familiar en el que vive el niño o el adolescente parece jugar un
papel trascendental en el desarrollo de depresión. Los factores de riesgo más comunes
son la existencia de conflictos conyugales o las dificultades emocionales entre uno de
los padres y el niño. Son también factores de riesgo asociados con la depresión, las
distintas formas de maltrato como el abuso físico, emocional, sexual y la negligencia
en el cuidado, así como los eventos vitales negativos, el divorcio o separación
conflictivos de los padres, la pérdida de amistades y la muerte de un familiar o amigo.
El trabajo de los padres fuera de casa, ingresos económicos bajos o vivir en
áreas desfavorecidas, si ocurren de forma independiente, no parecen presentar una
fuerte asociación con el desarrollo de depresión en los niños o adolescentes
Riesgos en relación con el entorno
La depresión juvenil se asocia en muchas ocasiones con la existencia de
conflictos interpersonales y de rechazo de diferentes miembros de su entorno social,
lo que incrementa los problemas de relación social. De esta manera, los niños y
adolescentes con pocos amigos presentan una mayor probabilidad de desarrollar
depresión, así como trastornos de conducta y mayor aislamiento social.
Otros factores también asociados con un número mayor de síntomas
depresivos son el vivir en estructuras familiares diferentes de las de los padres
biológicos, problemas de salud en los adolescentes, o una mala adaptación a la
familia, amigos, escuela, trabajo y pareja.
No parece existir asociación entre vivir en el medio rural o urbano.
El acoso por parte de iguales o bullying y la humillación (como el trato
degradante, la burla delante de otros o el sentirse ignorado) son también factores de
riesgo de depresión.
Deberían considerarse niños y adolescentes con riesgo elevado de presentar
trastornos mentales, incluida la depresión, aquellos sin hogar, los internos en centros
de acogida, refugiados y aquellos con antecedentes de delincuencia, especialmente
los recluidos en instituciones de seguridad.
Por último, la adicción a la nicotina, el abuso de alcohol o el consumir drogas
ilícitas son considerados también factores de riesgo asociados con la depresión.
37
Consecuencias de la depresión durante el periodo escolar.
Autolesiones: son aquellos daños al propio cuerpo producidos de manera
consciente e intencionada por un individuo con el objetivo de liberar emociones
intensas. Esto se puede manifestar a través de cortes, quemaduras y rasguños por
nombrar algunas formas. Son usualmente los adolescentes quienes se realizan estos
cortes, generalmente en sus extremidades o abdomen, lugares que fácilmente se
pueden ocultar bajos sus ropas. Es difícil decir lo frecuente que es la auto-mutilación
porque es una conducta bastante secreta. Hay también una distinción importante entre
el intento de suicidio y la automutilación. En el caso de intento de suicidio (por
ejemplo, por la ingestión de píldoras), el daño causado es incierto y básicamente
invisible; por el contrario, cuando una persona se hace cortes, el daño es claro,
predecible y a menudo altamente visible.
Una teoría biológica afirma que los cortes desencadenan la liberación de
endorfinas por el cuerpo que acaba creando adicción. Estas sustancias son opiáceos
naturales que producen una sensación de bienestar y alivian el dolor. Así, algunos
autores consideran que estas personas han llegado a ser adictas a sus propias
endorfinas, motivo por el que continúan cortándose repetidas veces. Pueden incluso
sufrir una especie de síndrome de abstinencia si no se cortan durante un tiempo. Los
medicamentos usados para tratar adictos a la heroína son eficaces con quienes se
autolesionan, pero sólo en las personas que dicen tener una sensación similar a la
producida tras tomar drogas después de cortarse.
Otra teoría se basa en el principio psicológico de que todo comportamiento
tiene consecuencias que lo están recompensando de alguna manera. Por ejemplo,
lograr la atención de otra persona a través de la autolesión o castigarla de alguna
manera (por no haberla protegido de los abusos, por ejemplo).
Bajo rendimiento escolar: Es uno de los resultados de la depresión debido a
que el continuo estrés y la ansiedad distraen al estudiante de sus actividades y tareas
escolares. En el entorno educativo puede aparecer una bajada significativa
del rendimiento académico, con dificultades para la concentración y la atención en
clase. En este caso, es frecuente mostrar desinterés ante los estudios y no asistir de
38
forma regular al centro educativo, junto a una actitud que puede ser conflictiva con
profesores y compañeros.
Es importante que entre los 15 y 17 años cualquier problema relacionado con
la escolaridad sea resuelto cuanto antes y en toda su extensión. Esta tarea concierne
por igual a padres y profesores. Hay que tener en cuenta que es en estos momentos
cuando el chico y la chica, si no encuentran sus intereses, su equilibrio y su lugar,
suelen desertar de la escuela y abandonar los estudios definitivamente.
Evitar el fracaso escolar es una tarea apremiante que afecta a padres y
educadores y a la misma sociedad. El objetivo a perseguir no estriba en situar a todos
los alumnos al nivel establecido, sino en conseguir que cada individuo desarrolle al
máximo sus potencialidades. Siempre que esta meta se alcanza, sea cual sea el
resultado final, el fracaso ha sido evitado.
Tanto la escuela como los profesionales que la atienden deberían proceder a
revisar sus esquemas, que en muchos casos favorecen a los alumnos más dotados,
pero condenan de antemano al fracaso a los que tienen dificultad en la escolaridad.
El rendimiento académico, por lo tanto, dependerá de múltiples factores, y no
sólo de alguno de ellos —como el psicológico—, sino también del económico,
político, social, familiar, individual, y, en cuanto a lo individual de la personalidad,
del cognitivo, físico, actitudinal, entre otros.
Suicidio: Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés,
confusión, dudas de sí mismos, presión para lograr éxito, incertidumbre financiera y
otros miedos mientras van creciendo. Para algunos adolescentes el divorcio, la
formación de una nueva familia con padrastros y hermanastros o las mudanzas a otras
nuevas comunidades pueden perturbarlos e intensificarles las dudas acerca de sí
mismos. Para algunos adolescentes, el suicidio aparenta ser una solución a sus
problemas y al estrés. Muchos de los síntomas de las tendencias suicidas son
similares a los de la depresión. Estas son las señales que pueden indicar que el
adolescente está contemplando el suicidio:
 cambios en los hábitos de dormir y de comer
 retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales
39
 actuaciones violentas, comportamiento rebelde o el escaparse de la casa
 uso de drogas o de bebidas alcohólicas
 abandono fuera de lo común en su apariencia personal
 cambios pronunciados en su personalidad
 aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro en la calidad de
su trabajo escolar
 quejas frecuentes de síntomas físicos, tales como: los dolores de cabeza, de
estómago y fatiga, que están por lo general asociados con el estado emocional del
joven
 pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones
 poca tolerancia de los elogios o los premios
Relación de los padres y el adolescente durante la depresión
Hay que tener en cuenta que muchos jóvenes con síntomas depresivos no han
desarrollado la suficiente madurez para tomar conciencia de que tienen un problema y
que en muchas ocasiones tampoco sabrán dónde ni cómo pedir la ayuda adecuada.
Por ello es importante que los padres puedan orientarles y ofrecerles el apoyo
necesario, a la vez que colaboran en el tratamiento psicológico más adecuado para
cada caso.
Los adolescentes deprimidos suelen manifestar una fuerte irritabilidad,
proyectando su frustración y rabia hacia familiares u otras personas de confianza, con
los que se muestra excesivamente críticos. Otras veces, la depresión les lleva a
adoptar conductas sociales de riesgo (consumo de drogas, peleas, robos…) En
algunas ocasiones, el chico puede amenazar con irse de casa, autolesionarse o
expresar ideas o intentos de suicidio. Lo que causa muchas veces el rechazo de los
padres que lo consideran irrespetuoso, pedante o maleducado.
Puede ser difícil para los padres distinguir entre los cambios de humor típicos
de los adolescentes y la verdadera depresión. La presión de sobresaltar en la escuela,
las dificultades vinculadas a la socialización en su mundo, aceptando su propia
identidad, y los nuevos pensamientos sobre su independencia pueden generar un
estrés innecesario para muchos adolescentes.
40
2.3 Bases Legales
Toda investigación debe estar sustentada bajo un ordenamiento jurídico por lo
que se cita:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000).
Gaceta Oficial Número 5453.
 Artículo 78°. “Los niños, niñas y adolescentes son sujetos
plenos de derecho y estarán protegidos por las legislación,
órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán,
garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución,
la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la
República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con
prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en
cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les
conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a
la ciudadanía activa, y un ente rector nacional dirigirá las
políticas para la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes.”(Pág. 64).
Este artículo especifica como todas las entidades del Estado, la familia y la
sociedad deberán de proteger al adolescente con prioridad absoluta de forma que este
se pueda desarrollar integralmente.
 Artículo 103°. “Toda persona tiene derecho a una educación
integral, de calidad permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria
en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
41
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado
realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La Ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo.” (Pág. 85).
Por medio de este artículo se otorga el derecho a una educación integral
gratuita y obligatoria para que todos los niños y niñas tengan las mismas
oportunidades de educación.
La Ley Orgánica para la Protección del Niño, la Niña y el Adolescente
(1998), Gaceta Oficial Número 5226.
Artículo 41° Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. “Todos los
niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto
posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a
servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad,
especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de
las afecciones a su salud.”
Se cita este artículo para demostrar que los adolescentes que padezcan de
depresión o ansiedad tienen derecho de ser tratados en centros clínicos para disfrutar
al máximo de su salud mental y física.
Artículo 42° Responsabilidad de los Padres, Representantes o
Responsables en Materia de Salud. “Los padres, representantes o
responsables son los garantes inmediatos de la salud de los niños
y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad,
representación o responsabilidad. En consecuencia, están
42
obligados a cumplir las instrucciones y controles médicos que se
prescriban con el fin de velar por la salud de los niños y
adolescentes.”
Se toma en este artículo la participación de los padres, representantes o
responsables legales en la salud del adolescente para su desarrollo integro, por lo que
su obligación es cumplir con los cuidados del adolescente depresivo.
Artículo 48° Derecho a Atención Médica de Emergencia. “Todos
los niños y adolescentes tienen derecho a recibir atención médica
de emergencia.”
Esto se tomará como una obligación por parte de todos los centros de salud
para tratar a adolescentes en estado de emergencia que hayan tentado contra su vida
debido a algún tipo de trastorno depresivo.
Artículo 61° Educación de Niños y Adolescentes con Necesidades
Especiales. “El Estado debe garantizar modalidades, regímenes,
planes y programas de educación específicos para los niños y
adolescentes con necesidades especiales. Asimismo, debe
asegurar, con la actividad participación de la sociedad, el disfrute
efectivo y pleno del derecho a la educación y el acceso a los
servicios de educación de estos niños y adolescentes. El Estado
debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan
cumplir esta obligación.”
Según este artículo los adolescentes con necesidades especiales, deben de
recibir la educación adecuada y apta para sus necesidades especiales, en este caso, el
trastorno depresivo debido a que es considerado como un trastorno de la personalidad
incapacitante.
43
Ley Orgánica de Salud Mental
Artículo 14°: “Toda persona con trastornos mentales tiene derecho
a recibir educación y capacitación adecuada a su estado de salud,
como parte del tratamiento para su incorporación a la sociedad.”
Según la Ley todas las personas que sufran de algún trastorno mental, como
es el caso de la depresión tiene derecho a recibir educación para mejorar su
capacitación.
Artículo 17°: “Los menores de edad con trastornos mentales, tiene
derecho a la protección del Estado y bajo los términos
establecidos en la presente ley y la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente.”
Aplicando este artículo se obtiene que todos los adolescentes que sufran de
algún tipo de trastorno mental estén bajo la protección del Estado según se indica en
la LOPNA.
44
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Este capítulo hace referencia al método que se llevó a cabo en la investigación
para obtener los datos requeridos y da respuesta a los objetivos de estudio. Para efecto
de esta investigación se analizó el tipo y diseño de investigación, la población el
instrumento, validación y confiabilidad del mismo.
3.1 Descripción de la metodología
El presente diseño está enmarcado dentro de una investigación de carácter
descriptivo y de campo, ya que el problema evidenciado es establecer los factores
que determinan la depresión en la adolescencia durante la época escolar.
Una investigación descriptiva es cuando la misma pretende buscar y
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier
otro fenómeno que sea sostenido a análisis. Hernández, R, Fernández C y Baptista
(2.000).
Por otro lado Sabino (1996) indica que las definiciones descriptivas proponen
conocer grupos homogéneos de fenómenos de acuerdo a criterios sistemáticos, para
poner en manifiesto su comportamiento. Seguidamente señala que no se ocupa de la
verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio o de
una teoría previamente definida.
Por otra parte Tamayo y Tamayo (2003 p.110) quien refiere sobre los estudios
de campo cuando los datos son recolectados de la realidad, por lo cual lo denominan
primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones
en que se han obtenidos los datos.
Según Chávez (1994, p.133) el tipo de investigación se determina con el tipo
de acuerdo, con el tipo de problema que desee solucionar, objetivos que pretendan
lograr y disponibilidad de recursos.
Por otra parte Morales, Gutiérrez y Rubio (1999, p. 35) esta se refiere a la
ubicación de la investigación en las diferentes categorías de clasificación las cuales
45
son: según el nivel del conocimiento, según la estrategia empleada por el
investigador, según el método usado por el investigador y según el carácter de la
investigación.
En relación a lo antes expuesto el tipo de investigación estuvo determinada
según el objetivo de dicho trabajo, dando respuesta a una serie de interrogantes,
indagando y recolectando de forma continua la información requerida con el fin de
clasificar dicho estudio. Esta investigación es de tipo disciplinaria, de campo.
Investigación Documental
Según Arias (2004) expresa que la investigación documental “es un proceso
basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”.(p. 25). Para llevar a cabo de
manera satisfactoria la investigación se requiere la definición de los requerimientos
por medio de una documentación documental, que permiten darle soporte y mayor
veracidad al estudio realizado y obtener nuevos conocimientos para el análisis del
mismo.
Investigación Descriptiva
Según Rivas (1995) señala que la investigación descriptiva, “trata de obtener
información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones”. (p.54).
Este tipo de investigación, no se ocupa de la verificación de la hipótesis, sino de la
descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente.
En la investigación se realiza un estudio descriptivo que permite poner de manifiesto
los conocimientos teóricos y metodológicos del autor para darle solución al problema
a través de información obtenida de la Institución
Investigación de Campo
Según Bavaresco (2006, p. 28) la investigación de campo se realiza en el
propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento
más a fondo del problema por parte del investigador y puede manipular los datos con
más seguridad.
46
Morales y otros (1999, p. 28), en ella el investigador se basa en métodos que
permiten recoger datos en forma directa en la realidad donde se presentan, en el sitio
de acontecimiento”. Esta investigación es de campo debido a que se realiza en la
U.E.P. “Nuestra Señora de Guadalupe” del Municipio Sucre Estado Miranda.
3.2 Determinación de la población y muestra
Para el desarrollo de la investigación se hace necesario determinar el espacio
donde se desarrollara la misma y los individuos a los que va dirigida la investigación.
Según Tamayo y Tamayo (2.000 p.114) se define la población como: la totalidad del
fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen una característica común.
De manera coincidente Hernández y otros (2006 p.204) señala que está
conformada por elementos que tienen características comunes.
Con base a tales definiciones la población objeto de estudio correspondiente
quedo conformada por 33 adolescentes, en edades comprendidas entre 11 y 18 años
de edad, seleccionados de manera aleatoria que están en la etapa Media General
U.E.P. “Nuestra Señora de Guadalupe” del Municipio Sucre Estado Miranda, siendo
la muestra de una población de 322, Teniendo en cuenta que se divide en 8 cursos, los
cuales son tres 1er año, dos 2do año, un 3er año, un 4to año y un 5to año.
3.3 Técnicas e Instrumento de recolección de datos
Rojas Soriano, (1996-197) señala al referirse a las técnicas e instrumentos
para recopilar información como la de campo, lo siguiente:
Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se
recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos
e hipótesis de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos
de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema.
En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios
empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación,
cuestionario, entrevistas, encuestas.
47
La encuesta
La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a
la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número
considerable de personas, así por ejemplo:
Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad,
temas de significación científica y de importancia en las sociedades democráticas
(Grasso, 2006:13)
Al respecto, Mayntz et al., (1976:133) citados por Díaz de Rada (2001:13),
describen a la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el
investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y
posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación
datos agregados.
Para ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas o
ítems respecto a una o más variables a medir. Gómez, (2006:127-128) refiere que
básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. En este
proyecto se utilizaron preguntas cerradas.
Las preguntas cerradas contienen categorías fijas de respuesta que han sido
delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir varias
alternativas. Este tipo de preguntas permite facilitar previamente la codificación
(valores numéricos) de las respuestas de los sujetos.
Gómez, (2006:128-131) agrega que las preguntas del cuestionario de la
encuesta deben contemplar ciertos requerimientos:
 tienen que ser claras y comprensibles para quien responde;
 debe iniciar con preguntas fáciles de contestar;
 no deben incomodar; deben referirse preferentemente a un solo aspecto;
 no deben inducir las respuestas; no hacer preguntas innecesarias;
 no pueden hacer referencia a instituciones o ideas respaldadas socialmente ni en
evidencia comprobada;
 el lenguaje debe ser apropiado para las características de quien responde;
 de preferencia elaborar un cuestionario de instrucciones para el llenado;
48
 elaborar una carátula de presentación donde explique los propósitos del
cuestionario; garantizar la confiabilidad y agradecer al que responde.
Gómez adicionalmente señala las distintas formas en que puede administrarse
o aplicarse un cuestionario: autoadministrado o respondido por los entrevistados; por
entrevista personal (el entrevistador anota las respuestas); por entrevista telefónica;
por correo postal o electrónico.
La técnica de la encuesta se utiliza en este trabajo de investigación aplicando
el enfoque cuantitativo a los resultados de la investigación, también es un
cuestionario, pero la intención del resultado es diferente. Esta investigación pretende
mediante la encuesta medir el conocimiento de las personas entrevistadas; en este
caso concreto: conocer la percepción respecto a la depresión en los adolescentes, los
factores que la producen y sus consecuencias.
Al respecto Krech, Fishbein y Ajzen, al ser citados por Sánchez Moreno,
Ramos y Marset (1994:92) definen la actitud como un sistema más o menos duradero
de valoraciones positivas o negativas, estados emotivos o tendencias a actuar en pro o
en contra, con respecto a un objeto social o una predisposición aprendida a responder
de una manera consistente favorable o desfavorable respecto a un objeto dado.
49
75%
25%
2.¿Tienes conocimiento de alguien que
padezca depresión?
Sí
No
3.4 Análisis de datos
En esta pregunta un 83% de la población estudiantil entrevistada sabe que es
la depresión y el otro 17% no sabe nada relacionado al tema por lo cual se les
complico seguir respondiendo esta encuesta.
Un 75% conocen a alguien que sufre de depresión mientras que el otro 25%
no. Hay una posibilidad grande de que quien la padezca sea un familiar o amigo
cercano debido al tabú del tema.
83%
17%
1.¿Sabes qué es la depresión?
Sí
No
50
66%
34%
3.¿Es posible que la depresión sea un
derivado del acoso escolar?
Sí
No
92%
8%
4.¿Crees qué la depresión pueda ser un
causante de un bajo rendimiento
académico?
Sí
No
Un 66% de los estudiantes ven a la depresión como resultado del acoso
escolar y el otro 34% considera que no es un derivado. Ciertamente si lo es debido a
que la ansiedad de ser victimizado aumenta en gran medida las probabilidades de
padecer de depresión.
Un 8% de la población estudiantil considera que no necesariamente la
depresión afecte el rendimiento académico y el otro 92% opina que sí, siendo esto
cierto pues la concentración en los estudios y la motivación por el aprendizaje se ve
influenciada por el ambiente psico-social del estudiante.
51
95%
5%
5.¿Consideras posible que la depresión
pueda conducir al suicidio?
Sí
No
46%
54%
6.¿Sabes que son las autolesiones?
Sí
No
La mayoría de la población estudiantil con un 95% considera que el suicidio si
puede ser una consecuencia de la depresión y el otro 5% no le ve relación alguna.
Lastimosamente muchos son los jóvenes que al no ver otra salida opta por el suicidio
dejando de lado toda esperanza de recuperación y en muchos casos sus familiares no
estaban enterados de su condición depresiva.
Un porcentaje de 54% opinaron que no conocen que son las autolesiones y el
otro 46% comento que sí saben que son. En la actualidad este tema es casi un tabú al
igual que la depresión y el suicidio puesto que en muchas culturas y sociedades se ve
rechazada toda practica que lastime, marque o dañe el cuerpo humano.
52
12%
88%
7.¿Alguna vez te has producido una
autolesión?
Sí
No
75%
25%
8.¿Tienes el apoyo de tus padres cuando
tienes un problema?
Sí
No
Una minoría del 12% admitió que alguna vez se han autolesionado mientras
que la mayoría del 88% comentó que no, e incluso mostraron rechazo a la idea de
hacerlo. Poco a poco son más los jovenes que se unen a esta tendencia llamada
“cutting” en la cual se cortan a si mismos para desahogar sus frustaciones diarias.
Una mayoría del 75% afirmo que tiene el apoyo de uno o ambos padres y el
otro 25% no tiene el apoyo de ninguno o prefieren no comentarle sus problemas, caso
que no es bueno, pues, para recibir ayuda primero se debe aceptar que hay un
problema.
53
17%
83%
9.¿Crees que la depresión puede
heredarse?
Sí
No
83%
17%
10.¿La autoestima tiene que ver con la
depresión?
Sí
No
Un 83% dijo que no, mostrando su desconocimiento del tema y el otro 17%
dijo que sí usando como base las reacciones químicas que se producen en la
depresión como una enfermedad y trastorno mental heredable.
El 17% respondió negativamente y el otro 83% lo hizo de forma positiva.
Entre menor sea la autoestima de la persona mayor es el riesgo de sufrir depresión y
aun así hay casos excepcionales de personas cuya autoestima es alta pero presentan
parte del cuadro clínico de la depresión.
54
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Esta investigación se realizó con la finalidad de conocer los aspectos
emocionales que influyen en la adolescencia producto de la depresión, son muchas las
interrogantes acerca de este tema. La depresión es un tema que se ha entendido por
décadas como una enfermedad incapacitante que entra en el grupo de los trastornos
de personalidad, es muy vista en la actualidad en los jóvenes de 15 a 19 años debido a
los periodos de cambios y la metamorfosis por la que están pasando transición de
niño a adultos.
La depresión cada vez está siendo más conocida, no como un cuadro clínico,
sino, como un estado de ánimo lo que demuestra la falta de conocimiento de este
tema debido a que todo está escrito, pero no está explicado. Muchos son los jóvenes
que posiblemente la padecen sin saberlo. Quizás uno de los ambientes donde más se
concentra es en las escuelas durante el periodo escolar, esto produce un rendimiento
escolar deficiente lo que aumenta aún más la depresión, siendo así un círculo vicioso
al final.
.Una de las características más relevante en los adolescentes con depresión
son las autolesiones que suelen esconder con ropa larga y a veces con maquillaje.
Lastimosamente se denota que en las escuelas la palabra autolesión suena extraña e
inclusive ajena debido al tabú a la hora de abordar un tema de tal impacto, solo una
pequeña porción de estudiantes suelen ser honestos sobre su situación mostrando sus
lesiones o también llamados cortes, pero, a pesar de esto no significa que sus
problemas estén desapareciendo, sólo es la aceptación de que existe un problema.
Para la desgracia de muchas familias los jóvenes se suicidan debido a las presiones
55
escolares, el acoso escolar, problemas familiares u otros. Con los años se ha
demostrado que la mayoría de las veces las familias no se enteran siquiera de que
existe un problema, pues la depresión puede tomarse solo como una “fase” en el
adolescente cambiante y estresado.
Recomendaciones
Después de haber culminado la investigación en la U.E.P “Nuestra Señora de
Guadalupe” se establecen las siguientes recomendaciones:
 Motivar a los estudiantes para que desarrollen confianza en sí mismos.
 Desarrollar talleres para promover la auto-aceptación en adolescentes
que presenten autolesiones o marcados patrones de depresión.
 Instruir a los profesores para que reconozcan cuando un adolescente
puede presentar problemas del tipo depresivo.
 Enseñar a los padres a que reconozcan cuando sus hijos están pasando
por situaciones difíciles y cómo afrontarlas sin necesidad de la fuerza o los maltratos.
 Educar a los estudiantes para que tengan el conocimiento adecuado a
la hora de tratar de ayudar a un compañero.
 Promover la eliminación del acoso escolar proveniente de estudiantes
o profesores.
 Realizar campañas para evitar la discriminación.
 Ayudar a los jóvenes a mejorar su rendimiento académico usando la
motivación para que puedan alcanzar las metas impuestas.
56
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Beck, A. (1998): "Terapia cognitiva de la depresión". Ed. Biblioteca de Québec de
Brouwer. España.
Bomby, J, (1983): " La pérdida afectiva, tristeza y depresión". Ed. Paidos. Buenos
Aires.
Calderón, G. (1984): "Depresión". Ed. Trillas. México.
Cant Will, P. (1987): "Trastornos afectivos en la infancia y en la adolescencia". Ed.
Martínez Roca. Barcelona.
Chávez, B. (1997): "Depresión senil". Monografía de Licenciatura
en Psicología Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. Noviembre.
Freemas, A (1995): "Terapia cognoscitiva aplicada a la conducta suicida". Ed.
Biblioteca de Québec de Brouwer. España.
Gonzáles, J. (1997): "Depresión suicida". Monografía de Licenciatura en Psicología
Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. Noviembre.
Hernández, L. (1997): "Depresión y suicidio". Monografía de Licenciatura en
Psicología Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. Noviembre.
Arce Silva. A. (2012). Factores causales de la depresión en adolescentes.
Recuperado el 27 de Marzo del 2016 de
http://es.slideshare.net/anghela102/factores-causales-de-la-depresion-en-adolescentes
El Congreso de la República Bolivariana de Venezuela. (1998). Ley Orgánica de
Salud de Venezuela. Recuperado 20 de Marzo del 2016 de
http://es.slideshare.net/hugo_araujo/ley-orgnica-de-la-salud
Brown. M. (2012). LA DEPRESION Y LOS ADOLESCENTES: Una guía práctica
para padres entender la depresión en adolescentes. Recuperado 27 de Marzo del
2016 de
http://miamiteencounseling.com/blog-padres-de-adolescentes/la-depresion-y-los-
adolescentes-una-guia-practica-para-padre.html
57
Moreno. X. (2015). El cutting en la adolescencia y sus consecuencias. Recuperado el
12 de Marzo del 2016 de
http://mujeresenevolucion.com/adolescentes/item/49-el-cutting-en-la-adolescencia-y-
sus-consecuencias
Nuñez. M. (2013). Depresión y bajo rendimiento académico. Recuperado 13 de
Abril del 2016 de
http://suite101.net/article/depresion-y-bajo-rendimiento-academico-
a57146#.Vzz3HVThDcd
Dirección general. (2014). Depresión y ansiedad, causas más comunes de visitas al
psicólogo. Recuperado el 12 de Abril del 2016 de
http://www.elnorte.com.ve/depresion-y-ansiedad-causas-mas-comunes-de-visitas-al-
psicologo/
El Universal. (2014). La depresión es la causa principal de enfermedad en los
adolescentes. Recuperado el 12 de febrero del 2016 de
http://www.eluniversal.com/vida/140515/la-depresion-es-la-causa-principal-de-
enfermedad-en-adolescentes
Solís Sosa. V. E. (2006). Correlación entre la depresión y el desempeño escolar.
Recuperado el 15 de Abril del 2016 de
http://www.monografias.com/trabajos15/depresion-rendimiento/depresion-
rendimiento.shtml
González Núñez. H. (2014). Depresión. Recuperado el 17 de Abril del 2016 de
http://www.webconsultas.com/depresion/tipos-de-depresion-292
Larios. L. (2009). Relación entre la depresión y el rendimiento académico.
Recuperado el 27 de febrero del 2016 de
https://es.scribd.com/doc/105032114/Relacion-entre-la-depresion-y-el-rendimiento-
academico
Joseph, T. (1999): "Anorexia y otras alteraciones de la conducta". Ed. Alertes.
Barcelona. España.
58
Miembros activos de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM). (2008). Guía de la
Asociación Psiquiátrica de América Latina para el Tratamiento de las Personas con
Depresión. Impreso por MBM Impresora S.A.
Montessori María. (2005). Pedagogía y Psicología Infantil (Tomo III). Madrid-
España. Editorial Cultural S.A.
Polaino, L. (1988): "Las depresiones infantiles". Ed. Morata. Madrid.
Polaino, L. (1998): "La depresión". Ed. Martínez Roca. Barcelona. 164 pp.
Cividanes, M. (2007): Estructura Y Dinámica Familiar En El Perfil Del Adolescente
Con Intento Suicida. Centro De Salud Mental. Ciudad Bolívar 2005-2006.
Álvarez M., Ramírez, B., Silva, A., Coffin N. y Jiménez, M. (2009): La
relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes
Galicia, I., Sánchez, A. y Robles, F. (2009): Factores asociados a la depresión en
adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar
González, S. y Villalobos, K. (2012): Ansiedad En Hijos Adolescentes De Padres
Divorciados
Román, Y. y Sosa, A. (2012): Relación entre los agentes involucrados en el bullying
(víctimas y agresores) y los niveles de depresión e ideación suicida en adolescentes
del Estado Lara.
59
ANEXO
60
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA
“NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE”
ENCUESTA.
Objetivo de la encuesta: La presente encuesta tiene por objetivo establecer
que sabes de los factores que determinan la depresión en la adolescencia durante la
etapa escolar, para tener claridad, sobre la situación actual.
1.-Esta encuesta consta de10 preguntas.
2.-Lea atentamente cada una de ellas, revise todas las opciones, y elija la
alternativa que más lo(a) identifique entre SI, NO.
3.-Marque la alternativa seleccionada con una equis (x).
4.- No es necesario incluir su nombre en la presente encuesta, sólo complete
los datos de edad y grado que cursa solicitados más adelante.
Edad__________________
Grado__________________
GRACIAS POR TU COLABORACION.
A
-1
61
ENCUESTA
1. ¿Sabes qué es la depresión?
Sí No
2. ¿Tienes conocimiento de alguien que la padezca?
Sí No
3. ¿Es posible que la depresión sea un derivado del acoso
escolar?
Sí No
4. ¿Crees qué la depresión pueda ser un causante de un bajo
rendimiento académico?
Sí No
5. ¿Consideras posible que la depresión pueda conducir al
suicidio?
Sí No
6. ¿Sabes que son las autolesiones?
Sí No
7. ¿Alguna vez te has producido una autolesión?
Sí No
8. ¿Tienes el apoyo de tus padres cuando tienes un problema?
Sí No
9. ¿Crees qué la depresión puede heredarse?
Sí No
10.¿La autoestima tiene que ver con la depresión?
Sí No
62
TALLER DICTADO EL 31/05/2016 A ESTUDIANTES DE MEDIA
GENERAL U.E.P. “NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE”
Importancia de actividades grupales en las Instituciones
Educativas
A
-2
63
Los adolescentes fortalecen su autoestima, según la relación
con su entorno.
Las diferencias fortalecen
las interrelaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depresion adolescente
Depresion adolescenteDepresion adolescente
Depresion adolescentecamila rojas
 
Impacto en el consuno de drogas en los jovenes
Impacto en el consuno de drogas en los jovenesImpacto en el consuno de drogas en los jovenes
Impacto en el consuno de drogas en los jovenesFernanda Melgoza
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Zulaymy Záez
 
Formato de reporte evaluación neuropsicológica infantil
Formato de reporte evaluación neuropsicológica infantilFormato de reporte evaluación neuropsicológica infantil
Formato de reporte evaluación neuropsicológica infantilKaren Rodriguez
 
Psicología de la Liberacion
Psicología de la LiberacionPsicología de la Liberacion
Psicología de la Liberacionfacultadmental
 
La depresión en adolescentes
La depresión en adolescentesLa depresión en adolescentes
La depresión en adolescentesRuxierM
 
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHPortafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHMichael Urgilés
 
linea del tiempo psicologia de la salud.pptx
linea del tiempo psicologia de la salud.pptxlinea del tiempo psicologia de la salud.pptx
linea del tiempo psicologia de la salud.pptxGabyralGabitaGrabiel
 
Diapositivas, Manejo Del Estres
Diapositivas, Manejo Del EstresDiapositivas, Manejo Del Estres
Diapositivas, Manejo Del Estresgabrielaarreola
 
Normas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de ZungNormas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de ZungSergio A. Lopez Frosales
 
SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
SALUD MENTAL EN EL TRABAJOSALUD MENTAL EN EL TRABAJO
SALUD MENTAL EN EL TRABAJONancy Berrios
 
Super manual test-de-luscher
Super manual test-de-luscherSuper manual test-de-luscher
Super manual test-de-luscherRatavari
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Lupita Álvarez
 
Efectos del alcohol en el sistema nervioso
Efectos del alcohol en el sistema nerviosoEfectos del alcohol en el sistema nervioso
Efectos del alcohol en el sistema nerviosoprofeguerrini
 

La actualidad más candente (20)

Depresion adolescente
Depresion adolescenteDepresion adolescente
Depresion adolescente
 
Enfoque multimodal
Enfoque multimodalEnfoque multimodal
Enfoque multimodal
 
Depresión adolescente
Depresión adolescenteDepresión adolescente
Depresión adolescente
 
Presentacion ansiedad
Presentacion ansiedadPresentacion ansiedad
Presentacion ansiedad
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Impacto en el consuno de drogas en los jovenes
Impacto en el consuno de drogas en los jovenesImpacto en el consuno de drogas en los jovenes
Impacto en el consuno de drogas en los jovenes
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
 
La depresion
La depresionLa depresion
La depresion
 
Formato de reporte evaluación neuropsicológica infantil
Formato de reporte evaluación neuropsicológica infantilFormato de reporte evaluación neuropsicológica infantil
Formato de reporte evaluación neuropsicológica infantil
 
Psicología de la Liberacion
Psicología de la LiberacionPsicología de la Liberacion
Psicología de la Liberacion
 
La depresión en adolescentes
La depresión en adolescentesLa depresión en adolescentes
La depresión en adolescentes
 
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHPortafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
 
linea del tiempo psicologia de la salud.pptx
linea del tiempo psicologia de la salud.pptxlinea del tiempo psicologia de la salud.pptx
linea del tiempo psicologia de la salud.pptx
 
Diapositivas, Manejo Del Estres
Diapositivas, Manejo Del EstresDiapositivas, Manejo Del Estres
Diapositivas, Manejo Del Estres
 
Normas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de ZungNormas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de Zung
 
Diferencias intergrupales
Diferencias intergrupalesDiferencias intergrupales
Diferencias intergrupales
 
SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
SALUD MENTAL EN EL TRABAJOSALUD MENTAL EN EL TRABAJO
SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
 
Super manual test-de-luscher
Super manual test-de-luscherSuper manual test-de-luscher
Super manual test-de-luscher
 
Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
 
Efectos del alcohol en el sistema nervioso
Efectos del alcohol en el sistema nerviosoEfectos del alcohol en el sistema nervioso
Efectos del alcohol en el sistema nervioso
 

Destacado

Depresion en adolescentes
Depresion en adolescentesDepresion en adolescentes
Depresion en adolescentesCésar Ortiz
 
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niños
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niñosEstrategias para superar la tristeza y la depresión en niños
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niñosJorge Toledo Treviño
 
Tesis final de_aderezo_de_ajo72[1]
Tesis final de_aderezo_de_ajo72[1]Tesis final de_aderezo_de_ajo72[1]
Tesis final de_aderezo_de_ajo72[1]Manuel Juárez
 
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...Loliz Guzmán
 
Proyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academicoProyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academicomilita Ramirez
 
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesdocumentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesRaquel e Irene
 

Destacado (6)

Depresion en adolescentes
Depresion en adolescentesDepresion en adolescentes
Depresion en adolescentes
 
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niños
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niñosEstrategias para superar la tristeza y la depresión en niños
Estrategias para superar la tristeza y la depresión en niños
 
Tesis final de_aderezo_de_ajo72[1]
Tesis final de_aderezo_de_ajo72[1]Tesis final de_aderezo_de_ajo72[1]
Tesis final de_aderezo_de_ajo72[1]
 
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
Intervención de terapia ocupacional en pacientes post mastectomía a causa del...
 
Proyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academicoProyecto de investigación. rendimiento academico
Proyecto de investigación. rendimiento academico
 
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesdocumentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
 

Similar a Factores que determinan la depresion en la adolescia durante la etapa escolar

Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019
Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019
Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019Brenda Mares Esteves
 
Monografia proyecto
Monografia proyectoMonografia proyecto
Monografia proyectoyatasoan
 
Monografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unapMonografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unapolga laura flores
 
Tesina VIH en adolescentes
Tesina VIH en adolescentesTesina VIH en adolescentes
Tesina VIH en adolescentesMade N
 
Bullying Irene Alvarado. Instituto Superior de Ciencias de Ciudad Juárez.
Bullying Irene Alvarado. Instituto Superior de Ciencias de Ciudad Juárez.Bullying Irene Alvarado. Instituto Superior de Ciencias de Ciudad Juárez.
Bullying Irene Alvarado. Instituto Superior de Ciencias de Ciudad Juárez.Abelardo Serrano Sáenz
 
bullying, inteligencia emocional,resoluciond e conflcitos
bullying, inteligencia emocional,resoluciond e conflcitosbullying, inteligencia emocional,resoluciond e conflcitos
bullying, inteligencia emocional,resoluciond e conflcitosJavier Armendariz
 
Embarazo a temprana edad, cap. I
Embarazo a temprana edad, cap. I Embarazo a temprana edad, cap. I
Embarazo a temprana edad, cap. I Stephani Rodriguez
 
Monografia de 4to año a grupo 7
Monografia de 4to año a grupo 7Monografia de 4to año a grupo 7
Monografia de 4to año a grupo 7Joskar Hernadez
 
Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19
Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19
Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19GisselaMotio
 
Encuestas psicología del adolescente .
Encuestas psicología del adolescente . Encuestas psicología del adolescente .
Encuestas psicología del adolescente . Akary Ruiz
 

Similar a Factores que determinan la depresion en la adolescia durante la etapa escolar (20)

Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019
Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019
Revista para muestra un botón. Primer ejemplar 2018-2019
 
Monografia proyecto
Monografia proyectoMonografia proyecto
Monografia proyecto
 
Monografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unapMonografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unap
 
Aguirre ga
Aguirre gaAguirre ga
Aguirre ga
 
Aguirre ga
Aguirre gaAguirre ga
Aguirre ga
 
Tesina VIH en adolescentes
Tesina VIH en adolescentesTesina VIH en adolescentes
Tesina VIH en adolescentes
 
Cap
CapCap
Cap
 
Bullying Irene Alvarado. Instituto Superior de Ciencias de Ciudad Juárez.
Bullying Irene Alvarado. Instituto Superior de Ciencias de Ciudad Juárez.Bullying Irene Alvarado. Instituto Superior de Ciencias de Ciudad Juárez.
Bullying Irene Alvarado. Instituto Superior de Ciencias de Ciudad Juárez.
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
bullying, inteligencia emocional,resoluciond e conflcitos
bullying, inteligencia emocional,resoluciond e conflcitosbullying, inteligencia emocional,resoluciond e conflcitos
bullying, inteligencia emocional,resoluciond e conflcitos
 
Tesis de cosumo
Tesis de cosumoTesis de cosumo
Tesis de cosumo
 
Angie monografia
Angie monografiaAngie monografia
Angie monografia
 
Embarazo a temprana edad, cap. I
Embarazo a temprana edad, cap. I Embarazo a temprana edad, cap. I
Embarazo a temprana edad, cap. I
 
Monografia de 4to año a grupo 7
Monografia de 4to año a grupo 7Monografia de 4to año a grupo 7
Monografia de 4to año a grupo 7
 
Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19
Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19
Pérdida de familiares debido a la pandemia covid 19
 
la adolecencia
la adolecenciala adolecencia
la adolecencia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Julisssa proyecto copia
Julisssa proyecto   copiaJulisssa proyecto   copia
Julisssa proyecto copia
 
Monografia de jovana bullying
Monografia de jovana bullyingMonografia de jovana bullying
Monografia de jovana bullying
 
Encuestas psicología del adolescente .
Encuestas psicología del adolescente . Encuestas psicología del adolescente .
Encuestas psicología del adolescente .
 

Último

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 

Último (20)

origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 

Factores que determinan la depresion en la adolescia durante la etapa escolar

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE” FACTORES QUE DETERMINAN LA DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA DURANTE LA ETAPA ESCOLAR. Proyecto de investigación como un requisito para obtener título de Graduando de Media General en Ciencias Naturales. Tutora: Omaira Jiménez Integrante: López Dorianny C.I. 27.295.547 La Dolorita, Julio del 2016
  • 2. 2 APROBACIÓN DE LA ASESORA En mi carácter de ASESORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION presentado por la estudiante DORIANNY CATHERINA LOPEZ RUIZ para optar al título de GRADUANDO EN MEDIA GENERAL MENCION CIENCIAS NATURALES. Considero que el mismo reúne los requisitos y méritos suficientes para su aprobación. En la Parroquia Dolorita, a los seis días del mes de junio de 2016 Lic. Omaira Jiménez
  • 3. 3 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE” FACTORES QUE DETERMINAN LA DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA DURANTE LA ETAPA ESCOLAR. Integrante: López Ruiz Dorianny Catherina Tutora: Omaira Jiménez Año: 2016 RESUMEN El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general determinar cuáles son los factores que determinan la depresión en el adolescente durante la etapa escolar, y sus objetivos específicos son a) Determinar que causa la depresión y ansiedad en jóvenes estudiantes. b) Mostrar a la comunidad estudiantil los factores que causan la depresión. c) Determinar qué soluciones se pueden realizar para combatir la depresión estudiantil. Todo esto con la finalidad de educar y mostrar a los docentes y estudiantes lo que es este trastorno y cómo influye en su rendimiento académico, de esta manera poder ayudar a sus compañeros. La depresión usualmente surge como resultado de los acosos escolares que sufren en el colegio, los problemas familiares surgidos por familias disfuncionales y en algunos casos muy estrictas, sin olvidar los factores como la autoestima del adolescente que está en un sube baja por esta etapa tan crucial de la vida, muchos casos son los que terminan en suicidio y otros solo llegan hasta las autolesiones también llamadas “Cutting”. El tipo de investigación de este proyecto es documental y de campo, teniendo una totalidad de 322 estudiantes que abarcan desde 1er Año hasta 5to Año. De este grupo se escogió al 10% que serían un total de 33 jóvenes, entre 11 y 18 años. El método de recolección de datos fue la encuesta, que arrojo resultados demostrando que los adolescentes conocen el término “Depresión”, pero no sus orígenes. Por esto se recomienda realizar talleres para los docentes, padres y estudiantes. PALABRAS CLAVES: Depresión, Adolescentes, acoso, familias disfuncionales, Suicidio.
  • 4. 4 DEDICATORIA Quiero dedicar especialmente este trabajo a mi madre Higinia María Ruiz por ser mi guía y protectora en este largo camino llamado vida, por enseñarme a diferenciar lo bueno de lo malo, lo justo de lo indecoroso y la diferencia entre el amor y el odio; por mostrarme el maravilloso mundo de la ciencia y la literatura, pero especialmente por amarme de forma incondicional a pesar de todas mis equivocaciones y tropiezos y quizás enseñarme el mejor consejo para vivir: “Solo es Grande en la vida, quien sabe ser pequeño” Dorianny López Ruiz
  • 5. 5 AGRADECIMIENTOS A DIOS Por ser dador de vida y esperanza a este mundo. A MIS DOS MADRES HIGINIA Y DORINA RUIZ Por apoyarme y cuidarme en mi pasado, presente y futuro. A MIS TÍAS MAGALYS Y MAYRA Por mantenerme los pies sobre la tierra y ayudarme en mí camino. A EL RESTO DE MI FAMILIA Por estar allí en las buenas y las malas. A MIS AMIGOS ALEXIS, DANIEL Y NELSON Por mostrarme el lado divertido de la vida sin perder de vista las metas. A MIS PROFESORES Por educarme y moldearme en el hermoso camino que es el aprender. A LA FBSFM Por instruirme disciplina y formación musical para ser una persona de bien en el futuro. A SRA WENDY Y LA SRA EVELYN Por ser las madres no de uno ni tres, sino de cientos de muchachos en el mundo bandístico dando sus consejos y apoyo cuando más lo necesitaban. Gracias por su ayuda y buenos deseos. A todos aquellos que han velado por mí y me aman, les agradezco infinitamente de corazón.
  • 6. 6 INDICE Pág. RESUMEN………………………………………………………………. iii DEDICATORIA………………………………………………………… iv AGRADECIMIENTOS………………………………………………… v INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 1 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema……………………………………….. 3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.2 Objetivo General…………………………………………………… 6 1.2.1 Objetivos específicos…………………………………………….. 6 1.3 Justificación y limitaciones de la investigación……………………. 7 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes Bibliográficos……………………………………...... 8 2.2 Bases Teóricas……………………………………………………… 12 Cuadro clínico………………………………………………………….. 13 Depresión según las etapas de la vida…………………………………. 18 Diagnostico………………………………………………………………. 23 Tratamientos……………………………………………………………. 24 La depresión en la adolescencia y su relación con el desempeño escolar.. 27 Riesgos familiares……………………………………………………… 28 Riesgos en relación con el entorno………………………………………. 29 Consecuencias de la depresión durante el periodo escolar……………. 30 2.3 Bases Legales……………………………………………………… 33 La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta oficial Numero 5453…………………………………………… 33 La Ley Orgánica para la Protección del Niño, la Niña y el Adolescente (1998). Gaceta Oficial Numero 5226…………………………………... 34 Ley Orgánica de Salud Mental…………………………………………. 36 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO…………………………………………… 37 3.1 Descripción de la metodología…………………………………….. 37 Investigación Documental……………………………………………… 38 Investigación Descriptiva………………………………………………. 38 Investigación de Campo……………………………………………….. 38
  • 7. 7 3.2 Determinación de Población y Muestra……………………………. 39 3.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos………………….. 39 3.4 Análisis de datos……………………………………………………. 42 CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………… 47 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..……………………………… 49 ANEXO ENTREVISTA………………………………………………………….. A-1 FOTOS DEL TALLER…………………………….…………………… A-2
  • 8. 8 INTRODUCCIÓN En este proyecto investigativo se trata de determinar los factores que establecen la depresión en la adolescencia durante la etapa escolar. En el primer capítulo se enfoca la atención en la problemática a la que se enfrenta el adolescente en su escolaridad que se ve afectada por la depresión, incluyendo también la ansiedad y demás emociones confusas y a veces explosivas que el adolescente sufre en esta etapa de cambio tan repentina en la cual tiene la melancolía y tristeza por la niñez perdida pero la madurez y aceptación de su nuevo yo, es decir, el adulto joven que se va integrando a la sociedad, a nuevas experiencias, a nuevas relaciones, amistades y oportunidades. La problemática ocurre cuando su desarrollo escolar se ve amenazado por experiencias traumáticas como lo es el acoso escolar y los problemas sufridos en base a su bajo rendimiento académico, siendo este resultado de una depresión que puede ir de media a grave. En muchos casos el resultado final es la deserción escolar o el suicidio, muchos son los factores que afectan al estudiante además del acoso escolar también está la falta de apoyo por parte de los padres o inclusive una victimización del adolescente por parte de ellos. En el segundo capítulo nos adentramos en que es la depresión y como tal cual es su función en este tema que es visto como un tabú. La depresión es como tal una enfermedad mental, pertenece al grupo de los trastornos de la personalidad y en la mayoría de los casos va en conjunto de la ansiedad. Esta no es una enfermedad nueva, se tienen registros de que esta ya existía hace siglos en países como Grecia e Italia. Muchos son los causantes de tal condición, puede ser de origen bioquímico, social, rasgos de la personalidad e inclusive hereditario. Con los años se ha confirmado que la depresión puede darse en cualquier etapa de la vida de una persona, tanto en bebés como en adultos mayores, pero la mayor población reside en los adolescente en la etapa escolar debido a la fuerte presión que se les ejerce para que mejoren en sus estudios sin saber qué clase de efectos psicológicos puede tener este tipo de comportamiento en ellos. La depresión se puede tratar de varias maneras, pero todas siempre van acompañadas de los fármacos. Sin duda en el bajo rendimiento
  • 9. 9 académico, la subida de la tasa de suicidios y la incapacidad que azota a la juventud es donde más se demuestra el auge de la depresión en esta época tan moderna y cada vez más libre de tabúes, pero con tendencias que ponen en riesgo la vida de los jóvenes; quizás la más conocida sea la que se da a conocer como “cutting” que no tiene traducción al castellano, pero hace referencia a las autolesiones causadas con objetos filosos y punzantes, la mayoría de los casos son solo superficiales, en otros lamentablemente suelen ser más profundos los cortes lo que lleva a un corte que causa el desangrado y por consecuente la muerte del adolescente. Este tipo de casos cada vez es más visto como una consecuencia de los acosos escolares que sufre el estudiante durante sus tiempos de clases tomados por parte de sus compañeros y en casos más extremos por sus profesores. En el capitulo tres se hace una recolección de datos en un colegio con el 10% de la población escogidos al azar, la mayoría de las preguntas se basaban en aspectos básicos y fundamentales de la depresión, pero la mayoría (un 95% de los encuestados) respondió de forma errónea una pregunta que exigía un mayor conocimiento de esta enfermedad. Por los gráficos realizados se comprueba que todos ven a la depresión como un estado de ánimo y no como el trastorno de la personalidad que es. En el cuarto capítulo podemos concluir que todo sobre la depresión esta dicho, mas no explicado. Puesto que nuestro interés en este tema no es más que solo curioso, no científico. Lamentablemente el hecho de que esta enfermedad sea asociada solo con un estado de ánimo no beneficia la idea de evitar que para el año 2020 se convierta en la segunda causa de incapacidad laboral. En nuestra sociedad vamos poco a poco confundiendo los problemas reales que existen con las ideas imaginarias de emociones efímeras que no son más que eso, emociones. Por eso se recomienda que todos sean instruidos para evitar futuras desgracias. Una persona bien instruida es capaz de salvar a una persona desinformada puesto que el primer paso para ayudar a alguien es que se acepte la existencia de un problema.
  • 10. 10 CAPITULO I EL PROBLEMA En términos generales, problema es un asunto que requiere solución. Independientemente de su naturaleza, un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Si no hay necesidad de encontrar una solución, entonces no existe tal problema. Según su naturaleza, se identifican dos grandes tipos de problemas: Prácticos y de investigación a) Los problemas prácticos son dificultades, anomalías, situaciones negativas o discrepancias entre "lo que es" y "lo que debe ser". Éstos requieren de una acción para su solución y pueden ser de carácter económico, social, educativo, gerencial, de salud individual o colectiva. Ejemplos: la delincuencia, el desempleo, la inflación, la deserción escolar, las epidemias, etc. Por supuesto, la solución de estos problemas no está en manos de los científicos, pero el investigador sí puede aportar datos e información a las autoridades competentes para que tomen las medidas necesarias dirigidas a solventar tales dificultades. En muchos casos, para resolver un problema práctico, se requiere plantear y dar respuesta a problemas de investigación. b) Los problemas de investigación, también llamados problemas cognoscitivos o de conocimiento, constituyen nuestro principal centro de atención. A diferencia de los problemas prácticos, los problemas de investigación son interrogantes sobre un aspecto no conocido de la realidad. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La depresión es un problema que ha afectado desde los inicios de la humanidad. Las primeras descripciones de esta enfermedad aparecieron en escritos médicos encontrados en la antigua Grecia; sólo que esta no era conocida con el nombre de depresión sino de “Melancolía” que a su vez se traducía a “Bilis Negra”. Originalmente se especulaba que los malos sentimientos, la fatiga, el desinterés y la
  • 11. 11 tristeza extrema eran en conjunto producidos por la bilis negra acumulada en los órganos vitales, principalmente en el corazón. Por eso los remedios recomendados en la antigüedad eran variedades de plantas para “purificar” y actividades que nutrieran el alma para fortalecerla, ejemplo: las artes, los deportes o las ciencias. Con el paso de los años estos remedios empíricos fueron poco a poco desapareciendo y el termino melancolía fue sustituido por depresión aunque se conservó el mismo cuadro clínico de hace unos cientos de años. Se ha confirmado con el paso de los años que la depresión puede darse en cualquier etapa de la vida del ser humano, desde la niñez hasta la vejez. Determinados en su mayoría por factores de índole hereditario, social, físico o psicológico. Esta es una enfermedad que ha llegado a considerarse incapacitante debido a que las personas depresivas no tienen la suficiente motivación para realizar actividades cotidianas, se estima que para el año 2020 la depresión será la causa principal de incapacidad laboral según estadísticas de la OMS. En esta época de modernismo se estima que los mayores afectados son los adolescentes debido a su vulnerabilidad en esta etapa tan crucial del desarrollo humano. “La depresión es la principal causa de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes de todo el mundo” según revela un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada día son más los jóvenes que se quitan la vida debido a esta enfermedad silenciosa que ataca desde el interior y destruye sus vidas de manera gradual. En Venezuela que es un país en vías de desarrollo la tasa de depresión ha aumentado. El coordinador de la Federación de Psicólogos en Anzoátegui, Aldo Barbero (2014), asegura que los problemas depresivos “han aumentado en 70%, debido a la conflictividad, la violencia y la inseguridad”. Lentamente la que debería ser recordada como una época jovial y llena de experiencias ahora es la etapa de la cual muchos quisieran olvidarse o siendo más específicos anulan por los problemas que se producen a nivel emocional, Psicológico,
  • 12. 12 físico, familiar o escolar. Siendo este último el que causa más problemas en el futuro desarrollo del estudiante universitario o el futuro trabajador. La depresión que ocurre durante el proceso educativo es el más significativo. Causante de la mayorías de bajas estudiantiles (Por suicidio o abandonos debido al acoso escolar) además de los embarazos no planificados en las adolescentes. Son en la actual Venezuela más comunes los casos de acoso escolar o “Bullying” producidos por los mismos compañeros e inclusive algunas veces por los profesores, por eso, los victimados suelen de bajar su rendimiento académico tomando como principal causa la depresión y ansiedad sufridas en las horas de clases, de recesos y algunas veces en su mismo hogar (Padres que no los atienden o los marginan por sus calificaciones). El bajo rendimiento de los estudiantes no solo los afecta a ellos por individual, sino a toda la institución en la que se encuentran ingresados; los bajos rendimientos académicos causan una baja de índice académico en la institución. Este tipo de casos pueden ser observados en la U.E.P “Nuestra Señora de Guadalupe” donde cada año el índice académico desciende por las bajas calificaciones de estudiantes que muestran hasta cierto punto una marcada victimización por parte de sus compañeros, factor suficiente para desarrollar una depresión y ansiedad baja- moderada. Por lo tanto surgen las siguientes interrogantes: ¿Será posible dar a establecer los factores que determinan la depresión en la adolescencia durante la época escolar?, ¿Es posible lograr que suba el índice académico de la U.E.P “Nuestra Señora de Guadalupe”?, ¿Se podrá educar a los estudiantes de la U.E.P “Nuestra Señora de Guadalupe” para evitar casos futuros de depresión debido al acoso escolar?, ¿Es viable la realización de talleres para mejorar el conocimiento en cuanto a la depresión en la etapa escolar?
  • 13. 13 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.2 Objetivo General  Establecer los factores que determinan la depresión en la adolescencia durante la época escolar. 1.2.1 Objetivos Específicos  Determinar que causa la depresión y ansiedad en jóvenes estudiantes.  Mostrar a la comunidad estudiantil los factores que causan la depresión.  Determinar qué soluciones se pueden realizar para combatir la depresión estudiantil.
  • 14. 14 1.3 JUSTIFICACIÓN Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN La depresión durante la adolescencia es muy diferente a la de hacer algunos años y su correlación con el proceso educativo igual. Aunque a veces hay que ser más prácticos que teóricos para obtener un mejor entendimiento del proceso de desarrollo en la adolescencia, lo que contribuye no solo al conocimiento científico, sino que además enriquece el ejercicio del rol del docente frente a los adolescentes, ya que obtener mayor información sobre los efectos de la depresión le permitiría una mejor planificación de su trabajo de intervención tanto a nivel individual como familiar. Aunque la depresión en los adolescentes en los últimos años ha alcanzado un auge alarmante. Sin embargo, existe gran desconocimiento por parte de la población acerca de esta problemática. El problema adicional que se presenta es que la mayoría de los adultos que interactúan de un modo u otro con el adolescente, simplemente no están conscientes de este efecto en ellos y suelen atribuirlo a conductas normales de un adolescente. La limitación de este proyecto de investigación, es que se necesita mucho tiempo para lograr correlacionar todas las situaciones que vive un adolescente durante el periodo escolar, además, la depresión se toma en cuenta solo en casos extremos y no en sus inicios, debido a la falta de aceptación de que existe un problema.
  • 15. 15 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS Entre los trabajos de investigación relacionados con este proyecto, se tomaron en cuenta cinco trabajos de grado entre ellos: Cividanes, M. (2007): ESTRUCTURA Y DINAMICA FAMILIAR EN EL PERFIL DEL ADOLESCENTE CON INTENTO SUICIDA. CENTRO DE SALUD MENTAL. CIUDAD BOLIVAR 2005-2006. Las conductas suicidas en niños y adolescentes se definen como "la preocupación, intento o acto que intencionalmente busca causarse daño a sí mismo o la muerte". Se puede entender como un espectro que abarca a las ideas y deseos suicidas (ideación suicida), las conductas suicidas sin resultado de muerte (intentos o tentativas suicidas) y los suicidios consumados o completados. Existe clara evidencia que las adversidades familiares contribuyen a incrementar el riesgo de la conducta suicida, La ausencia de calidez familiar, falta de comunicación con los padres y discordia familiar hacen que existan oportunidades limitadas para el aprendizaje de resolución de problemas y pueden crear un ambiente donde al adolescente le falta el soporte necesario para contrarrestar los efectos de eventos vitales estresantes y/o depresión. El objetivo de éste trabajo es analizar como la estructura y dinámica familiar pueden influir en el perfil del adolescente con intento suicida. En ésta investigación se utilizó un diseño retrospectivo y de campo. En un universo de 17 pacientes adolescentes, con edades comprendidas entre 12 y 19 años, procedentes de Ciudad Bolívar, con o sin diagnósticos asociados, que acudieron al Centro de salud Mental de Ciudad Bolívar, en el lapso de los años 2005- 2006. Se aplicó la escala de evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar, tercera versión o Faces III, escala de intencionalidad suicida de Beck y un cuestionario con datos de identificación, edad, sexo, grado de instrucción y hábitos psicobiológicos. Estos instrumentos fueron
  • 16. 16 llenados por el paciente, al acudir a consulta. Los hallazgos demuestran que el mayor número de adolescentes con intentos de suicidio están entre la edad de 15 a 17 años con un porcentaje de 52,8 %, y pertenecen al sexo femenino. Los adolescentes con la tentativa de suicidio más alta están representados por los que pertenecen a hogares desintegrados con un 23,5%. El mayor número de intentos de suicidio en adolescentes pertenecen a familias desligadas con un número de 11 pacientes, que nos representaría el 64,6 %. El mayor número de intentos de suicidio en adolescentes pertenecen a familias con estructura rígida con 8 casos, que nos representaría el 46,9%.Por lo que es importante relacionar el tipo de familias y las relaciones entre sus miembros cuando nos dediquemos a evaluar adolescentes y desarrollar programas de salud mental en el ámbito comunitario para mejorar las relaciones en el núcleo familiar. Álvarez M., Ramírez, B., Silva, A., Coffin N. y Jiménez, M. (2009): La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar la relación entre la depresión y los conflictos familiares en adolescentes que habitan en comunidades rurales y urbanas del Estado de Tlaxcala en la República Mexicana. Un segundo propósito fue determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de depresión que presentan los adolescentes según su sexo, así como de acuerdo al tipo de comunidad en la que viven (urbana/rural). Se emplearon la Escala de Clima Familiar (FES) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI) para evaluar a 342 adolescentes de Tlaxcala, cuya media de edad fue de 13,43 años. El análisis de los datos se efectuó mediante el coeficiente de correlación de Pearson, y el análisis de varianza (ANOVA). Los resultados muestran que existe una correlación negativa moderada entre la depresión y la cohesión familiar en los participantes. En el análisis de varianza sólo los efectos de interacción mostraron ser significativos Galicia, I., Sánchez, A. y Robles, F. (2009): Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar El estudio de la relación entre depresión y aprovechamiento escolar en adolescentes no ha sido totalmente esclarecido dado que se emplean diferentes
  • 17. 17 instrumentos para la evaluación de la depresión y diversos parámetros para estimar el aprovechamiento académico. Por otra parte cabe señalar que aunque se ha analizado la influencia de la dinámica familiar en la depresión y en el rendimiento académico esto ha sido de manera independiente. Participaron 245 escolares adolescentes para analizar la relación que existe entre su rendimiento escolar y sus niveles de depresión, evaluados por medio de los inventarios de depresión de Kovacks y de Zung, así como la relación entre tres instrumentos que valoran las relaciones familiares, esto con el objeto de tener una idea articulada entre los niveles de depresión, el rendimiento escolar y la dinámica familiar de los adolescentes. Se encontraron relaciones diferenciales entre el rendimiento escolar y depresión dependiendo del instrumento con que fue evaluado éste último, no así con las relaciones familiares. La relación entre depresión, dinámica familiar y aprovechamiento escolar no se establece con el promedio general de calificaciones sino de manera particular con el de algunas asignaturas y sub-escalas de los instrumentos que valoran la dinámica familiar. González, S. y Villalobos, K. (2012): ANSIEDAD EN HIJOS ADOLESCENTES DE PADRES DIVORCIADOS Esta investigación es Descriptiva de Campo, No Experimental, su objetivo general es “Determinar el nivel de ansiedad en hijos adolescentes de padres divorciados” y sus objetivos específicos son a) Identificar el nivel de ansiedad psicológica presente en hijos adolescentes de padres divorciados. b) Caracterizar los niveles de ansiedad somática presentes en hijos adolescentes de padres divorciados. c) Identificar los aspectos fundamentales de la ansiedad según la edad en hijos adolescentes de padres divorciados. d) Identificar los aspectos de la ansiedad según el género en hijos adolescentes de padres divorciados, tomando una muestra que consistió de 116 adolescentes con en un rango de edad entre 14 y 18 años de edad (Varones: Media 16,53, Desviación Típica: 0.49; Hembras: Media: 16,59 y DT: 0,48, en las Unidades Educativas “Santa María Goretti” y “Dr. Rubén Merenfeld” del municipio Maracaibo del estado Zulia y se utilizó el cuestionario como instrumento
  • 18. 18 de recolección de datos, llegando a la siguientes conclusión, se pudo determinar el bajo grado de ansiedad que existe en hijos adolescentes de padres divorciados, identificándose también la ansiedad de situaciones estresantes en hijos adolescentes de padres divorciados, así como se establecieron las diferencias de los adolescentes involucrados en la investigación de acuerdo a la edad y al género, y participación en las actividades que persiguen buscar soluciones al problema planteado. Se logró obtener un mejor entendimiento del proceso de desarrollo en la adolescencia de las dificultades traumáticas, lo que contribuye no solo al conocimiento científico, sino que además enriquece el ejercicio del psicólogo, ya que obtener mayor información sobre los efectos del divorcio le permitiría una mejor planificación de su trabajo de intervención tanto a nivel individual como familiar, además de involucrase en el mundo interno, de la parte emocional y la manera de manejar los conflictos y superación de la secuela que genera el divorcio de los padres de los adolescentes. También se recomendó a) Realizar reuniones cuyos padres se encuentren separados o divorciados para indagar sobre las conductas y los niveles específicos que sufre el adolescente ante este episodio. Y b) Realizar métodos específicos que sirvan tanto para los adolescentes y a sus padres la manera de sobrellevar la separación sin que ambas partes sufran episodios severos de cualquier tipo de ansiedad. Román, Y. y Sosa, A. (2012): Relación entre los agentes involucrados en el bullying (víctimas y agresores) y los niveles de depresión e ideación suicida en adolescentes del Estado Lara. El bullying actualmente es una realidad en las instituciones educativas del país a la que no se le ha prestado la atención necesaria. Este fenómeno ha sido asociado con la depresión e ideación suicida. El objetivo del presente estudio es examinar la relación entre los agentes del bullying (víctimas y agresores) y los niveles de depresión e ideación suicida en adolescentes. La población estuvo constituida por 315 estudiantes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 14 y 16 años, cursantes de 8vo., 9no. y 4to. año de bachillerato de un colegio del Edo. Lara. Para medir las variables, se utilizaron tres instrumentos de evaluación: Instrumento para la
  • 19. 19 Evaluación del Bullying (INSEBULL) (Avilés y Elices, 2007), Inventario de Depresión Infantil (Kovacs, 1985) y Escala de Ideación Suicida (Roberts, 1980). Para el análisis de los resultados se utilizó el estadístico t de y el coeficiente de correlación de Pears confirmaron que: 1) existe asociación entre la victimización e intimidación y el incremento del riesgo de sufrir depresión e ideación suicida, 2) las victimas presentan mayores niveles de depresión que los agresores y 3) La ideación suicida está presente tanto en victimas como en agresores. 2.2 BASES TEORICAS La depresión es un trastorno del estado del ánimo que se caracteriza principalmente por la tristeza que se manifiesta en conjunto con la ansiedad, irritabilidad, culpabilidad y abatimiento, este puede ser transitorio o permanente. Suele considerarse como un trastorno que incapacita a la persona porque se muestra como incapacidad de sentir sensaciones placenteras o sentir gratificación por cosas que antes lo provocaban. La depresión puede ser multifactorial, es decir, puede presentarse por varios factores sean de tipo biológicos, genéticos o psicosociales. La depresión suele aparecer de diferente manera en cada individuo por lo cual el desencadenante puede ir desde la muerte de un familiar hasta la mala alimentación del individuo. Con los años se han hecho declaraciones tan impactantes como que la depresión puede darse en cualquier etapa del ser humano, siendo más frecuente en la adolescencia debido a la transformación del niño en adulto joven para luego ser un adulto completo. Se conoce que la depresión no es una enfermedad reciente, se data de escritos de hace cientos de años en la antigua Grecia donde se encontraba una enfermedad llamada “melancolía” que presentaba el mismo cuadro clínico de la depresión, Muchos de los remedios recetados en la antigüedad eran empíricos pues se decía que la melancolía (que se traduce a bilis negra) era el exceso de bilis negra en el páncreas, riñones, estómago y otros órganos, incluyendo el corazón. Esto daba como fruto los sentimientos abatidores, culpables e irritables en las personas. La solución encontrada
  • 20. 20 eran brebajes con diferentes hierbas para purificar y limpiar el alma y el cuerpo manchado también se recomendaba la práctica de las artes, las ciencias o los deportes para evitar futuras recaídas y fortificar el alma. El término depresión fue introducido por Richard Blackmore (1654-1729) cuando rebautizo el cuadro clínico en 1725. Siendo este un poeta y medico se consideró que la depresión podría llegar a ser casi la bandera del romanticismo, movimiento donde los romances imposibles o frustrados tienen su mayor auge. Cuadro Clínico Los datos más frecuentes ya clasificados según la “Guía de La Asociación Psiquiátrica de América Latina para el Tratamiento de las Personas con Depresión (2008) “ Alteraciones del estado de ánimo: Animo depresivo, irritabilidad, ansiedad, ataques de ira, anhedonia (incapacidad para sentir placer), desesperanza, incapacidad para mostrar reacciones de asombro o sorpresa, llanto fácil y “por nada”. Manifestaciones cognitivas: Concentración disminuida, falta de interés, falta de motivación, pesimismo, distorsiones cognitivas, baja autoestima, pensamientos de muerte y rechazo, culpa inapropiada, hipersensibilidad al rechazo. Manifestaciones físicas: Disminución de la energía, retardo psicomotriz, insomnio, hipersomnio, disminución del apetito y de peso, aumento del apetito y de peso, cefalea, tensión muscular, disfunción eréctil, retraso del orgasmo, anorgasmia, gastritis, colitis, sensación de quemazón abdominal, dolor generalizado de músculos y articulaciones. Manifestaciones conductuales: Dificultades interpersonales (con la pareja, familiares o laborales), evitación, aislación, disminución en la productividad, disminución de las actividades placenteras, disminución de las actividades sexuales, desarrollo de actividades repetitivas y rituales, trabajar compulsivamente, uso y abuso de sustancias psicotrópicas, victimización, automutilación, comportamientos suicidas y autodestructivos, comportamiento y aumento de la dependencia.
  • 21. 21 Otras manifestaciones: Falta de iniciativa, incapacidad para iniciar y terminar proyectos, tomas decisiones precipitadas e inconvenientes. Manifestaciones psicóticas (alucinaciones e ideas delirantes sintónicas con el estado de ánimo). Causas Herencia: Existe un mayor riesgo de padecer de depresión cuando hay una historia familiar de la enfermedad, sin embargo, la depresión grave también puede ocurrir en personas que no tienen ninguna historia familiar de la enfermedad, lo cual indica que hay factores extras que pueden causar la depresión. Factores Bioquímicos: Asociado a la bioquímica del cerebro, se ha encontrado que las personas con depresión grave tienen desequilibrios de neurotransmisores, por ello en determinados casos de depresión es recomendable la prescripción de medicamentos. Situaciones psicosociales de riesgo: Eventos que exceden los recursos personales de afrontamiento como puede ser la muerte de una persona significativa, una enfermedad crónica, problemas interpersonales severos, estrés, dificultades económicas, mal proceso de divorcio, pobre red de apoyo social. Rasgos de personalidad: Las personas con estilos explicativos pesimistas, pobre concepto de sí mismos, autoeficacia baja y tendencia a la preocupación excesiva son más propensas a padecer de depresión. Tipos de Depresión Los diferentes tipos de depresión se clasifican en función a los síntomas que muestra el paciente. Grupo A  Duración no inferior a 2 semanas.  No atribuible al consumo de sustancias psicoactivas o a trastornos mentales orgánicos. Grupo B  Humor depresivo no habitual en el paciente, constante durante todo el día y mantenido en el tiempo de forma casi constante. No varía con las circunstancias ambientales del sujeto, y persiste al menos durante 2 semanas.
  • 22. 22  Pérdida o ausencia de interés por actividades anteriormente placenteras.  Aumento de la capacidad de fatiga, o pérdida de la vitalidad habitual. Grupo C  Pérdida de la autoestima y de la confianza en uno mismo. Sentimiento de inferioridad no justificado prolongado en el tiempo.  Auto-reproches constantes y desproporcionados con sentimiento de culpa excesiva e inadecuada.  Pensamientos de muerte o suicidio recurrentes, incluyendo tentativas.  Disminución de la capacidad de concentración y pensamiento. Suele acompañarse de falta de decisión.  Aparición de lentitud de las funciones motoras, o agitación.  Alteraciones del sueño.  Variaciones del peso corporal por descontrol alimentario (aumento o descenso marcado del apetito). Grupo D  Presencia de síndrome somático, compuesto por alucinaciones, delirios, retardo psicomotor o estupor grave, concordantes o no con el estado anímico del paciente. De acuerdo a estos criterios se puede clasificar el cuadro depresivo en: Episodio depresivo leve Presenta dos o tres síntomas del grupo B. Estos pacientes, por lo general, son capaces de continuar con sus actividades habituales con total normalidad. Episodio depresivo moderado El paciente presenta al menos dos síntomas del grupo B y un cierto número del grupo C, hasta conformar un mínimo de seis síntomas. Estos pacientes presentan dificultades manifiestas para el desarrollo de las actividades habituales. Episodio depresivo grave Presentan todos los síntomas del grupo B, unidos a varios del grupo C, hasta conformar un mínimo de ocho síntomas. Estos pacientes presentan una situación emocional marcadamente ligada a la angustia, especialmente con pérdida de autoestima y sentimientos intensos de culpa e inutilidad.
  • 23. 23 En estos episodios cobran relevancia los intentos de suicidio, asociados a la carga somática, principalmente en los pacientes de sexo masculino, por lo que estos pacientes deben ser controlados de forma constante e incluso, en determinados casos, se debe valorar la hospitalización del paciente. En esta fase pueden aparecer asociados síntomas del grupo D. Situaciones Especiales En las mujeres La depresión se da en la mujer con una frecuencia que es casi el doble de la del varón. Quizás factores hormonales podrían contribuir a la tasa más alta de depresión en la mujer. Otra explicación posible se basa en el contexto social que viven las mujeres, relativas al sexismo (género). En particular, en relación con los cambios del ciclo menstrual, el embarazo, el aborto, el periodo de posparto, la pre-menopausia y la menopausia. Las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona), debido a una existencia de menores niveles de estrógenos, parecen desempeñar por tanto un cierto papel en la etiopatogenia de la depresión. Un estudio reciente del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos (NIMH) demostró que las mujeres que presentaban predisposición a padecer el síndrome premenstrual (SPM) grave se alivian de sus síntomas físicos y anímicos (por ejemplo, de la depresión) cuando se les suprimen sus hormonas sexuales a través de un tratamiento farmacológico. Si ese tratamiento se interrumpe, las hormonas se reactivan y, al poco tiempo, los síntomas vuelven. Por otro lado, a las mujeres sin SPM, la supresión temporal de las hormonas no les produce ningún efecto. La depresión post-parto es un trastorno depresivo que puede afectar a las mujeres después del nacimiento de un hijo. Está ampliamente considerada como tratable. Los estudios muestran entre un 5 y un 25 por ciento de prevalencia, pero las diferencias metodológicas de esos estudios hacen que la verdadera tasa de prevalencia no esté clara.
  • 24. 24 En recientes estudios se ha demostrado una asociación entre la aparición de depresión en mujeres de edad avanzada y un aumento de la mortalidad (por diferentes causas, principalmente por accidentes vasculares cerebrales). En los varones Existen datos con los que se afirma que la prevalencia global de la depresión es inferior entre los varones; aunque hay estudios que manifiestan que ello se debe a que éstos son menos propensos a admitir su enfermedad, siguiendo las pautas estipuladas por el sistema cultural para su género, provocando en los varones una mayor cohibición para consultar y ser diagnosticado por un especialista. En cuanto al suicidio, si bien los datos afirman que los intentos son más comunes en la mujer que en el hombre, la tasa de suicidio consumado en ellos es cuatro veces más alta que en las mujeres. Utilizando los hombres una metodología más letal para asegurar su fallecimiento. A partir de los 70 años de edad, la tasa de suicidio en el hombre aumenta, alcanzando el nivel máximo después de los 85 años. La depresión también puede afectar la salud física del hombre, aunque en una forma diferente a la de la mujer. Algunos estudios indican que la depresión se asocia con un riesgo elevado de enfermedad coronaria en ambos sexos. Sin embargo, sólo en el varón se eleva la tasa de mortalidad debida a una enfermedad coronaria que se da junto con un trastorno depresivo. En el Bebé Aunque son menos conocidos y poco mencionados los bebés también pueden sufrir de depresión. La depresión anaclítica se observa principalmente en bebés separados de la madre y confiados al cuidado de instituciones. Una separación radical de la madre que dure entre tres y cinco meses es suficiente para generar en el bebé la sucesión de síntomas que caracterizan esta enfermedad. En la primera etapa hay lloriqueos, exigencias y cierto retraimiento. La segunda etapa se manifiesta con gemidos, pérdida de peso, desinterés por el entorno y retrasos en el desarrollo. En la tercera etapa hay un retraimiento total, insomnio, rigidez facial, retraso motor generalizado, pérdida de peso y resfriados frecuentes. En situaciones de privación
  • 25. 25 emocional prolongada, los bebés más propensos a contraer una depresión anaclítica son aquellos que durante el primer medio año de vida pudieron establecer con sus madres una buena relación. En cualquier caso, cabe destacar que, si en el curso de la enfermedad la figura materna reaparece, los síntomas y las manifestaciones patológicas van decreciendo progresivamente y los bebés pueden recuperar, en la mayoría de los casos, el nivel de desarrollo adecuado a su edad. Depresión según las etapas de la vida Depresión en la infancia La prevalencia de la depresión infantil es similar a la de la depresión en los adultos. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud estima que un 3% de la población infantil sufre depresión, que representa entre el 10 y el 15% de las consultas de psiquiatría infantil según diferentes autores. La depresión infantil presenta los mismos criterios diagnósticos que los de la población adulta, si bien, como veremos más adelante, existen diferencias en cuanto a su expresión. El diagnóstico de la depresión infantil según la CIE-10 sigue los siguientes criterios: La duración del episodio depresivo debe ser como mínimo de dos semanas y no estar relacionada con el consumo de ninguna sustancia. Presencia de dos de los siguientes síntomas:  Humor depresivo: los niños y adolescentes, pueden presentar un estado de ánimo deprimido o irritable. Los más pequeños, además, a menudo no son capaces de describir cómo se sienten y suelen quejarse de molestias físicas imprecisas, y mostrar una triste expresión facial o una escasa comunicación visual. El ánimo irritable se puede manifestar con una conducta agresiva o acciones que demuestren hostilidad o cólera. En los adolescentes mayores los trastornos de ánimo pueden tener síntomas parecidos a los de los adultos.  Pérdida de interés hacia el entorno, o incapacidad para disfrutar con el juego o con las actividades escolares.  Falta de energía: no juega, rechaza ir al colegio, en casa se le ve desanimado, no habla, etcétera.
  • 26. 26  Presencia de uno o más de los siguientes síntomas:  Pérdida de confianza y autoestima, y sentimientos de inferioridad.  Reproches: en los niños se refleja mediante una auto-desvalorización o un sentimiento de culpa excesivo o inapropiado.  Ideas o intentos autolíticos (autodestructivos): en los niños y adolescentes se observan signos no verbales de conducta suicida como realizar acciones en las que corre riesgos de forma reiterada, a veces como si se tratase de un juego, o adoptar comportamientos autolesivos (por ejemplo arañarse).  Incapacidad para concentrarse o tomar decisiones, que en el caso de los niños se traduce en problemas de conducta o un bajo rendimiento académico.  Actividad psicomotriz agitada o inhibida.  Alteraciones del sueño.  Variaciones de peso (en los niños generalmente se da un aumento).  Quejas somáticas (dolor de cabeza, tripa, etcétera). Este criterio es muy frecuente en niños. Depresión en adolescentes La depresión es la principal causa de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes de todo el mundo, según revela un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El informe señala que los accidentes de tráfico -a menudo consecuencia del consumo de alcohol o drogas-, el sida y los suicidios son las tres causas principales de muerte de jóvenes entre 10 y 19 años. En 2012 fallecieron 1,3 millones de adolescentes. "El mundo no ha prestado suficiente atención a la salud de los adolescentes", afirmó la vicedirectora general de la OMS para familia, mujeres y niños, Flavia Bustreo. La organización espera que el informe sirva de impulso para acelerar medidas destinadas a proteger la salud de este colectivo, según Dpa. Se estima que en el mundo viven 1.200 millones de adolescentes. El alcohol, la falta de ejercicio y el sobrepeso podrían tener "consecuencias fatales para su salud como adultos", advierte Jane Ferguson, coordinadora del informe.
  • 27. 27 Mayo Clinic define a la depresión en los adolescentes como “una condición seria que afecta las emociones, pensamientos y comportamientos”. En el estricto sentido médico, la depresión de un joven no es diferente a la depresión de un adulto, sin embargo, sí son distintas las problemáticas de ambos que llevan a padecer tal depresión. Se define al trastorno depresivo mayor como “aquella depresión en la adolescencia que no puede superarse simplemente con la fuerza de voluntad”. La depresión es una condición médica seria que puede tener consecuencias graves. Más allá de esto, si se detecta este problema a tiempo, con medicamentos y terapia psicológica, se puede resolver. Algunas de las causas más comunes de la depresión en un adolescente pueden ser: Factores hereditarios: la depresión es común en personas cuyos miembros biológicos de la familia también tienen la condición  Traumas de la niñez: los eventos traumáticos ocurridos durante la infancia, tales como el abuso sexual o psicológico, o la pérdida de un miembro cercano de la familia, pueden causar cambios en el cerebro que hacen que una persona sea más susceptible a la depresión  Los neurotransmisores: son sustancias químicas del cerebro que se vinculan con el estado de ánimo y juegan un papel fundamental en la aparición de la depresión  Las hormonas: los cambios hormonales también pueden desencadenar la depresión  Eventos de la vida: acontecimientos como la muerte de un ser querido, problemas financieros o económicos, pueden desencadenar la depresión  Pensamiento negativo aprendido: la depresión adolescente también se relaciona a las pautas negativas aprendidas, es decir, al hecho de desarrollarse y crecer sintiéndose impotente, en lugar de desarrollar un pensamiento sano que contempla la idea de que es posible encontrar soluciones a los desafíos de la vida Depresión en la Adultez La depresión es sentirse triste, melancólico, infeliz o desanimado. La mayoría de las personas se sienten de esta manera de vez en cuando.
  • 28. 28 La depresión clínica es un trastorno del estado anímico y ocurre cuando estos sentimientos de tristeza, pérdida, enojo o frustración obstaculizan su vida durante un período de tiempo largo. Igualmente cambia la forma como su cuerpo trabaja. La depresión es una enfermedad causada por cambios en los químicos en su cerebro. La afección puede empezar durante o después de un hecho doloroso de su vida. Puede suceder cuando usted toma ciertos medicamentos. Asimismo, puede empezar durante o después del embarazo. Algunas veces no hay ningún desencadenante o razón clara. Los síntomas de depresión abarcan:  Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.  Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.  Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.  Cansancio y falta de energía.  Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa.  Dificultad para concentrarse.  Movimientos lentos o rápidos.  Inactividad y retraimiento de las actividades usuales.  Sentimientos de desesperanza y abandono.  Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio.  Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo feliz, incluso la actividad sexual. Los tipos principales de depresión abarcan:  Depresión mayor. Sucede cuando los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria por semanas, o períodos más largos de tiempo.  Trastorno depresivo persistente. Se trata de un estado de ánimo depresivo que dura 2 años. A lo largo de ese período de tiempo, puede tener momentos de depresión mayor junto con épocas en las que los síntomas son menos graves. Otras formas comunes de depresión abarcan:
  • 29. 29  Depresión post-parto. Muchas mujeres se sienten algo deprimidas después de tener un bebé, pero la verdadera depresión post-parto es más intensa e incluye los síntomas de la depresión mayor.  Trastorno disfórico premenstrual (TDP). Síntomas depresivos que ocurren una semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar.  Trastorno afectivo estacional (TAE). Ocurre con mayor frecuencia durante las estaciones de otoño e invierno y desaparece durante la primavera y el verano, muy probablemente debido a la falta de luz solar.  Depresión mayor con características psicóticas. Sucede cuando una persona padece de depresión con una falta de contacto con la realidad (psicosis). La depresión a menudo se transmite de padres a hijos; esto puede deberse a los genes, comportamientos aprendidos en el hogar o a su entorno. La depresión puede ser desencadenada por un hecho estresante o infeliz en la vida. Frecuentemente se trata de una combinación de estos factores. Muchos factores pueden causar depresión, como:  Alcoholismo o drogadicción  Afecciones como cáncer o dolor (crónico) a largo plazo.  Situaciones o hechos estresantes en la vida como pérdida de trabajo, divorcio o fallecimiento de un cónyuge u otro miembro de la familia. Depresión en Adultos Mayores La depresión en los ancianos es un problema generalizado, pero no es una parte normal del envejecimiento. Con frecuencia, no se reconoce ni recibe tratamiento. En los ancianos, los cambios en la vida pueden incrementar el riesgo de depresión o llevar a que la depresión existente empeore. Algunos de estos cambios son:  Mudanza del hogar, como por ejemplo a un centro de la tercera edad  Dolor o padecimiento crónico  Hijos que dejan el hogar
  • 30. 30  Cónyuge y amigos cercanos que mueren  Pérdida de la independencia (por ejemplo, problemas para cuidarse sin ayuda o movilizarse) La depresión también puede estar relacionada con un padecimiento físico, como:  Trastornos tiroideos  Mal de Parkinson  Cardiopatía  Cáncer  Accidente cerebrovascular  Demencia (mal de Alzheimer)  El consumo excesivo de alcohol o de determinados medicamentos (como los somníferos) puede empeorar la depresión. Muchos de los síntomas usuales de depresión se pueden ver. Sin embargo, la depresión en los ancianos puede ser difícil de detectar. Los síntomas comunes como fatiga, inapetencia y problemas para dormir también pueden ser parte del proceso de envejecimiento o de un padecimiento físico. Como resultado de esto, la depresión temprana puede ser ignorada o confundida con otras afecciones que son comunes en los ancianos. Diagnóstico La indagación en la historia del paciente es un arma fundamental para que el profesional pueda diagnosticar un caso de depresión. Se debe incluir una historia médica completa, donde se vea cuándo empezaron los síntomas, su duración y también hay que hacer preguntas sobre el uso de drogas, alcohol o si el paciente ha pensado en el suicidio o la muerte. Una evaluación diagnóstica debe incluir un examen del estado mental para determinar si los patrones de habla, pensamiento o memoria se han afectado. Para diagnosticar un trastorno depresivo, se deben de dar en el periodo de dos semanas alguno de los síntomas antes tratados. Uno de ellos debe ser el cambio en el estado de ánimo, pérdida de interés o de la capacidad para el placer.
  • 31. 31 Tratamientos El ambiente que rodea a una persona que sufre depresión es fundamental para lograr su rehabilitación. La comprensión y el cariño de los familiares y allegados son importante, como lo es la paciencia, puesto que la falta de ganas y motivación de los enfermos puede provocar la desesperación. Sugerir y no ordenar actividades, proponer y no imponer conversaciones son apoyos básicos a la terapia impuesta por los profesionales. Uno de los problemas más importantes que presenta este grupo es el abandono de las terapias, por lo que es fundamental inducirle a seguir el tratamiento hasta el final. El tratamiento contra la depresión es de dos tipos farmacológicos y psicoterapia. Dependiendo del problema puede ser necesario uno u otro, o una combinación de los dos. Cuando los casos son graves existe otro tipo: la terapia electroconvulsiva o electroshock. En general, el tratamiento farmacológico es necesario. En una primera fase se medica de forma intensa al enfermo para conseguir que los síntomas desaparezcan y se pueda iniciar la recuperación del enfermo. En una segunda fase se suministran fármacos para impedir la manifestación de la enfermedad.  Psicoterapia: Su fin es ayudar al paciente a conocerse mejor y cambiar sus malas formas de pensar, sentir y actuar.  Terapia electroconvulsiva: Se utiliza cuando el paciente no puede tomar medicación o no mejora con ella; cuando el riesgo de cometer el suicidio es alto o si existe debilitamiento por otra enfermedad física.  Tratamiento farmacológico con antidepresivos: Los antidepresivos se utilizan para corregir desequilibrios en los niveles de las sustancias químicas del cerebro, especialmente la serotonina, un químico cerebral que transmite mensajes en el área del cerebro que controla las emociones, la temperatura corporal, el apetito, los niveles hormonales el sueño y la presión sanguínea. Los antidepresivos actúan incrementando los niveles de serotonina en las células del cerebro. Cada clase de antidepresivos lo hace de una forma distinta. No suelen provocar dependencia. Normalmente tienen efecto entre tres y seis semanas después de iniciar el
  • 32. 32 tratamiento. Si no se han producido avances en este tiempo, el médico suele optar por cambiar el tratamiento, añadiendo más dosis u optando por otro antidepresivo. Entre sus efectos secundarios más comunes se encuentran el insomnio, nerviosismo, disfunción sexual, nauseas, mareos o aumento de peso. Los antidepresivos son medicinas que receta un médico para tratar la depresión. Estos medicamentos ayudan a mejorar la forma en que el cerebro utiliza ciertas sustancias químicas naturales. Pueden tardar varias semanas en hacer efecto. Existen muchos tipos de antidepresivos. A veces, es necesario probar más de uno hasta encontrar el que surta un mejor efecto. Estos medicamentos pueden causar algunos efectos secundarios menores que, en general, no duran mucho tiempo. Por ejemplo: dolor de cabeza, náuseas, problemas para dormir, inquietud y problemas sexuales. Clasificación de los antidepresivos según sus efectos secundarios: Mayor probabilidad de aumento de peso Suben más de peso las personas que toman mirtazapina (Remeron®) que las que toman:  citalopram (Celexa®)  fluoxetina (Prozac®)  paroxetina (Paxil®)  sertralina (Zoloft®) El aumento de peso con la mirtazapina (Remeron®) es de 2 a 7 libras (0.9 a 3 kg). Algunas personas pueden aumentar mucho más. Aumentan más de peso las personas que usan paroxetina (Paxil®) que las que toman:  fluoxetina (Prozac®)  sertralina (Zoloft®) El aumento de peso medio con la paroxetina (Paxil®) en una persona que pesa 150 libras (68 kg) es de 5 libras (2.25 kg). Algunas personas pueden aumentar mucho más. Mayor probabilidad de reducción de peso
  • 33. 33 Las personas que toman bupropión (Wellbutrin®) bajan poco de peso, entre 2 y 3 libras (0.9 y 1.8 kg). Menor probabilidad de problemas sexuales Menos personas que toman bupropión (Wellbutrin®) tienen problemas sexuales (pérdida del deseo sexual o de la capacidad de llegar al orgasmo) que las que toman:  fluoxetina (Prozac®)  paroxetina (Paxil®)  sertralina (Zoloft®) Mayor probabilidad de problemas sexuales Más personas que toman paroxetina (Paxil®) tienen problemas sexuales que las que toman:  fluoxetina (Prozac®)  fluvoxamina  nefazodona  sertralina (Zoloft®) Mayor probabilidad de náusea y vómito Más personas (10 por ciento más) presentan náusea y vómito con venlafaxina (Effexor®) que con:  citalopram (Celexa®)  escitalopram (Lexapro®)  fluoxetina (Prozac®)  fluvoxamina  paroxetina (Paxil®)  sertralina (Zoloft®) Mayor probabilidad de diarrea  Más personas (8 por ciento más) tienen diarrea con sertralina (Zoloft®) que con:  bupropión (Wellbutrin®)  citalopram (Celexa®)
  • 34. 34  fluoxetina (Prozac®)  fluvoxamina  paroxetina (Paxil®)  mirtazapina (Remeron®)  nefazodona  venlafaxina (Effexor®) La Depresión en la adolescencia y su relación con el desempeño escolar El adolescente pasa parte de su tiempo en la escuela y los éxitos o fracasos obtenidos en este medio determinan en gran medida la imagen de competencia o incompetencia que adquiera de sí mismo. Este aspecto amerita discusión; la relación entre rendimiento escolar y depresión de acuerdo al trabajo citado por Albert & Beck planteaba que los adolescentes considerados "muy buenos alumnos" -en acuerdo al juicio de su profesor- presentaban bajos puntajes de depresión, en tanto que los "malos alumnos" exhibían mayores puntajes de depresión. El bajo académico bajo puede causar en el estudiante depresión, y la depresión puede repercutir directamente con el estado académico. Se suele entender que el adolescente fracasa en la escuela cuando sus notas no llegan al nivel medio deseable, desaprueba o incluso debe repetir algún curso; lo cual causa problemas dentro del hogar con los padres e incluso con las autoridades de la escuela, aspectos que evidentemente influyen sobre el estado emocional del individúo. Las tasas de fracaso son demasiado elevadas como para pensar que el problema reside exclusivamente en el alumno. Hay que considerar el fracaso escolar tanto desde el punto de vista del adolescente como de las exigencias a que se ve sometido. A la mayor densidad de programas hay que sumar el déficit en los objetivos académicos. La motivación por el aprendizaje se mantiene si el adolescente ve valorados sus progresos y prevé objetivos fácilmente alcanzables. La motivación académica, los estilos de crianza, los factores éticos, el status socioeconómico y la calidad de la instrucción influyen en los logros educativos. Las
  • 35. 35 creencias en la autosuficiencia (sentimiento de ser capaz de superar retos y logros objetivos) así como las actitudes de los padres pueden influir en la motivación para conseguirlos. Las familias pobres cuyos hijos tienen buen desempeño escolar tienden a tener mayor capital social o recursos comunitarios y familiares que la persona utiliza para desempeñarse adecuadamente. El compromiso con el estudio es un factor importante para mantener a los adolescentes en la escuela. Varios factores influyen en las aspiraciones profesionales y educativas, incluidos el estímulo de los padres y el estereotipo de género. El trabajo externo tiene efectos positivos y negativos en los desarrollos social, ocupacional y educativo. El rendimiento escolar deficiente y duradero va a dar lugar al fracaso escolar. Éste es cada vez más frecuente y su aumento va paralelo con un mayor nivel de exigencia y complejidad de la enseñanza. Con la aplicación de la ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en el año 1990 que obliga a todos los alumnos a estar escolarizados hasta los 16 años muchos de ellos con rechazo escolar y/o bajos rendimientos académicos se ven obligados a continuar en el colegio, emergiendo una nueva situación que entre otros aspectos ha propiciado la aparición de nuevos problemas en el contexto escolar y familiar (violencia, aumento del número de fracasos, conflictos padres-hijos y padres-escuela). Factores que determinan la depresión en el adolescente durante la etapa escolar. Riesgos familiares La depresión en los padres se considera un factor de riesgo importante, que se asocia con depresión en su descendencia. Se ha visto que los hijos de padres con depresión presentan una probabilidad entre tres y cuatro veces mayor de desarrollar trastornos del humor y en concreto, la psicopatología materna se considera un predictor de depresión en el niño. El alcoholismo familiar también se ha asociado a una mayor probabilidad de depresión.
  • 36. 36 El contexto familiar en el que vive el niño o el adolescente parece jugar un papel trascendental en el desarrollo de depresión. Los factores de riesgo más comunes son la existencia de conflictos conyugales o las dificultades emocionales entre uno de los padres y el niño. Son también factores de riesgo asociados con la depresión, las distintas formas de maltrato como el abuso físico, emocional, sexual y la negligencia en el cuidado, así como los eventos vitales negativos, el divorcio o separación conflictivos de los padres, la pérdida de amistades y la muerte de un familiar o amigo. El trabajo de los padres fuera de casa, ingresos económicos bajos o vivir en áreas desfavorecidas, si ocurren de forma independiente, no parecen presentar una fuerte asociación con el desarrollo de depresión en los niños o adolescentes Riesgos en relación con el entorno La depresión juvenil se asocia en muchas ocasiones con la existencia de conflictos interpersonales y de rechazo de diferentes miembros de su entorno social, lo que incrementa los problemas de relación social. De esta manera, los niños y adolescentes con pocos amigos presentan una mayor probabilidad de desarrollar depresión, así como trastornos de conducta y mayor aislamiento social. Otros factores también asociados con un número mayor de síntomas depresivos son el vivir en estructuras familiares diferentes de las de los padres biológicos, problemas de salud en los adolescentes, o una mala adaptación a la familia, amigos, escuela, trabajo y pareja. No parece existir asociación entre vivir en el medio rural o urbano. El acoso por parte de iguales o bullying y la humillación (como el trato degradante, la burla delante de otros o el sentirse ignorado) son también factores de riesgo de depresión. Deberían considerarse niños y adolescentes con riesgo elevado de presentar trastornos mentales, incluida la depresión, aquellos sin hogar, los internos en centros de acogida, refugiados y aquellos con antecedentes de delincuencia, especialmente los recluidos en instituciones de seguridad. Por último, la adicción a la nicotina, el abuso de alcohol o el consumir drogas ilícitas son considerados también factores de riesgo asociados con la depresión.
  • 37. 37 Consecuencias de la depresión durante el periodo escolar. Autolesiones: son aquellos daños al propio cuerpo producidos de manera consciente e intencionada por un individuo con el objetivo de liberar emociones intensas. Esto se puede manifestar a través de cortes, quemaduras y rasguños por nombrar algunas formas. Son usualmente los adolescentes quienes se realizan estos cortes, generalmente en sus extremidades o abdomen, lugares que fácilmente se pueden ocultar bajos sus ropas. Es difícil decir lo frecuente que es la auto-mutilación porque es una conducta bastante secreta. Hay también una distinción importante entre el intento de suicidio y la automutilación. En el caso de intento de suicidio (por ejemplo, por la ingestión de píldoras), el daño causado es incierto y básicamente invisible; por el contrario, cuando una persona se hace cortes, el daño es claro, predecible y a menudo altamente visible. Una teoría biológica afirma que los cortes desencadenan la liberación de endorfinas por el cuerpo que acaba creando adicción. Estas sustancias son opiáceos naturales que producen una sensación de bienestar y alivian el dolor. Así, algunos autores consideran que estas personas han llegado a ser adictas a sus propias endorfinas, motivo por el que continúan cortándose repetidas veces. Pueden incluso sufrir una especie de síndrome de abstinencia si no se cortan durante un tiempo. Los medicamentos usados para tratar adictos a la heroína son eficaces con quienes se autolesionan, pero sólo en las personas que dicen tener una sensación similar a la producida tras tomar drogas después de cortarse. Otra teoría se basa en el principio psicológico de que todo comportamiento tiene consecuencias que lo están recompensando de alguna manera. Por ejemplo, lograr la atención de otra persona a través de la autolesión o castigarla de alguna manera (por no haberla protegido de los abusos, por ejemplo). Bajo rendimiento escolar: Es uno de los resultados de la depresión debido a que el continuo estrés y la ansiedad distraen al estudiante de sus actividades y tareas escolares. En el entorno educativo puede aparecer una bajada significativa del rendimiento académico, con dificultades para la concentración y la atención en clase. En este caso, es frecuente mostrar desinterés ante los estudios y no asistir de
  • 38. 38 forma regular al centro educativo, junto a una actitud que puede ser conflictiva con profesores y compañeros. Es importante que entre los 15 y 17 años cualquier problema relacionado con la escolaridad sea resuelto cuanto antes y en toda su extensión. Esta tarea concierne por igual a padres y profesores. Hay que tener en cuenta que es en estos momentos cuando el chico y la chica, si no encuentran sus intereses, su equilibrio y su lugar, suelen desertar de la escuela y abandonar los estudios definitivamente. Evitar el fracaso escolar es una tarea apremiante que afecta a padres y educadores y a la misma sociedad. El objetivo a perseguir no estriba en situar a todos los alumnos al nivel establecido, sino en conseguir que cada individuo desarrolle al máximo sus potencialidades. Siempre que esta meta se alcanza, sea cual sea el resultado final, el fracaso ha sido evitado. Tanto la escuela como los profesionales que la atienden deberían proceder a revisar sus esquemas, que en muchos casos favorecen a los alumnos más dotados, pero condenan de antemano al fracaso a los que tienen dificultad en la escolaridad. El rendimiento académico, por lo tanto, dependerá de múltiples factores, y no sólo de alguno de ellos —como el psicológico—, sino también del económico, político, social, familiar, individual, y, en cuanto a lo individual de la personalidad, del cognitivo, físico, actitudinal, entre otros. Suicidio: Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas de sí mismos, presión para lograr éxito, incertidumbre financiera y otros miedos mientras van creciendo. Para algunos adolescentes el divorcio, la formación de una nueva familia con padrastros y hermanastros o las mudanzas a otras nuevas comunidades pueden perturbarlos e intensificarles las dudas acerca de sí mismos. Para algunos adolescentes, el suicidio aparenta ser una solución a sus problemas y al estrés. Muchos de los síntomas de las tendencias suicidas son similares a los de la depresión. Estas son las señales que pueden indicar que el adolescente está contemplando el suicidio:  cambios en los hábitos de dormir y de comer  retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales
  • 39. 39  actuaciones violentas, comportamiento rebelde o el escaparse de la casa  uso de drogas o de bebidas alcohólicas  abandono fuera de lo común en su apariencia personal  cambios pronunciados en su personalidad  aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro en la calidad de su trabajo escolar  quejas frecuentes de síntomas físicos, tales como: los dolores de cabeza, de estómago y fatiga, que están por lo general asociados con el estado emocional del joven  pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones  poca tolerancia de los elogios o los premios Relación de los padres y el adolescente durante la depresión Hay que tener en cuenta que muchos jóvenes con síntomas depresivos no han desarrollado la suficiente madurez para tomar conciencia de que tienen un problema y que en muchas ocasiones tampoco sabrán dónde ni cómo pedir la ayuda adecuada. Por ello es importante que los padres puedan orientarles y ofrecerles el apoyo necesario, a la vez que colaboran en el tratamiento psicológico más adecuado para cada caso. Los adolescentes deprimidos suelen manifestar una fuerte irritabilidad, proyectando su frustración y rabia hacia familiares u otras personas de confianza, con los que se muestra excesivamente críticos. Otras veces, la depresión les lleva a adoptar conductas sociales de riesgo (consumo de drogas, peleas, robos…) En algunas ocasiones, el chico puede amenazar con irse de casa, autolesionarse o expresar ideas o intentos de suicidio. Lo que causa muchas veces el rechazo de los padres que lo consideran irrespetuoso, pedante o maleducado. Puede ser difícil para los padres distinguir entre los cambios de humor típicos de los adolescentes y la verdadera depresión. La presión de sobresaltar en la escuela, las dificultades vinculadas a la socialización en su mundo, aceptando su propia identidad, y los nuevos pensamientos sobre su independencia pueden generar un estrés innecesario para muchos adolescentes.
  • 40. 40 2.3 Bases Legales Toda investigación debe estar sustentada bajo un ordenamiento jurídico por lo que se cita: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial Número 5453.  Artículo 78°. “Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por las legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y un ente rector nacional dirigirá las políticas para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.”(Pág. 64). Este artículo especifica como todas las entidades del Estado, la familia y la sociedad deberán de proteger al adolescente con prioridad absoluta de forma que este se pueda desarrollar integralmente.  Artículo 103°. “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
  • 41. 41 gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La Ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.” (Pág. 85). Por medio de este artículo se otorga el derecho a una educación integral gratuita y obligatoria para que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades de educación. La Ley Orgánica para la Protección del Niño, la Niña y el Adolescente (1998), Gaceta Oficial Número 5226. Artículo 41° Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. “Todos los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.” Se cita este artículo para demostrar que los adolescentes que padezcan de depresión o ansiedad tienen derecho de ser tratados en centros clínicos para disfrutar al máximo de su salud mental y física. Artículo 42° Responsabilidad de los Padres, Representantes o Responsables en Materia de Salud. “Los padres, representantes o responsables son los garantes inmediatos de la salud de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad. En consecuencia, están
  • 42. 42 obligados a cumplir las instrucciones y controles médicos que se prescriban con el fin de velar por la salud de los niños y adolescentes.” Se toma en este artículo la participación de los padres, representantes o responsables legales en la salud del adolescente para su desarrollo integro, por lo que su obligación es cumplir con los cuidados del adolescente depresivo. Artículo 48° Derecho a Atención Médica de Emergencia. “Todos los niños y adolescentes tienen derecho a recibir atención médica de emergencia.” Esto se tomará como una obligación por parte de todos los centros de salud para tratar a adolescentes en estado de emergencia que hayan tentado contra su vida debido a algún tipo de trastorno depresivo. Artículo 61° Educación de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales. “El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de educación específicos para los niños y adolescentes con necesidades especiales. Asimismo, debe asegurar, con la actividad participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la educación y el acceso a los servicios de educación de estos niños y adolescentes. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación.” Según este artículo los adolescentes con necesidades especiales, deben de recibir la educación adecuada y apta para sus necesidades especiales, en este caso, el trastorno depresivo debido a que es considerado como un trastorno de la personalidad incapacitante.
  • 43. 43 Ley Orgánica de Salud Mental Artículo 14°: “Toda persona con trastornos mentales tiene derecho a recibir educación y capacitación adecuada a su estado de salud, como parte del tratamiento para su incorporación a la sociedad.” Según la Ley todas las personas que sufran de algún trastorno mental, como es el caso de la depresión tiene derecho a recibir educación para mejorar su capacitación. Artículo 17°: “Los menores de edad con trastornos mentales, tiene derecho a la protección del Estado y bajo los términos establecidos en la presente ley y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente.” Aplicando este artículo se obtiene que todos los adolescentes que sufran de algún tipo de trastorno mental estén bajo la protección del Estado según se indica en la LOPNA.
  • 44. 44 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Este capítulo hace referencia al método que se llevó a cabo en la investigación para obtener los datos requeridos y da respuesta a los objetivos de estudio. Para efecto de esta investigación se analizó el tipo y diseño de investigación, la población el instrumento, validación y confiabilidad del mismo. 3.1 Descripción de la metodología El presente diseño está enmarcado dentro de una investigación de carácter descriptivo y de campo, ya que el problema evidenciado es establecer los factores que determinan la depresión en la adolescencia durante la época escolar. Una investigación descriptiva es cuando la misma pretende buscar y especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sostenido a análisis. Hernández, R, Fernández C y Baptista (2.000). Por otro lado Sabino (1996) indica que las definiciones descriptivas proponen conocer grupos homogéneos de fenómenos de acuerdo a criterios sistemáticos, para poner en manifiesto su comportamiento. Seguidamente señala que no se ocupa de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio o de una teoría previamente definida. Por otra parte Tamayo y Tamayo (2003 p.110) quien refiere sobre los estudios de campo cuando los datos son recolectados de la realidad, por lo cual lo denominan primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenidos los datos. Según Chávez (1994, p.133) el tipo de investigación se determina con el tipo de acuerdo, con el tipo de problema que desee solucionar, objetivos que pretendan lograr y disponibilidad de recursos. Por otra parte Morales, Gutiérrez y Rubio (1999, p. 35) esta se refiere a la ubicación de la investigación en las diferentes categorías de clasificación las cuales
  • 45. 45 son: según el nivel del conocimiento, según la estrategia empleada por el investigador, según el método usado por el investigador y según el carácter de la investigación. En relación a lo antes expuesto el tipo de investigación estuvo determinada según el objetivo de dicho trabajo, dando respuesta a una serie de interrogantes, indagando y recolectando de forma continua la información requerida con el fin de clasificar dicho estudio. Esta investigación es de tipo disciplinaria, de campo. Investigación Documental Según Arias (2004) expresa que la investigación documental “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”.(p. 25). Para llevar a cabo de manera satisfactoria la investigación se requiere la definición de los requerimientos por medio de una documentación documental, que permiten darle soporte y mayor veracidad al estudio realizado y obtener nuevos conocimientos para el análisis del mismo. Investigación Descriptiva Según Rivas (1995) señala que la investigación descriptiva, “trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones”. (p.54). Este tipo de investigación, no se ocupa de la verificación de la hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente. En la investigación se realiza un estudio descriptivo que permite poner de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del autor para darle solución al problema a través de información obtenida de la Institución Investigación de Campo Según Bavaresco (2006, p. 28) la investigación de campo se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador y puede manipular los datos con más seguridad.
  • 46. 46 Morales y otros (1999, p. 28), en ella el investigador se basa en métodos que permiten recoger datos en forma directa en la realidad donde se presentan, en el sitio de acontecimiento”. Esta investigación es de campo debido a que se realiza en la U.E.P. “Nuestra Señora de Guadalupe” del Municipio Sucre Estado Miranda. 3.2 Determinación de la población y muestra Para el desarrollo de la investigación se hace necesario determinar el espacio donde se desarrollara la misma y los individuos a los que va dirigida la investigación. Según Tamayo y Tamayo (2.000 p.114) se define la población como: la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen una característica común. De manera coincidente Hernández y otros (2006 p.204) señala que está conformada por elementos que tienen características comunes. Con base a tales definiciones la población objeto de estudio correspondiente quedo conformada por 33 adolescentes, en edades comprendidas entre 11 y 18 años de edad, seleccionados de manera aleatoria que están en la etapa Media General U.E.P. “Nuestra Señora de Guadalupe” del Municipio Sucre Estado Miranda, siendo la muestra de una población de 322, Teniendo en cuenta que se divide en 8 cursos, los cuales son tres 1er año, dos 2do año, un 3er año, un 4to año y un 5to año. 3.3 Técnicas e Instrumento de recolección de datos Rojas Soriano, (1996-197) señala al referirse a las técnicas e instrumentos para recopilar información como la de campo, lo siguiente: Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos e hipótesis de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema. En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas.
  • 47. 47 La encuesta La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de personas, así por ejemplo: Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de significación científica y de importancia en las sociedades democráticas (Grasso, 2006:13) Al respecto, Mayntz et al., (1976:133) citados por Díaz de Rada (2001:13), describen a la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados. Para ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems respecto a una o más variables a medir. Gómez, (2006:127-128) refiere que básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. En este proyecto se utilizaron preguntas cerradas. Las preguntas cerradas contienen categorías fijas de respuesta que han sido delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir varias alternativas. Este tipo de preguntas permite facilitar previamente la codificación (valores numéricos) de las respuestas de los sujetos. Gómez, (2006:128-131) agrega que las preguntas del cuestionario de la encuesta deben contemplar ciertos requerimientos:  tienen que ser claras y comprensibles para quien responde;  debe iniciar con preguntas fáciles de contestar;  no deben incomodar; deben referirse preferentemente a un solo aspecto;  no deben inducir las respuestas; no hacer preguntas innecesarias;  no pueden hacer referencia a instituciones o ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada;  el lenguaje debe ser apropiado para las características de quien responde;  de preferencia elaborar un cuestionario de instrucciones para el llenado;
  • 48. 48  elaborar una carátula de presentación donde explique los propósitos del cuestionario; garantizar la confiabilidad y agradecer al que responde. Gómez adicionalmente señala las distintas formas en que puede administrarse o aplicarse un cuestionario: autoadministrado o respondido por los entrevistados; por entrevista personal (el entrevistador anota las respuestas); por entrevista telefónica; por correo postal o electrónico. La técnica de la encuesta se utiliza en este trabajo de investigación aplicando el enfoque cuantitativo a los resultados de la investigación, también es un cuestionario, pero la intención del resultado es diferente. Esta investigación pretende mediante la encuesta medir el conocimiento de las personas entrevistadas; en este caso concreto: conocer la percepción respecto a la depresión en los adolescentes, los factores que la producen y sus consecuencias. Al respecto Krech, Fishbein y Ajzen, al ser citados por Sánchez Moreno, Ramos y Marset (1994:92) definen la actitud como un sistema más o menos duradero de valoraciones positivas o negativas, estados emotivos o tendencias a actuar en pro o en contra, con respecto a un objeto social o una predisposición aprendida a responder de una manera consistente favorable o desfavorable respecto a un objeto dado.
  • 49. 49 75% 25% 2.¿Tienes conocimiento de alguien que padezca depresión? Sí No 3.4 Análisis de datos En esta pregunta un 83% de la población estudiantil entrevistada sabe que es la depresión y el otro 17% no sabe nada relacionado al tema por lo cual se les complico seguir respondiendo esta encuesta. Un 75% conocen a alguien que sufre de depresión mientras que el otro 25% no. Hay una posibilidad grande de que quien la padezca sea un familiar o amigo cercano debido al tabú del tema. 83% 17% 1.¿Sabes qué es la depresión? Sí No
  • 50. 50 66% 34% 3.¿Es posible que la depresión sea un derivado del acoso escolar? Sí No 92% 8% 4.¿Crees qué la depresión pueda ser un causante de un bajo rendimiento académico? Sí No Un 66% de los estudiantes ven a la depresión como resultado del acoso escolar y el otro 34% considera que no es un derivado. Ciertamente si lo es debido a que la ansiedad de ser victimizado aumenta en gran medida las probabilidades de padecer de depresión. Un 8% de la población estudiantil considera que no necesariamente la depresión afecte el rendimiento académico y el otro 92% opina que sí, siendo esto cierto pues la concentración en los estudios y la motivación por el aprendizaje se ve influenciada por el ambiente psico-social del estudiante.
  • 51. 51 95% 5% 5.¿Consideras posible que la depresión pueda conducir al suicidio? Sí No 46% 54% 6.¿Sabes que son las autolesiones? Sí No La mayoría de la población estudiantil con un 95% considera que el suicidio si puede ser una consecuencia de la depresión y el otro 5% no le ve relación alguna. Lastimosamente muchos son los jóvenes que al no ver otra salida opta por el suicidio dejando de lado toda esperanza de recuperación y en muchos casos sus familiares no estaban enterados de su condición depresiva. Un porcentaje de 54% opinaron que no conocen que son las autolesiones y el otro 46% comento que sí saben que son. En la actualidad este tema es casi un tabú al igual que la depresión y el suicidio puesto que en muchas culturas y sociedades se ve rechazada toda practica que lastime, marque o dañe el cuerpo humano.
  • 52. 52 12% 88% 7.¿Alguna vez te has producido una autolesión? Sí No 75% 25% 8.¿Tienes el apoyo de tus padres cuando tienes un problema? Sí No Una minoría del 12% admitió que alguna vez se han autolesionado mientras que la mayoría del 88% comentó que no, e incluso mostraron rechazo a la idea de hacerlo. Poco a poco son más los jovenes que se unen a esta tendencia llamada “cutting” en la cual se cortan a si mismos para desahogar sus frustaciones diarias. Una mayoría del 75% afirmo que tiene el apoyo de uno o ambos padres y el otro 25% no tiene el apoyo de ninguno o prefieren no comentarle sus problemas, caso que no es bueno, pues, para recibir ayuda primero se debe aceptar que hay un problema.
  • 53. 53 17% 83% 9.¿Crees que la depresión puede heredarse? Sí No 83% 17% 10.¿La autoestima tiene que ver con la depresión? Sí No Un 83% dijo que no, mostrando su desconocimiento del tema y el otro 17% dijo que sí usando como base las reacciones químicas que se producen en la depresión como una enfermedad y trastorno mental heredable. El 17% respondió negativamente y el otro 83% lo hizo de forma positiva. Entre menor sea la autoestima de la persona mayor es el riesgo de sufrir depresión y aun así hay casos excepcionales de personas cuya autoestima es alta pero presentan parte del cuadro clínico de la depresión.
  • 54. 54 CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Esta investigación se realizó con la finalidad de conocer los aspectos emocionales que influyen en la adolescencia producto de la depresión, son muchas las interrogantes acerca de este tema. La depresión es un tema que se ha entendido por décadas como una enfermedad incapacitante que entra en el grupo de los trastornos de personalidad, es muy vista en la actualidad en los jóvenes de 15 a 19 años debido a los periodos de cambios y la metamorfosis por la que están pasando transición de niño a adultos. La depresión cada vez está siendo más conocida, no como un cuadro clínico, sino, como un estado de ánimo lo que demuestra la falta de conocimiento de este tema debido a que todo está escrito, pero no está explicado. Muchos son los jóvenes que posiblemente la padecen sin saberlo. Quizás uno de los ambientes donde más se concentra es en las escuelas durante el periodo escolar, esto produce un rendimiento escolar deficiente lo que aumenta aún más la depresión, siendo así un círculo vicioso al final. .Una de las características más relevante en los adolescentes con depresión son las autolesiones que suelen esconder con ropa larga y a veces con maquillaje. Lastimosamente se denota que en las escuelas la palabra autolesión suena extraña e inclusive ajena debido al tabú a la hora de abordar un tema de tal impacto, solo una pequeña porción de estudiantes suelen ser honestos sobre su situación mostrando sus lesiones o también llamados cortes, pero, a pesar de esto no significa que sus problemas estén desapareciendo, sólo es la aceptación de que existe un problema. Para la desgracia de muchas familias los jóvenes se suicidan debido a las presiones
  • 55. 55 escolares, el acoso escolar, problemas familiares u otros. Con los años se ha demostrado que la mayoría de las veces las familias no se enteran siquiera de que existe un problema, pues la depresión puede tomarse solo como una “fase” en el adolescente cambiante y estresado. Recomendaciones Después de haber culminado la investigación en la U.E.P “Nuestra Señora de Guadalupe” se establecen las siguientes recomendaciones:  Motivar a los estudiantes para que desarrollen confianza en sí mismos.  Desarrollar talleres para promover la auto-aceptación en adolescentes que presenten autolesiones o marcados patrones de depresión.  Instruir a los profesores para que reconozcan cuando un adolescente puede presentar problemas del tipo depresivo.  Enseñar a los padres a que reconozcan cuando sus hijos están pasando por situaciones difíciles y cómo afrontarlas sin necesidad de la fuerza o los maltratos.  Educar a los estudiantes para que tengan el conocimiento adecuado a la hora de tratar de ayudar a un compañero.  Promover la eliminación del acoso escolar proveniente de estudiantes o profesores.  Realizar campañas para evitar la discriminación.  Ayudar a los jóvenes a mejorar su rendimiento académico usando la motivación para que puedan alcanzar las metas impuestas.
  • 56. 56 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Beck, A. (1998): "Terapia cognitiva de la depresión". Ed. Biblioteca de Québec de Brouwer. España. Bomby, J, (1983): " La pérdida afectiva, tristeza y depresión". Ed. Paidos. Buenos Aires. Calderón, G. (1984): "Depresión". Ed. Trillas. México. Cant Will, P. (1987): "Trastornos afectivos en la infancia y en la adolescencia". Ed. Martínez Roca. Barcelona. Chávez, B. (1997): "Depresión senil". Monografía de Licenciatura en Psicología Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. Noviembre. Freemas, A (1995): "Terapia cognoscitiva aplicada a la conducta suicida". Ed. Biblioteca de Québec de Brouwer. España. Gonzáles, J. (1997): "Depresión suicida". Monografía de Licenciatura en Psicología Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. Noviembre. Hernández, L. (1997): "Depresión y suicidio". Monografía de Licenciatura en Psicología Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. Noviembre. Arce Silva. A. (2012). Factores causales de la depresión en adolescentes. Recuperado el 27 de Marzo del 2016 de http://es.slideshare.net/anghela102/factores-causales-de-la-depresion-en-adolescentes El Congreso de la República Bolivariana de Venezuela. (1998). Ley Orgánica de Salud de Venezuela. Recuperado 20 de Marzo del 2016 de http://es.slideshare.net/hugo_araujo/ley-orgnica-de-la-salud Brown. M. (2012). LA DEPRESION Y LOS ADOLESCENTES: Una guía práctica para padres entender la depresión en adolescentes. Recuperado 27 de Marzo del 2016 de http://miamiteencounseling.com/blog-padres-de-adolescentes/la-depresion-y-los- adolescentes-una-guia-practica-para-padre.html
  • 57. 57 Moreno. X. (2015). El cutting en la adolescencia y sus consecuencias. Recuperado el 12 de Marzo del 2016 de http://mujeresenevolucion.com/adolescentes/item/49-el-cutting-en-la-adolescencia-y- sus-consecuencias Nuñez. M. (2013). Depresión y bajo rendimiento académico. Recuperado 13 de Abril del 2016 de http://suite101.net/article/depresion-y-bajo-rendimiento-academico- a57146#.Vzz3HVThDcd Dirección general. (2014). Depresión y ansiedad, causas más comunes de visitas al psicólogo. Recuperado el 12 de Abril del 2016 de http://www.elnorte.com.ve/depresion-y-ansiedad-causas-mas-comunes-de-visitas-al- psicologo/ El Universal. (2014). La depresión es la causa principal de enfermedad en los adolescentes. Recuperado el 12 de febrero del 2016 de http://www.eluniversal.com/vida/140515/la-depresion-es-la-causa-principal-de- enfermedad-en-adolescentes Solís Sosa. V. E. (2006). Correlación entre la depresión y el desempeño escolar. Recuperado el 15 de Abril del 2016 de http://www.monografias.com/trabajos15/depresion-rendimiento/depresion- rendimiento.shtml González Núñez. H. (2014). Depresión. Recuperado el 17 de Abril del 2016 de http://www.webconsultas.com/depresion/tipos-de-depresion-292 Larios. L. (2009). Relación entre la depresión y el rendimiento académico. Recuperado el 27 de febrero del 2016 de https://es.scribd.com/doc/105032114/Relacion-entre-la-depresion-y-el-rendimiento- academico Joseph, T. (1999): "Anorexia y otras alteraciones de la conducta". Ed. Alertes. Barcelona. España.
  • 58. 58 Miembros activos de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM). (2008). Guía de la Asociación Psiquiátrica de América Latina para el Tratamiento de las Personas con Depresión. Impreso por MBM Impresora S.A. Montessori María. (2005). Pedagogía y Psicología Infantil (Tomo III). Madrid- España. Editorial Cultural S.A. Polaino, L. (1988): "Las depresiones infantiles". Ed. Morata. Madrid. Polaino, L. (1998): "La depresión". Ed. Martínez Roca. Barcelona. 164 pp. Cividanes, M. (2007): Estructura Y Dinámica Familiar En El Perfil Del Adolescente Con Intento Suicida. Centro De Salud Mental. Ciudad Bolívar 2005-2006. Álvarez M., Ramírez, B., Silva, A., Coffin N. y Jiménez, M. (2009): La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes Galicia, I., Sánchez, A. y Robles, F. (2009): Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar González, S. y Villalobos, K. (2012): Ansiedad En Hijos Adolescentes De Padres Divorciados Román, Y. y Sosa, A. (2012): Relación entre los agentes involucrados en el bullying (víctimas y agresores) y los niveles de depresión e ideación suicida en adolescentes del Estado Lara.
  • 60. 60 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE” ENCUESTA. Objetivo de la encuesta: La presente encuesta tiene por objetivo establecer que sabes de los factores que determinan la depresión en la adolescencia durante la etapa escolar, para tener claridad, sobre la situación actual. 1.-Esta encuesta consta de10 preguntas. 2.-Lea atentamente cada una de ellas, revise todas las opciones, y elija la alternativa que más lo(a) identifique entre SI, NO. 3.-Marque la alternativa seleccionada con una equis (x). 4.- No es necesario incluir su nombre en la presente encuesta, sólo complete los datos de edad y grado que cursa solicitados más adelante. Edad__________________ Grado__________________ GRACIAS POR TU COLABORACION. A -1
  • 61. 61 ENCUESTA 1. ¿Sabes qué es la depresión? Sí No 2. ¿Tienes conocimiento de alguien que la padezca? Sí No 3. ¿Es posible que la depresión sea un derivado del acoso escolar? Sí No 4. ¿Crees qué la depresión pueda ser un causante de un bajo rendimiento académico? Sí No 5. ¿Consideras posible que la depresión pueda conducir al suicidio? Sí No 6. ¿Sabes que son las autolesiones? Sí No 7. ¿Alguna vez te has producido una autolesión? Sí No 8. ¿Tienes el apoyo de tus padres cuando tienes un problema? Sí No 9. ¿Crees qué la depresión puede heredarse? Sí No 10.¿La autoestima tiene que ver con la depresión? Sí No
  • 62. 62 TALLER DICTADO EL 31/05/2016 A ESTUDIANTES DE MEDIA GENERAL U.E.P. “NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE” Importancia de actividades grupales en las Instituciones Educativas A -2
  • 63. 63 Los adolescentes fortalecen su autoestima, según la relación con su entorno. Las diferencias fortalecen las interrelaciones