SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
CENTRO REGIONAL DE EDUCACION
NORMAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR
ASIGNATURA: EL NIÑO COMO SUJETO
SOCIAL
DOCENTE: GUILLERMO TEMELO AVILÉS
ALUMNAS:
 YOSELINE CRUZ REYES
 PAOLA MENES PINEDA
 KAREN ARALLY TORRES NÁJERA
 ALONDRA TALAVERA PANTALEÓN
GRUPO: 603
Escrito 1
ESCRITO REFLEXIVO.
La concepción de la infancia tiene mucha dependencia del contexto en el
que se desarrolle el niño, puesto que nacen sin un saber del mundo actual,
son unas mentes totalmente nuevas y que se van construyendo día con
día con nuevos conocimientos, y depende mucho de nosotros cuales
conocimientos deseamos inculcarle al niño.
La infancia es la etapa más importante de nuestras vidas, es donde
comenzamos a conocer todo lo que nos rodea y tendemos a aprender
nuevas cosas a diario, en la infancia construimos nuestros propios ideales
a futuro, la gente que nos rodea y de la gente que aprendemos, nos vamos
moldeando para ser hombres y mujeres de bien, inteligentes, capaces e
independientes. Desarrollamos el conjunto de habilidades necesarias que
nos servirán más adelante.
En otros cursos que hemos visto con otros maestros la infancia es la etapa
donde se habilitan las competencias necesarias para la vida de esos niños
en la adultez, haciendo que puedan enfrentar problemáticas por ellos
mismos, debemos de dejar que el niño viva una infancia plena donde
juegue, y al mismo tiempo aprenda de cada actividad realizada durante
horas de clases, debemos no solo de inculcar números y letras si no de la
mano deben de ir valores que lo ayuden a construir una buena
personalidad, como docentes debemos de dar iniciativa a que el niño tenga
sed de aprender, tenga curiosidad y tenga la iniciativa de cuestionar acerca
de dudas que tenga.
Desde tiempos atrás se ha visto al niño como un ser indefenso, débil, un
aprendiz solamente, que no puede tener las mismas capacidades que
nosotros los adultos, sin embargo al paso de los años esto ha cambiado,
se le ha visto al niño como prioridad ya que sabemos que ellos son el futuro
que dará frutos más adelante en cada país.
Debemos considerar este concepto desde tiempos atrás, donde la infancia
no merecía la atención, la educación consistía en convivir con los adultos
y ayudarlos, ésta era ignorada, no habían juegos, ni juguetes, ni
vestimentas especiales para niños, etc., resaltemos también que antes la
mortalidad infantil era elevadísima las mujeres tenían muchos hijos para
después quedarse con solo dos o tres. La infancia no solo es una etapa
cronológica del desarrollo humano, no está vinculada a edades
específicas, ni mucho menos a niños exclusivamente, es más allá de todo
eso, ahora la infancia es diferente, el niño es concebido como inocente,
sin maldad ni sexualidad, debe ser protegido, todo lo inverso a lo anterior,
incluso es el de mayor interés en una familia, es considerado como el “rey
de la casa”.
Para muchas familias les ha resultado muy bien el educar a sus hijos y
formar hombres de bien, todos los conocimientos aportados por ellos hace
que los niños sean más capaces de sí mismos, confianza y seguridad ante
cualquier situación presentada, y nos queda claro que esto se va
transmitiendo de generación a generación.
Yo considero a la infancia como una de las mejores etapas de nuestra
vida, ya que es en ella donde nos acercamos más a la sociedad y al
entorno donde nos desenvolvemos e interactuamos con la sociedad en
general, es en esta etapa donde damos nuestro primer acercamiento a la
educación, donde nos empezamos a formar como personas de bien,
donde recibimos ciertos conocimientos para ponerlos en práctica en un
futuro. Aquí es donde nuestras ideas y pensamientos se empiezan a
formular para poder aportar algo favorable para nuestro entorno de
convivencia.
Sabemos que existen autores que tienen diferentes aportes, ideas,
pensamientos, conceptos sobre la infancia, pero considero que al final todo
llegan a una misma conclusión, todos los aportes son para un mismo fin,
y claro, todos son útiles e importantes.
La infancia tiene un carácter histórico y cultural y es por ello que ha tenido
diferentes apreciaciones en la historia, la sociedad ha sido el principal actor
que interviene en este concepto, al ponerles etiquetas como antes “los
niños son un estorbo”, “los niños son malos de nacimiento”, “el niño es algo
indefenso”, “el niño como adulto pequeño”, “el niño es bondad e inocencia”,
“el niño es un ángel”, y así han ido modificando sus conceptos hasta ahora
respecto a la infancia, se llegó a un determinado tiempo donde aparecieron
ciertos autores y a partir de ahí la sociedad comprendió que la infancia
tiene formas particulares de ver, de entender, y de sentir y que por ello
debían de existir formas específicas de educación y de instrucción.
Sobre las concepciones muchos educadores se centran en una educación
cognoscitiva la cual concibe la educación preescolar literalmente como una
formación pre-escolar, se destaca su preocupación por el aprendizaje de
la lectoescritura y las matemáticas, que subyace al interés por preparar a
los niños para la escolaridad posterior, esta concepción se amolda a las
exigencias de los padres de familia para favorecer su permanencia.
También la educación asistencial, que se centra principalmente en
satisfacer las necesidades primarias de los niños, cuidados básicos y
desarrollo de habilidades motrices, la “concepción experimental” aquí es
donde se considera la labor de educador, es sólo la de un guía o
acompañante del aprendizaje del niño que se debe dar básicamente por
su acción de descubrimientos, esta concepción desafortunadamente se ha
seguido dando en maestros, aún siguen ejerciendo sólo el rol de
cuidadores o de espectadores del desarrollo del niño, y por último la
concepción de atención integral, ubica a los niños como centro del acto
educativo, como sujetos de derechos, únicos y singulares, activos en su
propio desarrollo, no olvidemos que también el rol del educador es también
esencial, debería ser una de las profesiones más valoradas.
El desarrollo de los niños se da de diversas maneras y cada uno de los
niños tiene su manera de desenvolverse, a medida que el niño crezca, se
vuelve más activo en cuenta en su entorno un sin fin de cosas por explorar,
la interacción primeramente con la familia es la base fundamental para un
buen desarrollo de sus habilidades. Pero la integración de los niños a un
entorno escolar en el cual tendrán que convivir con más personas en su
momento nuevas el niño ve con un lazo más apegado al profesor el cual
lo guiará y lo protegerá.
En esta etapa de vida de los niños se les debe de tratar con mucho cariño
pero sin sobrepasar los límites de consentirlos.
Los docentes pueden apoyar el desarrollo de los niños realizando muchas
actividades las cuales son, fomentar los valores en los niños, ser
consecuente en aplicar las palabras correctas a la edad ayudarlos a
descubrir sus habilidades, fomentar la lectura, realizar actividades
inclusivas con los niños.
La primera escuela como tanto se menciona es en casa, los padres son
los autores intelectuales de una buena formación en sus hijos, sin
embargo, nosotros como maestros somos los que reforzamos todo lo que
ellos ya traen de casa, sea bueno o malo estamos para poder corregir si
es que podemos intervenir en algo mal o incrementar el aprendizaje de
algo en ellos.
El nivel preescolar es la primera etapa en donde los niños entran en un
contexto social y con ayuda de nosotros se va adaptando poco a poco a la
socialización con sus pares y demás personas que lo rodean, tenemos que
formar un ambiente de confianza en donde el niño pueda desenvolverse
con seguridad y por supuesto con la convicción de que puede crecer con
la libertad que desee.
Esta es una etapa muy importante para el ser humano ya que por ende
nosotras debemos de brindarles apoyo, comprensión, confianza, el
respeto que es muy importante para ellos de igual manera ser igualitarias
y favorecer su aprendizaje, observar muy bien en los niños cuáles son sus
habilidades y destrezas para así nosotros poder realizar una situación de
aprendizaje y que el niño obtenga un buen desarrollo y conocimiento y
fortalezca sus debilidades, ya que como se mencionó anteriormente la
infancia es una etapa muy importante ya que para el ser humano queda
marcado ya sea para bien o para mal y determinan la personalidad del
educando, como bien sabemos el concepto de infancia ha cambiado a
través del paso del tiempo y de la cultura que tenga en su entorno social.
Como futuras docentes debemos de tener investigaciones más a fondo de
los distintos conceptos, perspectivas y teorías acerca del término que se
le otorga ya que día a día tendremos nueva generaciones alumnos y nos
damos cuenta que el concepto de infancia va cambiando a través del
tiempo y esto es a las nuevas necesidades que la sociedad requiere tanto
como sus nuevas habilidades que los pequeños desarrollan a base de los
cambios surgidos dentro de la sociedad de donde los niños se va
disolviendo y en algunos casos es muy difícil cambiarlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como participar en los procesos educativos de la escuela
Como participar en los procesos educativos de la escuelaComo participar en los procesos educativos de la escuela
Como participar en los procesos educativos de la escuelaateneaconsultores
 
Dimensiones desarrollo infantil
Dimensiones desarrollo infantilDimensiones desarrollo infantil
Dimensiones desarrollo infantil
Patry Villa
 
Creciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y MadresCreciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y Madres
cereschina
 
Boletín de valores 3er. Bimestre 2015 - 2016
Boletín de valores 3er. Bimestre 2015 - 2016Boletín de valores 3er. Bimestre 2015 - 2016
Boletín de valores 3er. Bimestre 2015 - 2016
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Educar en la responsabilidad y autonomía
Educar en la responsabilidad y autonomíaEducar en la responsabilidad y autonomía
Educar en la responsabilidad y autonomíaUnzizu Martínez
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Rosibel Nohely Jara Vasquez
 
El juego y la musica como estrategia educativa
El juego y la musica como estrategia educativaEl juego y la musica como estrategia educativa
El juego y la musica como estrategia educativa
LICMURO
 
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
JULIATS
 
Escrito sobre-la-postura-del-desarrollo-social-en-el-ni -o-en-el-preescolar-3
Escrito sobre-la-postura-del-desarrollo-social-en-el-ni -o-en-el-preescolar-3Escrito sobre-la-postura-del-desarrollo-social-en-el-ni -o-en-el-preescolar-3
Escrito sobre-la-postura-del-desarrollo-social-en-el-ni -o-en-el-preescolar-3
Hannia Castañeda
 
Victoria Cardona - Curso para padres
Victoria Cardona - Curso para padresVictoria Cardona - Curso para padres
Victoria Cardona - Curso para padresinfocatolicos
 
Educar en la afectividad
Educar en la afectividadEducar en la afectividad
Educar en la afectividadValentin Flores
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Verónica Remache
 
Educacion preescolar y el juego
Educacion preescolar y el juegoEducacion preescolar y el juego
Educacion preescolar y el juego
solvasquez02
 
1.2 concepto de la infancia jaramillo
1.2 concepto de la infancia jaramillo1.2 concepto de la infancia jaramillo
1.2 concepto de la infancia jaramillo
Alessandro Saavedra
 
2.ensayo de autores
2.ensayo de autores2.ensayo de autores
2.ensayo de autores
VirginiaEscalante
 
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_2
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_2Práctica Docente_reflexiones y experiencias_2
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_2Pelopin
 

La actualidad más candente (17)

Como participar en los procesos educativos de la escuela
Como participar en los procesos educativos de la escuelaComo participar en los procesos educativos de la escuela
Como participar en los procesos educativos de la escuela
 
Dimensiones desarrollo infantil
Dimensiones desarrollo infantilDimensiones desarrollo infantil
Dimensiones desarrollo infantil
 
Creciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y MadresCreciendo Como Padres Y Madres
Creciendo Como Padres Y Madres
 
Boletín de valores 3er. Bimestre 2015 - 2016
Boletín de valores 3er. Bimestre 2015 - 2016Boletín de valores 3er. Bimestre 2015 - 2016
Boletín de valores 3er. Bimestre 2015 - 2016
 
Educar en la responsabilidad y autonomía
Educar en la responsabilidad y autonomíaEducar en la responsabilidad y autonomía
Educar en la responsabilidad y autonomía
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
 
El juego y la musica como estrategia educativa
El juego y la musica como estrategia educativaEl juego y la musica como estrategia educativa
El juego y la musica como estrategia educativa
 
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
Desarrollo De Conductas Responsables 3 12 AñOs.
 
Escrito sobre-la-postura-del-desarrollo-social-en-el-ni -o-en-el-preescolar-3
Escrito sobre-la-postura-del-desarrollo-social-en-el-ni -o-en-el-preescolar-3Escrito sobre-la-postura-del-desarrollo-social-en-el-ni -o-en-el-preescolar-3
Escrito sobre-la-postura-del-desarrollo-social-en-el-ni -o-en-el-preescolar-3
 
Victoria Cardona - Curso para padres
Victoria Cardona - Curso para padresVictoria Cardona - Curso para padres
Victoria Cardona - Curso para padres
 
Tema 3 grupo simba
Tema 3 grupo simbaTema 3 grupo simba
Tema 3 grupo simba
 
Educar en la afectividad
Educar en la afectividadEducar en la afectividad
Educar en la afectividad
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Educacion preescolar y el juego
Educacion preescolar y el juegoEducacion preescolar y el juego
Educacion preescolar y el juego
 
1.2 concepto de la infancia jaramillo
1.2 concepto de la infancia jaramillo1.2 concepto de la infancia jaramillo
1.2 concepto de la infancia jaramillo
 
2.ensayo de autores
2.ensayo de autores2.ensayo de autores
2.ensayo de autores
 
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_2
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_2Práctica Docente_reflexiones y experiencias_2
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_2
 

Similar a Escrito 1

Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño
Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño
Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño
alondratalavera
 
POSTURA SOBRE LA INFANCIA
POSTURA SOBRE LA INFANCIAPOSTURA SOBRE LA INFANCIA
POSTURA SOBRE LA INFANCIA
Arally
 
Escrito 2-11
Escrito 2-11Escrito 2-11
Escrito 2-11
Yoselyn Cruz
 
Reflexion 2
Reflexion 2Reflexion 2
Reflexion 2
ana rodriguez
 
Concepción de la Infancia
Concepción de la Infancia Concepción de la Infancia
Concepción de la Infancia
susana030198
 
El hombre..[1]
El hombre..[1]El hombre..[1]
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Miriam Bl'Rdí
 
La enseñanza en los niños
La enseñanza en los niñosLa enseñanza en los niños
La enseñanza en los niños
AlexisLondono
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
andrea motel
 
Preguntas- Concepto de infancia
Preguntas- Concepto de infancia Preguntas- Concepto de infancia
Preguntas- Concepto de infancia
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Ensayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantilEnsayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantil
julimarontiver
 
La historia de la infancia final
La historia de la infancia finalLa historia de la infancia final
La historia de la infancia final
Kariina Padron
 
02 reflexion preguntas
02 reflexion preguntas02 reflexion preguntas
02 reflexion preguntas
yessi_barrientos
 
02 reflexion-preguntas
02 reflexion-preguntas02 reflexion-preguntas
02 reflexion-preguntas
angela fabiola garcia mazon
 
02 reflexion-preguntas
02 reflexion-preguntas02 reflexion-preguntas
02 reflexion-preguntas
ana23yeli
 
02 reflexion-preguntas
02 reflexion-preguntas02 reflexion-preguntas
02 reflexion-preguntas
angeles alvarez
 
02 reflexion preguntas
02 reflexion preguntas02 reflexion preguntas
02 reflexion preguntas
yessi_barrientos
 
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantilEnsayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Lupitha25
 
Escuela como agente socializador
Escuela como agente socializadorEscuela como agente socializador
Escuela como agente socializador
independiente
 

Similar a Escrito 1 (20)

Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño
Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño
Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño
 
POSTURA SOBRE LA INFANCIA
POSTURA SOBRE LA INFANCIAPOSTURA SOBRE LA INFANCIA
POSTURA SOBRE LA INFANCIA
 
Escrito 2-11
Escrito 2-11Escrito 2-11
Escrito 2-11
 
Reflexion 2
Reflexion 2Reflexion 2
Reflexion 2
 
Concepción de la Infancia
Concepción de la Infancia Concepción de la Infancia
Concepción de la Infancia
 
El hombre..[1]
El hombre..[1]El hombre..[1]
El hombre..[1]
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
 
La enseñanza en los niños
La enseñanza en los niñosLa enseñanza en los niños
La enseñanza en los niños
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
Preguntas- Concepto de infancia
Preguntas- Concepto de infancia Preguntas- Concepto de infancia
Preguntas- Concepto de infancia
 
Ensayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantilEnsayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantil
 
La historia de la infancia final
La historia de la infancia finalLa historia de la infancia final
La historia de la infancia final
 
02 reflexion preguntas
02 reflexion preguntas02 reflexion preguntas
02 reflexion preguntas
 
02 reflexion-preguntas
02 reflexion-preguntas02 reflexion-preguntas
02 reflexion-preguntas
 
02 reflexion-preguntas
02 reflexion-preguntas02 reflexion-preguntas
02 reflexion-preguntas
 
02 reflexion-preguntas
02 reflexion-preguntas02 reflexion-preguntas
02 reflexion-preguntas
 
02 reflexion preguntas
02 reflexion preguntas02 reflexion preguntas
02 reflexion preguntas
 
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantilEnsayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
Ensayo de los diferentes autores sobre el desarrollo infantil
 
Escuela como agente socializador
Escuela como agente socializadorEscuela como agente socializador
Escuela como agente socializador
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 

Más de Yoselyn Cruz

Texto de analizar
Texto de analizarTexto de analizar
Texto de analizar
Yoselyn Cruz
 
Escrito individual
Escrito individualEscrito individual
Escrito individual
Yoselyn Cruz
 
Ideas principales-
Ideas principales-Ideas principales-
Ideas principales-
Yoselyn Cruz
 
Analizar el texto de Slaby, La prevención temprana en la violencia.
Analizar el texto de Slaby, La prevención temprana en la violencia. Analizar el texto de Slaby, La prevención temprana en la violencia.
Analizar el texto de Slaby, La prevención temprana en la violencia.
Yoselyn Cruz
 
¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa de Educac...
¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa de Educac...¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa de Educac...
¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa de Educac...
Yoselyn Cruz
 
Actividad i-herramientas-de-la-mente
Actividad i-herramientas-de-la-menteActividad i-herramientas-de-la-mente
Actividad i-herramientas-de-la-mente
Yoselyn Cruz
 
Agresividad justificada
Agresividad justificadaAgresividad justificada
Agresividad justificada
Yoselyn Cruz
 
La violencia
La violencia La violencia
La violencia
Yoselyn Cruz
 
La agresividad
La agresividadLa agresividad
La agresividad
Yoselyn Cruz
 
Diapositivas de-temelo
Diapositivas de-temeloDiapositivas de-temelo
Diapositivas de-temelo
Yoselyn Cruz
 
Preguntas en equipo 1
Preguntas en equipo 1Preguntas en equipo 1
Preguntas en equipo 1
Yoselyn Cruz
 
Lectura Escuelas, compliciad y fuentes de violencia
Lectura Escuelas, compliciad y fuentes de violencia Lectura Escuelas, compliciad y fuentes de violencia
Lectura Escuelas, compliciad y fuentes de violencia
Yoselyn Cruz
 
Cuadro del anaisis del trabajo docente
Cuadro del anaisis del trabajo docenteCuadro del anaisis del trabajo docente
Cuadro del anaisis del trabajo docente
Yoselyn Cruz
 
Analisis de la lectura
Analisis de la lecturaAnalisis de la lectura
Analisis de la lectura
Yoselyn Cruz
 
Mapa conceptual, cuadro de trabajo docente segunda jornada
Mapa conceptual, cuadro de trabajo docente segunda jornadaMapa conceptual, cuadro de trabajo docente segunda jornada
Mapa conceptual, cuadro de trabajo docente segunda jornada
Yoselyn Cruz
 
Diapositivas de la actividad educacion socioemocional
Diapositivas de la actividad educacion socioemocionalDiapositivas de la actividad educacion socioemocional
Diapositivas de la actividad educacion socioemocional
Yoselyn Cruz
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
Yoselyn Cruz
 
Mapa conceptual-2
Mapa conceptual-2Mapa conceptual-2
Mapa conceptual-2
Yoselyn Cruz
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Yoselyn Cruz
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
Yoselyn Cruz
 

Más de Yoselyn Cruz (20)

Texto de analizar
Texto de analizarTexto de analizar
Texto de analizar
 
Escrito individual
Escrito individualEscrito individual
Escrito individual
 
Ideas principales-
Ideas principales-Ideas principales-
Ideas principales-
 
Analizar el texto de Slaby, La prevención temprana en la violencia.
Analizar el texto de Slaby, La prevención temprana en la violencia. Analizar el texto de Slaby, La prevención temprana en la violencia.
Analizar el texto de Slaby, La prevención temprana en la violencia.
 
¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa de Educac...
¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa de Educac...¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa de Educac...
¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa de Educac...
 
Actividad i-herramientas-de-la-mente
Actividad i-herramientas-de-la-menteActividad i-herramientas-de-la-mente
Actividad i-herramientas-de-la-mente
 
Agresividad justificada
Agresividad justificadaAgresividad justificada
Agresividad justificada
 
La violencia
La violencia La violencia
La violencia
 
La agresividad
La agresividadLa agresividad
La agresividad
 
Diapositivas de-temelo
Diapositivas de-temeloDiapositivas de-temelo
Diapositivas de-temelo
 
Preguntas en equipo 1
Preguntas en equipo 1Preguntas en equipo 1
Preguntas en equipo 1
 
Lectura Escuelas, compliciad y fuentes de violencia
Lectura Escuelas, compliciad y fuentes de violencia Lectura Escuelas, compliciad y fuentes de violencia
Lectura Escuelas, compliciad y fuentes de violencia
 
Cuadro del anaisis del trabajo docente
Cuadro del anaisis del trabajo docenteCuadro del anaisis del trabajo docente
Cuadro del anaisis del trabajo docente
 
Analisis de la lectura
Analisis de la lecturaAnalisis de la lectura
Analisis de la lectura
 
Mapa conceptual, cuadro de trabajo docente segunda jornada
Mapa conceptual, cuadro de trabajo docente segunda jornadaMapa conceptual, cuadro de trabajo docente segunda jornada
Mapa conceptual, cuadro de trabajo docente segunda jornada
 
Diapositivas de la actividad educacion socioemocional
Diapositivas de la actividad educacion socioemocionalDiapositivas de la actividad educacion socioemocional
Diapositivas de la actividad educacion socioemocional
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
Mapa conceptual-2
Mapa conceptual-2Mapa conceptual-2
Mapa conceptual-2
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Escrito 1

  • 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ASIGNATURA: EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL DOCENTE: GUILLERMO TEMELO AVILÉS ALUMNAS:  YOSELINE CRUZ REYES  PAOLA MENES PINEDA  KAREN ARALLY TORRES NÁJERA  ALONDRA TALAVERA PANTALEÓN
  • 2. GRUPO: 603 Escrito 1 ESCRITO REFLEXIVO. La concepción de la infancia tiene mucha dependencia del contexto en el que se desarrolle el niño, puesto que nacen sin un saber del mundo actual, son unas mentes totalmente nuevas y que se van construyendo día con día con nuevos conocimientos, y depende mucho de nosotros cuales conocimientos deseamos inculcarle al niño. La infancia es la etapa más importante de nuestras vidas, es donde comenzamos a conocer todo lo que nos rodea y tendemos a aprender nuevas cosas a diario, en la infancia construimos nuestros propios ideales a futuro, la gente que nos rodea y de la gente que aprendemos, nos vamos moldeando para ser hombres y mujeres de bien, inteligentes, capaces e independientes. Desarrollamos el conjunto de habilidades necesarias que nos servirán más adelante. En otros cursos que hemos visto con otros maestros la infancia es la etapa donde se habilitan las competencias necesarias para la vida de esos niños en la adultez, haciendo que puedan enfrentar problemáticas por ellos mismos, debemos de dejar que el niño viva una infancia plena donde juegue, y al mismo tiempo aprenda de cada actividad realizada durante horas de clases, debemos no solo de inculcar números y letras si no de la mano deben de ir valores que lo ayuden a construir una buena personalidad, como docentes debemos de dar iniciativa a que el niño tenga sed de aprender, tenga curiosidad y tenga la iniciativa de cuestionar acerca de dudas que tenga.
  • 3. Desde tiempos atrás se ha visto al niño como un ser indefenso, débil, un aprendiz solamente, que no puede tener las mismas capacidades que nosotros los adultos, sin embargo al paso de los años esto ha cambiado, se le ha visto al niño como prioridad ya que sabemos que ellos son el futuro que dará frutos más adelante en cada país. Debemos considerar este concepto desde tiempos atrás, donde la infancia no merecía la atención, la educación consistía en convivir con los adultos y ayudarlos, ésta era ignorada, no habían juegos, ni juguetes, ni vestimentas especiales para niños, etc., resaltemos también que antes la mortalidad infantil era elevadísima las mujeres tenían muchos hijos para después quedarse con solo dos o tres. La infancia no solo es una etapa cronológica del desarrollo humano, no está vinculada a edades específicas, ni mucho menos a niños exclusivamente, es más allá de todo eso, ahora la infancia es diferente, el niño es concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad, debe ser protegido, todo lo inverso a lo anterior, incluso es el de mayor interés en una familia, es considerado como el “rey de la casa”. Para muchas familias les ha resultado muy bien el educar a sus hijos y formar hombres de bien, todos los conocimientos aportados por ellos hace que los niños sean más capaces de sí mismos, confianza y seguridad ante cualquier situación presentada, y nos queda claro que esto se va transmitiendo de generación a generación. Yo considero a la infancia como una de las mejores etapas de nuestra vida, ya que es en ella donde nos acercamos más a la sociedad y al entorno donde nos desenvolvemos e interactuamos con la sociedad en general, es en esta etapa donde damos nuestro primer acercamiento a la educación, donde nos empezamos a formar como personas de bien,
  • 4. donde recibimos ciertos conocimientos para ponerlos en práctica en un futuro. Aquí es donde nuestras ideas y pensamientos se empiezan a formular para poder aportar algo favorable para nuestro entorno de convivencia. Sabemos que existen autores que tienen diferentes aportes, ideas, pensamientos, conceptos sobre la infancia, pero considero que al final todo llegan a una misma conclusión, todos los aportes son para un mismo fin, y claro, todos son útiles e importantes. La infancia tiene un carácter histórico y cultural y es por ello que ha tenido diferentes apreciaciones en la historia, la sociedad ha sido el principal actor que interviene en este concepto, al ponerles etiquetas como antes “los niños son un estorbo”, “los niños son malos de nacimiento”, “el niño es algo indefenso”, “el niño como adulto pequeño”, “el niño es bondad e inocencia”, “el niño es un ángel”, y así han ido modificando sus conceptos hasta ahora respecto a la infancia, se llegó a un determinado tiempo donde aparecieron ciertos autores y a partir de ahí la sociedad comprendió que la infancia tiene formas particulares de ver, de entender, y de sentir y que por ello debían de existir formas específicas de educación y de instrucción. Sobre las concepciones muchos educadores se centran en una educación cognoscitiva la cual concibe la educación preescolar literalmente como una formación pre-escolar, se destaca su preocupación por el aprendizaje de la lectoescritura y las matemáticas, que subyace al interés por preparar a los niños para la escolaridad posterior, esta concepción se amolda a las exigencias de los padres de familia para favorecer su permanencia. También la educación asistencial, que se centra principalmente en satisfacer las necesidades primarias de los niños, cuidados básicos y desarrollo de habilidades motrices, la “concepción experimental” aquí es
  • 5. donde se considera la labor de educador, es sólo la de un guía o acompañante del aprendizaje del niño que se debe dar básicamente por su acción de descubrimientos, esta concepción desafortunadamente se ha seguido dando en maestros, aún siguen ejerciendo sólo el rol de cuidadores o de espectadores del desarrollo del niño, y por último la concepción de atención integral, ubica a los niños como centro del acto educativo, como sujetos de derechos, únicos y singulares, activos en su propio desarrollo, no olvidemos que también el rol del educador es también esencial, debería ser una de las profesiones más valoradas. El desarrollo de los niños se da de diversas maneras y cada uno de los niños tiene su manera de desenvolverse, a medida que el niño crezca, se vuelve más activo en cuenta en su entorno un sin fin de cosas por explorar, la interacción primeramente con la familia es la base fundamental para un buen desarrollo de sus habilidades. Pero la integración de los niños a un entorno escolar en el cual tendrán que convivir con más personas en su momento nuevas el niño ve con un lazo más apegado al profesor el cual lo guiará y lo protegerá. En esta etapa de vida de los niños se les debe de tratar con mucho cariño pero sin sobrepasar los límites de consentirlos. Los docentes pueden apoyar el desarrollo de los niños realizando muchas actividades las cuales son, fomentar los valores en los niños, ser consecuente en aplicar las palabras correctas a la edad ayudarlos a descubrir sus habilidades, fomentar la lectura, realizar actividades inclusivas con los niños. La primera escuela como tanto se menciona es en casa, los padres son los autores intelectuales de una buena formación en sus hijos, sin
  • 6. embargo, nosotros como maestros somos los que reforzamos todo lo que ellos ya traen de casa, sea bueno o malo estamos para poder corregir si es que podemos intervenir en algo mal o incrementar el aprendizaje de algo en ellos. El nivel preescolar es la primera etapa en donde los niños entran en un contexto social y con ayuda de nosotros se va adaptando poco a poco a la socialización con sus pares y demás personas que lo rodean, tenemos que formar un ambiente de confianza en donde el niño pueda desenvolverse con seguridad y por supuesto con la convicción de que puede crecer con la libertad que desee. Esta es una etapa muy importante para el ser humano ya que por ende nosotras debemos de brindarles apoyo, comprensión, confianza, el respeto que es muy importante para ellos de igual manera ser igualitarias y favorecer su aprendizaje, observar muy bien en los niños cuáles son sus habilidades y destrezas para así nosotros poder realizar una situación de aprendizaje y que el niño obtenga un buen desarrollo y conocimiento y fortalezca sus debilidades, ya que como se mencionó anteriormente la infancia es una etapa muy importante ya que para el ser humano queda marcado ya sea para bien o para mal y determinan la personalidad del educando, como bien sabemos el concepto de infancia ha cambiado a través del paso del tiempo y de la cultura que tenga en su entorno social. Como futuras docentes debemos de tener investigaciones más a fondo de los distintos conceptos, perspectivas y teorías acerca del término que se le otorga ya que día a día tendremos nueva generaciones alumnos y nos damos cuenta que el concepto de infancia va cambiando a través del tiempo y esto es a las nuevas necesidades que la sociedad requiere tanto como sus nuevas habilidades que los pequeños desarrollan a base de los
  • 7. cambios surgidos dentro de la sociedad de donde los niños se va disolviendo y en algunos casos es muy difícil cambiarlo.