SlideShare una empresa de Scribd logo
TDAH
Notas del Autor
Carolina Oleas Gachet. Diplomado en dificultades de la niñez y adolescencia. Poliestudios
Revisado por Jennifer Ortí
2017
Conociendo el TDAH: Estrategias y Actividades para el buen
manejo en el aula. Guía para Docentes
Carolina Oleas Gachet
Poliestudios
TDAHESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA EL BUEN
MANEJO EN EL AULA
CONOCIENDO EL
Carolina Oleas Gachet
Guía para el docente
1. DEFINICIÓN DEL TDAH..........................................................................3
2. SINTOMATOLOGÍA................................................................................4
3. ETIOLOGÍA.............................................................................................6
4. DIAGNÓSTICO.......................................................................................9
5. COMORBILIDADES...............................................................................12
6. TRATAMIENTO......................................................................................14
7. TDAH Y DA............................................................................................16
8. INTERVENCIÓN EDUCATIVA: ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES...........18
9. GLOSARIO TÉCNICO............................................................................35
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................43
11. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................46
CONTENIDOS
2
¿QUÉ ES EL TDAH?
TDAH SON LAS SIGLAS DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD. SEGÚN LA DSM-V SE TRATA DE UN TRASTORNO DE
CARÁCTER NEUROBIOLÓGICO ORIGINADO EN LA INFANCIA QUE IMPLICA UN
PATRÓN DE DÉFICIT DE ATENCIÓN, HIPERACTIVIDAD Y/O IMPULSIVIDAD, Y
QUE EN MUCHAS OCASIONES ESTÁ ASOCIADO CON OTROS TRASTORNOS
COMÓRBIDOS.
3
TDAH
SINTOMATOLOGÍA
4
SÍNTOMAS NUCLEARES
INATENCIÓN
No presta atención a
los detalles, parece no
escuchar cuando se le
habla, no sigue
instrucciones, no se
organiza.
1
HIPERACTIVIDAD
Mueve en exceso manos
y pies, abandona su
asiento, salta y corre
excesivamente cuando
no es apropiado, tiene
dificultad para jugar. 
2
IMPULSIVIDAD
Precipita
respuestas, no
espera su turno,
interrumple a los
demàs
3
Los síntomas nucleares son: la inatención, la hiperactividad y la
impulsividad, a los que con frecuencia se suman los síntomas secundarios a la
comorbilidad.
5
TDAH
ETIOLOGÍA 
6
Con
 predisposición
genética.
1
Con base
neurobiológica
2
O determinada por
factores Ambientales
3
L A E T I O L O G Í A D E L T D A H C O N S I S T E E N U N A S E R I E D E C A U S A S
B I O L Ó G I C A S Q U E I N T E R A C T Ú A N E N T R E S Í Y C O N O T R A S V A R I A B L E S
A M B I E N T A L E S , T A N T O D E O R D E N B I O L Ó G I C O C O M O P S I C O S O C I A L .
EL TDAH ES UN
TRASTORNO
MULTIFACTORIAL
7
¿QUÉ INDICAN ESTOS FACTORES?
Según Soutullo y Díez (2007) se han demostrado que los factores de origen
hereditario explican en un 80% de los casos la aparición del trastorno, siendo la
probabilidad de presentar el trastorno mayor si algún progenitor  está afectado, esto
es,  que el padre o la madre tengan TDAH multiplica por 8,2 el riesgo de padecer el
trastorno.
Las teorías explicativas neuroquímicas describen como origen de las disfunciones
comportamentales y cognitivas y emocionales atribuidas al TDAH a un fallo en el
desarrollo de los circuitos cerebrales del córtex prefrontal, los ganglios basales y las
conexiones frontoestriadas, lo que provoca fallos en el sistema ejecutivo del cerebro y
los mecanismos de inhibición y autocontrol.
Más allá de los agentes ambientales que no parecen implicados en el origen del
trastorno (aditivos, determinados alimentos) algunos estudios si relacionan algunos
agentes externos como precipitantes o contribuyentes a la aparición del TDAH
durante la etapa gestacional (factores Prenatales) o cerca del nacimiento (perinatales)
como: el tabaquismo (Langley, 2005 y Thapar, 2009) y el estrés y ansiedad maternas
durante el embarazo (Rice 2010,  Van der Bergh y Marcoen, 2004,2005). Pero no
existen evidencias científicas concluyentes acerca de que exista una relación directa
de causa efecto sobre estas variables.
FACTORES
GENÉTICOS
FACTORES
NEUROQUÍMICOS
FACTORES
PSICOSOCIALES
8
TDAH
DIAGNÓSTICO
9
Procedimiento
Valoración
Psicológica
Valoración
Médica
Valoración
Psicopedagógica y
Familiar
Se establecen
Se descartan
médicas
Se valora o no
y se analiza el entorno
familiar
la presencia de
fracaso escolar y
o confirman
capacidades y
limitaciones de los
niños
enfermedades
10
Patrón persistente
de inatención y/o
hiperactividad-
impulsividad que
interfiere con el
funcionamiento o
desarrollo
Algunos síntomas de
inatención o hiperactivo-
impulsivos estaban
presentes antes de los
12 años.
Varios síntomas
de inatención o
hiperactivo-
impulsivos están
presentes en dos o
más contextos
Existen pruebas
claras de que los
síntomas interfieren
con el
funcionamiento
social, académico o
laboral, o reducen la
calidad de los
mismos.
Los síntomas no se
producen
exclusivamente
durante el curso de la
esquizofrenia o de
otro trastorno
psicótico y no se
explican mejor por
otro trastorno mental
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DEL DSM-5 PARA EL TDAH
1
2
3
4 5
11
TDAH
COMORBILIDADES
12
TRASTORNOS COMÓRBIDOS ASOCIADOS AL TDAH
SEGÚN EL DSM-5 Y SU PORCENTAJE DE
PREVALENCIA
0
15
30
45
60
TN
D
TC
T.D
epresivoT.de
Ansiedad
T.de
Aprendizaj
TEA
TU
S
T.Bipolar
Tourette
13
TDAH
TRATAMIENTO
14
Cognitivo-conductual Farmacológico
Psicopedagógico
Neuropsicológica
FamiliarTRATAMIENTO
TDAH
Un médico
especialista prescribe
el fármaco respectivo
de acuerdo a la
necesidad del
individuo
Responde a las
necesidades
educativas
específicas del niño.
El aprendizaje debe
ser más efectivo.
Reincorporación y
rehabilitación cognitiva
del paciente mediante el
uso de la tecnología y de
programas basados en la
comunidad
Información y
formación previa de
los familiares para
involucrarlos en el
proceso de formación
de los niños.
Trabaja aquellas
áreas del aprendizaje
con dificultad. Se
trabaja en la
modificación de
conductas
inadecuadas.
Tomado de TDAHytu 15
TDAH
TDAH Y DA 
16
El TDAH es considerado como
una Dificultad de Aprendizaje
ya que impide que la persona
alcance un aprendizaje óptimo
debido a que: 
Se reduce el nivel de eficacia de la
memoria de trabajo.
Se generan intereses dispares en la
autoregulación y el afecto.
Se retrasa la internalización del
lenguaje.
Se produce una inadaptación escolar,
familiar y/o social.
Tomado de "Orientación educativa en la Rioja"
17
TDAH
INTERVENCIÓN
EDUCATIVA
Estrategias & Actividades
18
¿Puede el niño
controlar o no la
emisión de
algunas
conductas?
Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias.
19
Muchos niños con TDAH son castigados por
conductas que no están bajo su control o que
ignoran haber cometido. Por lo tanto, las
conductas deben ser enseñadas
pacientemente, ofreciendo tiempo suficiente
para la práctica y animando y reforzando su
logro. Por otro lado, es importante recordar
que el castigo debe ser aplicado en aquellas
conductas que el niño pudo y no quiso
controlar.
Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias.
20
Los principios generales que debemos
aplicar en las aulas con los niños
con TDAH se basan en sus dificultades
nucleares: incapacidad para el
autocontrol
de la conducta mediante la información
interna, las normas presentes y las
consecuencias a largo plazo de la
conducta.
Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias.
21
PRINCIPIOS DE
INTERVENCIÓN
1 NORMAS E INSTRUCCIONES CLARAS,
BREVES Y PRECISAS.
DIVIDIR LAS TAREAS EN PEQUEÑOS
PASOS.
PROPORCIONAR INMEDIATA Y
FRECUENTEMENTE LAS
CONSECUENCIAS A LA CONDUCTA,
SOBRE TODO LAS POSITIVAS.
FORMULAR LAS NORMAS EN POSITIVO
PARA ENSEÑAR CONDUCTAS
ADECUADAS.
EVITAR APLICAR LOS REFUERZOS
NEGATIVOS DE FORMA ENCADENADA.
CAMBIAR LOS REFUERZOS
FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO LOS
POSITIVOS.
ANTICIPACIÓN A LAS RESPUESTAS
DEL NIÑO.
2
3
4
5
6
7
Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias.
22
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR
LA ORGANIZACIÓN
Ambiente estructurado, organizado y predecible.
Recordarle y avanzarle las tareas a realizar.
Uso de la agenda.
Dejar tiempo para escribir las actividades.
Supervisar.
Realizar un calendario.
Elegir un delegado de los deberes.
Establecer una rutina diaria.
Anticipar los cambios en las rutinas.
Colocar en un lugar visible los horarios.
Planificar la ubicación del alumno.
Ubicar al alumno donde las interferencias sean mínimas.
Enseñarle a preparar y a organizar el material necesario para la
actividad antes y al finalizar la misma.
Estructurar las actividades de forma que resulten dinámicas y
motivadoras.
Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias.
23
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO
DEL COMPORTAMIENTO
Determinar de forma consensuada las consecuencias del
incumplimiento de la norma.
Aplicar las consecuencias de forma inmediata.
Señalar la conducta adecuada que debe sustituir a la inadecuada.
Elogiar, en los momentos de inicio de conducta inadecuada, al
alumno que presente un comportamiento adecuado y que pueda
servir de modelo.
Implantar un sistema de puntos para premiar comportamientos
adecuados que deben ser acordados entre el monitor y el alumno.
Premiar las acciones adecuadas.
Ignorar las conductas inapropiadas y en el caso de que sean muy
molestas utilizar el tiempo fuera.
Utilizar el tiempo fuera.
Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias.
24
ESTRATEGIAS PARA ASEGURAR LA
COMPRENSIÓN DE LAS INSTRUCCIONES
Captar la atención del niño antes de la explicación al grupo.
Resumir de forma individual las consignas dadas al grupo.
Repetir los mensajes utilizando otras palabras, gestos o un apoyo
visual.
Pedirle de modo discreto que exprese verbalmente lo que ha
entendido.
Situarle entre compañeros que le sirvan de modelo, le guíen en las
tareas y le ayuden en el autocontrol personal.
Se debe favorecer un pequeño descanso cada veinte minutos
aproximadamente, o cuando se estime que su motivación ha
descendido demasiado.
Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias.
25
ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL
TIEMPO DEDICADO A LAS ACTIVIDADES
Fragmentar la actividad en partes cortas, supervisando el tiempo
que dedica a cada una.
Marcar tiempos concretos para la realización de la tarea.
Usar un reloj o cronómetro para la realización de las actividades.
Dar las instrucciones a medida que vaya realizando los diferentes
pasos.
Avisar con antelación antes de la finalización del tiempo dedicado a
la actividad.
Supervisar de forma discreta la realización de la actividad propuesta.
Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias.
26
DIFICULTADES
RELACIONADAS CON LA
FALTA DE
AUTOCONTROL MOTOR
Y LA IMPULSIVIDAD
27
NO PERMANECE MUCHO TIEMPO SENTADO, SE MUEVE
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
EL PROFESOR TIENE QUE BUSCAR EL MODO DE "LEGALIZAR" QUE
SE LEVANTE CUANDO Y CON LA FRECUENCIA QUE EL PROFESOR
DESEE.
01
DARLE AL NIÑO ACTIVIDADES QUE SUPONGAN PARA ÉL UN
"RESPIRO MOTOR" EN EL MOMENTO ADECUADO, COMO IR A DAR
UN RECADO, REPARTIR MATERIAL, ETC.
02
COMO ESTE TIPO DE ACTIVIDADES GUSTAN A TODOS LOS NIÑOS Y
NO PODEMOS CENTRARLAS EN EL NIÑO CON TDAH, SE SUGIERE
AUMENTAR LA FRECUENCIA CON LA QUE SE LE DEMANDA QUE
ACUDA A LA MESA DEL PROFESOR.
03
DIVIDIR LAS FICHAS EN EJERCICIOS Y SUPERVISARLE MÁS
FRECUENTEMENTE. ES UNA FORMA DE AYUDAR AL NIÑO A QUE SE
LEVANTE LEGALMENTE.
04
Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 28
MOLESTA O INTERRUMPE A LOS DEMÁS
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
COLOCAR VARIAS MESAS AISLADAS EN LA CLASE QUE LOS NIÑOS
CONSIDEREN "MESAS ESPECIALES PARA TRABAJAR
CONCENTRADO".
01
LOS NIÑOS PUEDEN ELEGIR LIBREMENTE SENTARSE A TRABAJAR
LIBREMENTE ALLÍ O EN SU GRUPO.
02
EL NIÑO CON TDAH PUEDE ESTAR "ABANDONADO" A UNA DE
ELLAS DEBIDO A LO " BIEN QUE TRABAJA EN ESE RINCÓN".
03
DEBEMOS FAVORECER CONDUCTAS DE APOYO A LOS DEMÁS,
ENSEÑARLE A DISCULPARSE Y LIMITAR SU PARTICIPACIÓN EN
GRUPOS DE TRABAJO PARA QUE NO RESULTE UN FRACASO ESTE
ESFUERZO DE COOPERACIÓN.
04
Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 29
CORRE POR LOS PASILLOS O LAS ESCALERAS
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
ENCARGAR AL NIÑO EL CIERRE DE LA CLASE O ACOMPAÑARLE EL
PROFESOR AL RECREO.
01
UTILIZAR CASTIGOS COMO PEDIRLE QUE SE SIENTE EN UNA SILLA
(UN MINUTO POR AÑO DE EDAD ES SUFICIENTE) PARA "APRENDER
A ESPERAR" O PARA RELAJARSE PORQUE PARECE NERVIOSO.
02
REALIZAR UN "ENTRENAMIENTO INTENSIVO EN ANDAR DESPACIO"
HACIENDO QUE RECORRA EL PASILLO CON UN PIE DELANTE DEL
OTRO.
03
Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 30
DIFICULTADES
RELACIONADAS CON LA
FALTA DE ATENCIÓN Y
LA MEMORIA DE
TRABAJO
31
DURANTE LAS EXPLICACIONES PARECE NO ESCUCHAR,
PINTA SUS CUADERNOS O JUEGA CON CUALQUIER COSA
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
SI LA CONDUCTA DEL NIÑO NO INTERFIERE A LOS DEMÁS Y NO
PARECE CREARLE PROBLEMAS PARA SEGUIR LA CLASE, PODEMOS
TOLERAR ESTE TIPO DE CONDUCTAS.
01
RETIRAREMOS AQUELLOS OBJETOS CON LOS QUE EL NIÑO SE
DISTRAIGA VERDADERAMENTE. 
02
Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 32
SE DISTRAE DURANTE LAS EXPLICACIONES
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
PODEMOS APOYAR LAS EXPLICACIONES CON APOYOS VISUALES.
PEDIR AL NIÑO CON TDAH QUE PARTICIPE ACTIVAMENTE, POR
EJEMPLO, HACIENDO DE MODELO, REPARTIENDO MATERIAL, O
EXPLICANDO UNA EXPERIENCIA PERSONAL. 
A AQUELLOS NIÑOS QUE PAREZCAN INCAPACES DE MANTENERSE
ATENTOS EN ACTIVIDADES DE GRUPO SE LES PUEDE
"NEUTRALIZAR" PERMITIENDO QUE REALICEN UNA TAREA
AUTORIZADA EN PARALELO Y EXPLICÁNDOLES EL CONTENIDO
DE LA LECCIÓN MÁS TARDE.
01
CAMBIAR LA ENTONACIÓN.02
PREGUNTAR AL NIÑO (NO CON LA INTENCIÓN DE PILLARLE EN UN
RENUNCIO, SINO PARA MANTENERLO ACTIVO).
03
CAMBIAR DE ACTIVIDAD CON MAYOR FRECUENCIA.04
05
06
Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 33
NO TERMINA LAS TAREAS A TIEMPO
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
AYUDARLE A ORGANIZAR SU ACTIVIDAD EN EL TIEMPO ADECUADO,
FRAGMENTAR LA ACTIVIDAD PARA ADAPTARLA A SU CAPACIDAD DE
ATENCIÓN CONTINUA.
DIVIDIR LA TAREA A REALIZAR EN PARTES MÁS PEQUEÑAS Y PEDIR
AL NIÑO QUE ACUDA A LA MESA DEL PROFESOR UNA VEZ QUE
HAYA REALIZADO UNO O DOS EJERCICIOS (LA CANTIDAD DEPENDE
DE LA TOLERANCIA DE CADA NIÑO).
01
02
03
RECONOCER EL ESFUERZO DE CONCENTRACIÓN QUE ESTÁ
REALIZANDO. 
Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 34
TDAH
GLOSARIO TÉCNICO
35
A
Autocontrol: Capacidad de control o dominio sobre uno mismo.
C
Comorbilidad: Trastorno que acompaña a una enfermedad primaria. Implica la
coexistencia de dos o más patologías médicas no relacionadas.
D
Dificultad de Aprendizaje: Término general que se refiere a un grupo heterogéneo
de trastornos que se manifiestan por dificultades significativas en la adquisición y uso
de la escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas.
DSM-V: El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés,
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, abreviado DSM), editado por la
Asociación Estadounidense de Psiquiatría (en inglés, American Psychiatric Association,
abreviado APA), es una obra que contiene una clasificación de los trastornos mentales
y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los
clínicos e investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e
intercambiar información y tratar los distintos trastornos. La edición vigente es la
quinta, conocida como DSM-5, y se publicó el 18 de mayo del 2013.
36
E
Esquizofrenia: Nombre genérico de un grupo de enfermedades mentales que se
caracterizan por alteraciones de la personalidad, alucinaciones y pérdida del contacto
con la realidad.
F
Factor Psicosocial: Elemento de la conducta humana en su aspecto social o
relacionado con ella.
Factores Genéticos: La genética es el área de estudio de la biología que busca
comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en
generación. Se trata de una de las áreas fundamentales de la biología moderna,
abarcando en su interior un gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias
que se relacionan directamente con la bioquímica y la biología celular.
Factores Neuroquímicos: La Neuroquímica es el estudio específico de las sustancias
químicas, que incluyen los neurotransmisores y otras moléculas como las drogas
psicoactivas que influyen en las neuronas.
37
M
Memoria de trabajo: La memoria de trabajo es un constructo teórico relacionado
con la psicología cognitiva que se refiere a las estructuras y procesos usados para el
almacenamiento temporal de información (memoria a corto plazo) y la elaboración
de la información.
N
Norma: Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta
realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.
P
Psicoeducación en TDAH: La psicoeducación en el TDAH surge de la necesidad
clínica de dotar a la familia de herramientas que le permitan ser más proactivo en la
comprensión, abordaje y tratamiento del trastorno. De esta forma se busca aliviar la
carga emocional y disminuir el nivel de ansiedad, así como facilitar una intervención
dirigida y eficaz en el TDAH.
Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las
percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio
ambiente físico y social que lo rodea.
38
Psicopedagogía: Parte de la psicología que estudia los fenómenos psicológicos
capaces de mejorar los métodos didácticos y pedagógicos.
S
Síntomas Nucleares: Se entiende como síntomas nucleares del TDAH:
o Inatención: Dificultades para mantener la atención durante un tiempo determinado
o La hiperactividad: Exceso de movimiento, actividad motriz y/o cognitiva, de forma
inoportuna.
o La Impulsividad: Reacciones por impulso, impaciente, precipitada y espontánea.
T
TDAH: El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con
transmisión genética, que afecta a la capacidad del niño, adolescente o adulto de: a)
regular su nivel de actividad, b) inhibir o frenar sus ideas, pensamientos o
comportamiento por lo que tienen impulsividad, y c) prestar atención a las acciones
que realizan, por lo que sufren inatención.
Trastorno: Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte de él o
en el equilibrio psíquico o mental de una persona.
39
Trastorno Bipolar: El trastorno bipolar es una enfermedad mental severa. Las
personas que la sufren experimentan cambios de ánimo poco comunes. Pueden
pasar de ser muy activos y felices a sentirse muy tristes y desesperanzados.
Trastorno de Ansiedad: Trastorno de ansiedad es un término general que abarca
varias formas diferentes de un tipo de trastorno mental, caracterizado por miedo y
ansiedad anormal y patológica. ... Gelder, Mayou y Geddes (2005) explican que los
trastornos de ansiedad se clasifican en dos grupos: síntomas continuos y síntomas
episódicos.
Trastorno de Conducta Disocial (TD): El Trastorno Disocial se refiere a la presencia
recurrente de conductas distorsionadas, destructivas y de carácter negativo, además
de transgresoras de las normas sociales, en el comportamiento del individuo.
Trastorno de Tics (Tourette): Síndrome de Tourette. El síndrome de Tourette es
untrastorno neuropsiquiátrico heredado con inicio en la infancia, caracterizado por
múltiples tics físicos (motores) y vocales (fónicos). ... El síndrome de Tourette se define
como parte de un espectro de trastornos por tics, que incluye ticstransitorios y
crónicos.
40
Trastorno del Aprendizaje: Los trastornos del aprendizaje son problemas que
afectan la capacidad del niño de recibir, procesar, analizar o almacenar información.
Éstos pueden causarle dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver problemas
matemáticos.
Trastorno del Espectro Autista: El trastorno del espectro autista (TEA) es una
condición neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida.
Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende.
Trastorno Depresivo: El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta el
organismo (cerebro), el ánimo, y la manera de pensar. Afecta la forma en que una
persona come y duerme. Afecta cómo uno se valora a sí mismo (autoestima) y la
forma en que uno piensa. Un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado
pasajero de tristeza.
Trastorno Negativista Desafiante (TND): El trastorno negativista desafiante o
también denominado "trastorno de las ansias de libertad" es una categoría
nosológica incluida en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM-IV) de la American
Psychiatric Association, donde es descrito como un patrón continuo de
comportamiento desobediente, hostil y desafiante hacia las figuras de autoridad, el
cual va más allá de la conducta infantil normal.
41
Trastorno por uso de sustancias (TUS): El trastorno de consumo de drogas ocurre
cuando el consumo de alcohol u otra sustancia (droga) de una persona lleva a que se
presenten problemas de salud o en el trabajo, escuela o casa. Este trastorno también
se denomina abuso desustancias.
Trastornos Psicóticos: Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que
causan ideas y percepciones anormales. Las personas con psicosis pierden el contacto
con la realidad. Dos de los síntomas principales son delirios y alucinaciones.
Tratamiento farmacológico para Tdah: Los niños que padecen TDAH manifiestan
un desequilibrio químico de los neurotransmisores Dopamina y Noradrenalina
(sustancias químicas del cerebro), lo que origina perturbaciones en el funcionamiento
cerebral. Principalmente, se ve afectado el lóbulo frontal y las áreas prefrontales,
afectando a las funciones ejecutivas, lo que provocan alteraciones en la atención, en
el control de impulsos, la inhibición de respuestas y la toma de decisión. En el
mercado se encuentra varios tipos de fármacos disponibles en la actualidad que
ayudan a los niños/as con TDAH. Se trata principalmente de los medicamentos
estimulantes como el Metilfenidato y los no estimulantes, como la Atomoxetina y el
grupo de los antidepresivos tricíclicos. Los fármacos estimulantes aumentan los
niveles de dopamina en el cerebro y la Atomoxetina aumenta los niveles de
noradrenalina.
42
TDAH
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
43
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Para el diagnóstico del TDAH es importante tomar en cuenta la recurrencia de los
sítomas y sus afecciones. Es importante tomar muy en cuenta este aspecto ya que de lo
contrario podemos diagnosticar erróneamente un TDAH y confundirlo con características
propias de la edad.
2. Para proceder a iniciar un tratamiento farmacológico es muy importante hacer la
evaluación médica, familiar y psicológica del niño. Es importante saber si el TDAH está
asociado con algún otro trastorno ya que esto es desicivo a la hora de poder preescribir el
medicamento adecuado y su dosis.
3. Es importante que los profesores comprendan las implicaciones de este trastorno y se
preparen sobre ellos. Un docente que conoce a fondo el TDAH y se sensibiliza sobre el
mismo será capaz de apoyar efectivamente en el tratamiento de los niños con dicho
trastorno.
44
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4. El apoyo familiar en el tratamiento del TDAH es indispensable. Es la familia quien
gestiona todo el proceso que se debe llevar a cabo (familia-escuela-terapia) para que el
niño pueda empezar a superar sus limitaciones y adaptarse más a su entorno.
5. Se han brindado muchas estrategias para poder trabajar con los niños con TDAH en la
escuela, sin embargo siempre la empatía, la paciencia y el amor del profesor hacia el
estudiante son el vínculo perfecto que permiten sin duda alguna que el estudiante salga
adelante en la escuela.
7. Es muy importante que mientras se trabaja con el niño con TDAH se realice un trabajo
con el resto de los estudiantes. La mayoría de niños no alcanzan a comprender a sus
compañeros con TDAH y es importante que dentro del plan de acción se contemple la
sensibilización y trabajo con los estudiantes sobre la aceptación de las diferencias.
45
TDAH
BIBLIOGRAFÍA
46
amaris. (2012, April 28). TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD TDAH.
Retrieved July 11, 2017, from http://www.slideserve.com/amaris/trastorno-por-deficit-de-
atencion-e-hiperactividad-tdah
Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias - ppt descargar. (n.d.). Retrieved July 11,
2017, from http://slideplayer.es/slide/1491401/
Causas del TDAH. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/que-causa-y-que-no-causa-el-tdah.html
Comorbilidad en TDAH, ¿qué es? TDAH y Tú. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from
http://www.tdahytu.es/tdah-y-comorbilidad/
Definición y características TDAH según el DSM-IV. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/definicion-y-caracteristicas-del-tdah-dsm-iv.html
Etiología del TDAH. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/etiologia-del-tdah.html
47
Microsoft Word - GUÍA DEL TDAH PARA PROFERORES cuadro.doc - GuiaProfesoresTengo.pdf.
(n.d.). Retrieved from
http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/7496/mod_resource/content/1/.
GuiaProfesoresTengopdf
NEUROPSICOLOGIA Y REHABILITACIÓN DEL TDAH. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from
file:///C:/Users/Owner/AppData/Roaming/Mozilla/Firefox/Profiles/5pzid6sz.default-
491881771350/zotero/storage/6SJ8R3CS/neuropsicologia-y-rehabilitacion-del-tdah.html
Orientación en La Rioja. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from http://orientacion.edurioja.org/
Presentación de PowerPoint - Definiciones sobre el tdah pdf.pdf. (n.d.). Retrieved from
http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/11447/mod_resource/content/3/
Definiciones%20sore%20el%20tdah%20pdf.pdf
Qué es el TDAH - Todo sobre el Trastorno. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from
http://www.tdahytu.es/que-es/
48
TDAH: DSM-5. (n.d.-a). Retrieved July 11, 2017, from
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diagnosticar-el-tdah-dsm-5.html
TDAH: Intervención familiar. (n.d.-b). Retrieved July 11, 2017, from
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-intervencion-familiar23.html
Tratamiento farmacológico del TDAH. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from
http://www.tdahytu.es/tratamiento-farmacologico/
Tratamiento psicopedagógico del TDAH. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from
http://www.tdahytu.es/tratamiento-psicopedagogico/
¿Cuáles son las causas del TDAH? - TDAH y Tú. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from
http://www.tdahytu.es/causas/
49

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdfPPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
Cecilia Gonzalez.
 
Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Blanca Arias
 
Procesos socio.emocionales
Procesos socio.emocionalesProcesos socio.emocionales
Procesos socio.emocionales
yiramilena
 
Instrumentos psicopedagógica
Instrumentos  psicopedagógicaInstrumentos  psicopedagógica
Instrumentos psicopedagógica
Claudia Melendez
 
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Elizabeth Torres
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
Yaes RG
 
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald WinnicottDesarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Alessandra A. Manrique
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
gabriela1119
 
Informe psicopedagógico wisc iii
Informe psicopedagógico wisc iiiInforme psicopedagógico wisc iii
Informe psicopedagógico wisc iii
Laura Domrose
 
Lev Vygotsky
Lev VygotskyLev Vygotsky
Lev Vygotsky
Michele André
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Roberto Mejia Velasquez
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
Evelyn henao
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
Mariana Requena
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
shel809908
 
Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso
Esther García
 
Teoría de jean piaget
Teoría de jean piagetTeoría de jean piaget
Teoría de jean piaget
Marjorie Sisalema
 
Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
gonlalos962110
 
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje
ana sandoval frontsnilla
 
Ejemplo de informe PLON - R
Ejemplo de informe PLON - REjemplo de informe PLON - R
Ejemplo de informe PLON - R
Saeko Schrödinger
 
Figuras Importantes En EducacióN Especial
Figuras Importantes En EducacióN EspecialFiguras Importantes En EducacióN Especial
Figuras Importantes En EducacióN Especial
MyrnaAyala
 

La actualidad más candente (20)

PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdfPPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
 
Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.
 
Procesos socio.emocionales
Procesos socio.emocionalesProcesos socio.emocionales
Procesos socio.emocionales
 
Instrumentos psicopedagógica
Instrumentos  psicopedagógicaInstrumentos  psicopedagógica
Instrumentos psicopedagógica
 
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
 
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald WinnicottDesarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
Desarrollo emocional primitivo - Donald Winnicott
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 
Informe psicopedagógico wisc iii
Informe psicopedagógico wisc iiiInforme psicopedagógico wisc iii
Informe psicopedagógico wisc iii
 
Lev Vygotsky
Lev VygotskyLev Vygotsky
Lev Vygotsky
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso
 
Teoría de jean piaget
Teoría de jean piagetTeoría de jean piaget
Teoría de jean piaget
 
Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
 
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje
Desarrollo histórico de las Dificultades de Aprendizaje
 
Ejemplo de informe PLON - R
Ejemplo de informe PLON - REjemplo de informe PLON - R
Ejemplo de informe PLON - R
 
Figuras Importantes En EducacióN Especial
Figuras Importantes En EducacióN EspecialFiguras Importantes En EducacióN Especial
Figuras Importantes En EducacióN Especial
 

Similar a Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula.compressed

Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Fundación CADAH TDAH
 
Guia tdah profesores_modificada[1]
Guia tdah profesores_modificada[1]Guia tdah profesores_modificada[1]
Guia tdah profesores_modificada[1]
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
 Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
Ilse Kljht
 
Guiatdah profesores modificada1
Guiatdah profesores modificada1Guiatdah profesores modificada1
Guiatdah profesores modificada1
SHARIX C.
 
Tdah guia de apoyo
Tdah guia de apoyo Tdah guia de apoyo
Tdah guia de apoyo
mendozaster mendozaster
 
Guía de atención al alumnado con TDAH
Guía de atención al alumnado con TDAHGuía de atención al alumnado con TDAH
Guía de atención al alumnado con TDAH
Irene Orellana
 
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdah
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdahGuía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdah
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdah
romirecabal
 
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAHGuía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH
Pedro Roberto Casanova
 
Guia tdah profesores_modificada
Guia tdah profesores_modificadaGuia tdah profesores_modificada
Guia tdah profesores_modificada
Muriel Solange Almeida Huerta
 
GUÍA-DE-ATENCIÓN-EN-LA-ESCUELA-A-ALUMNOS-CON-TDAH.pdf
GUÍA-DE-ATENCIÓN-EN-LA-ESCUELA-A-ALUMNOS-CON-TDAH.pdfGUÍA-DE-ATENCIÓN-EN-LA-ESCUELA-A-ALUMNOS-CON-TDAH.pdf
GUÍA-DE-ATENCIÓN-EN-LA-ESCUELA-A-ALUMNOS-CON-TDAH.pdf
Emyly Alvarado
 
Investigación formal
Investigación formal Investigación formal
Investigación formal
blogclase
 
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posibleEl éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
Fundación CADAH TDAH
 
Guía de actuación TDAH
Guía de actuación TDAHGuía de actuación TDAH
Guía de actuación TDAH
cmillanb
 
Guia alumnos tdah primaria
Guia alumnos tdah primariaGuia alumnos tdah primaria
Guia alumnos tdah primaria
Alfredo Villar
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad a
Zelorius
 
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Hiperactividad Jessica Chiliquinga
Hiperactividad Jessica ChiliquingaHiperactividad Jessica Chiliquinga
Hiperactividad Jessica Chiliquinga
JessicaChiliquinga94
 
Guia still tdah
Guia still tdahGuia still tdah
Guia still tdah
Marta Montoro
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH .NEE
TDAH .NEETDAH .NEE

Similar a Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula.compressed (20)

Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
 
Guia tdah profesores_modificada[1]
Guia tdah profesores_modificada[1]Guia tdah profesores_modificada[1]
Guia tdah profesores_modificada[1]
 
Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
 Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
 
Guiatdah profesores modificada1
Guiatdah profesores modificada1Guiatdah profesores modificada1
Guiatdah profesores modificada1
 
Tdah guia de apoyo
Tdah guia de apoyo Tdah guia de apoyo
Tdah guia de apoyo
 
Guía de atención al alumnado con TDAH
Guía de atención al alumnado con TDAHGuía de atención al alumnado con TDAH
Guía de atención al alumnado con TDAH
 
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdah
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdahGuía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdah
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdah
 
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAHGuía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH
 
Guia tdah profesores_modificada
Guia tdah profesores_modificadaGuia tdah profesores_modificada
Guia tdah profesores_modificada
 
GUÍA-DE-ATENCIÓN-EN-LA-ESCUELA-A-ALUMNOS-CON-TDAH.pdf
GUÍA-DE-ATENCIÓN-EN-LA-ESCUELA-A-ALUMNOS-CON-TDAH.pdfGUÍA-DE-ATENCIÓN-EN-LA-ESCUELA-A-ALUMNOS-CON-TDAH.pdf
GUÍA-DE-ATENCIÓN-EN-LA-ESCUELA-A-ALUMNOS-CON-TDAH.pdf
 
Investigación formal
Investigación formal Investigación formal
Investigación formal
 
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posibleEl éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
 
Guía de actuación TDAH
Guía de actuación TDAHGuía de actuación TDAH
Guía de actuación TDAH
 
Guia alumnos tdah primaria
Guia alumnos tdah primariaGuia alumnos tdah primaria
Guia alumnos tdah primaria
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad a
 
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
 
Hiperactividad Jessica Chiliquinga
Hiperactividad Jessica ChiliquingaHiperactividad Jessica Chiliquinga
Hiperactividad Jessica Chiliquinga
 
Guia still tdah
Guia still tdahGuia still tdah
Guia still tdah
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
 
TDAH .NEE
TDAH .NEETDAH .NEE
TDAH .NEE
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula.compressed

  • 1. TDAH Notas del Autor Carolina Oleas Gachet. Diplomado en dificultades de la niñez y adolescencia. Poliestudios Revisado por Jennifer Ortí 2017 Conociendo el TDAH: Estrategias y Actividades para el buen manejo en el aula. Guía para Docentes Carolina Oleas Gachet Poliestudios
  • 2. TDAHESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA EL BUEN MANEJO EN EL AULA CONOCIENDO EL Carolina Oleas Gachet Guía para el docente
  • 3. 1. DEFINICIÓN DEL TDAH..........................................................................3 2. SINTOMATOLOGÍA................................................................................4 3. ETIOLOGÍA.............................................................................................6 4. DIAGNÓSTICO.......................................................................................9 5. COMORBILIDADES...............................................................................12 6. TRATAMIENTO......................................................................................14 7. TDAH Y DA............................................................................................16 8. INTERVENCIÓN EDUCATIVA: ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES...........18 9. GLOSARIO TÉCNICO............................................................................35 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................43 11. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................46 CONTENIDOS 2
  • 4. ¿QUÉ ES EL TDAH? TDAH SON LAS SIGLAS DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD. SEGÚN LA DSM-V SE TRATA DE UN TRASTORNO DE CARÁCTER NEUROBIOLÓGICO ORIGINADO EN LA INFANCIA QUE IMPLICA UN PATRÓN DE DÉFICIT DE ATENCIÓN, HIPERACTIVIDAD Y/O IMPULSIVIDAD, Y QUE EN MUCHAS OCASIONES ESTÁ ASOCIADO CON OTROS TRASTORNOS COMÓRBIDOS. 3
  • 6. SÍNTOMAS NUCLEARES INATENCIÓN No presta atención a los detalles, parece no escuchar cuando se le habla, no sigue instrucciones, no se organiza. 1 HIPERACTIVIDAD Mueve en exceso manos y pies, abandona su asiento, salta y corre excesivamente cuando no es apropiado, tiene dificultad para jugar.  2 IMPULSIVIDAD Precipita respuestas, no espera su turno, interrumple a los demàs 3 Los síntomas nucleares son: la inatención, la hiperactividad y la impulsividad, a los que con frecuencia se suman los síntomas secundarios a la comorbilidad. 5
  • 8. Con  predisposición genética. 1 Con base neurobiológica 2 O determinada por factores Ambientales 3 L A E T I O L O G Í A D E L T D A H C O N S I S T E E N U N A S E R I E D E C A U S A S B I O L Ó G I C A S Q U E I N T E R A C T Ú A N E N T R E S Í Y C O N O T R A S V A R I A B L E S A M B I E N T A L E S , T A N T O D E O R D E N B I O L Ó G I C O C O M O P S I C O S O C I A L . EL TDAH ES UN TRASTORNO MULTIFACTORIAL 7
  • 9. ¿QUÉ INDICAN ESTOS FACTORES? Según Soutullo y Díez (2007) se han demostrado que los factores de origen hereditario explican en un 80% de los casos la aparición del trastorno, siendo la probabilidad de presentar el trastorno mayor si algún progenitor  está afectado, esto es,  que el padre o la madre tengan TDAH multiplica por 8,2 el riesgo de padecer el trastorno. Las teorías explicativas neuroquímicas describen como origen de las disfunciones comportamentales y cognitivas y emocionales atribuidas al TDAH a un fallo en el desarrollo de los circuitos cerebrales del córtex prefrontal, los ganglios basales y las conexiones frontoestriadas, lo que provoca fallos en el sistema ejecutivo del cerebro y los mecanismos de inhibición y autocontrol. Más allá de los agentes ambientales que no parecen implicados en el origen del trastorno (aditivos, determinados alimentos) algunos estudios si relacionan algunos agentes externos como precipitantes o contribuyentes a la aparición del TDAH durante la etapa gestacional (factores Prenatales) o cerca del nacimiento (perinatales) como: el tabaquismo (Langley, 2005 y Thapar, 2009) y el estrés y ansiedad maternas durante el embarazo (Rice 2010,  Van der Bergh y Marcoen, 2004,2005). Pero no existen evidencias científicas concluyentes acerca de que exista una relación directa de causa efecto sobre estas variables. FACTORES GENÉTICOS FACTORES NEUROQUÍMICOS FACTORES PSICOSOCIALES 8
  • 11. Procedimiento Valoración Psicológica Valoración Médica Valoración Psicopedagógica y Familiar Se establecen Se descartan médicas Se valora o no y se analiza el entorno familiar la presencia de fracaso escolar y o confirman capacidades y limitaciones de los niños enfermedades 10
  • 12. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad- impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo Algunos síntomas de inatención o hiperactivo- impulsivos estaban presentes antes de los 12 años. Varios síntomas de inatención o hiperactivo- impulsivos están presentes en dos o más contextos Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-5 PARA EL TDAH 1 2 3 4 5 11
  • 14. TRASTORNOS COMÓRBIDOS ASOCIADOS AL TDAH SEGÚN EL DSM-5 Y SU PORCENTAJE DE PREVALENCIA 0 15 30 45 60 TN D TC T.D epresivoT.de Ansiedad T.de Aprendizaj TEA TU S T.Bipolar Tourette 13
  • 16. Cognitivo-conductual Farmacológico Psicopedagógico Neuropsicológica FamiliarTRATAMIENTO TDAH Un médico especialista prescribe el fármaco respectivo de acuerdo a la necesidad del individuo Responde a las necesidades educativas específicas del niño. El aprendizaje debe ser más efectivo. Reincorporación y rehabilitación cognitiva del paciente mediante el uso de la tecnología y de programas basados en la comunidad Información y formación previa de los familiares para involucrarlos en el proceso de formación de los niños. Trabaja aquellas áreas del aprendizaje con dificultad. Se trabaja en la modificación de conductas inadecuadas. Tomado de TDAHytu 15
  • 18. El TDAH es considerado como una Dificultad de Aprendizaje ya que impide que la persona alcance un aprendizaje óptimo debido a que:  Se reduce el nivel de eficacia de la memoria de trabajo. Se generan intereses dispares en la autoregulación y el afecto. Se retrasa la internalización del lenguaje. Se produce una inadaptación escolar, familiar y/o social. Tomado de "Orientación educativa en la Rioja" 17
  • 20. ¿Puede el niño controlar o no la emisión de algunas conductas? Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 19
  • 21. Muchos niños con TDAH son castigados por conductas que no están bajo su control o que ignoran haber cometido. Por lo tanto, las conductas deben ser enseñadas pacientemente, ofreciendo tiempo suficiente para la práctica y animando y reforzando su logro. Por otro lado, es importante recordar que el castigo debe ser aplicado en aquellas conductas que el niño pudo y no quiso controlar. Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 20
  • 22. Los principios generales que debemos aplicar en las aulas con los niños con TDAH se basan en sus dificultades nucleares: incapacidad para el autocontrol de la conducta mediante la información interna, las normas presentes y las consecuencias a largo plazo de la conducta. Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 21
  • 23. PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN 1 NORMAS E INSTRUCCIONES CLARAS, BREVES Y PRECISAS. DIVIDIR LAS TAREAS EN PEQUEÑOS PASOS. PROPORCIONAR INMEDIATA Y FRECUENTEMENTE LAS CONSECUENCIAS A LA CONDUCTA, SOBRE TODO LAS POSITIVAS. FORMULAR LAS NORMAS EN POSITIVO PARA ENSEÑAR CONDUCTAS ADECUADAS. EVITAR APLICAR LOS REFUERZOS NEGATIVOS DE FORMA ENCADENADA. CAMBIAR LOS REFUERZOS FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO LOS POSITIVOS. ANTICIPACIÓN A LAS RESPUESTAS DEL NIÑO. 2 3 4 5 6 7 Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 22
  • 24. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ORGANIZACIÓN Ambiente estructurado, organizado y predecible. Recordarle y avanzarle las tareas a realizar. Uso de la agenda. Dejar tiempo para escribir las actividades. Supervisar. Realizar un calendario. Elegir un delegado de los deberes. Establecer una rutina diaria. Anticipar los cambios en las rutinas. Colocar en un lugar visible los horarios. Planificar la ubicación del alumno. Ubicar al alumno donde las interferencias sean mínimas. Enseñarle a preparar y a organizar el material necesario para la actividad antes y al finalizar la misma. Estructurar las actividades de forma que resulten dinámicas y motivadoras. Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 23
  • 25. ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL COMPORTAMIENTO Determinar de forma consensuada las consecuencias del incumplimiento de la norma. Aplicar las consecuencias de forma inmediata. Señalar la conducta adecuada que debe sustituir a la inadecuada. Elogiar, en los momentos de inicio de conducta inadecuada, al alumno que presente un comportamiento adecuado y que pueda servir de modelo. Implantar un sistema de puntos para premiar comportamientos adecuados que deben ser acordados entre el monitor y el alumno. Premiar las acciones adecuadas. Ignorar las conductas inapropiadas y en el caso de que sean muy molestas utilizar el tiempo fuera. Utilizar el tiempo fuera. Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 24
  • 26. ESTRATEGIAS PARA ASEGURAR LA COMPRENSIÓN DE LAS INSTRUCCIONES Captar la atención del niño antes de la explicación al grupo. Resumir de forma individual las consignas dadas al grupo. Repetir los mensajes utilizando otras palabras, gestos o un apoyo visual. Pedirle de modo discreto que exprese verbalmente lo que ha entendido. Situarle entre compañeros que le sirvan de modelo, le guíen en las tareas y le ayuden en el autocontrol personal. Se debe favorecer un pequeño descanso cada veinte minutos aproximadamente, o cuando se estime que su motivación ha descendido demasiado. Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 25
  • 27. ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL TIEMPO DEDICADO A LAS ACTIVIDADES Fragmentar la actividad en partes cortas, supervisando el tiempo que dedica a cada una. Marcar tiempos concretos para la realización de la tarea. Usar un reloj o cronómetro para la realización de las actividades. Dar las instrucciones a medida que vaya realizando los diferentes pasos. Avisar con antelación antes de la finalización del tiempo dedicado a la actividad. Supervisar de forma discreta la realización de la actividad propuesta. Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 26
  • 28. DIFICULTADES RELACIONADAS CON LA FALTA DE AUTOCONTROL MOTOR Y LA IMPULSIVIDAD 27
  • 29. NO PERMANECE MUCHO TIEMPO SENTADO, SE MUEVE ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES EL PROFESOR TIENE QUE BUSCAR EL MODO DE "LEGALIZAR" QUE SE LEVANTE CUANDO Y CON LA FRECUENCIA QUE EL PROFESOR DESEE. 01 DARLE AL NIÑO ACTIVIDADES QUE SUPONGAN PARA ÉL UN "RESPIRO MOTOR" EN EL MOMENTO ADECUADO, COMO IR A DAR UN RECADO, REPARTIR MATERIAL, ETC. 02 COMO ESTE TIPO DE ACTIVIDADES GUSTAN A TODOS LOS NIÑOS Y NO PODEMOS CENTRARLAS EN EL NIÑO CON TDAH, SE SUGIERE AUMENTAR LA FRECUENCIA CON LA QUE SE LE DEMANDA QUE ACUDA A LA MESA DEL PROFESOR. 03 DIVIDIR LAS FICHAS EN EJERCICIOS Y SUPERVISARLE MÁS FRECUENTEMENTE. ES UNA FORMA DE AYUDAR AL NIÑO A QUE SE LEVANTE LEGALMENTE. 04 Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 28
  • 30. MOLESTA O INTERRUMPE A LOS DEMÁS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES COLOCAR VARIAS MESAS AISLADAS EN LA CLASE QUE LOS NIÑOS CONSIDEREN "MESAS ESPECIALES PARA TRABAJAR CONCENTRADO". 01 LOS NIÑOS PUEDEN ELEGIR LIBREMENTE SENTARSE A TRABAJAR LIBREMENTE ALLÍ O EN SU GRUPO. 02 EL NIÑO CON TDAH PUEDE ESTAR "ABANDONADO" A UNA DE ELLAS DEBIDO A LO " BIEN QUE TRABAJA EN ESE RINCÓN". 03 DEBEMOS FAVORECER CONDUCTAS DE APOYO A LOS DEMÁS, ENSEÑARLE A DISCULPARSE Y LIMITAR SU PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO PARA QUE NO RESULTE UN FRACASO ESTE ESFUERZO DE COOPERACIÓN. 04 Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 29
  • 31. CORRE POR LOS PASILLOS O LAS ESCALERAS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES ENCARGAR AL NIÑO EL CIERRE DE LA CLASE O ACOMPAÑARLE EL PROFESOR AL RECREO. 01 UTILIZAR CASTIGOS COMO PEDIRLE QUE SE SIENTE EN UNA SILLA (UN MINUTO POR AÑO DE EDAD ES SUFICIENTE) PARA "APRENDER A ESPERAR" O PARA RELAJARSE PORQUE PARECE NERVIOSO. 02 REALIZAR UN "ENTRENAMIENTO INTENSIVO EN ANDAR DESPACIO" HACIENDO QUE RECORRA EL PASILLO CON UN PIE DELANTE DEL OTRO. 03 Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 30
  • 32. DIFICULTADES RELACIONADAS CON LA FALTA DE ATENCIÓN Y LA MEMORIA DE TRABAJO 31
  • 33. DURANTE LAS EXPLICACIONES PARECE NO ESCUCHAR, PINTA SUS CUADERNOS O JUEGA CON CUALQUIER COSA ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES SI LA CONDUCTA DEL NIÑO NO INTERFIERE A LOS DEMÁS Y NO PARECE CREARLE PROBLEMAS PARA SEGUIR LA CLASE, PODEMOS TOLERAR ESTE TIPO DE CONDUCTAS. 01 RETIRAREMOS AQUELLOS OBJETOS CON LOS QUE EL NIÑO SE DISTRAIGA VERDADERAMENTE.  02 Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 32
  • 34. SE DISTRAE DURANTE LAS EXPLICACIONES ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PODEMOS APOYAR LAS EXPLICACIONES CON APOYOS VISUALES. PEDIR AL NIÑO CON TDAH QUE PARTICIPE ACTIVAMENTE, POR EJEMPLO, HACIENDO DE MODELO, REPARTIENDO MATERIAL, O EXPLICANDO UNA EXPERIENCIA PERSONAL.  A AQUELLOS NIÑOS QUE PAREZCAN INCAPACES DE MANTENERSE ATENTOS EN ACTIVIDADES DE GRUPO SE LES PUEDE "NEUTRALIZAR" PERMITIENDO QUE REALICEN UNA TAREA AUTORIZADA EN PARALELO Y EXPLICÁNDOLES EL CONTENIDO DE LA LECCIÓN MÁS TARDE. 01 CAMBIAR LA ENTONACIÓN.02 PREGUNTAR AL NIÑO (NO CON LA INTENCIÓN DE PILLARLE EN UN RENUNCIO, SINO PARA MANTENERLO ACTIVO). 03 CAMBIAR DE ACTIVIDAD CON MAYOR FRECUENCIA.04 05 06 Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 33
  • 35. NO TERMINA LAS TAREAS A TIEMPO ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES AYUDARLE A ORGANIZAR SU ACTIVIDAD EN EL TIEMPO ADECUADO, FRAGMENTAR LA ACTIVIDAD PARA ADAPTARLA A SU CAPACIDAD DE ATENCIÓN CONTINUA. DIVIDIR LA TAREA A REALIZAR EN PARTES MÁS PEQUEÑAS Y PEDIR AL NIÑO QUE ACUDA A LA MESA DEL PROFESOR UNA VEZ QUE HAYA REALIZADO UNO O DOS EJERCICIOS (LA CANTIDAD DEPENDE DE LA TOLERANCIA DE CADA NIÑO). 01 02 03 RECONOCER EL ESFUERZO DE CONCENTRACIÓN QUE ESTÁ REALIZANDO.  Tomado de la Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias. 34
  • 37. A Autocontrol: Capacidad de control o dominio sobre uno mismo. C Comorbilidad: Trastorno que acompaña a una enfermedad primaria. Implica la coexistencia de dos o más patologías médicas no relacionadas. D Dificultad de Aprendizaje: Término general que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan por dificultades significativas en la adquisición y uso de la escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. DSM-V: El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, abreviado DSM), editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (en inglés, American Psychiatric Association, abreviado APA), es una obra que contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos e investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos. La edición vigente es la quinta, conocida como DSM-5, y se publicó el 18 de mayo del 2013. 36
  • 38. E Esquizofrenia: Nombre genérico de un grupo de enfermedades mentales que se caracterizan por alteraciones de la personalidad, alucinaciones y pérdida del contacto con la realidad. F Factor Psicosocial: Elemento de la conducta humana en su aspecto social o relacionado con ella. Factores Genéticos: La genética es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación. Se trata de una de las áreas fundamentales de la biología moderna, abarcando en su interior un gran número de disciplinas propias e interdisciplinarias que se relacionan directamente con la bioquímica y la biología celular. Factores Neuroquímicos: La Neuroquímica es el estudio específico de las sustancias químicas, que incluyen los neurotransmisores y otras moléculas como las drogas psicoactivas que influyen en las neuronas. 37
  • 39. M Memoria de trabajo: La memoria de trabajo es un constructo teórico relacionado con la psicología cognitiva que se refiere a las estructuras y procesos usados para el almacenamiento temporal de información (memoria a corto plazo) y la elaboración de la información. N Norma: Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad. P Psicoeducación en TDAH: La psicoeducación en el TDAH surge de la necesidad clínica de dotar a la familia de herramientas que le permitan ser más proactivo en la comprensión, abordaje y tratamiento del trastorno. De esta forma se busca aliviar la carga emocional y disminuir el nivel de ansiedad, así como facilitar una intervención dirigida y eficaz en el TDAH. Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea. 38
  • 40. Psicopedagogía: Parte de la psicología que estudia los fenómenos psicológicos capaces de mejorar los métodos didácticos y pedagógicos. S Síntomas Nucleares: Se entiende como síntomas nucleares del TDAH: o Inatención: Dificultades para mantener la atención durante un tiempo determinado o La hiperactividad: Exceso de movimiento, actividad motriz y/o cognitiva, de forma inoportuna. o La Impulsividad: Reacciones por impulso, impaciente, precipitada y espontánea. T TDAH: El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con transmisión genética, que afecta a la capacidad del niño, adolescente o adulto de: a) regular su nivel de actividad, b) inhibir o frenar sus ideas, pensamientos o comportamiento por lo que tienen impulsividad, y c) prestar atención a las acciones que realizan, por lo que sufren inatención. Trastorno: Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte de él o en el equilibrio psíquico o mental de una persona. 39
  • 41. Trastorno Bipolar: El trastorno bipolar es una enfermedad mental severa. Las personas que la sufren experimentan cambios de ánimo poco comunes. Pueden pasar de ser muy activos y felices a sentirse muy tristes y desesperanzados. Trastorno de Ansiedad: Trastorno de ansiedad es un término general que abarca varias formas diferentes de un tipo de trastorno mental, caracterizado por miedo y ansiedad anormal y patológica. ... Gelder, Mayou y Geddes (2005) explican que los trastornos de ansiedad se clasifican en dos grupos: síntomas continuos y síntomas episódicos. Trastorno de Conducta Disocial (TD): El Trastorno Disocial se refiere a la presencia recurrente de conductas distorsionadas, destructivas y de carácter negativo, además de transgresoras de las normas sociales, en el comportamiento del individuo. Trastorno de Tics (Tourette): Síndrome de Tourette. El síndrome de Tourette es untrastorno neuropsiquiátrico heredado con inicio en la infancia, caracterizado por múltiples tics físicos (motores) y vocales (fónicos). ... El síndrome de Tourette se define como parte de un espectro de trastornos por tics, que incluye ticstransitorios y crónicos. 40
  • 42. Trastorno del Aprendizaje: Los trastornos del aprendizaje son problemas que afectan la capacidad del niño de recibir, procesar, analizar o almacenar información. Éstos pueden causarle dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver problemas matemáticos. Trastorno del Espectro Autista: El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Trastorno Depresivo: El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta el organismo (cerebro), el ánimo, y la manera de pensar. Afecta la forma en que una persona come y duerme. Afecta cómo uno se valora a sí mismo (autoestima) y la forma en que uno piensa. Un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza. Trastorno Negativista Desafiante (TND): El trastorno negativista desafiante o también denominado "trastorno de las ansias de libertad" es una categoría nosológica incluida en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM-IV) de la American Psychiatric Association, donde es descrito como un patrón continuo de comportamiento desobediente, hostil y desafiante hacia las figuras de autoridad, el cual va más allá de la conducta infantil normal. 41
  • 43. Trastorno por uso de sustancias (TUS): El trastorno de consumo de drogas ocurre cuando el consumo de alcohol u otra sustancia (droga) de una persona lleva a que se presenten problemas de salud o en el trabajo, escuela o casa. Este trastorno también se denomina abuso desustancias. Trastornos Psicóticos: Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales. Las personas con psicosis pierden el contacto con la realidad. Dos de los síntomas principales son delirios y alucinaciones. Tratamiento farmacológico para Tdah: Los niños que padecen TDAH manifiestan un desequilibrio químico de los neurotransmisores Dopamina y Noradrenalina (sustancias químicas del cerebro), lo que origina perturbaciones en el funcionamiento cerebral. Principalmente, se ve afectado el lóbulo frontal y las áreas prefrontales, afectando a las funciones ejecutivas, lo que provocan alteraciones en la atención, en el control de impulsos, la inhibición de respuestas y la toma de decisión. En el mercado se encuentra varios tipos de fármacos disponibles en la actualidad que ayudan a los niños/as con TDAH. Se trata principalmente de los medicamentos estimulantes como el Metilfenidato y los no estimulantes, como la Atomoxetina y el grupo de los antidepresivos tricíclicos. Los fármacos estimulantes aumentan los niveles de dopamina en el cerebro y la Atomoxetina aumenta los niveles de noradrenalina. 42
  • 45. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Para el diagnóstico del TDAH es importante tomar en cuenta la recurrencia de los sítomas y sus afecciones. Es importante tomar muy en cuenta este aspecto ya que de lo contrario podemos diagnosticar erróneamente un TDAH y confundirlo con características propias de la edad. 2. Para proceder a iniciar un tratamiento farmacológico es muy importante hacer la evaluación médica, familiar y psicológica del niño. Es importante saber si el TDAH está asociado con algún otro trastorno ya que esto es desicivo a la hora de poder preescribir el medicamento adecuado y su dosis. 3. Es importante que los profesores comprendan las implicaciones de este trastorno y se preparen sobre ellos. Un docente que conoce a fondo el TDAH y se sensibiliza sobre el mismo será capaz de apoyar efectivamente en el tratamiento de los niños con dicho trastorno. 44
  • 46. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4. El apoyo familiar en el tratamiento del TDAH es indispensable. Es la familia quien gestiona todo el proceso que se debe llevar a cabo (familia-escuela-terapia) para que el niño pueda empezar a superar sus limitaciones y adaptarse más a su entorno. 5. Se han brindado muchas estrategias para poder trabajar con los niños con TDAH en la escuela, sin embargo siempre la empatía, la paciencia y el amor del profesor hacia el estudiante son el vínculo perfecto que permiten sin duda alguna que el estudiante salga adelante en la escuela. 7. Es muy importante que mientras se trabaja con el niño con TDAH se realice un trabajo con el resto de los estudiantes. La mayoría de niños no alcanzan a comprender a sus compañeros con TDAH y es importante que dentro del plan de acción se contemple la sensibilización y trabajo con los estudiantes sobre la aceptación de las diferencias. 45
  • 48. amaris. (2012, April 28). TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD TDAH. Retrieved July 11, 2017, from http://www.slideserve.com/amaris/trastorno-por-deficit-de- atencion-e-hiperactividad-tdah Asociación de niños hiperactivos del Principado de Asturias - ppt descargar. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from http://slideplayer.es/slide/1491401/ Causas del TDAH. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/que-causa-y-que-no-causa-el-tdah.html Comorbilidad en TDAH, ¿qué es? TDAH y Tú. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from http://www.tdahytu.es/tdah-y-comorbilidad/ Definición y características TDAH según el DSM-IV. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/definicion-y-caracteristicas-del-tdah-dsm-iv.html Etiología del TDAH. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/etiologia-del-tdah.html 47
  • 49. Microsoft Word - GUÍA DEL TDAH PARA PROFERORES cuadro.doc - GuiaProfesoresTengo.pdf. (n.d.). Retrieved from http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/7496/mod_resource/content/1/. GuiaProfesoresTengopdf NEUROPSICOLOGIA Y REHABILITACIÓN DEL TDAH. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from file:///C:/Users/Owner/AppData/Roaming/Mozilla/Firefox/Profiles/5pzid6sz.default- 491881771350/zotero/storage/6SJ8R3CS/neuropsicologia-y-rehabilitacion-del-tdah.html Orientación en La Rioja. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from http://orientacion.edurioja.org/ Presentación de PowerPoint - Definiciones sobre el tdah pdf.pdf. (n.d.). Retrieved from http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/11447/mod_resource/content/3/ Definiciones%20sore%20el%20tdah%20pdf.pdf Qué es el TDAH - Todo sobre el Trastorno. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from http://www.tdahytu.es/que-es/ 48
  • 50. TDAH: DSM-5. (n.d.-a). Retrieved July 11, 2017, from https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diagnosticar-el-tdah-dsm-5.html TDAH: Intervención familiar. (n.d.-b). Retrieved July 11, 2017, from https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-intervencion-familiar23.html Tratamiento farmacológico del TDAH. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from http://www.tdahytu.es/tratamiento-farmacologico/ Tratamiento psicopedagógico del TDAH. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from http://www.tdahytu.es/tratamiento-psicopedagogico/ ¿Cuáles son las causas del TDAH? - TDAH y Tú. (n.d.). Retrieved July 11, 2017, from http://www.tdahytu.es/causas/ 49