SlideShare una empresa de Scribd logo
Perfil de grupo y necesidades especiales.
Segundo Grado, Sección A.
Durante las jornadas de observación, ayudantía y práctica pude realizar un
diagnóstico sobre el grupo y al mismo tiempo conocer a cada uno de los
estudiantes del segundo grado sección “A” de la escuela primaria General
Abelardo L. Rodríguez, el cual cuenta con 31 niños, dividiéndose en 13 niñas y 18
niños, todos dentro de la edad normal excepto por un niño que fue reprobado en
primer grado quien tiene 9 años y se destaca de todos sus compañeros porque es
muy alto lo que hace evidente que debería estar en un año arriba que el resto del
grupo.
Es evidente que la mayoría de las familias de los niños son funcionales, es decir
viven con mamá, papá y hermanos, a excepción de dos casos, el primero es de
una niña, quien lamentablemente perdió a mamá cuando era muy pequeña y vive
con papá y hermanos y otro niño que su papá vive en el D.F. debido a su trabajo,
pero sus papas aún están casados y tratan de verse lo más posible.
Mediante observación pude darme cuenta de que dentro del aula hay unos cinco
niños que tienen necesidades especiales, con esto no me refiero a alguna
enfermedad sino a hiperactividad y déficit de atención, a excepción de Sebastián
un niño al que la maestra ha diagnosticado con TDAH desde primer grado, pero
que los padres se niegan aceptar, lo que complica un poco el trabajo dentro del
aula, ya que debido a su conducta distrae a sus compañeros. Cabe mencionar que
la maestra no recibe apoyo de USAER ya que la escuela no cuenta con ese
servicio, lo que a mi punto de vista hace casi imposible que los niños que
necesitan atención especializada no sean diagnosticados y tratados por expertos
lo que causa que los padres no tomen en cuenta las recomendaciones de la
maestra.
Para mí era importante reconocer los estilos de aprendizaje de cada
alumno, por lo cual aplique un test de 12 preguntas y os resultados fueron los
siguientes: 19 alumnos visuales, 8 alumnos auditivos y solo 3 alumnos
kinestésicos, lo que indica que el grupo se inclina más al aprendizaje visual, pero
no por eso se deben dejar de lado a los otros alumnos, se trata de fomentar todos
los estilos de aprendizaje para que de ese modo los alumnos puedan recurrir a
distintos métodos al momento de estudiar y aprender.
Por otro lado en las entrevistas aplicadas a los padres de familia, además de las
pláticas que tenía con los alumnos, pude percatarme que la mayoría de los niños
si no es que todos realizar alguna actividad extra por las tardes y algunas hasta
más de alguna actividad, por ejemplo un niño compite en natación, otro juega
baseball los fines de semana y entrena entre semana, otro niño va a terapia y
clases de taekwondo y algunas niñas van a danza, pero lamentablemente hay
niños que no realizan ninguna actividad por las tardes y lo único que mencionaron
que hacían era ver la televisión, jugar en la computadora y con video juegos.
Dentro del desarrollo del área motora de los alumnos se da de una manera
satisfactoria y adecuada para su edad, por ejemplo las niñas son mucho más
cuidadosas que los niños al momento de jugar o realizar cualquier otra actividad
que implique movimiento, incluso escribir, al contrario de los niños que juegan más
pesado y más brusco, esto debido a que los niños de esta edad se vuelven más
fuertes, más rápidos, hay un continuo perfeccionamiento de su coordinación:
muestran placer en ejercitar su cuerpo, en probar y aprender nuevas destrezas.
Su motricidad, fina y gruesa, en esta edad muestra todas las habilidades posibles,
aun cuando algunas de ellas aún sean ejecutadas con torpeza según la psicóloga
Alejandra Guerrero Teare.
Se puede decir en general que todo el grupo ha logrado desarrollar
satisfactoriamente su habilidad del lenguaje, ya que la mayoría de los alumnos se
expresan correctamente, sin embargo hay aun dos alumnos quienes hablan muy
mimados, y a quienes algunas veces no se les entiende muy bien lo que dicen a
pesar de que ya están en segundo grado, cabe mencionar que uno de ellos tiene
aún seis años.
Por otro lado los niños muestran una gran destreza en el momento donde se les
plantean diversas situaciones problema, lo que los impulsa a desarrollar así su
área cognitiva y es exactamente eso a lo que Piaget llama etapa de operaciones
concretas donde el niño de seis años es capaz de utilizar el pensamiento para
resolver problemas, puede usar la representación mental del hecho y no requiere
operar sobre la realidad para resolverlo, más sin embargo las operaciones
concretas están estructuradas y organizadas en función de fenómenos concretos,
sucesos que suelen darse en el presente inmediato; no se puede operar sobre
enunciados verbales que no tengan su correlato en la realidad, por lo cual los
problemas que plantea la maestra son siempre enfocados en la vida cotidiana y en
los problemas que se le puedan presentar a los alumnos diariamente, lo que
ayuda que vinculen lo aprendido con la realidad.
En el ámbito socio-afectivo puedo decir que los alumnos llevan una relación muy
estrecha, ya que la mayoría han estado juntos desde preescolar y se más que
nada se ven como familia, pero como están pequeños es evidente que los grupos
de amistad son de niñas con niñas y niños con niños, por lo mismo la maestra
implementa mucho el trabajo en equipo, realizando distintas dinámicas para
organizar equipos, otras veces ella organizándolos y muy rara vez permite a los
alumnos hacer sus propios equipos, ya que si lo permitiera no ocurriría una
socialización y convivencia entre todos los integrantes del grupo, ambos aspectos
son de gran importancia en esta etapa del niño ya que además de ayudarlo a
convivir y tener amigos, hace que todos los alumnos se sientan integrados al
grupo y parte de él, lo que es parte fundamental y de suma importancia para el
desarrollo emocional de cada alumno.
En el ámbito de los aprendizajes escolares se podría decir todos los alumnos se
esfuerzan para alcanzar sus metas e ir mejorando día con día en los aspectos que
aún no dominan completamente,

es decir, los alumnos son conscientes y

responsables de su aprendizaje a pesar de su corta edad, ellos saben cuáles son
los aspectos en los que deben esforzarse para lograr los aprendizajes esperados
por la maestra, pero esto no es simplemente en base a asignaturas, sino a las
competencias de la vida cotidiana, el saber convivir con los demás y vivir en
sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
kellymard
 
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
IEENSCVirtual
 
Planificación general de 1er grado completa
Planificación general de  1er grado completaPlanificación general de  1er grado completa
Planificación general de 1er grado completa
Jesus Cienfuegos Galdamez
 
Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Yesenia Reyes Morales
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOJudith Zarate
 
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo MentalAdecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mentalsilvyg51
 
Informe de la Experiencia Docente
Informe de la Experiencia DocenteInforme de la Experiencia Docente
Informe de la Experiencia Docente
Adri Sanchez
 
6.- Diagnostico del grupo 1° A
6.-  Diagnostico del grupo 1° A6.-  Diagnostico del grupo 1° A
6.- Diagnostico del grupo 1° A
Alma Karely Félix Carrillo
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLARMarcia Solis
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
Yelitza Bravo
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
Angiee Garcia
 
Descripción del grupo clase 6º
Descripción del grupo clase 6ºDescripción del grupo clase 6º
Descripción del grupo clase 6ºriquelmecamila21
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluarjoseadalberto
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
miguel oscar gonzalez gayozo
 
Plan de clase partes de la planta
Plan de clase partes de la plantaPlan de clase partes de la planta
Plan de clase partes de la planta
Dayana475
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Maria Fernanda Santana Aldama
 
Plan de clase ♠ abecedario♠
Plan de clase ♠  abecedario♠Plan de clase ♠  abecedario♠
Plan de clase ♠ abecedario♠
IEENSCVirtual
 
Diagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-gradoDiagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-grado
ENEF
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
 
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
 
Planificación general de 1er grado completa
Planificación general de  1er grado completaPlanificación general de  1er grado completa
Planificación general de 1er grado completa
 
Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
 
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo MentalAdecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
 
Informe de la Experiencia Docente
Informe de la Experiencia DocenteInforme de la Experiencia Docente
Informe de la Experiencia Docente
 
6.- Diagnostico del grupo 1° A
6.-  Diagnostico del grupo 1° A6.-  Diagnostico del grupo 1° A
6.- Diagnostico del grupo 1° A
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAREL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
EL DIAGNOSTICO INICIAL EN PREESCOLAR
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
 
Descripción del grupo clase 6º
Descripción del grupo clase 6ºDescripción del grupo clase 6º
Descripción del grupo clase 6º
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar
1. Objetivo E Indicadores De Logro A Evaluar
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
Plan de clase partes de la planta
Plan de clase partes de la plantaPlan de clase partes de la planta
Plan de clase partes de la planta
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Plan de clase ♠ abecedario♠
Plan de clase ♠  abecedario♠Plan de clase ♠  abecedario♠
Plan de clase ♠ abecedario♠
 
Diagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-gradoDiagnóstico de-tercer-grado
Diagnóstico de-tercer-grado
 

Similar a Perfil de grupo

Perfil grupal
Perfil grupalPerfil grupal
Perfil grupal
Celeste Mejia
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
Doraa Tejeda Crespo
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
ENEF
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
kandy95
 
Diagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupoDiagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupo
Gabriel Ley
 
Blog niños superdotados chinche pardo beatriz pamela
Blog niños superdotados chinche pardo beatriz pamelaBlog niños superdotados chinche pardo beatriz pamela
Blog niños superdotados chinche pardo beatriz pamela
ChinchePardoBeatrizP
 
Blog niños superdotados chinche pardo beatriz pamela
Blog niños superdotados chinche pardo beatriz pamelaBlog niños superdotados chinche pardo beatriz pamela
Blog niños superdotados chinche pardo beatriz pamela
ChinchePardoBeatrizP
 
informe
informeinforme
informe
ENEF
 
Caso
CasoCaso
Tdp diagnostico de grupo trech primaria corregido aprobado con reservas
Tdp diagnostico de grupo trech primaria corregido aprobado con reservasTdp diagnostico de grupo trech primaria corregido aprobado con reservas
Tdp diagnostico de grupo trech primaria corregido aprobado con reservas
mariatrech
 
Diagnóstico de caso
Diagnóstico de casoDiagnóstico de caso
Diagnóstico de caso
DanitzaPaola1
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Mirialemar
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Gaby OM
 
Diagnostico 2° A
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° A
Sary Sanz
 

Similar a Perfil de grupo (20)

Perfil grupal
Perfil grupalPerfil grupal
Perfil grupal
 
Perfil de grupo
Perfil de grupoPerfil de grupo
Perfil de grupo
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Diagnostico del grupo
Diagnostico del grupoDiagnostico del grupo
Diagnostico del grupo
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
 
Powerrrrrrr
PowerrrrrrrPowerrrrrrr
Powerrrrrrr
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Diagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupoDiagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupo
 
Blog niños superdotados chinche pardo beatriz pamela
Blog niños superdotados chinche pardo beatriz pamelaBlog niños superdotados chinche pardo beatriz pamela
Blog niños superdotados chinche pardo beatriz pamela
 
Blog niños superdotados chinche pardo beatriz pamela
Blog niños superdotados chinche pardo beatriz pamelaBlog niños superdotados chinche pardo beatriz pamela
Blog niños superdotados chinche pardo beatriz pamela
 
informe
informeinforme
informe
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Tdp diagnostico de grupo trech primaria corregido aprobado con reservas
Tdp diagnostico de grupo trech primaria corregido aprobado con reservasTdp diagnostico de grupo trech primaria corregido aprobado con reservas
Tdp diagnostico de grupo trech primaria corregido aprobado con reservas
 
Semestral psicología
Semestral psicologíaSemestral psicología
Semestral psicología
 
Diagnóstico de caso
Diagnóstico de casoDiagnóstico de caso
Diagnóstico de caso
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Diagnostico 2° A
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° A
 

Más de meraryfs

Materialfyc
MaterialfycMaterialfyc
Materialfyc
meraryfs
 
Cuadrosinopticoderechos
CuadrosinopticoderechosCuadrosinopticoderechos
Cuadrosinopticoderechos
meraryfs
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
meraryfs
 
Autoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofycAutoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofyc
meraryfs
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
meraryfs
 
Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)
meraryfs
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
meraryfs
 
Mapa exclusión social
Mapa exclusión socialMapa exclusión social
Mapa exclusión social
meraryfs
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
meraryfs
 
Relaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niñoRelaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niño
meraryfs
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
meraryfs
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativameraryfs
 
Descripcion del curso
Descripcion del cursoDescripcion del curso
Descripcion del cursomeraryfs
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursomeraryfs
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursomeraryfs
 
Español Valorativa
Español ValorativaEspañol Valorativa
Español Valorativameraryfs
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativameraryfs
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación meraryfs
 
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?meraryfs
 
Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticaCartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticameraryfs
 

Más de meraryfs (20)

Materialfyc
MaterialfycMaterialfyc
Materialfyc
 
Cuadrosinopticoderechos
CuadrosinopticoderechosCuadrosinopticoderechos
Cuadrosinopticoderechos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Autoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofycAutoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofyc
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
 
Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Mapa exclusión social
Mapa exclusión socialMapa exclusión social
Mapa exclusión social
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Relaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niñoRelaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niño
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Descripcion del curso
Descripcion del cursoDescripcion del curso
Descripcion del curso
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
 
Español Valorativa
Español ValorativaEspañol Valorativa
Español Valorativa
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
 
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
 
Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticaCartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autentica
 

Perfil de grupo

  • 1. Perfil de grupo y necesidades especiales. Segundo Grado, Sección A. Durante las jornadas de observación, ayudantía y práctica pude realizar un diagnóstico sobre el grupo y al mismo tiempo conocer a cada uno de los estudiantes del segundo grado sección “A” de la escuela primaria General Abelardo L. Rodríguez, el cual cuenta con 31 niños, dividiéndose en 13 niñas y 18 niños, todos dentro de la edad normal excepto por un niño que fue reprobado en primer grado quien tiene 9 años y se destaca de todos sus compañeros porque es muy alto lo que hace evidente que debería estar en un año arriba que el resto del grupo. Es evidente que la mayoría de las familias de los niños son funcionales, es decir viven con mamá, papá y hermanos, a excepción de dos casos, el primero es de una niña, quien lamentablemente perdió a mamá cuando era muy pequeña y vive con papá y hermanos y otro niño que su papá vive en el D.F. debido a su trabajo, pero sus papas aún están casados y tratan de verse lo más posible. Mediante observación pude darme cuenta de que dentro del aula hay unos cinco niños que tienen necesidades especiales, con esto no me refiero a alguna enfermedad sino a hiperactividad y déficit de atención, a excepción de Sebastián un niño al que la maestra ha diagnosticado con TDAH desde primer grado, pero que los padres se niegan aceptar, lo que complica un poco el trabajo dentro del aula, ya que debido a su conducta distrae a sus compañeros. Cabe mencionar que la maestra no recibe apoyo de USAER ya que la escuela no cuenta con ese servicio, lo que a mi punto de vista hace casi imposible que los niños que necesitan atención especializada no sean diagnosticados y tratados por expertos lo que causa que los padres no tomen en cuenta las recomendaciones de la maestra. Para mí era importante reconocer los estilos de aprendizaje de cada alumno, por lo cual aplique un test de 12 preguntas y os resultados fueron los siguientes: 19 alumnos visuales, 8 alumnos auditivos y solo 3 alumnos
  • 2. kinestésicos, lo que indica que el grupo se inclina más al aprendizaje visual, pero no por eso se deben dejar de lado a los otros alumnos, se trata de fomentar todos los estilos de aprendizaje para que de ese modo los alumnos puedan recurrir a distintos métodos al momento de estudiar y aprender. Por otro lado en las entrevistas aplicadas a los padres de familia, además de las pláticas que tenía con los alumnos, pude percatarme que la mayoría de los niños si no es que todos realizar alguna actividad extra por las tardes y algunas hasta más de alguna actividad, por ejemplo un niño compite en natación, otro juega baseball los fines de semana y entrena entre semana, otro niño va a terapia y clases de taekwondo y algunas niñas van a danza, pero lamentablemente hay niños que no realizan ninguna actividad por las tardes y lo único que mencionaron que hacían era ver la televisión, jugar en la computadora y con video juegos. Dentro del desarrollo del área motora de los alumnos se da de una manera satisfactoria y adecuada para su edad, por ejemplo las niñas son mucho más cuidadosas que los niños al momento de jugar o realizar cualquier otra actividad que implique movimiento, incluso escribir, al contrario de los niños que juegan más pesado y más brusco, esto debido a que los niños de esta edad se vuelven más fuertes, más rápidos, hay un continuo perfeccionamiento de su coordinación: muestran placer en ejercitar su cuerpo, en probar y aprender nuevas destrezas. Su motricidad, fina y gruesa, en esta edad muestra todas las habilidades posibles, aun cuando algunas de ellas aún sean ejecutadas con torpeza según la psicóloga Alejandra Guerrero Teare. Se puede decir en general que todo el grupo ha logrado desarrollar satisfactoriamente su habilidad del lenguaje, ya que la mayoría de los alumnos se expresan correctamente, sin embargo hay aun dos alumnos quienes hablan muy mimados, y a quienes algunas veces no se les entiende muy bien lo que dicen a pesar de que ya están en segundo grado, cabe mencionar que uno de ellos tiene aún seis años.
  • 3. Por otro lado los niños muestran una gran destreza en el momento donde se les plantean diversas situaciones problema, lo que los impulsa a desarrollar así su área cognitiva y es exactamente eso a lo que Piaget llama etapa de operaciones concretas donde el niño de seis años es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas, puede usar la representación mental del hecho y no requiere operar sobre la realidad para resolverlo, más sin embargo las operaciones concretas están estructuradas y organizadas en función de fenómenos concretos, sucesos que suelen darse en el presente inmediato; no se puede operar sobre enunciados verbales que no tengan su correlato en la realidad, por lo cual los problemas que plantea la maestra son siempre enfocados en la vida cotidiana y en los problemas que se le puedan presentar a los alumnos diariamente, lo que ayuda que vinculen lo aprendido con la realidad. En el ámbito socio-afectivo puedo decir que los alumnos llevan una relación muy estrecha, ya que la mayoría han estado juntos desde preescolar y se más que nada se ven como familia, pero como están pequeños es evidente que los grupos de amistad son de niñas con niñas y niños con niños, por lo mismo la maestra implementa mucho el trabajo en equipo, realizando distintas dinámicas para organizar equipos, otras veces ella organizándolos y muy rara vez permite a los alumnos hacer sus propios equipos, ya que si lo permitiera no ocurriría una socialización y convivencia entre todos los integrantes del grupo, ambos aspectos son de gran importancia en esta etapa del niño ya que además de ayudarlo a convivir y tener amigos, hace que todos los alumnos se sientan integrados al grupo y parte de él, lo que es parte fundamental y de suma importancia para el desarrollo emocional de cada alumno. En el ámbito de los aprendizajes escolares se podría decir todos los alumnos se esfuerzan para alcanzar sus metas e ir mejorando día con día en los aspectos que aún no dominan completamente, es decir, los alumnos son conscientes y responsables de su aprendizaje a pesar de su corta edad, ellos saben cuáles son los aspectos en los que deben esforzarse para lograr los aprendizajes esperados por la maestra, pero esto no es simplemente en base a asignaturas, sino a las
  • 4. competencias de la vida cotidiana, el saber convivir con los demás y vivir en sociedad.