SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
DOCENTE
TEMA
VI SEMESTRE
GRUPO 10
SUBGRUPO 1
2020-2021 CII
Fármacos capaces de aumentar la
fuerza de contracción de musculo
cardiaco
Inos = fuerza muscular
trepein = dirigir
Incremento =positivo
Se utilizan en el tratamiento de
varias formas de fallo del corazón
en su función de bombeo sanguíneo. Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
Es un síndrome de
evolución progresiva,
aguda o crónica.
Disminuye la función
cardiaca de satisfacer las
necesidades de perfusión
sanguínea.
Tiene como origen
alteraciones miocárdicas
estructurales o
funcionales.
Caracterizada por una
disminución de la
función contráctil del
miocardio.
Tratamiento - objetivos:
* Disminuir los síntomas para aumentar la capacidad
funcional del paciente
* Inhibir los mecanismos compensadores
* Corregir los problemas hemodinámicos asociados
* Reducir la morbilidad
* Prevenir o retrasar el deterioro de la función
cardiaca.
Tanto el corazón
normal como el
corazón
insuficiente son
sensibles a la
acción.
• Disminución de la biotransformación hepática
• Depuración renal
• Cambios de volumen de distribución corporal
• Estado metabólico
• Equilibrio hidroeléctrico
• Interacciones farmacológicas
Las
modificaciones
farmacocinéticas
puede verse
complicada en:
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina
355.
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
MODULADORES DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
GLUCÓSIDOS CARDIACOS
• Se usan de manera distinta para
nombrar un numeroso grupo de
compuestos (esteroides glucosilados)
• Modifican ciertas propiedades
fisiológicas cardiacas y son útiles en
el tratamiento de: ICC, Flúter y
fibrilación auricular y taquicardia
paroxística.
Composición
química
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
Readaptación
miocárdica
• (+ PIV, +
velocidad de
desarrollo de dP/dt
con acortamiento
de sístole)
Mejoría de
síntomas clínicos
• Disnea, oliguria,
edema congestión
pulmonar y
hepática
Eficiencia cardiaca
No aumentan el
metabolismo
intermedio, ni
niveles de ATP y
fosfocreatina
Aumento de la
contractilidad y
reducción de FC
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
• Produce un incremento
de Na+ intracelular.
• Se activa el intercambio
sarcolémico Na+-
Ca+(contrarrestar)
Inhibición de la
ATPasa
dependiente de
Na+ y K+ en el
sarcolema
• A la célula durante la
fase 2 del potencial de
acción.
Incremento en
la intensidad de
la corriente
lenta de entrada
de Ca2+
• Durante el acoplamiento
excitación-contracción
Aumento de la
liberación de
Ca2+ de
depósitos
intracelulares
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
En los tejidos se
define como
intervalo mínimo
entre 2 respuestas
propagadas
• Los digitálicos prolongan la
duración del sistema de
conducción A-V
Componentes • Una acción vagal
y una inhibitoria
Por mayor
liberación de
acetilcolina (Vagal)
• Aumenta la duración
de PR del nódulo AV
Sobre la inervación
adrenérgica del
corazón (inhibitoria)
Prolongación del
periodo refractario
funcional del
sistema de
transmisión
auriculoventricular
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
Producen un mayor
liberación de
acetilcolina y de
adenosina en las células
auriculares
En la aurícula: 30-35%
dosis letal.
• En plena fase
terapéutica
En el ventrículo: 60-
65% dosis letal.
Es probable que
coadyuve al cese de los
accesos de la
taquicardia paroxística
supraventricular.
Depresión temprana de la
excitabilidad auricular y
tardía de la ventricular
Acortamiento del periodo
refractario funcional de la
aurícula y el ventrículo
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
Acortan la duración de los
potenciales de acción de las
fibras de Purkinje y de la meseta
fase 2 del potencial.
Las concentraciones toxicas
exaltan el automatismo celular,
resultado de un aumento de
velocidad de despolarización de
otra forma de actividad
automática, como generada por
potenciales de actividad
desencadenada tardía o
temprana.
Causan una perdida importante
del potencial diastólico máximo,
asi como perdida del
automatismo en las células del
nodulo SA
Exaltación del
automatismo de los tejidos
de la aurícula, nódulo AV y
ventrículo
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
Intoxicación
Digitálica Pérdida de Apetito
Náuseas
Vómitos
Síntomas Intestinales
Dolor Abdominal
Diarrea
Trastornos Nerviosos
Mareos
Visión Confusa
Alucinaciones Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
Tratamiento
de
la
Intoxicación
Digitálica
Supresión del Glucósido
Atropina (0.5-1mg)
Bradicardia Sinusal Extrema
Bloqueo Sinoauricular
Bloqueo AV grado II o III
Infusión de K (40-60 mmol/d)
Arritmias Ventriculares Taquicárdicas
Hipocalemia
Inmunoterapia con antidigoxina Fragmentos Fab purificados
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
 Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 Fibrilación Auricular Paroxística
 Flúter Auricular
 Taquicardia Paroxística Supraventricular
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
CONTRAINDICACIONES
Arritmias
Supraventriculares
Sd. Wolff-Parkinson-White
Bloqueo AV grado II y III
Sd. Del seno enfermo
Sd. Del seno Carotideo
Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva
Derrame Pericárdico
Aneurisma Aórtico
Arritmias C
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
IC Refractaria
• ↑ Índice Cardiaco, Trabajo por latido del VI, Amplitud de la curva de PIVI y dP/dT
• ↓ PP
, RP
Efectos Hemodinámicos
• Milrinona (50µg/kg → Infusión continua de 0.5µg/kg/min)
• ↓ Presión Diastólica de Aorta, P
. Aortica Media y Resistencias Vasculares
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
Milrinona IV
• Hipotensión
• Cefalea
• Palpitaciones
Amrinona
VO
• Trombocitopenia
Uso Crónico
• Tolerancia al Ejercicio
• Frecuencia de Ingresos Hospitalarios
• ↓ Mortalidad
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
AMINAS
ADRENÉRGICAS
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
 ↑ Fuerza de contracción del corazón
 ↑ FC
 ↑ Consumo de Oxigeno
 Vasoconstricción Generalizada
DOPAMINA
Precursor de
Noradrenalina
Catecolamina
Receptores
específicos
Circulación
Renal
Vasodilatación
Corazón
Función
Contráctil débil
3.5µg/kg/h
R. B-adrenérgicos Inotrópico +
↑ Resistencia Periférica
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
Dobutamina
• ↑ Índice Cardiaco
• < Efecto FC y actividad extrasistólica
• Acusado descenso de la Presión Capilar
Pulmonar
• > Efecto Inotrópico +
• No tiene Efecto Vasodilatador Renal y
Mesentérico
• Tto IC
Dopamina
• ↑ FC, actividad extrasistólica, FC por presión
SIstólica
• ↑ Presión Capilar Pulmonar
• Tiene Efecto Vasodilatador Renal y Mesentérico
• Tto Shock
No son activas por VO
Administración IV y en Infusión continua
Semivida Corta (Minutos)
2 -10µg/kg 2 -8µg/kg
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
AGONISTAS DE LOS RECEPTORES B-
ADRENÉRGICOS
Salbutamol
Pirbuterol
Amina Secundaria
VO 0,4mg/kg
↑ Índice Cardiaco y
Volumen Latido (6h)
↓ Presión Arterial Media
y del llenado del VI
Acción Vasodilatadora IC Refractaria
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
Estimulo Mecánico
↑ Longitud Muscular en Diástole
Miofilamento de Troponina
C
↑ Carga
• Fuerza de
Contracción
• Medio Electrolítico IC
• Activación de
enzimas
• Liberación de
mediadores
Neurohumorales
• Expresión Génica
Activación de canales
Iónicos inespecíficos
Ingreso y Salida Na y
Ca
Inotropismo
+
Actina - Miosina
Contracción Miocárdica
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
 No incrementa el consumo de ATP
 No incrementa la demanda miocárdica de Oxigeno
 Vasodilatación de células musculares lisas (Vena)
• Insuficiencia Cardiaca Sistólica
• ↑ Volumen Minuto Cardiaco
• ↓ Presión Capilar Pulmonar
Efectos Adversos
• Dolor -Cefaleas
• Mareos -Náuseas
• Vómitos -Hipotensión Arterial
• Palpitaciones -↓ Hb y K
Indicaciones
• Pacientes hospitalizados con Insuficiencia
Cardiaca Sistólica Aguda y Crónica
Descompensada sin Hipotensión Arterial
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
Una anomalía de la función cardíaca impide que el corazón
expulse la sangre necesaria para los requerimientos
metabólicos de los tejidos periféricos.
El gasto cardíaco dado por:
° El volumen de sangre expulsado en sístole x por la
frecuencia cardíaca.
Se mide por el flujo sanguíneo total a la salida de la aorta.
Los tres factores que determinan el gasto cardíaco son la
precarga, la contractilidad y la postcarga.
El estado de IC se caracteriza por un descenso del gasto
cardíaco y un aumento de la presión de llenado ventricular
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
Primeros estadios:
Ejercicio
Exacerbar: Reposo,
retención de sodio y agua
Síntomas
comunes
Edema de
extremidades
y abdomen
Edema
pulmonar
Disnea
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
Primer Escalón Terapéutico
IECA
• Vasodilatadores
• Modifican la
Remodelación Miocárdica
• ↓ Hipertrofia Miocárdica y
Fibrosis
• ↓ Vasoconstricción
Coronaria
ARA II
• Reemplazo de IECA
• No utilizar junto con IECA
o Antagonista de los
receptores
Mineralocorticoides
Β - Bloqueantes
• Carvedilol, Metoprolol Y
Bisoprolol
• Se deben administrar
cuando el paciente este
estable.
Hidralazina + Nitratos
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
Segundo Escalón Terapéutico
Espironolactona
Fibrosis Vascular
Activación Simpática
↓ Distensibilidad Arterial
↑ Na Corporal
Eplerenona
↓ Mortalidad
Cardiovascular
↓ Ingresos por
reagudización de IC
Menor Tasa de
Ginecomastia
Antagonistas de los Receptores de Mineralocorticoides
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
Tercer Escalón Terapéutico
Inhibidor de Neprilisina y Receptor de la Angiotensina (INRA)
• Sacubitril: Vasodilatación y Natriuresis
• Valsartán
Ivabradina
• FC >70lpm
• FE <35%
• Clase funcional II – IV
Terapia de resincronización Cardiaca
• Pacientes con QRS≥130mseg.
• ↑ Supervivencia global
• Mejora la Sintomatología
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
Tratamiento Sintomático
Diuréticos
• Diuréticos de Asa
• ↓ Precarga
Digoxina
• Inotrópico + y Cronotrópico -
• Pacientes con Sintomatología
Desfibrilador
Automático
Implantable (DAI)
FEVI <35%
Clase Funcional >II
↓ Riesgo de muerte
Súbita
↑ Supervivencia
Otros Fármacos
• IC con alto riesgo Embolígeno
Anticoagulante
Oral
• Ferritina Baja
• Mejora Síntomas y Capacidad de
esfuerzo
Hierro IV
• Dihidropiridínicos
Calcio
antagonistas
• Amiodarona
• Betabloqueantes
Antiarrítmicos
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA
CARDIACA AGUDA
Manejo
Inicial
EKG
PA
Pulsioximetría
Diuresis
Examen Bioquimico, Hemograma y estudio de Coagulación
Análisis Gasométrico
Cateterismo de A. Pulmonar
Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21,
pagina 355.
FÁRMACOS ANTIANGINOSOS
La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en la Comunidad Europea, siendo
responsable de más de 750.000 muertes cada año.
Su manifestación clínica más frecuente es la angina de pecho, definida con10 dolor, opresión
o malestar, generalmente retroesternal, atribuible a isquemia miocárdica transitoria
El dolor irradia generalmente hacia el tórax superior, ambos lados del pecho, hombros y
brazos, más frecuentemente brazo izquierdo y borde cubital.
El infarto de miocardio puede ser la primera manifestación de la cardiopatía isquémica hasta en el
40% de los pacientes
INTRODUCCION
CLASIFICACION DE LA ANGINA TRATAMIENTO
Ieca: Inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina.
Clasificación
🠶Los principales
grupos de
fármacos
antiaginosos son
los nitratos los
betabloqueantes
y los antagonistas
del calcio
Clasificación
Nitratos Nitritos Antagonistas
del calcio
Bloqueadores B
adrenérgicos
 Estos fármacos son capaces
de reducir el consumo
miocárdico de oxigeno y/o
aumentar su aporte, por
distintos mecanismos.
 Así el menor consumo de
oxigeno puede
conseguirse disminuyendo
el retorno venoso o
reduciendo la frecuencia y
la contractibilidad
cardiaca
 El principio fundamental del
tratamiento es evitar o reducir
la isquemia y atenuar los
síntomas.
NITRATOS
🠶 La vasodilatación esel efecto mas importante
de los nitratos actúan sobre el lecho vascular
dilatando venas, arterias y arteriolas de forma
desigual, reduciendo la demanda de oxigeno
del miocardio.
🠶 T
ambién provocan relajación muscular
bronquial, aparato gastrointestinal, uréteres y
útero, la intensidad de estos efectos es difícil
de prevery su aplicabilidad terapéutica es
escasa
Otros efectos farmacológicos
 Los nitratos producen vasodilatación cutánea (cara,
cuello y región clavicular), pulmonar y esplácnica .
 En el sistema nervioso central provocan
vasodilatación arterial meníngea e incrementan la
presión intracraneal y la presión del líquido
cefalorraquídeo, lo que explica las cefaleas
que producen.
 Además, relajan la musculatura lisa (bronquial,
gastroincestiI1al, biliar o genitourinaria),
cuadros de dolor precordial asociados a espasmo
esofágico o biliar que pueden conducir a un
diagnóstico erróneo de angina de pecho.
Nitratos y nitritos
🠶 Los nitratos y nitritos orgánicos liberan oxido nítrico
🠶 El oxido nítrico inhibe la producción y acción de endotelina
🠶 La nitroglicerina provoca la síntesis de oxido nítrico
interactúa con la guanilciclasa que es activada y aumenta
la formación de GMPc en musculo liso, el resultado es la
relajación del musculo liso, vasos sanguíneos,
🠶 Las venas se dilatan con concentraciones bajas de
nitroglicerina y las arterias con altas concentraciones.
🠶 En la angina de pecho la nitroglicerina actúa directamente
en las arterias coronarias incluso siestán ateroescleróticas,
aumentando la luz vascular y la irrigación cardiaca
Bloqueadores Badrenérgicos
 🠶 Sonfármacos que muestran alta afinidad y especificidad por los beta-adrenoreceptores y que
inhiben tanto la actividad simpática en sumanifestación b-adrenérgica como la respuesta a los
fármacos agonistas beta-adrenérgicos.
 🠶 Disminuyen la frecuencia cardiaca yla contractilidad miocárdica ypresión arterial esto permite lograr
un gran ahorro del consumo de oxigeno en el miocardio.
 🠶 Administrados por vía oral yendovenosa, metabolismo nivel hepático excretados por la orina
🠶 Usos:angina de pecho, infarto de miocardio
🠶 Contraindicaciones; angina vasoespástica, asma bronquial,
diabetes hipotensión<100mmmHg y Embarazo
Atenolol: vida media 6 a 9 hr
,
inhibe receptores beta 1
encargados de estimularla
contracción del musculo liso
cardiaco
50 y 100 mg una vez al dia
En caso de insuficiencia renal
disminuirdosis
Propanolol vida media
de 2 a 6hr
, 40mg de 2-3
veces/dia
Contraindicación
embarazo y lactancia
Carvedilol:induce
vasodilatación periférica
con una vida media 7hr
12.5-50 mg una vez al dia
Antagonistas del calcio
🠶 Son fármacosque actúan por
inhibición de los canalesde calcio
del musculo liso y cardiaco
🠶 Producen vasodilatación arterial
selectiva que impide el
vasoespasmo
🠶 Aumento del flujo sanguíneo
coronario, dilatación arterias
coronariasy disminuyen el espasmo
coronario
🠶 Via administración: oral endovenosa, sublingual, intramuscular, metabolismo
hepático, excreción renal
🠶 Contraindicaciones Cefalea, rubor facial, mareos, taquicardia refleja
Nifedipino:disminuye tensión
arterial, adultos 10-20 mg, encrisis
via sublingual, oral cada 6-8 horas,
contraindicaciones estenosis grave
hipotensión y shoick cariogenico
NUEVOS FARMACOS ANTIANGINOSOS
 https://mega.nz/file/mDgGDTrA#RzSCkRs_shMswn3lacDibYdsbjJwhCH77MN4Qev78Nc
 file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Vel%C3%A1zquez.%20Farmacolog%C3%ADa%20b%C3%A1sica%20y%2
0cl%C3%ADnica%20(19a%20ed.)%20-
%20Lorenzo,%20Moreno,%20Leza,%20Lizasoain,%20Moro,%20Portol%C3%A9s%20(2).pdf

BIBLIOGRAFIA
FARMACOLOGIA-SUBGRUPO1-DRA.TOURIZ MARIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a FARMACOLOGIA-SUBGRUPO1-DRA.TOURIZ MARIA.pptx

INSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdfINSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdf
OrieleCondoriChacoll
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
IAMiocardio
IAMiocardioIAMiocardio
IAMiocardio
Clau Mc Clau
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
tocap89
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
jimenaaguilar22
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Bryan Cardenas
 
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCIUCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
nenomurillo2
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
medicinasucre
 
IC 2016.ppt
IC 2016.pptIC 2016.ppt
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Yuuki Naruloid Loveypook
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Alejandra Montañez-Barragán
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el anciano
JeluyJimenez
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
Clau Mc Clau
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Olivia Adams
 
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Edgardo Kaplinsky
 
Prosac7 p1-12
Prosac7 p1-12Prosac7 p1-12
Prosac7 p1-12
Rocio Cerpa
 
charla sociedad abril 2023.pptx
charla sociedad abril 2023.pptxcharla sociedad abril 2023.pptx
charla sociedad abril 2023.pptx
AstridValerio
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
yankvalencia
 
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.pptTema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
ErwinRiberaAez
 
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estableFisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Daniel Meneses
 

Similar a FARMACOLOGIA-SUBGRUPO1-DRA.TOURIZ MARIA.pptx (20)

INSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdfINSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdf
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
IAMiocardio
IAMiocardioIAMiocardio
IAMiocardio
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCIUCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
IC 2016.ppt
IC 2016.pptIC 2016.ppt
IC 2016.ppt
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el anciano
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
 
Prosac7 p1-12
Prosac7 p1-12Prosac7 p1-12
Prosac7 p1-12
 
charla sociedad abril 2023.pptx
charla sociedad abril 2023.pptxcharla sociedad abril 2023.pptx
charla sociedad abril 2023.pptx
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.pptTema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
 
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estableFisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

FARMACOLOGIA-SUBGRUPO1-DRA.TOURIZ MARIA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DOCENTE TEMA VI SEMESTRE GRUPO 10 SUBGRUPO 1 2020-2021 CII
  • 2.
  • 3. Fármacos capaces de aumentar la fuerza de contracción de musculo cardiaco Inos = fuerza muscular trepein = dirigir Incremento =positivo Se utilizan en el tratamiento de varias formas de fallo del corazón en su función de bombeo sanguíneo. Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 4. Es un síndrome de evolución progresiva, aguda o crónica. Disminuye la función cardiaca de satisfacer las necesidades de perfusión sanguínea. Tiene como origen alteraciones miocárdicas estructurales o funcionales. Caracterizada por una disminución de la función contráctil del miocardio. Tratamiento - objetivos: * Disminuir los síntomas para aumentar la capacidad funcional del paciente * Inhibir los mecanismos compensadores * Corregir los problemas hemodinámicos asociados * Reducir la morbilidad * Prevenir o retrasar el deterioro de la función cardiaca. Tanto el corazón normal como el corazón insuficiente son sensibles a la acción. • Disminución de la biotransformación hepática • Depuración renal • Cambios de volumen de distribución corporal • Estado metabólico • Equilibrio hidroeléctrico • Interacciones farmacológicas Las modificaciones farmacocinéticas puede verse complicada en: Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 5. Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 6. MODULADORES DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA GLUCÓSIDOS CARDIACOS • Se usan de manera distinta para nombrar un numeroso grupo de compuestos (esteroides glucosilados) • Modifican ciertas propiedades fisiológicas cardiacas y son útiles en el tratamiento de: ICC, Flúter y fibrilación auricular y taquicardia paroxística. Composición química Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 7. Readaptación miocárdica • (+ PIV, + velocidad de desarrollo de dP/dt con acortamiento de sístole) Mejoría de síntomas clínicos • Disnea, oliguria, edema congestión pulmonar y hepática Eficiencia cardiaca No aumentan el metabolismo intermedio, ni niveles de ATP y fosfocreatina Aumento de la contractilidad y reducción de FC Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 8. • Produce un incremento de Na+ intracelular. • Se activa el intercambio sarcolémico Na+- Ca+(contrarrestar) Inhibición de la ATPasa dependiente de Na+ y K+ en el sarcolema • A la célula durante la fase 2 del potencial de acción. Incremento en la intensidad de la corriente lenta de entrada de Ca2+ • Durante el acoplamiento excitación-contracción Aumento de la liberación de Ca2+ de depósitos intracelulares Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 9. En los tejidos se define como intervalo mínimo entre 2 respuestas propagadas • Los digitálicos prolongan la duración del sistema de conducción A-V Componentes • Una acción vagal y una inhibitoria Por mayor liberación de acetilcolina (Vagal) • Aumenta la duración de PR del nódulo AV Sobre la inervación adrenérgica del corazón (inhibitoria) Prolongación del periodo refractario funcional del sistema de transmisión auriculoventricular Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 10. Producen un mayor liberación de acetilcolina y de adenosina en las células auriculares En la aurícula: 30-35% dosis letal. • En plena fase terapéutica En el ventrículo: 60- 65% dosis letal. Es probable que coadyuve al cese de los accesos de la taquicardia paroxística supraventricular. Depresión temprana de la excitabilidad auricular y tardía de la ventricular Acortamiento del periodo refractario funcional de la aurícula y el ventrículo Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 11. Acortan la duración de los potenciales de acción de las fibras de Purkinje y de la meseta fase 2 del potencial. Las concentraciones toxicas exaltan el automatismo celular, resultado de un aumento de velocidad de despolarización de otra forma de actividad automática, como generada por potenciales de actividad desencadenada tardía o temprana. Causan una perdida importante del potencial diastólico máximo, asi como perdida del automatismo en las células del nodulo SA Exaltación del automatismo de los tejidos de la aurícula, nódulo AV y ventrículo Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 12. Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 13. Intoxicación Digitálica Pérdida de Apetito Náuseas Vómitos Síntomas Intestinales Dolor Abdominal Diarrea Trastornos Nerviosos Mareos Visión Confusa Alucinaciones Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 14. Tratamiento de la Intoxicación Digitálica Supresión del Glucósido Atropina (0.5-1mg) Bradicardia Sinusal Extrema Bloqueo Sinoauricular Bloqueo AV grado II o III Infusión de K (40-60 mmol/d) Arritmias Ventriculares Taquicárdicas Hipocalemia Inmunoterapia con antidigoxina Fragmentos Fab purificados Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 15.  Insuficiencia Cardiaca Congestiva  Fibrilación Auricular Paroxística  Flúter Auricular  Taquicardia Paroxística Supraventricular Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 16. CONTRAINDICACIONES Arritmias Supraventriculares Sd. Wolff-Parkinson-White Bloqueo AV grado II y III Sd. Del seno enfermo Sd. Del seno Carotideo Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva Derrame Pericárdico Aneurisma Aórtico Arritmias C Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 17. IC Refractaria • ↑ Índice Cardiaco, Trabajo por latido del VI, Amplitud de la curva de PIVI y dP/dT • ↓ PP , RP Efectos Hemodinámicos • Milrinona (50µg/kg → Infusión continua de 0.5µg/kg/min) • ↓ Presión Diastólica de Aorta, P . Aortica Media y Resistencias Vasculares Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 18. Milrinona IV • Hipotensión • Cefalea • Palpitaciones Amrinona VO • Trombocitopenia Uso Crónico • Tolerancia al Ejercicio • Frecuencia de Ingresos Hospitalarios • ↓ Mortalidad Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 19. AMINAS ADRENÉRGICAS Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.  ↑ Fuerza de contracción del corazón  ↑ FC  ↑ Consumo de Oxigeno  Vasoconstricción Generalizada
  • 20. DOPAMINA Precursor de Noradrenalina Catecolamina Receptores específicos Circulación Renal Vasodilatación Corazón Función Contráctil débil 3.5µg/kg/h R. B-adrenérgicos Inotrópico + ↑ Resistencia Periférica Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 21. Dobutamina • ↑ Índice Cardiaco • < Efecto FC y actividad extrasistólica • Acusado descenso de la Presión Capilar Pulmonar • > Efecto Inotrópico + • No tiene Efecto Vasodilatador Renal y Mesentérico • Tto IC Dopamina • ↑ FC, actividad extrasistólica, FC por presión SIstólica • ↑ Presión Capilar Pulmonar • Tiene Efecto Vasodilatador Renal y Mesentérico • Tto Shock No son activas por VO Administración IV y en Infusión continua Semivida Corta (Minutos) 2 -10µg/kg 2 -8µg/kg Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 22. AGONISTAS DE LOS RECEPTORES B- ADRENÉRGICOS Salbutamol Pirbuterol Amina Secundaria VO 0,4mg/kg ↑ Índice Cardiaco y Volumen Latido (6h) ↓ Presión Arterial Media y del llenado del VI Acción Vasodilatadora IC Refractaria Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 23. Estimulo Mecánico ↑ Longitud Muscular en Diástole Miofilamento de Troponina C ↑ Carga • Fuerza de Contracción • Medio Electrolítico IC • Activación de enzimas • Liberación de mediadores Neurohumorales • Expresión Génica Activación de canales Iónicos inespecíficos Ingreso y Salida Na y Ca Inotropismo + Actina - Miosina Contracción Miocárdica Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 24.  No incrementa el consumo de ATP  No incrementa la demanda miocárdica de Oxigeno  Vasodilatación de células musculares lisas (Vena) • Insuficiencia Cardiaca Sistólica • ↑ Volumen Minuto Cardiaco • ↓ Presión Capilar Pulmonar Efectos Adversos • Dolor -Cefaleas • Mareos -Náuseas • Vómitos -Hipotensión Arterial • Palpitaciones -↓ Hb y K Indicaciones • Pacientes hospitalizados con Insuficiencia Cardiaca Sistólica Aguda y Crónica Descompensada sin Hipotensión Arterial Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 25. Una anomalía de la función cardíaca impide que el corazón expulse la sangre necesaria para los requerimientos metabólicos de los tejidos periféricos. El gasto cardíaco dado por: ° El volumen de sangre expulsado en sístole x por la frecuencia cardíaca. Se mide por el flujo sanguíneo total a la salida de la aorta. Los tres factores que determinan el gasto cardíaco son la precarga, la contractilidad y la postcarga. El estado de IC se caracteriza por un descenso del gasto cardíaco y un aumento de la presión de llenado ventricular Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 26. Primeros estadios: Ejercicio Exacerbar: Reposo, retención de sodio y agua Síntomas comunes Edema de extremidades y abdomen Edema pulmonar Disnea Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 27.
  • 28. Primer Escalón Terapéutico IECA • Vasodilatadores • Modifican la Remodelación Miocárdica • ↓ Hipertrofia Miocárdica y Fibrosis • ↓ Vasoconstricción Coronaria ARA II • Reemplazo de IECA • No utilizar junto con IECA o Antagonista de los receptores Mineralocorticoides Β - Bloqueantes • Carvedilol, Metoprolol Y Bisoprolol • Se deben administrar cuando el paciente este estable. Hidralazina + Nitratos Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 29. Segundo Escalón Terapéutico Espironolactona Fibrosis Vascular Activación Simpática ↓ Distensibilidad Arterial ↑ Na Corporal Eplerenona ↓ Mortalidad Cardiovascular ↓ Ingresos por reagudización de IC Menor Tasa de Ginecomastia Antagonistas de los Receptores de Mineralocorticoides Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 30. Tercer Escalón Terapéutico Inhibidor de Neprilisina y Receptor de la Angiotensina (INRA) • Sacubitril: Vasodilatación y Natriuresis • Valsartán Ivabradina • FC >70lpm • FE <35% • Clase funcional II – IV Terapia de resincronización Cardiaca • Pacientes con QRS≥130mseg. • ↑ Supervivencia global • Mejora la Sintomatología Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 31. Tratamiento Sintomático Diuréticos • Diuréticos de Asa • ↓ Precarga Digoxina • Inotrópico + y Cronotrópico - • Pacientes con Sintomatología Desfibrilador Automático Implantable (DAI) FEVI <35% Clase Funcional >II ↓ Riesgo de muerte Súbita ↑ Supervivencia
  • 32. Otros Fármacos • IC con alto riesgo Embolígeno Anticoagulante Oral • Ferritina Baja • Mejora Síntomas y Capacidad de esfuerzo Hierro IV • Dihidropiridínicos Calcio antagonistas • Amiodarona • Betabloqueantes Antiarrítmicos Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 33. TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Manejo Inicial EKG PA Pulsioximetría Diuresis Examen Bioquimico, Hemograma y estudio de Coagulación Análisis Gasométrico Cateterismo de A. Pulmonar Farmacología básica y clínica Velásquez. Capitulo 21, pagina 355.
  • 35. La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en la Comunidad Europea, siendo responsable de más de 750.000 muertes cada año. Su manifestación clínica más frecuente es la angina de pecho, definida con10 dolor, opresión o malestar, generalmente retroesternal, atribuible a isquemia miocárdica transitoria El dolor irradia generalmente hacia el tórax superior, ambos lados del pecho, hombros y brazos, más frecuentemente brazo izquierdo y borde cubital. El infarto de miocardio puede ser la primera manifestación de la cardiopatía isquémica hasta en el 40% de los pacientes INTRODUCCION
  • 36.
  • 37. CLASIFICACION DE LA ANGINA TRATAMIENTO Ieca: Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.
  • 38. Clasificación 🠶Los principales grupos de fármacos antiaginosos son los nitratos los betabloqueantes y los antagonistas del calcio Clasificación Nitratos Nitritos Antagonistas del calcio Bloqueadores B adrenérgicos
  • 39.  Estos fármacos son capaces de reducir el consumo miocárdico de oxigeno y/o aumentar su aporte, por distintos mecanismos.  Así el menor consumo de oxigeno puede conseguirse disminuyendo el retorno venoso o reduciendo la frecuencia y la contractibilidad cardiaca  El principio fundamental del tratamiento es evitar o reducir la isquemia y atenuar los síntomas.
  • 40. NITRATOS 🠶 La vasodilatación esel efecto mas importante de los nitratos actúan sobre el lecho vascular dilatando venas, arterias y arteriolas de forma desigual, reduciendo la demanda de oxigeno del miocardio. 🠶 T ambién provocan relajación muscular bronquial, aparato gastrointestinal, uréteres y útero, la intensidad de estos efectos es difícil de prevery su aplicabilidad terapéutica es escasa
  • 41.
  • 42. Otros efectos farmacológicos  Los nitratos producen vasodilatación cutánea (cara, cuello y región clavicular), pulmonar y esplácnica .  En el sistema nervioso central provocan vasodilatación arterial meníngea e incrementan la presión intracraneal y la presión del líquido cefalorraquídeo, lo que explica las cefaleas que producen.  Además, relajan la musculatura lisa (bronquial, gastroincestiI1al, biliar o genitourinaria), cuadros de dolor precordial asociados a espasmo esofágico o biliar que pueden conducir a un diagnóstico erróneo de angina de pecho.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Nitratos y nitritos 🠶 Los nitratos y nitritos orgánicos liberan oxido nítrico 🠶 El oxido nítrico inhibe la producción y acción de endotelina 🠶 La nitroglicerina provoca la síntesis de oxido nítrico interactúa con la guanilciclasa que es activada y aumenta la formación de GMPc en musculo liso, el resultado es la relajación del musculo liso, vasos sanguíneos, 🠶 Las venas se dilatan con concentraciones bajas de nitroglicerina y las arterias con altas concentraciones. 🠶 En la angina de pecho la nitroglicerina actúa directamente en las arterias coronarias incluso siestán ateroescleróticas, aumentando la luz vascular y la irrigación cardiaca
  • 46.
  • 47. Bloqueadores Badrenérgicos  🠶 Sonfármacos que muestran alta afinidad y especificidad por los beta-adrenoreceptores y que inhiben tanto la actividad simpática en sumanifestación b-adrenérgica como la respuesta a los fármacos agonistas beta-adrenérgicos.  🠶 Disminuyen la frecuencia cardiaca yla contractilidad miocárdica ypresión arterial esto permite lograr un gran ahorro del consumo de oxigeno en el miocardio.  🠶 Administrados por vía oral yendovenosa, metabolismo nivel hepático excretados por la orina
  • 48.
  • 49.
  • 50. 🠶 Usos:angina de pecho, infarto de miocardio 🠶 Contraindicaciones; angina vasoespástica, asma bronquial, diabetes hipotensión<100mmmHg y Embarazo Atenolol: vida media 6 a 9 hr , inhibe receptores beta 1 encargados de estimularla contracción del musculo liso cardiaco 50 y 100 mg una vez al dia En caso de insuficiencia renal disminuirdosis Propanolol vida media de 2 a 6hr , 40mg de 2-3 veces/dia Contraindicación embarazo y lactancia Carvedilol:induce vasodilatación periférica con una vida media 7hr 12.5-50 mg una vez al dia
  • 51. Antagonistas del calcio 🠶 Son fármacosque actúan por inhibición de los canalesde calcio del musculo liso y cardiaco 🠶 Producen vasodilatación arterial selectiva que impide el vasoespasmo 🠶 Aumento del flujo sanguíneo coronario, dilatación arterias coronariasy disminuyen el espasmo coronario 🠶 Via administración: oral endovenosa, sublingual, intramuscular, metabolismo hepático, excreción renal 🠶 Contraindicaciones Cefalea, rubor facial, mareos, taquicardia refleja
  • 52.
  • 53.
  • 54. Nifedipino:disminuye tensión arterial, adultos 10-20 mg, encrisis via sublingual, oral cada 6-8 horas, contraindicaciones estenosis grave hipotensión y shoick cariogenico
  • 55.
  • 56.