SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA CARDIACA
“Falla cardiaca”
Bryan César Cárdenas Quispe
Alumno 5to año Medicina
“INSUFICIENCIA CARDIACA”
Síndrome clínico complejo resultado de
alteración estructural o funcional del
llenado ventricular o de la expulsión de
sangre, lo que a su vez ocasiona síntomas
cardinales (disnea y fatiga) y signos
(edema y estertores).
American College of Cardiology
Foundation(ACCF) – American Heart
Association( AHA)
Es la incapacidad del corazón como
bomba para satisfacer las necesidades
metabólicas del organismo o lo hace a
expensas de presiones ventriculares
elevadas.
Definición
EPIDEMIOLOGÍA
 20 000 000 en el mundo.
 Prevalencia:
Países Industrializados: 2%
↑ Edad: 6-10%, >65 años
Sexo: varones > mujeres(~50%)
↑ por Trat. IAM – Valvulopatías y arritmias.
 Riesgo de desarrollar IC a los 40 años:
EEUU y Europa: 1/5
 Causa principal:
África y Asia: Cardiopatía Reumática
África y EEUU: HTA
Sudamérica: Enfermedad de Chagas
ETIOLOGÍA
“Cualquier trastorno que altere la estructura o función del
ventrículo izquierdo predispone al desarrollo IC”.
 Países industrializados: 60-75% Enfermedad arterial coronaria +-
HTA+- DM
 20-30% IC disfunción sistólica  Idiopática
 Miocardiopatía dilatada:
 Miocardiopatía dilatada familiar  Hereditaria Autosómico D.
 Mutación genes  proteínas cito esqueleto y membrana.
 Asociada tambien: Distrofia musculares: Duchenne..
 Trastornos ↑ GC(anemia o fistula a-v): causan IC pacientes con Cardiopatía
estructural.
ETIOLOGÍA
Causas de Insuficiencia cardiaca
Disfunción Sistólica
Disfunción Diastólica
Etiopatogenia
Déficit de
contractibilidad del
miocardio
Dificultad del llenado
ventricular
Fracción de eyección<50%CARDIACA
EXTRACARDIACA  Afección pericárdica
 Anemia
 Alteraciónes tiroides
 Hipovitaminosis
Fracción de eyección>50%
Disfunción
Sistólica
Disfunción
Diastólica
Déficit de
contractibilidad del
miocardio
Dificultad del llenado
ventricular(Función
contráctil: conservada.
↓Fracción de eyección
Fracción de eyección conservada
Afección directa
Miocardio
Sobrecarga
 Cardiomiopatía
dilatada
 2° a IAM
 Lesión valvular
 HT larga
duración
 HTA
 Cardiomiopatía hipertrófica
 Cardiomiopatía restrictiva
 2° a lesiones valvulares(insuf. –
estenosis)
 Cardiopatía congénita
Presentación IC Aguda
IC Crónica
Edema Agudo de
pulmón
Disnea de Esfuerzo
 Crisis HT
 IAM
 Ruptura valvular
 Miocarditis
 Valvulopatías
 Cardiomiopatías
 Cardiopatías congénitas
 HT larga duración
Fisiopatología • Súbito: IAM
• Insidioso: Sobrecarga
hemodinámica ( P o V)
• Hereditario.
Consecuencia:
Reducción capacidad
bombeo del corazón
Fisiopatología
Mecanismos de Compensación
1° Aumento de la Precarga
Expensas:
Congestión retrógrada
Fisiopatología
Mecanismos de Compensación
2° ↑Tono simpático + activación SRAA
Fisiopatología
Mecanismos de Compensación
2° ↑Tono simpático + activación SRAA
Fisiopatología
Mecanismos de Compensación
3° Secreción Hormonas vasodilatadoras
 Péptidos natriuréticos:
Endotelial o C
Auricular
Cerebral o Ventricular B(sec. Ventrículo Izquierdo
cardiaco: estiramiento)
Natriuresis +
Vasodilatación
tono(-)
IECA
Digital
modulador
Digital
Espiron
olacttna
Diuréti
cos
Vasod
Inh.®AII
Fisiopatología
Remodelación
Fisiopatología
Remodelación
Tensión M.
papilares 
Insuficiencia Mitral
Disfunción
sistólica
“↓ATP”
↓ SERCA2A
↓ Bombas-Sarcolema
Relajación
Isquemia
↑FC
↓ T. Relajación
↑ P. telediastólica
Disfunción
diastólica
+/-
Disfunción
diastólica
Disfunción
sistólica
En conclusión Sistémica Simpático + SRAA:
Retención Na+ y H2O +vasoconstricción
periférica+ Hipertrofia miocardio + muerte
celular + Fibrosis.
Facilitan la adaptación a corto plazo pero a la
larga círculo vicioso.
Mecanismos de compensación
VASOCONSTRICCION
 Noradrenalina
Renina
 Angiotensina II
Aldosterona
 Endotelina
 Vasopresina (HAD)
 Péptido Natriurético
Auricular Tipo A (A/V) y
tipo B (SNC/V), >TFG,
 Prostaglandinas (I –E),
 Oxido Nítrico
 Factor Necrosis Tumoral
VASODILATACION
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Disnea(Trasudación alveolar)
 Fatiga(↓GC)
 Ortopnea (Disnea decúbito)
“Redistribución de líquidos C.
esplácnica y extremidades
inferiores  C. central: ↑ P.
capilar pulmonar”
 Disnea paroxística nocturna
 Respiración Cheyne-Stokes
 Hepatalgia
 Edema agudo de Pulmón
 Reposo(aspecto N.)
 PA - RHY - Hepatomegalia
 Disnea(ejercicio-decúbito)
 Crepitantes
“Trasudación alveolar”
Simétricos
Ausc. Inspiración
> plano P tórax
> bases pulmonares
 Edema periférico
Simétrico-declive-vespertino
SIGNOSSINTOMAS
Rx Laboratorial EKG EcoDoppler
Indice CT: >0.5
Cardiomegalia
Lineas de Kerley A B
Edema pulmonar:
Imagen en alas de
mariposa
Derrame pleural:
Borramiento de águlo
costrofrénico.
Proteinuria discreta
↑ creatinina
↑ enzimas hepáticas:
Congestión hepática  ↑
TGO TGP LDH GGTP.
Hiponatremia o VN: dilución
Diuréticos
↑ PN Cerebral
Biometría hemática completa
Electrolitos en sangre
Pacientes sospecha:
PTOG
Perfil lipídico
TSH
Anormal pero
inespecífico
Ritmo cardiaco
Hipertrofia
Confirma y establece causa de IC +
valorar la gravedad disfunción
ventricular.
 Hipertrofia ventricular
 Alteraciones valvulares
 Cardiopatía congénita
 Endocarditis “verrugas”
 Costocircuitos
 Dx. D. sistólica
 Dx. D. diastólica
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
Clasificación Funcional IC-NYHA
“Factor pronóstico Dx y Tratamiento”.
Paciente que ya han desarrollado cardiopatía estructural
Imagen:” Alas de Mariposa”
Edema pulmonar
Imagen:” Alas de Mariposa”
Edema pulmonar
TRATAMIENTO
I. MEDIDAS GENERALES
II. ICCrónica
II.I ICCrónica con disfunción sistólica
II.II ICCrónica con disfunción diastólica
III. ICAguda
IV.ICCrónica Reagudizada
tono(-)
IECA
Digital
modulador
Digital
Espiron
olacttna
Diuréti
cos
Vasod
Inh.®AII
Prevención
Iniciar Trat.:
retrazar ap.
síntomas
Trat. : Mejorar
síntomas y
pronóstico
Transplante,
Asistencia
Vnetricular
Medidas
paliativas
TRATAMIENTO
TRATAMIENTOI.Medidasgenerales
EJERCICIO
SUPRESIÓN DEL HÁBITO TABÁQUICO
DIETA
 IC Descompensada  Reposo
 IC Crónica estable  Act. Física(posibilidades).
“Ejercicio mejora perfusión periférica y capacidad
funcional del paciente”
Caminar 3-5 veces/semana ~ 20-30´ (evitar esfuerzo
extenuante).
 Nicotina : ↑ vasoconstricción periférica y consumo de O2
miocardio(puede agravar disnea).
 ↓ peso (obesos): Sobrepeso ↑ trabajo corazón
 ↓ consumo alcohol: Toxico miocardio
 ↓ ingesta de sal : IC leve alivio de los síntomas (2-3g/d)
IC grave control estricto ingesta NaCl (<2g/d)
incluso terapia diuréticos.
VACUNACIÓN
 Influenza - Neumococo
I a III NYHA
TRATAMIENTOII.ICCRÓNICA
ISUFICIENCIA CARDIACA DISFUNCIÓN SISTÓLICA
(VENTRICULAR o < FRACCIÓN EYECCIÓN)
“Inciar terapia : FE < 45-55% , fases B o C”
 IECA : Trat 1° línea IC < fracción eyección
 ARAII : Alérgicos IECA
 B-Bloqueantes : + IECA Trat 1° línea ICCrónica
 DIURÉTICOS: asociar IECA o B-Bloqueante
 DIGITÁLICOS: Inhibidor selectivo ATPasa miocardio
 ANTITROMBOEMBÓLICO: INR(2-3) Warfarina
RAM:
↑K+ sueroTos
Iniciar con dosis bajas e ir aumentando
TRATAMIENTOII.ICCRÓNICA
ISUFICIENCIA CARDIACA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA
“No hay terapia específica demostrada”
 Tratar los factores precipitantes:Fibrilación auricular o
taquicardia
 Diuréticos – restricción Na+: disnea
 IECA-ARA-B-Bloqueantes: ↓activación Neurohormonal
TRATAMIENTOIV.ICC.REAGUDIZADA
Edema agudo
de pulmón
Diurético +
Vasodilatador
Inotrópico (+)+
Vasodilatador
Pcap-pulmonar:
<12mmHg-> dar Líq
Estabilizar el estado Hemodinámico + Corregir el desencadenante +
reestablecer al paciente al estado hemodinámico Normal( Perfil A)
TRATAMIENTOIII.ICAGUDA
ISUFICIENCIA CARDIACA Aguda
Diuréticos
TRATAMIENTO
E.F. CARDIACA: ACOPLAMIENTO EXITACIÓN-CONTRACCIÓN
Sarcolema
Na
Ca
Ca
Na
S
to K
Ca
Ca
Ca
K K
K
K
ATP
S
Na
K Ca
Na
RS
Ca
ATP
ATP
rt
K
Ca
Ca
- 55 mV
+ 30 mV
- 90 mV Digital
Insuficiencia cardiaca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia de la insuficiencia cardiaca
Semiologia de la insuficiencia cardiacaSemiologia de la insuficiencia cardiaca
Semiologia de la insuficiencia cardiacauniversidad del sinu
 
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamientoInsuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamientoFarmaciaHospitalTauli
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaEdgar Sevilla
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Cardiomegalia comision 6
Cardiomegalia comision 6Cardiomegalia comision 6
Cardiomegalia comision 6Daniel Borba
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaCardiologia .
 
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaMarco Alvarado
 
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado Milerbis Peña
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíacaguesta36b9c1
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Miguel Rodrifuez
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaAntonio Rodriguez
 
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6Miriam
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia de la insuficiencia cardiaca
Semiologia de la insuficiencia cardiacaSemiologia de la insuficiencia cardiaca
Semiologia de la insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamientoInsuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Cardiomegalia comision 6
Cardiomegalia comision 6Cardiomegalia comision 6
Cardiomegalia comision 6
 
Ultraresumen insuficiencia cardiaca 2013
Ultraresumen insuficiencia cardiaca 2013Ultraresumen insuficiencia cardiaca 2013
Ultraresumen insuficiencia cardiaca 2013
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatadaInsuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
 
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
sindromes coronarios
sindromes coronariossindromes coronarios
sindromes coronarios
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
ICC
ICCICC
ICC
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 

Similar a Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacamedicinasucre
 
Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaInsuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaDaniel Villarroel
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia CardiovascularWenderson Oliveira
 
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular AlDaBaPi
 
Semiología Sistema Cardiovascular
Semiología Sistema CardiovascularSemiología Sistema Cardiovascular
Semiología Sistema CardiovascularAlDaBaPi
 
Insuficiencia card
Insuficiencia cardInsuficiencia card
Insuficiencia cardalecelros
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacatocap89
 
Ppt Insuficiencia Cardiaca - Heart Failure
Ppt Insuficiencia Cardiaca - Heart FailurePpt Insuficiencia Cardiaca - Heart Failure
Ppt Insuficiencia Cardiaca - Heart Failurejchormazd99
 
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.pptTema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.pptErwinRiberaAez
 
Insuficiencia cardiaca en el viejo
Insuficiencia cardiaca en el viejoInsuficiencia cardiaca en el viejo
Insuficiencia cardiaca en el viejodrcorchado
 
02 insuficiencia cardiaca
02   insuficiencia cardiaca02   insuficiencia cardiaca
02 insuficiencia cardiacaMocte Salaiza
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completocesar gaytan
 
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2ErickJafetGonzlezRob1
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacawilmer alvarez
 

Similar a Insuficiencia cardiaca (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaInsuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestiva
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
 
Semiología Sistema Cardiovascular
Semiología Sistema CardiovascularSemiología Sistema Cardiovascular
Semiología Sistema Cardiovascular
 
Insuficiencia card
Insuficiencia cardInsuficiencia card
Insuficiencia card
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Guia icc
Guia iccGuia icc
Guia icc
 
Ppt Insuficiencia Cardiaca - Heart Failure
Ppt Insuficiencia Cardiaca - Heart FailurePpt Insuficiencia Cardiaca - Heart Failure
Ppt Insuficiencia Cardiaca - Heart Failure
 
Prosac7 p1-12
Prosac7 p1-12Prosac7 p1-12
Prosac7 p1-12
 
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.pptTema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
Tema 4. Fisiopatología del Sistema Cardiovascular.ppt
 
Insuficiencia cardiaca en el viejo
Insuficiencia cardiaca en el viejoInsuficiencia cardiaca en el viejo
Insuficiencia cardiaca en el viejo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
02 insuficiencia cardiaca
02   insuficiencia cardiaca02   insuficiencia cardiaca
02 insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
 
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
 

Último

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 

Insuficiencia cardiaca

  • 2. Bryan César Cárdenas Quispe Alumno 5to año Medicina “INSUFICIENCIA CARDIACA”
  • 3. Síndrome clínico complejo resultado de alteración estructural o funcional del llenado ventricular o de la expulsión de sangre, lo que a su vez ocasiona síntomas cardinales (disnea y fatiga) y signos (edema y estertores). American College of Cardiology Foundation(ACCF) – American Heart Association( AHA)
  • 4. Es la incapacidad del corazón como bomba para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo o lo hace a expensas de presiones ventriculares elevadas. Definición
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA  20 000 000 en el mundo.  Prevalencia: Países Industrializados: 2% ↑ Edad: 6-10%, >65 años Sexo: varones > mujeres(~50%) ↑ por Trat. IAM – Valvulopatías y arritmias.  Riesgo de desarrollar IC a los 40 años: EEUU y Europa: 1/5  Causa principal: África y Asia: Cardiopatía Reumática África y EEUU: HTA Sudamérica: Enfermedad de Chagas
  • 6. ETIOLOGÍA “Cualquier trastorno que altere la estructura o función del ventrículo izquierdo predispone al desarrollo IC”.  Países industrializados: 60-75% Enfermedad arterial coronaria +- HTA+- DM  20-30% IC disfunción sistólica  Idiopática  Miocardiopatía dilatada:  Miocardiopatía dilatada familiar  Hereditaria Autosómico D.  Mutación genes  proteínas cito esqueleto y membrana.  Asociada tambien: Distrofia musculares: Duchenne..  Trastornos ↑ GC(anemia o fistula a-v): causan IC pacientes con Cardiopatía estructural.
  • 8. Disfunción Sistólica Disfunción Diastólica Etiopatogenia Déficit de contractibilidad del miocardio Dificultad del llenado ventricular Fracción de eyección<50%CARDIACA EXTRACARDIACA  Afección pericárdica  Anemia  Alteraciónes tiroides  Hipovitaminosis Fracción de eyección>50%
  • 9. Disfunción Sistólica Disfunción Diastólica Déficit de contractibilidad del miocardio Dificultad del llenado ventricular(Función contráctil: conservada. ↓Fracción de eyección Fracción de eyección conservada Afección directa Miocardio Sobrecarga  Cardiomiopatía dilatada  2° a IAM  Lesión valvular  HT larga duración  HTA  Cardiomiopatía hipertrófica  Cardiomiopatía restrictiva  2° a lesiones valvulares(insuf. – estenosis)  Cardiopatía congénita
  • 10. Presentación IC Aguda IC Crónica Edema Agudo de pulmón Disnea de Esfuerzo  Crisis HT  IAM  Ruptura valvular  Miocarditis  Valvulopatías  Cardiomiopatías  Cardiopatías congénitas  HT larga duración
  • 11. Fisiopatología • Súbito: IAM • Insidioso: Sobrecarga hemodinámica ( P o V) • Hereditario. Consecuencia: Reducción capacidad bombeo del corazón
  • 12. Fisiopatología Mecanismos de Compensación 1° Aumento de la Precarga Expensas: Congestión retrógrada
  • 13. Fisiopatología Mecanismos de Compensación 2° ↑Tono simpático + activación SRAA
  • 14. Fisiopatología Mecanismos de Compensación 2° ↑Tono simpático + activación SRAA
  • 15. Fisiopatología Mecanismos de Compensación 3° Secreción Hormonas vasodilatadoras  Péptidos natriuréticos: Endotelial o C Auricular Cerebral o Ventricular B(sec. Ventrículo Izquierdo cardiaco: estiramiento) Natriuresis + Vasodilatación
  • 18. Fisiopatología Remodelación Tensión M. papilares  Insuficiencia Mitral Disfunción sistólica “↓ATP” ↓ SERCA2A ↓ Bombas-Sarcolema Relajación Isquemia ↑FC ↓ T. Relajación ↑ P. telediastólica Disfunción diastólica +/-
  • 19.
  • 20.
  • 22. En conclusión Sistémica Simpático + SRAA: Retención Na+ y H2O +vasoconstricción periférica+ Hipertrofia miocardio + muerte celular + Fibrosis. Facilitan la adaptación a corto plazo pero a la larga círculo vicioso.
  • 23. Mecanismos de compensación VASOCONSTRICCION  Noradrenalina Renina  Angiotensina II Aldosterona  Endotelina  Vasopresina (HAD)  Péptido Natriurético Auricular Tipo A (A/V) y tipo B (SNC/V), >TFG,  Prostaglandinas (I –E),  Oxido Nítrico  Factor Necrosis Tumoral VASODILATACION
  • 24. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Disnea(Trasudación alveolar)  Fatiga(↓GC)  Ortopnea (Disnea decúbito) “Redistribución de líquidos C. esplácnica y extremidades inferiores  C. central: ↑ P. capilar pulmonar”  Disnea paroxística nocturna  Respiración Cheyne-Stokes  Hepatalgia  Edema agudo de Pulmón  Reposo(aspecto N.)  PA - RHY - Hepatomegalia  Disnea(ejercicio-decúbito)  Crepitantes “Trasudación alveolar” Simétricos Ausc. Inspiración > plano P tórax > bases pulmonares  Edema periférico Simétrico-declive-vespertino SIGNOSSINTOMAS
  • 25.
  • 26. Rx Laboratorial EKG EcoDoppler Indice CT: >0.5 Cardiomegalia Lineas de Kerley A B Edema pulmonar: Imagen en alas de mariposa Derrame pleural: Borramiento de águlo costrofrénico. Proteinuria discreta ↑ creatinina ↑ enzimas hepáticas: Congestión hepática  ↑ TGO TGP LDH GGTP. Hiponatremia o VN: dilución Diuréticos ↑ PN Cerebral Biometría hemática completa Electrolitos en sangre Pacientes sospecha: PTOG Perfil lipídico TSH Anormal pero inespecífico Ritmo cardiaco Hipertrofia Confirma y establece causa de IC + valorar la gravedad disfunción ventricular.  Hipertrofia ventricular  Alteraciones valvulares  Cardiopatía congénita  Endocarditis “verrugas”  Costocircuitos  Dx. D. sistólica  Dx. D. diastólica DIAGNOSTICO
  • 28. Clasificación Funcional IC-NYHA “Factor pronóstico Dx y Tratamiento”. Paciente que ya han desarrollado cardiopatía estructural
  • 29. Imagen:” Alas de Mariposa” Edema pulmonar
  • 30. Imagen:” Alas de Mariposa” Edema pulmonar
  • 31.
  • 32.
  • 33. TRATAMIENTO I. MEDIDAS GENERALES II. ICCrónica II.I ICCrónica con disfunción sistólica II.II ICCrónica con disfunción diastólica III. ICAguda IV.ICCrónica Reagudizada
  • 35. Prevención Iniciar Trat.: retrazar ap. síntomas Trat. : Mejorar síntomas y pronóstico Transplante, Asistencia Vnetricular Medidas paliativas TRATAMIENTO
  • 36. TRATAMIENTOI.Medidasgenerales EJERCICIO SUPRESIÓN DEL HÁBITO TABÁQUICO DIETA  IC Descompensada  Reposo  IC Crónica estable  Act. Física(posibilidades). “Ejercicio mejora perfusión periférica y capacidad funcional del paciente” Caminar 3-5 veces/semana ~ 20-30´ (evitar esfuerzo extenuante).  Nicotina : ↑ vasoconstricción periférica y consumo de O2 miocardio(puede agravar disnea).  ↓ peso (obesos): Sobrepeso ↑ trabajo corazón  ↓ consumo alcohol: Toxico miocardio  ↓ ingesta de sal : IC leve alivio de los síntomas (2-3g/d) IC grave control estricto ingesta NaCl (<2g/d) incluso terapia diuréticos. VACUNACIÓN  Influenza - Neumococo I a III NYHA
  • 37.
  • 38. TRATAMIENTOII.ICCRÓNICA ISUFICIENCIA CARDIACA DISFUNCIÓN SISTÓLICA (VENTRICULAR o < FRACCIÓN EYECCIÓN) “Inciar terapia : FE < 45-55% , fases B o C”  IECA : Trat 1° línea IC < fracción eyección  ARAII : Alérgicos IECA  B-Bloqueantes : + IECA Trat 1° línea ICCrónica  DIURÉTICOS: asociar IECA o B-Bloqueante  DIGITÁLICOS: Inhibidor selectivo ATPasa miocardio  ANTITROMBOEMBÓLICO: INR(2-3) Warfarina RAM: ↑K+ sueroTos Iniciar con dosis bajas e ir aumentando
  • 39.
  • 40. TRATAMIENTOII.ICCRÓNICA ISUFICIENCIA CARDIACA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA “No hay terapia específica demostrada”  Tratar los factores precipitantes:Fibrilación auricular o taquicardia  Diuréticos – restricción Na+: disnea  IECA-ARA-B-Bloqueantes: ↓activación Neurohormonal
  • 41. TRATAMIENTOIV.ICC.REAGUDIZADA Edema agudo de pulmón Diurético + Vasodilatador Inotrópico (+)+ Vasodilatador Pcap-pulmonar: <12mmHg-> dar Líq Estabilizar el estado Hemodinámico + Corregir el desencadenante + reestablecer al paciente al estado hemodinámico Normal( Perfil A)
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. E.F. CARDIACA: ACOPLAMIENTO EXITACIÓN-CONTRACCIÓN Sarcolema Na Ca Ca Na S to K Ca Ca Ca K K K K ATP S Na K Ca Na RS Ca ATP ATP rt K Ca Ca - 55 mV + 30 mV - 90 mV Digital