SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Edda LeonorVelásquez
Medicina Interna
DEFINICION
 Sindrome clinico que ocurre en pacientes a
causa de una anomalia hereditaria o
adquirida del corazon, ya sea estructural
funcional o ambas.
EPIDEMIOLOGIA
 La prevalencia general en la poblacion adulta
en paises industrializados es de 2%.
 Se incrementa con la edad y afecta a 6-10%
de la poblacion mayor de 65 años.
 La incidencia relativa es mas baja en mujeres
que en varones.
CAUSAS
Disminucion de la
fraccion de expulsion
Conservacion de la
fraccion de expulsion
Cardiopatia pulmonar Estados de alto gasto
cardiaco
-arteriopatia
coronaria.
-sobrecarga cronica
de presion.
-sobrecarga cronica
de volumen.
-miocardiopatia
dilatada no
isquemica.
-trastornos del ritmo
y la frecuencia.
-hipertrofia
patologica.
-envejecimiento.
-miocardiopatia
restrictiva.
-fibrosis.
-corazon pulmonar
(cardiopatia
pulmonar).
-trastornos
vasculares
pulmonares.
-trastornos
metabolicos.
-requerimientos
excesivos de flujo
sanguineo.
FISIOPATOLOGIA
MECANISMOS DE COMPENSACION
 Los mecanismos de compensacion se activan en
presencia de lesion cardiaca, disfuncion ventricular
izquierda o de ambas y puede ser capaz de sostener y
modular la funcion ventricular izquierda por un periodo
de meses o años.
MECANISMOS COMPENSADORES
 1) Activacion de los sistemas renina-angiotensina-aldosterona y del sistema
nervioso adrenergico, que participan en el mantenimiento del gasto
cardiaco a traves del incremento en la retencion de sal y agua.
 2) Incremento de la contractilidad miocardica. Ademas, hay activacion de la
familia de vasodilatadores, lo que incluye a los peptidos auricular y
encefalico natriureticos y BNP, prostaglandinas y oxido nitrico, que evitan la
vasoconstriccion periferica excesiva.
ACTIVACION DE LOS SISTEMAS NEUROHORMONALES EN
LA IC
CONSECUENCIAS HEMODINAMICAS Y
CIRCULATORIAS
 El gasto cardiaco suele disminuir y la diferencia
arteriovenosa de o2 se amplia, en condiciones basales,
entre los px con formas habituales de insuficiencia
cardiaca cronica secundaria a cardiopatia isquemica,
hipertension, enfermedad miocardica primaria,
valvulopatia y enfermedad pericardica. La presion
arterial se mantiene y las resistencias vasculares
sistemicas se elevan.
CONSECUENCIAS HEMODINAMICAS Y
CIRCULATORIAS
 En la insuficenica cardiaca leve el gasto cardiaco en reposo puede
ser normal pero no aumenta de la forma habitual durante el
ejercicio.
 Cuando el volumen de sangre suministrado al lecho arterial general
disminuye de forma cronica o cuando uno a ambos ventriculos
muestran una mayor presion de llenado, o cuando se dan las dos
circunstancias, comienza una secuencia compleja de ajustes que
acaban con la retencion de sodio y agua en los compartimientos
intersticial e intravascular.
PREVALENCIA E INCIDENCIA
 550,000 casos diagnosticados cada año.
 La prevalencia aumenta de forma llamativa
con la edad.
 A los 40 años el riesgo de desarrollarla en el
transcurso de la vida es de 21% en varones y
20.3% en mujeres.
 Las manifestaciones clinicas de la IC son consecuencia
del gasto cardiaco inadecuado o del estancamiento de la
sangre por detrás de uno o ambos ventriculos.
 Estos dos mecanismos principales proporcionaron las
bases para para las teorias de presion anterograda y
retrogada de la IC.
 La hipotesis de la I retrogada propuesta por James Hope,
en 1832, sostiene que, cuando un ventriculo no consigue
descargar su contenido, la sangre se acumula y la presion
aumenta en la auricula correspondiente y el sistema
venoso que desagua en ella.
 Una extension importante de la teoria de la IR es el desarrollo de
insuficiencia ventricular derecha, como consecuencia de la
insuficiencia ventricular izquierda.
 La elevacion de las presiones diastolica ventricular izquierda,
auricular izquierda y venosa pulmonar da lugar a una transmision
retrograda de la presion hasta la circulacion arterial pulmonar y
origina hipertension arterial pulmonar que en ultimo termino causa
insuficiencia ventricular derecha.
 Ochenta años despues Mackenzie propuso la hipotesis de la
insufieciencia anterograda que relaciona las
manifestaciones clinicas de la IC con el suministro
inadecuado de sangre en el sistema arterial.
 De acuerdo con esta hipotesis las principales
manifestaciones clinicas de la IC se deben a la reduccion del
gasto cardiaco, que disminuye la perfusion de los organos
vitales.
 La IC puede estar causada por una anomalia
de la funcion sistolica, que da lugar a un
defecto en la expulsion de sangre, o por una
anomalia de la funcion diastolica, que origina
un defecto en el llenado ventricular.
Las causas de IC se clasifican en dos
categorias amplias:
• Anomalias estructurales,
congenitas o adquiridas de los
vasos perifericos y coronarios,
el pericardio, el miocardio o las
valvulas cardiacas.
Causas
subyacentes
• Entre ellas los procesos o
incidentes especificos que
precipitan el empeoramiento
de la IC.
Causas
precipitantes
FACTORES DE RIESGO
1. Reduccion inapropiada del tx. 6. Infeccion sistemica.
2. Arritmias. 7. Embolia pulmonar.
3. Infeccion e inflamcion del corazon. 8. Sobrecarga fisica, emocional y
ambiental.
4. Desarrollo de una enfermedad no
relacionada.
9. Administracion de farmacos
depresores del miocardio o
retenedores de sal.
5. Isquemia o infarto de miocardio. 10.Toxinas cardiacas
Otros sintomas
1. Cansancio y debilidad
2. Sintomas urinarios
3. Sintomas cerebrales
4. Sintomas de IC de predominio derecho
1.Actividad adrenergica aumentada
2. Estertores pulmonares
3. Hipertension venosa sistemica
4. Reflujo hepatoyugular
5. Hepatomegalia congestiva
6. Edema
7. Derrame pleural
8. Ascitis
 Sonidos de galope
 Pulso alternante
 Fiebre
 Caquexia cardiaca
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Tratamiento
 1. tratamiento de la IC descompensada
 2. tratamiento de la IC cronica estable
Objetivos del tratamiento
Estabilizacion del px
Restaurar la perfusion de los
organos
Devolver la presion de
llenado a niveles optimos
Iniciar el paso al tratamiento
cronico
IC
descompensada
Objetivos del tratamiento
Prolongar la
supervivencia
Reducir al minimo los
sintomas y la
incapacidad
Mejorar la capacidad
funcional
Retrasar la
progresion de la
enfermedad
IC estable
cronica
MANEJO NO FARMACOLOGICO
Son los unicos farmacos que pueden controlar en forma
adecuada la retencion de liquidos en IC avanzada y deben
utilizarse para restablecer y mantener el estado volumetrico
normal en px con sintomas de congestion o signos de
incremento de las presiones de llenado.
DIURETICOS
 La administración de diuréticos está
recomendada en pacientes con IC y signos o
síntomas clínicos de congestión.
 Grado de recomendación I, nivel de
evidencia B
Interfieren con el sistema renina-angiotensina al inhibir la enzima
que participa en la conversion de angiotensina I.
La retencion de liquidos puede atenuar los efectos de los
inhibidores de la ACE, y por tanto es preferible utilizar las dosis
optima de diureticos antes de iniciarlos.
Inhibidores de la enzima de conversión
de la angiotensina.
 Excepto cuando esté contraindicado o no sea
tolerado,se administrarán IECA a todos los pacientes
con IC sintomática y una FEVI ≤ 40%.
 El tratamiento con IECA mejora la función
ventricular y el estado del paciente, reduce los
ingresos hospitalarios por empeoramiento de la IC y
mejora la supervivencia.
 Grado de recomendación I, nivel de evidencia A
Inhiben el sistema renina-angiotensina bloqueando los
efectos de la angiotensina II sobre los receptores tipo1de
angiotensina
Antagonistas de los receptores de la
angiotensina
Excepto cuando esté contraindicado o no sea tolerado,
se recomienda la administración de un ARA en pacientes
con IC y una FEVI ≤ 40% que siguen sintomáticos
a pesar de recibir tratamiento óptimo con IECA y
bloqueadores beta, excepto cuando el tratamiento incluya
un antagonista de la aldosterona.
El tratamiento con un ARA mejora la función ventricular y el
bienestar del paciente y reduce los ingresos por
empeoramiento de la IC.
Grado de recomendación I, nivel de evidencia A
Constituye el principal avance del tratamiento de pacientes
con disminucion de la fraccion de expulsion.
Interfieren con los efectos nocivos de la activacion sostenida
del sistema nervioso adrenergico por antagonismo
competitivo en uno o mas receptores adrenergicos.
Bloqueadores beta
Excepto cuando esté contraindicado o no se tolere,
se indicará el uso de un bloqueador beta en todos los
pacientes con IC sintomática y una FEVI ≤ 40%. Los
bloqueadores beta mejoran la función ventricular y el
bienestar del paciente, reducen el número de ingresos
por empeoramiento de la IC y aumentan la supervivencia.
Siempre que sea posible, en pacientes hospitalizados
se iniciará el tratamiento con un bloqueador beta antes del
alta.
 Grado de recomendación I, nivel de evidencia
A
Excepto cuando esté contraindicado o no se tolere,
se considerará la administración de antagonistas de
la aldosterona a dosis bajas en todos los pacientes
con una FEVI ≤ 35% e IC grave y sintomática; por
ejemplo, pacientes en clase funcional III o IV de la
NYHA, en ausencia de hiperpotasemia y disfunción
renal significativa.
Antagonistas de la aldosterona
.
 Los antagonistas de la aldosterona reducen los ingresos
hospitalarios por empeoramiento de la IC y aumentan la
supervivencia cuando se añaden al tratamiento prescrito, incluidos
los IECA.
 Grado de recomendación I, nivel de evidencia B
Se recomienda como parte del tx estandar en adicion a los
bloqueadores beta e inhibidores de la ACE para
estadounidenses de raza negra con IC clase funcional II a IV .
El mecanismo exacto para el efecto de esta combinacion se
desconoce, pero se cree que es secundario a los efectos
beneficiosos de oxido nitrico sobre la circulacion periferica
Hidralazina y dinitrato de isosorbida
(Poblaciones especiales)
 En pacientes sintomáticos con una FEVI ≤ 40%, se
puede usar la combinación de hidralazina y dinitrato
de isosorbida (H+DNIS) como tratamiento alternativo
cuando haya intolerancia a IECA y ARA.
Se considerará la adición de H+DNIS en pacientes con síntomas
persistentes a pesar del tratamiento con IECA bloqueadores beta y ARA
o antagonistas de la aldosterona.
En estos pacientes, el tratamiento con H+DNIS puede
reducir el riesgo de muerte.
 Grado de recomendación IIa, nivel de
evidencia B
Los farmacos que deben considerarse como parte del tx
adicional incluyen un ARB, espironolactona, la combinacion
de hidralazina y dinitrato de isosorbida o compuestos
digitalicos.
La digoxina se recomienda para px con disfuncion sistolica
sintomatica delVI con FA concomitante, y debe valorarse
para px que tienen signos o sintomas de IC mientras reciben
el tx estandar.
Digoxina
En pacientes con FA y una FEVI ≤ 40%, se debe
usar para controlar la frecuencia cardiaca
además de un bloqueador beta o antes que
éste.
 Grado de recomendación I, nivel de
evidencia C
Otros fármacos usados para el
tratamiento de la comorbilidad
cardiovascular en pacientes con
insuficiencia cardiaca.
Anticoagulantes (antagonistas
de la vitamina K)
WARFARINA
 Se recomienda la administración de warfarina (u otro
anticoagulante oral alternativo) en pacientes con IC y FA
permanente, persistente o paroxística, siempre que no
haya contraindicaciones para la anticoagulación.
 Una dosis ajustada de anticoagulantes reduce el riesgo
de complicaciones tromboembólicas, incluidos los
accidentes cerebrovasculares.
 Grado de recomendación I, nivel de evidencia A
 La anticoagulación también está recomendada
para pacientes con trombo intracardiaco
diagnosticado mediante técnicas de imagen o
con evidencia de embolismo sistémico.
 Grado de recomendación I, nivel de evidencia C
Inhibidores de la HMG-CoA reductasa
(estatinas)
 En el paciente anciano con IC crónica sintomática y
disfunción sistólica causada por cardiopatía isquémica, se
considerará el tratamiento con estatinas para reducir el
número de hospitalizaciones por causas
cardiovasculares.
 Grado de recomendación IIb, nivel de evidencia B
Confirmacion del dx de IC
Valorar en busca de retencion de liquidos
Retencion de liquidos Sin retencion de liquidos
Diuretico Inhibidor de la ACE
Bloqueador beta
ARB
Antagonistas de la
aldosterona
Hidralazina/isosorbida
Digoxina
NYHA
I-IV
Sintomas
peristenetes o
poblaciones
especiales
ICD si la clase de NYHA es II a
III
CRT si la clase de NYHA es III a IV y
QRS mayor 120 ms
se define como la rápida aparición o los cambios en
los signos y síntomas de IC que requieren
tratamiento urgente.
El término se utiliza para designar a la IC de novo o a
la descompensación de la IC crónica.
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
TRATAMIENTO
 Diuréticos de asa
 Indicaciones:
 Se recomienda la administración intravenosa
de diuréticos en pacientes con ICA y síntomas
secundarios a congestión y sobrecarga de
volumen.
 Grado de recomendación I, nivel de
evidencia B
 La dosis inicial recomendada es un bolo intravenoso de 20-40 mg de
furosemida (0,5-1 mg de bumetanida;10-20 mg de torasemida) en el
ingreso.
 La dosis total de furosemida debe ser < 100 mg en las primeras 6 h y de 240
mg durante las primeras 24 h.
 En caso de resistencia diurética, las tiacidas en combinación con diuréticos
de asa pueden ser útiles. Las tiacidas (hidroclorotiazida oral 25 mg) y los
antagonistas de la aldosterona (espironolactona, eplerenona 25-50 mg vía
oral) se pueden usar combinados con diuréticos de asa.
 Vasodilatadores
 Están recomendados en la fase temprana de
la ICA en pacientes sin hipotensión
sintomática, presión sistólica < 90 mmHg o
valvulopatía obstructiva importante.
 Grado de recomendación I, nivel de
evidencia B.
 La administración intravenosa de nitratos y nitroprusiato de sodio está
recomendada en pacientes con ICA y una presión sistólica > 110 mmHg y
puede usarse con precaución en pacientes con la presión sistólica entre 90 y
110 mmHg.
 Estos fármacos reducen la presión sistólica, las presiones de llenado de los
hemicardios derecho e izquierdo y la resistencia vascular sistémica y
mejoran la disnea.
 La dosis inicial recomendada de nitroglicerina intravenosa es de 10-20
μg/min, incrementándose 5-10μg/min cada 3-5 min, según se requiera.
 Agentes inotrópicos
 Se considerará el uso de agentes inotrópicos en
pacientes con un estado de bajo gasto cardiaco, en
presencia de signos de hipoperfusión o congestión a
pesar del uso de vasodilatadores y/o diuréticos para
aliviar los síntomas.
 Grado de recomendación IIa, nivel de evidencia B
 Sólo se administrarán agentes inotrópicos a pacientes con una presión
sistólica baja o con un índice cardiaco bajo documentado, en presencia de
signos de hipoperfusión o congestión.
 La infusión de la mayoría de los inotrópicos se acompaña de una mayor
incidencia de arritmias auriculares y ventriculares. En pacientes con FA, la
dobutamina y la dopamina pueden facilitar la conducción a través del nodo
auriculoventricular y producir taquicardia.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hepatitis alcoholica
hepatitis alcoholica hepatitis alcoholica
hepatitis alcoholica
Ricardo Mora MD
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
jesus tovar
 
Complicaciones microvasculares de la DM
Complicaciones microvasculares de la DMComplicaciones microvasculares de la DM
Complicaciones microvasculares de la DM
Ivan Libreros
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepatica
elgrupo13
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Falla hepática aguda
Falla hepática agudaFalla hepática aguda
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
Aislyn Cruz
 
Hipertensión Secundaria
Hipertensión SecundariaHipertensión Secundaria
Hipertensión Secundaria
AdryanaSL
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ricardo Mora MD
 
Trombocitosis esencial
Trombocitosis esencialTrombocitosis esencial
Trombocitosis esencial
Efrén Quintero
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Juan Meléndez
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
jvallejoherrador
 
Cirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Cirrosis Hepatica - Adriana L. MoncayoCirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Cirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Adriana L. Moncayo
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
Belen Lima
 
Hiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gota
Oscar Herrera
 
insuficiencia hepatica by Md Jimena Aguilar Escobar
insuficiencia hepatica  by Md Jimena Aguilar Escobarinsuficiencia hepatica  by Md Jimena Aguilar Escobar
insuficiencia hepatica by Md Jimena Aguilar Escobar
jimenaaguilar22
 
Hepatopatía alcohólica
Hepatopatía alcohólica Hepatopatía alcohólica
Hepatopatía alcohólica
Anahi Verazaluce Vidal
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

hepatitis alcoholica
hepatitis alcoholica hepatitis alcoholica
hepatitis alcoholica
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Complicaciones microvasculares de la DM
Complicaciones microvasculares de la DMComplicaciones microvasculares de la DM
Complicaciones microvasculares de la DM
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepatica
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Falla hepática aguda
Falla hepática agudaFalla hepática aguda
Falla hepática aguda
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Hipertensión Secundaria
Hipertensión SecundariaHipertensión Secundaria
Hipertensión Secundaria
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Trombocitosis esencial
Trombocitosis esencialTrombocitosis esencial
Trombocitosis esencial
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
Cirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Cirrosis Hepatica - Adriana L. MoncayoCirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Cirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
Hiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gota
 
insuficiencia hepatica by Md Jimena Aguilar Escobar
insuficiencia hepatica  by Md Jimena Aguilar Escobarinsuficiencia hepatica  by Md Jimena Aguilar Escobar
insuficiencia hepatica by Md Jimena Aguilar Escobar
 
Hepatopatía alcohólica
Hepatopatía alcohólica Hepatopatía alcohólica
Hepatopatía alcohólica
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 

Similar a Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hospital Guadix
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Juan José Araya Cortés
 
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdfFalla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
alexwtges
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
eddynoy velasquez
 
Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)
Kary Gomm
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
DulVilla
 
IC FINAL.pptx
IC FINAL.pptxIC FINAL.pptx
IC FINAL.pptx
CesarEdsonSorucoLiza
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Laura Tovar
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Cardiologia .
 
IC 2016.ppt
IC 2016.pptIC 2016.ppt
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
mtzfco
 
insuficienciacardiaca-18-convjersio2.ppt
insuficienciacardiaca-18-convjersio2.pptinsuficienciacardiaca-18-convjersio2.ppt
insuficienciacardiaca-18-convjersio2.ppt
andrewflores41
 
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservadaInsuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Docencia Calvià
 
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
MIRELLANICOLSALVADOR
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
Mi rincón de Medicina
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
Mi rincón de Medicina
 
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdfinsuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
Nel Clemente
 

Similar a Insuficiencia cardiaca (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdfFalla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)Insuficienciacardiaca (1)
Insuficienciacardiaca (1)
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
IC FINAL.pptx
IC FINAL.pptxIC FINAL.pptx
IC FINAL.pptx
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
IC 2016.ppt
IC 2016.pptIC 2016.ppt
IC 2016.ppt
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
insuficienciacardiaca-18-convjersio2.ppt
insuficienciacardiaca-18-convjersio2.pptinsuficienciacardiaca-18-convjersio2.ppt
insuficienciacardiaca-18-convjersio2.ppt
 
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservadaInsuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
 
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
 
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdfinsuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
insuficienciacardiaca-141004111028-conversion-gate02.pdf
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Insuficiencia cardiaca

  • 2. DEFINICION  Sindrome clinico que ocurre en pacientes a causa de una anomalia hereditaria o adquirida del corazon, ya sea estructural funcional o ambas.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  La prevalencia general en la poblacion adulta en paises industrializados es de 2%.  Se incrementa con la edad y afecta a 6-10% de la poblacion mayor de 65 años.  La incidencia relativa es mas baja en mujeres que en varones.
  • 4. CAUSAS Disminucion de la fraccion de expulsion Conservacion de la fraccion de expulsion Cardiopatia pulmonar Estados de alto gasto cardiaco -arteriopatia coronaria. -sobrecarga cronica de presion. -sobrecarga cronica de volumen. -miocardiopatia dilatada no isquemica. -trastornos del ritmo y la frecuencia. -hipertrofia patologica. -envejecimiento. -miocardiopatia restrictiva. -fibrosis. -corazon pulmonar (cardiopatia pulmonar). -trastornos vasculares pulmonares. -trastornos metabolicos. -requerimientos excesivos de flujo sanguineo.
  • 6.
  • 7. MECANISMOS DE COMPENSACION  Los mecanismos de compensacion se activan en presencia de lesion cardiaca, disfuncion ventricular izquierda o de ambas y puede ser capaz de sostener y modular la funcion ventricular izquierda por un periodo de meses o años.
  • 8. MECANISMOS COMPENSADORES  1) Activacion de los sistemas renina-angiotensina-aldosterona y del sistema nervioso adrenergico, que participan en el mantenimiento del gasto cardiaco a traves del incremento en la retencion de sal y agua.  2) Incremento de la contractilidad miocardica. Ademas, hay activacion de la familia de vasodilatadores, lo que incluye a los peptidos auricular y encefalico natriureticos y BNP, prostaglandinas y oxido nitrico, que evitan la vasoconstriccion periferica excesiva.
  • 9. ACTIVACION DE LOS SISTEMAS NEUROHORMONALES EN LA IC
  • 10. CONSECUENCIAS HEMODINAMICAS Y CIRCULATORIAS  El gasto cardiaco suele disminuir y la diferencia arteriovenosa de o2 se amplia, en condiciones basales, entre los px con formas habituales de insuficiencia cardiaca cronica secundaria a cardiopatia isquemica, hipertension, enfermedad miocardica primaria, valvulopatia y enfermedad pericardica. La presion arterial se mantiene y las resistencias vasculares sistemicas se elevan.
  • 11. CONSECUENCIAS HEMODINAMICAS Y CIRCULATORIAS  En la insuficenica cardiaca leve el gasto cardiaco en reposo puede ser normal pero no aumenta de la forma habitual durante el ejercicio.  Cuando el volumen de sangre suministrado al lecho arterial general disminuye de forma cronica o cuando uno a ambos ventriculos muestran una mayor presion de llenado, o cuando se dan las dos circunstancias, comienza una secuencia compleja de ajustes que acaban con la retencion de sodio y agua en los compartimientos intersticial e intravascular.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. PREVALENCIA E INCIDENCIA  550,000 casos diagnosticados cada año.  La prevalencia aumenta de forma llamativa con la edad.  A los 40 años el riesgo de desarrollarla en el transcurso de la vida es de 21% en varones y 20.3% en mujeres.
  • 18.
  • 19.
  • 20.  Las manifestaciones clinicas de la IC son consecuencia del gasto cardiaco inadecuado o del estancamiento de la sangre por detrás de uno o ambos ventriculos.  Estos dos mecanismos principales proporcionaron las bases para para las teorias de presion anterograda y retrogada de la IC.
  • 21.  La hipotesis de la I retrogada propuesta por James Hope, en 1832, sostiene que, cuando un ventriculo no consigue descargar su contenido, la sangre se acumula y la presion aumenta en la auricula correspondiente y el sistema venoso que desagua en ella.
  • 22.  Una extension importante de la teoria de la IR es el desarrollo de insuficiencia ventricular derecha, como consecuencia de la insuficiencia ventricular izquierda.  La elevacion de las presiones diastolica ventricular izquierda, auricular izquierda y venosa pulmonar da lugar a una transmision retrograda de la presion hasta la circulacion arterial pulmonar y origina hipertension arterial pulmonar que en ultimo termino causa insuficiencia ventricular derecha.
  • 23.  Ochenta años despues Mackenzie propuso la hipotesis de la insufieciencia anterograda que relaciona las manifestaciones clinicas de la IC con el suministro inadecuado de sangre en el sistema arterial.  De acuerdo con esta hipotesis las principales manifestaciones clinicas de la IC se deben a la reduccion del gasto cardiaco, que disminuye la perfusion de los organos vitales.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  La IC puede estar causada por una anomalia de la funcion sistolica, que da lugar a un defecto en la expulsion de sangre, o por una anomalia de la funcion diastolica, que origina un defecto en el llenado ventricular.
  • 27. Las causas de IC se clasifican en dos categorias amplias: • Anomalias estructurales, congenitas o adquiridas de los vasos perifericos y coronarios, el pericardio, el miocardio o las valvulas cardiacas. Causas subyacentes • Entre ellas los procesos o incidentes especificos que precipitan el empeoramiento de la IC. Causas precipitantes
  • 29. 1. Reduccion inapropiada del tx. 6. Infeccion sistemica. 2. Arritmias. 7. Embolia pulmonar. 3. Infeccion e inflamcion del corazon. 8. Sobrecarga fisica, emocional y ambiental. 4. Desarrollo de una enfermedad no relacionada. 9. Administracion de farmacos depresores del miocardio o retenedores de sal. 5. Isquemia o infarto de miocardio. 10.Toxinas cardiacas
  • 30.
  • 31. Otros sintomas 1. Cansancio y debilidad 2. Sintomas urinarios 3. Sintomas cerebrales 4. Sintomas de IC de predominio derecho
  • 32. 1.Actividad adrenergica aumentada 2. Estertores pulmonares 3. Hipertension venosa sistemica 4. Reflujo hepatoyugular 5. Hepatomegalia congestiva 6. Edema 7. Derrame pleural 8. Ascitis
  • 33.
  • 34.  Sonidos de galope  Pulso alternante  Fiebre  Caquexia cardiaca
  • 37. Tratamiento  1. tratamiento de la IC descompensada  2. tratamiento de la IC cronica estable
  • 38. Objetivos del tratamiento Estabilizacion del px Restaurar la perfusion de los organos Devolver la presion de llenado a niveles optimos Iniciar el paso al tratamiento cronico IC descompensada
  • 39. Objetivos del tratamiento Prolongar la supervivencia Reducir al minimo los sintomas y la incapacidad Mejorar la capacidad funcional Retrasar la progresion de la enfermedad IC estable cronica
  • 41. Son los unicos farmacos que pueden controlar en forma adecuada la retencion de liquidos en IC avanzada y deben utilizarse para restablecer y mantener el estado volumetrico normal en px con sintomas de congestion o signos de incremento de las presiones de llenado. DIURETICOS
  • 42.  La administración de diuréticos está recomendada en pacientes con IC y signos o síntomas clínicos de congestión.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia B
  • 43.
  • 44. Interfieren con el sistema renina-angiotensina al inhibir la enzima que participa en la conversion de angiotensina I. La retencion de liquidos puede atenuar los efectos de los inhibidores de la ACE, y por tanto es preferible utilizar las dosis optima de diureticos antes de iniciarlos. Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina.
  • 45.  Excepto cuando esté contraindicado o no sea tolerado,se administrarán IECA a todos los pacientes con IC sintomática y una FEVI ≤ 40%.  El tratamiento con IECA mejora la función ventricular y el estado del paciente, reduce los ingresos hospitalarios por empeoramiento de la IC y mejora la supervivencia.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia A
  • 46.
  • 47. Inhiben el sistema renina-angiotensina bloqueando los efectos de la angiotensina II sobre los receptores tipo1de angiotensina Antagonistas de los receptores de la angiotensina
  • 48. Excepto cuando esté contraindicado o no sea tolerado, se recomienda la administración de un ARA en pacientes con IC y una FEVI ≤ 40% que siguen sintomáticos a pesar de recibir tratamiento óptimo con IECA y bloqueadores beta, excepto cuando el tratamiento incluya un antagonista de la aldosterona. El tratamiento con un ARA mejora la función ventricular y el bienestar del paciente y reduce los ingresos por empeoramiento de la IC. Grado de recomendación I, nivel de evidencia A
  • 49.
  • 50. Constituye el principal avance del tratamiento de pacientes con disminucion de la fraccion de expulsion. Interfieren con los efectos nocivos de la activacion sostenida del sistema nervioso adrenergico por antagonismo competitivo en uno o mas receptores adrenergicos. Bloqueadores beta
  • 51. Excepto cuando esté contraindicado o no se tolere, se indicará el uso de un bloqueador beta en todos los pacientes con IC sintomática y una FEVI ≤ 40%. Los bloqueadores beta mejoran la función ventricular y el bienestar del paciente, reducen el número de ingresos por empeoramiento de la IC y aumentan la supervivencia. Siempre que sea posible, en pacientes hospitalizados se iniciará el tratamiento con un bloqueador beta antes del alta.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia A
  • 52.
  • 53. Excepto cuando esté contraindicado o no se tolere, se considerará la administración de antagonistas de la aldosterona a dosis bajas en todos los pacientes con una FEVI ≤ 35% e IC grave y sintomática; por ejemplo, pacientes en clase funcional III o IV de la NYHA, en ausencia de hiperpotasemia y disfunción renal significativa. Antagonistas de la aldosterona
  • 54. .  Los antagonistas de la aldosterona reducen los ingresos hospitalarios por empeoramiento de la IC y aumentan la supervivencia cuando se añaden al tratamiento prescrito, incluidos los IECA.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia B
  • 55. Se recomienda como parte del tx estandar en adicion a los bloqueadores beta e inhibidores de la ACE para estadounidenses de raza negra con IC clase funcional II a IV . El mecanismo exacto para el efecto de esta combinacion se desconoce, pero se cree que es secundario a los efectos beneficiosos de oxido nitrico sobre la circulacion periferica Hidralazina y dinitrato de isosorbida (Poblaciones especiales)
  • 56.  En pacientes sintomáticos con una FEVI ≤ 40%, se puede usar la combinación de hidralazina y dinitrato de isosorbida (H+DNIS) como tratamiento alternativo cuando haya intolerancia a IECA y ARA. Se considerará la adición de H+DNIS en pacientes con síntomas persistentes a pesar del tratamiento con IECA bloqueadores beta y ARA o antagonistas de la aldosterona. En estos pacientes, el tratamiento con H+DNIS puede reducir el riesgo de muerte.  Grado de recomendación IIa, nivel de evidencia B
  • 57. Los farmacos que deben considerarse como parte del tx adicional incluyen un ARB, espironolactona, la combinacion de hidralazina y dinitrato de isosorbida o compuestos digitalicos. La digoxina se recomienda para px con disfuncion sistolica sintomatica delVI con FA concomitante, y debe valorarse para px que tienen signos o sintomas de IC mientras reciben el tx estandar. Digoxina
  • 58. En pacientes con FA y una FEVI ≤ 40%, se debe usar para controlar la frecuencia cardiaca además de un bloqueador beta o antes que éste.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia C
  • 59. Otros fármacos usados para el tratamiento de la comorbilidad cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardiaca. Anticoagulantes (antagonistas de la vitamina K)
  • 60. WARFARINA  Se recomienda la administración de warfarina (u otro anticoagulante oral alternativo) en pacientes con IC y FA permanente, persistente o paroxística, siempre que no haya contraindicaciones para la anticoagulación.  Una dosis ajustada de anticoagulantes reduce el riesgo de complicaciones tromboembólicas, incluidos los accidentes cerebrovasculares.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia A
  • 61.  La anticoagulación también está recomendada para pacientes con trombo intracardiaco diagnosticado mediante técnicas de imagen o con evidencia de embolismo sistémico.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia C
  • 62. Inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas)  En el paciente anciano con IC crónica sintomática y disfunción sistólica causada por cardiopatía isquémica, se considerará el tratamiento con estatinas para reducir el número de hospitalizaciones por causas cardiovasculares.  Grado de recomendación IIb, nivel de evidencia B
  • 63. Confirmacion del dx de IC Valorar en busca de retencion de liquidos Retencion de liquidos Sin retencion de liquidos Diuretico Inhibidor de la ACE Bloqueador beta ARB Antagonistas de la aldosterona Hidralazina/isosorbida Digoxina NYHA I-IV Sintomas peristenetes o poblaciones especiales ICD si la clase de NYHA es II a III CRT si la clase de NYHA es III a IV y QRS mayor 120 ms
  • 64. se define como la rápida aparición o los cambios en los signos y síntomas de IC que requieren tratamiento urgente. El término se utiliza para designar a la IC de novo o a la descompensación de la IC crónica. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
  • 65.
  • 66.
  • 68.  Diuréticos de asa  Indicaciones:  Se recomienda la administración intravenosa de diuréticos en pacientes con ICA y síntomas secundarios a congestión y sobrecarga de volumen.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia B
  • 69.  La dosis inicial recomendada es un bolo intravenoso de 20-40 mg de furosemida (0,5-1 mg de bumetanida;10-20 mg de torasemida) en el ingreso.  La dosis total de furosemida debe ser < 100 mg en las primeras 6 h y de 240 mg durante las primeras 24 h.  En caso de resistencia diurética, las tiacidas en combinación con diuréticos de asa pueden ser útiles. Las tiacidas (hidroclorotiazida oral 25 mg) y los antagonistas de la aldosterona (espironolactona, eplerenona 25-50 mg vía oral) se pueden usar combinados con diuréticos de asa.
  • 70.  Vasodilatadores  Están recomendados en la fase temprana de la ICA en pacientes sin hipotensión sintomática, presión sistólica < 90 mmHg o valvulopatía obstructiva importante.  Grado de recomendación I, nivel de evidencia B.
  • 71.  La administración intravenosa de nitratos y nitroprusiato de sodio está recomendada en pacientes con ICA y una presión sistólica > 110 mmHg y puede usarse con precaución en pacientes con la presión sistólica entre 90 y 110 mmHg.  Estos fármacos reducen la presión sistólica, las presiones de llenado de los hemicardios derecho e izquierdo y la resistencia vascular sistémica y mejoran la disnea.  La dosis inicial recomendada de nitroglicerina intravenosa es de 10-20 μg/min, incrementándose 5-10μg/min cada 3-5 min, según se requiera.
  • 72.  Agentes inotrópicos  Se considerará el uso de agentes inotrópicos en pacientes con un estado de bajo gasto cardiaco, en presencia de signos de hipoperfusión o congestión a pesar del uso de vasodilatadores y/o diuréticos para aliviar los síntomas.  Grado de recomendación IIa, nivel de evidencia B
  • 73.  Sólo se administrarán agentes inotrópicos a pacientes con una presión sistólica baja o con un índice cardiaco bajo documentado, en presencia de signos de hipoperfusión o congestión.  La infusión de la mayoría de los inotrópicos se acompaña de una mayor incidencia de arritmias auriculares y ventriculares. En pacientes con FA, la dobutamina y la dopamina pueden facilitar la conducción a través del nodo auriculoventricular y producir taquicardia.