SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de Insuficiencia Cardíaca
Universidad de Ciencias Médicas
Facultad “ Faustino Pérez Hernández”
Octubre de 2016
Dr. Alexander Santos Pérez.
Especialista de II Grado en Cardiología.
Profesor Auxiliar.
Departamento de Ciencias Clínicas
Hospital Provincial General Universitario “Camilo Cienfuegos”
Asignatura: Propedeutica Clínica
FOD: Conferencia
50 min
SUMARIO
 Concepto.
 Clasificación.
 Sindromogénesis.
 Síndromografia.
 Exámenes complementarios.
 Etiología.
Paciente masculino, de 73 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial
sistémica desde hace 15 años, diabetes mellitus tipo II de más de 10 años y fumador
por más de 40 años.
Desde hace 6 meses viene presentando disnea a los esfuerzos moderados, que se ha
intensificando en las últimas semanas, incluso apareciendo en reposo y
empeoramiento nocturno, que imposibilita adoptar la posición de decúbito. Al EF se
constata aumento de la FC a 110 lpm, edemas en miembros inferiores y presencia de
estertores crepitantes en ambas bases pulmonares.
Magnitud del problema
 Frecuentes hospitalizaciones, deterioro de la calidad de vida y disminución de la
supervivencia.
 El tratamiento de la IC crónica esta bien definido y se ha demostrado que mejora la
esperanza de vida.
 En la IC Aguda los medicamentos utilizados no han demostrado que reduzcan mortalidad.
 Necesidad creciente de nuevos fármacos para el tratamiento de la IC Aguda.
 Costos para la familia y los servicios sanitarios.
El tratamiento efectivo y los avances tecnológicos de los últimos años a conducido a una disminución relativa
de las hospitalizaciones y una más pequeña pero significativa reduccción de la mortalidad.
Concepto
 Modelo cardiorrenal...
 Modelo hemodinámico...
 Modelo neurohumoral...
 Modelo molecular....
Es un trastorno funcional que se manifiesta por una incapacidad del
corazón para hacer frente a las necesidades metabólicas del
organismo en algunas o en todas las circunstancias de la vida normal
(o bien lo logra elevando la presión de llenado) y que se produce en el
curso de la evolución natural de toda cardiopatía con repercusión
hemodinámica importante o prolongada.
 Los conocimientos fundamentales sobre su epidemiología se apoyan en el estudio Framinghan desde 1948.
 Alrededor de 26 millones de personas la padecen en el mundo.
 Aproximadamente un 1-2% de la población adulta de los países desarrollados tienen IC.
 La prevalencia aumenta hasta el 5% entre los 50-70 años y más del 10% en los mayores de 70 años.
 La incidencia es mayor en la mujer que en el hombre y diferente en distintas partes del mundo.
 La mortalidad se comporta de forma similar en los pacientes con ICFER(Sistólica) que ICFEC(Diastólica).
 Más frecuente en la raza negra apareciendo en edades más temprana, disfunción sistólica más grave y CF más
reducida.
Estas cifras indican que el pronóstico de la IC en general es malo
Etiología.
Paises desarrollados
 Cardiopatía isquémica.
 HAS.
 Miocardiopatías primarias
 Valvulopatías mitro aórticas.
 Cardiopatías congénitas en los adultos.
 Otras: Infecciones virales previas, abuso
de alcohol, quimioterapia, Diabetes
Mellitus.
Paises subdesarrollados
• Fiebre Reumática.
• Infecciones.
• Enfermedades de la nutrición.
Se presenta en pacientes de la mediana edad.
Fisiopatología o sindromogénesis.
Gasto cardíaco= FC x Volumen sistólico
Volumen sistólico
Contractilidad.
Precarga
Post carga
Integridad de los aparatos valvulares.
Mecanismos adaptadores
Activación simpática y mecanismos neurohumorales (SRAA)
FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
Mecanismo de adaptación a corto plazo
Mecanismo o Ley de Frank Starling.
Activación de los sistemas neurohormonales.
Remodelado miocárdico.
Aparecen rápido en minutos u horas.
Áparecen más tardios en semanas o meses.
Modelo cardiorrenal.
Modelo hemodinámico.
Modelo neurohumoral.
Modelo molecular.
Patrones del Remodelado Ventricular
Normal Hipertrofia concéntrica Hipertrofia excéntrica
Dilatación
Mecanismo neurohumoral.
Sistema RAA Activación del SNS
↓ GC Se activa el SRAA Retención de H2O y Na
Mantenimiento de TA.
↑ la actividad de la noradrenalina(NA),
↑ la contractilidad miocárdica, activación del SRAA,
vasoconstricción y ↑ de la TA manteniendo la perfusión
de los órganos vitales, ↑FC.
Efectos adversos a largo plazo de la activación del SRAA:
Angiotensina II: es un potente vasoconstrictor periférico que
↑ de forma excesiva las RVP, ↑la liberación de NA.
Aldosterona: Potente efecto estimulante de retención de Na
favoreciendo la aparición de edemas.
Efectos adversos a largo plazo de la activación del SNS:
Aumenta las poscarga.
Desencadena arritmias cardíacas.
Apoptosis celular.
Hipertrofia de los cardiomiocitos con disminución del
aporte energético y necrosis.
Vasopresina: efecto vasoconstrictor y disminución en la eliminación de H2O e hiponatremia
dilucional.
Alteraciones de la función endotelial con predominio de la vasocontricción sobre la
vasodilatación: ↑ en la secreción de endotelina , ↓ de la respuesta a la acetilcolina que
produce vasodilatación mediada por flujo, ↓ de la síntesis de ON, déficit del sustrato L- Arginina
para su síntesis, degradación rápida del FRE.
Cambios de la pared vascular: ↑ el contenido de Na en la pared vascular provocando
riguidez, engrosamiento y compresión de las paredes vasculares.
↓ progresiva de la afinidad de la Hb por el O2: Se produce por aumento del 2,3 DPG,
la desviación de la curva de disociación de la Hb a la derecha, acidosis tisular y
lentificación de la circulación representan mecanismos compensadores que facilitan el
transporte de O2.
Mecanismos moleculares e inflamatorios.
Mecanismo del Ca
Aumento del fosfolambano en la IC.
↓ de la Ez SERCA que participa en la liberación del Ca del
Retículo Sarcoplásmico durante la sístole ventricular.
↓ la contractilidad.
Se activa el mecanismo de intercambio Na-Ca para la extracción de
Calcio de los miocitos cardíacos.
Citoquinas inflamatorias
Factor de Necrosis Tumoral (TNF-α)
Efectos: Hipertrofia, apoptosis, insuficiencia del VI
↑ el catabolismo responsable de la caquexia cardíaca.
Estrés oxidativo
Efectos de los compuestos reactivos de O2:
Hipertrofia y apoptosis
Redistribución vascular del GC.
Mecanismo compensador que consiste en el mantenimiento de la TA en presencia de GC
disminuido, a expensas de vasoconstrición precoz y más intensa en las zonas no necesarias
para la supervivencia inmediata.
Regulación del colágeno
Aumenta la actividad de las Metaloproteinas de la Matríz(MMP)
disminuye el colágeno y favorece la dilatación.
Clasificación clínica.
Insuficiencia Cardíaca izquierda.
•
Insuficiencia Cardíaca derecha
•
Global
 Sistólica.
 Diastólica.
 Sistodiastólica.
Clasificación fisiopatológica
Implicaciones, diagnósticas, pronósticas y terapéuticas.
Aguda
Crónica
IC Estable: Más de un mes sin signos o síntomas de IC.
IC Congestiva: IC Aguda o Crónica con evidencia de congestión por retención de H2O y Na.
IC secundaria a trastornos circulatorios de GC elevado: en este caso la enfermedad cardiaca no
es la afección principal de esta entidad, que muchas veces son reversibles con tratamiento pudiendo
excluirse el diagnóstico de IC.
Disminución de la contractilidad miocárdica
 Insuficiencia anterógrada.
 Insuficiencia retrógrada. (Congestión venosa pulmonar y
sistémica)
Síntomas y signos de la insuficiencia cardíaca.
Cuadro clínico
Taquicardia
Disnea de
esfuerzo
Ortopnea
Pseudoasma
cardíaca y EAP
Estertores
húmedos
bilaterales
Desplazamiento del
latido apical.
Ritmo de galope
Pulso
alternante
Respiración de Cheyne
Stokes
Estadios de IC. Según consenso (AHA/ACC)
Estadío A
Pacientes en alto riego de presentar IC.
No tienen anormalidades estructurales o funcionales identificables del
pericardio, miocardio o valvulares y nunca han tenido signos o síntomas de IC
Ejemplos: Hipertensión arterial; enfermedad coronaria; diabetes mellitus;
historia de terapéutica con drogas cardiotóxicas o de abuso de alcohol;
antecedentes de fiebre reumática, antecedentes familiares de miocardiopatía
Estadio B
Pacientes que han desarrollado enfermedad cardiaca estructural
fuertemente asociada con la presencia de IC. Nunca han
mostrado signos o síntomas de IC
Ejemplos: hipertrofia ventricular izquierda o fibrosis; dilatación
ventricular izquierda o menor contractilidad; valvulopatía
asintomática; infarto del miocardio previo.
Estadío C
Pacientes que presentan actualmente, o han presentado signos
o síntomas de IC, asociados con enfermedad estructural cardiaca
subyacente.
Ejemplos: disnea o fatiga por disfunción ventricular izquierda
sistólica; pacientes asintomáticos que están bajo tratamiento
por síntomas previos IC.
Estadío D
Pacientes con enfermedad cardiaca estructural avanzada y marcados síntomas en
reposo de IC, pese a terapia máxima y que requieren intervenciones especializadas
Ejemplo: pacientes que son frecuentemente hospitalizados por IC.
- o que no pueden ser dados de alta de su internación con seguridad.
- pacientes internados a la espera de trasplante.
- pacientes en su domicilio recibiendo aporte continuo intravenoso para alivio
sintomático.
- pacientes con apoyo de un implemento mecánico de asistencia circulatoria.
- pacientes internados en un centro de atención especializado de IC.
Criterios de Framinghan
Clasificación sintomática de la insuficiencia
cardíaca según la New York Heart Association
 Clase I Sin limitación: la actividad física habitual no causa fatiga, disnea o palpitaciones
inapropiadas
 Clase II Limitación leve de la actividad física: asintomático en reposo, pero la actividad
física ordinaria causa fatiga, disnea o palpitaciones
 Clase III Limitación marcada de la actividad física: asintomático en reposo, pero los
esfuerzos inferiores a los de la actividad física habitual provocan síntomas
 Clase IV Incapaz de llevar a cabo cualquier tipo de actividad sin molestias; los síntomas
de insuficiencia cardíaca están presentes incluso en reposo y aumentan con la actividad
física de cualquier grado de intensidad
Definición de ICC según la Sociedad Europea de Cardiología
Los criterios 1 y 2 deben cumplirse en todos los casos.
Exámenes complementarios
 Rx tórax.
 Electrocardiograma.
 Ecocardiograma.
 Cateterismo cardíaco.
 Ganmagrafía.
 Prueba de esfuerzo.
 TAC, RMN
Insuficiencia Cardíaca Derecha.
 Etiología
IC Izquierda.
Enf. Pulmonares crónicas.
Hipertensión arterial pulmonar.
Tromboembolismo pulmonar.
 Examenes complementarios.
Orina.
Rx Tórax.
EKG.
Ecocardiograma.
 Sindromografía:
Hepatomegalia dolorosa.
Reflujo hepatoyugular.
Edemas periféricos.
Oliguria.
1-En estadios tempranos no es fácil: La disnea, edemas y fatiga son inespecíficos.
2-El diagnóstico clínico en la atención primaria tiene hasta un 50% de falsos positivos
3-La ecocardiografía y otros medios diagnósticos por imágenes no son totalmente
fiables ni reproducibles para la disfunción del ventrículo izquierdo en la consulta diaria.
Reto diagnostico de la I. C.
 Fallo renal
 Hepatopatías
 Necrosis miocárdica
 Insuficiencia cardíaca
 creatinina
 Enzimas hep.
 troponinas
 ?
¿Necesitamos alguno?
Biomarcadores
Paciente masculino, de 73 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial
sistémica desde hace 15 años, diabetes mellitus tipo II de más de 10 años y fumador
por más de 40 años.
Desde hace 6 meses viene presentando disnea a los esfuerzos moderados, que se ha
intensificando en las últimas semanas, incluso apareciendo en reposo y
empeoramiento nocturno, que imposibilita adoptar la posición de decúbito. Al EF se
constata aumento de la FC a 110 lpm, edemas en miembros inferiores y presencia de
estertores crepitantes en ambas bases pulmonares.
Anamnesis (FRCV, síntomas)
Examen Físico.
Planteamiento sindrómico.
Estudios complementarios.
?????????
Estudio independiente
Diferencias entre la disfunción sistólica y la diastólica.
ELECTROCARDIOGRAMA
Bibliografía:
 Llanio Navarro R. Propedéutica clínica y semiología
médica sección II. Capítulo 45 Principales síndromes
cardiovasculares. P 618-626.

Más contenido relacionado

Similar a IC 2016.ppt

Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Laura Tovar
 
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renalDr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Sociedad Española de Cardiología
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
AguinagaDoc
 
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIASEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
AguinagaDoc
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hans Mitchell Herrera Cruz
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Betania Especialidades Médicas
 
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
MIRELLANICOLSALVADOR
 
IAM con elevación del ST
IAM con elevación del STIAM con elevación del ST
IAM con elevación del ST
Cristyna Sánz
 
Insuficiencia cardíaca dr. lobo
Insuficiencia cardíaca dr. loboInsuficiencia cardíaca dr. lobo
Insuficiencia cardíaca dr. lobo
rotatorioclinica
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Carla Watier
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
DulVilla
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
Jose Pinto Llerena
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
AleAguilar26
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
Victor Mendoza
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
jimenaaguilar22
 
Sesión bibliográfica 21 dic2009
Sesión bibliográfica 21 dic2009Sesión bibliográfica 21 dic2009
Sesión bibliográfica 21 dic2009
Alberto Muela Molinero
 
Insuficencia renal aguda (IRA)
Insuficencia renal aguda (IRA)Insuficencia renal aguda (IRA)
Insuficencia renal aguda (IRA)
Manging Ng
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Raúl Carceller
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Lidsay Uh
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el anciano
JeluyJimenez
 

Similar a IC 2016.ppt (20)

Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renalDr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
 
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIASEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
 
IAM con elevación del ST
IAM con elevación del STIAM con elevación del ST
IAM con elevación del ST
 
Insuficiencia cardíaca dr. lobo
Insuficiencia cardíaca dr. loboInsuficiencia cardíaca dr. lobo
Insuficiencia cardíaca dr. lobo
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
Sesión bibliográfica 21 dic2009
Sesión bibliográfica 21 dic2009Sesión bibliográfica 21 dic2009
Sesión bibliográfica 21 dic2009
 
Insuficencia renal aguda (IRA)
Insuficencia renal aguda (IRA)Insuficencia renal aguda (IRA)
Insuficencia renal aguda (IRA)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Falla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el ancianoFalla cardiaca en el anciano
Falla cardiaca en el anciano
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

IC 2016.ppt

  • 1. Síndrome de Insuficiencia Cardíaca Universidad de Ciencias Médicas Facultad “ Faustino Pérez Hernández” Octubre de 2016 Dr. Alexander Santos Pérez. Especialista de II Grado en Cardiología. Profesor Auxiliar. Departamento de Ciencias Clínicas Hospital Provincial General Universitario “Camilo Cienfuegos” Asignatura: Propedeutica Clínica FOD: Conferencia 50 min
  • 2. SUMARIO  Concepto.  Clasificación.  Sindromogénesis.  Síndromografia.  Exámenes complementarios.  Etiología.
  • 3. Paciente masculino, de 73 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial sistémica desde hace 15 años, diabetes mellitus tipo II de más de 10 años y fumador por más de 40 años. Desde hace 6 meses viene presentando disnea a los esfuerzos moderados, que se ha intensificando en las últimas semanas, incluso apareciendo en reposo y empeoramiento nocturno, que imposibilita adoptar la posición de decúbito. Al EF se constata aumento de la FC a 110 lpm, edemas en miembros inferiores y presencia de estertores crepitantes en ambas bases pulmonares.
  • 4. Magnitud del problema  Frecuentes hospitalizaciones, deterioro de la calidad de vida y disminución de la supervivencia.  El tratamiento de la IC crónica esta bien definido y se ha demostrado que mejora la esperanza de vida.  En la IC Aguda los medicamentos utilizados no han demostrado que reduzcan mortalidad.  Necesidad creciente de nuevos fármacos para el tratamiento de la IC Aguda.  Costos para la familia y los servicios sanitarios. El tratamiento efectivo y los avances tecnológicos de los últimos años a conducido a una disminución relativa de las hospitalizaciones y una más pequeña pero significativa reduccción de la mortalidad.
  • 5. Concepto  Modelo cardiorrenal...  Modelo hemodinámico...  Modelo neurohumoral...  Modelo molecular....
  • 6. Es un trastorno funcional que se manifiesta por una incapacidad del corazón para hacer frente a las necesidades metabólicas del organismo en algunas o en todas las circunstancias de la vida normal (o bien lo logra elevando la presión de llenado) y que se produce en el curso de la evolución natural de toda cardiopatía con repercusión hemodinámica importante o prolongada.
  • 7.  Los conocimientos fundamentales sobre su epidemiología se apoyan en el estudio Framinghan desde 1948.  Alrededor de 26 millones de personas la padecen en el mundo.  Aproximadamente un 1-2% de la población adulta de los países desarrollados tienen IC.  La prevalencia aumenta hasta el 5% entre los 50-70 años y más del 10% en los mayores de 70 años.  La incidencia es mayor en la mujer que en el hombre y diferente en distintas partes del mundo.  La mortalidad se comporta de forma similar en los pacientes con ICFER(Sistólica) que ICFEC(Diastólica).  Más frecuente en la raza negra apareciendo en edades más temprana, disfunción sistólica más grave y CF más reducida.
  • 8. Estas cifras indican que el pronóstico de la IC en general es malo
  • 9. Etiología. Paises desarrollados  Cardiopatía isquémica.  HAS.  Miocardiopatías primarias  Valvulopatías mitro aórticas.  Cardiopatías congénitas en los adultos.  Otras: Infecciones virales previas, abuso de alcohol, quimioterapia, Diabetes Mellitus. Paises subdesarrollados • Fiebre Reumática. • Infecciones. • Enfermedades de la nutrición. Se presenta en pacientes de la mediana edad.
  • 10. Fisiopatología o sindromogénesis. Gasto cardíaco= FC x Volumen sistólico Volumen sistólico Contractilidad. Precarga Post carga Integridad de los aparatos valvulares. Mecanismos adaptadores Activación simpática y mecanismos neurohumorales (SRAA)
  • 11. FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA Mecanismo de adaptación a corto plazo Mecanismo o Ley de Frank Starling. Activación de los sistemas neurohormonales. Remodelado miocárdico. Aparecen rápido en minutos u horas. Áparecen más tardios en semanas o meses. Modelo cardiorrenal. Modelo hemodinámico. Modelo neurohumoral. Modelo molecular.
  • 12. Patrones del Remodelado Ventricular Normal Hipertrofia concéntrica Hipertrofia excéntrica Dilatación
  • 13. Mecanismo neurohumoral. Sistema RAA Activación del SNS ↓ GC Se activa el SRAA Retención de H2O y Na Mantenimiento de TA. ↑ la actividad de la noradrenalina(NA), ↑ la contractilidad miocárdica, activación del SRAA, vasoconstricción y ↑ de la TA manteniendo la perfusión de los órganos vitales, ↑FC. Efectos adversos a largo plazo de la activación del SRAA: Angiotensina II: es un potente vasoconstrictor periférico que ↑ de forma excesiva las RVP, ↑la liberación de NA. Aldosterona: Potente efecto estimulante de retención de Na favoreciendo la aparición de edemas. Efectos adversos a largo plazo de la activación del SNS: Aumenta las poscarga. Desencadena arritmias cardíacas. Apoptosis celular. Hipertrofia de los cardiomiocitos con disminución del aporte energético y necrosis.
  • 14. Vasopresina: efecto vasoconstrictor y disminución en la eliminación de H2O e hiponatremia dilucional. Alteraciones de la función endotelial con predominio de la vasocontricción sobre la vasodilatación: ↑ en la secreción de endotelina , ↓ de la respuesta a la acetilcolina que produce vasodilatación mediada por flujo, ↓ de la síntesis de ON, déficit del sustrato L- Arginina para su síntesis, degradación rápida del FRE. Cambios de la pared vascular: ↑ el contenido de Na en la pared vascular provocando riguidez, engrosamiento y compresión de las paredes vasculares. ↓ progresiva de la afinidad de la Hb por el O2: Se produce por aumento del 2,3 DPG, la desviación de la curva de disociación de la Hb a la derecha, acidosis tisular y lentificación de la circulación representan mecanismos compensadores que facilitan el transporte de O2. Mecanismos moleculares e inflamatorios.
  • 15. Mecanismo del Ca Aumento del fosfolambano en la IC. ↓ de la Ez SERCA que participa en la liberación del Ca del Retículo Sarcoplásmico durante la sístole ventricular. ↓ la contractilidad. Se activa el mecanismo de intercambio Na-Ca para la extracción de Calcio de los miocitos cardíacos. Citoquinas inflamatorias Factor de Necrosis Tumoral (TNF-α) Efectos: Hipertrofia, apoptosis, insuficiencia del VI ↑ el catabolismo responsable de la caquexia cardíaca. Estrés oxidativo Efectos de los compuestos reactivos de O2: Hipertrofia y apoptosis
  • 16. Redistribución vascular del GC. Mecanismo compensador que consiste en el mantenimiento de la TA en presencia de GC disminuido, a expensas de vasoconstrición precoz y más intensa en las zonas no necesarias para la supervivencia inmediata. Regulación del colágeno Aumenta la actividad de las Metaloproteinas de la Matríz(MMP) disminuye el colágeno y favorece la dilatación.
  • 17. Clasificación clínica. Insuficiencia Cardíaca izquierda. • Insuficiencia Cardíaca derecha • Global
  • 18.  Sistólica.  Diastólica.  Sistodiastólica. Clasificación fisiopatológica Implicaciones, diagnósticas, pronósticas y terapéuticas. Aguda Crónica
  • 19. IC Estable: Más de un mes sin signos o síntomas de IC. IC Congestiva: IC Aguda o Crónica con evidencia de congestión por retención de H2O y Na. IC secundaria a trastornos circulatorios de GC elevado: en este caso la enfermedad cardiaca no es la afección principal de esta entidad, que muchas veces son reversibles con tratamiento pudiendo excluirse el diagnóstico de IC.
  • 20. Disminución de la contractilidad miocárdica  Insuficiencia anterógrada.  Insuficiencia retrógrada. (Congestión venosa pulmonar y sistémica) Síntomas y signos de la insuficiencia cardíaca.
  • 21. Cuadro clínico Taquicardia Disnea de esfuerzo Ortopnea Pseudoasma cardíaca y EAP Estertores húmedos bilaterales Desplazamiento del latido apical. Ritmo de galope Pulso alternante Respiración de Cheyne Stokes
  • 22.
  • 23.
  • 24. Estadios de IC. Según consenso (AHA/ACC) Estadío A Pacientes en alto riego de presentar IC. No tienen anormalidades estructurales o funcionales identificables del pericardio, miocardio o valvulares y nunca han tenido signos o síntomas de IC Ejemplos: Hipertensión arterial; enfermedad coronaria; diabetes mellitus; historia de terapéutica con drogas cardiotóxicas o de abuso de alcohol; antecedentes de fiebre reumática, antecedentes familiares de miocardiopatía
  • 25. Estadio B Pacientes que han desarrollado enfermedad cardiaca estructural fuertemente asociada con la presencia de IC. Nunca han mostrado signos o síntomas de IC Ejemplos: hipertrofia ventricular izquierda o fibrosis; dilatación ventricular izquierda o menor contractilidad; valvulopatía asintomática; infarto del miocardio previo.
  • 26. Estadío C Pacientes que presentan actualmente, o han presentado signos o síntomas de IC, asociados con enfermedad estructural cardiaca subyacente. Ejemplos: disnea o fatiga por disfunción ventricular izquierda sistólica; pacientes asintomáticos que están bajo tratamiento por síntomas previos IC.
  • 27. Estadío D Pacientes con enfermedad cardiaca estructural avanzada y marcados síntomas en reposo de IC, pese a terapia máxima y que requieren intervenciones especializadas Ejemplo: pacientes que son frecuentemente hospitalizados por IC. - o que no pueden ser dados de alta de su internación con seguridad. - pacientes internados a la espera de trasplante. - pacientes en su domicilio recibiendo aporte continuo intravenoso para alivio sintomático. - pacientes con apoyo de un implemento mecánico de asistencia circulatoria. - pacientes internados en un centro de atención especializado de IC.
  • 29. Clasificación sintomática de la insuficiencia cardíaca según la New York Heart Association  Clase I Sin limitación: la actividad física habitual no causa fatiga, disnea o palpitaciones inapropiadas  Clase II Limitación leve de la actividad física: asintomático en reposo, pero la actividad física ordinaria causa fatiga, disnea o palpitaciones  Clase III Limitación marcada de la actividad física: asintomático en reposo, pero los esfuerzos inferiores a los de la actividad física habitual provocan síntomas  Clase IV Incapaz de llevar a cabo cualquier tipo de actividad sin molestias; los síntomas de insuficiencia cardíaca están presentes incluso en reposo y aumentan con la actividad física de cualquier grado de intensidad
  • 30. Definición de ICC según la Sociedad Europea de Cardiología Los criterios 1 y 2 deben cumplirse en todos los casos.
  • 31. Exámenes complementarios  Rx tórax.  Electrocardiograma.  Ecocardiograma.  Cateterismo cardíaco.  Ganmagrafía.  Prueba de esfuerzo.  TAC, RMN
  • 32. Insuficiencia Cardíaca Derecha.  Etiología IC Izquierda. Enf. Pulmonares crónicas. Hipertensión arterial pulmonar. Tromboembolismo pulmonar.  Examenes complementarios. Orina. Rx Tórax. EKG. Ecocardiograma.  Sindromografía: Hepatomegalia dolorosa. Reflujo hepatoyugular. Edemas periféricos. Oliguria.
  • 33. 1-En estadios tempranos no es fácil: La disnea, edemas y fatiga son inespecíficos. 2-El diagnóstico clínico en la atención primaria tiene hasta un 50% de falsos positivos 3-La ecocardiografía y otros medios diagnósticos por imágenes no son totalmente fiables ni reproducibles para la disfunción del ventrículo izquierdo en la consulta diaria. Reto diagnostico de la I. C.
  • 34.  Fallo renal  Hepatopatías  Necrosis miocárdica  Insuficiencia cardíaca  creatinina  Enzimas hep.  troponinas  ? ¿Necesitamos alguno? Biomarcadores
  • 35. Paciente masculino, de 73 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial sistémica desde hace 15 años, diabetes mellitus tipo II de más de 10 años y fumador por más de 40 años. Desde hace 6 meses viene presentando disnea a los esfuerzos moderados, que se ha intensificando en las últimas semanas, incluso apareciendo en reposo y empeoramiento nocturno, que imposibilita adoptar la posición de decúbito. Al EF se constata aumento de la FC a 110 lpm, edemas en miembros inferiores y presencia de estertores crepitantes en ambas bases pulmonares. Anamnesis (FRCV, síntomas) Examen Físico. Planteamiento sindrómico. Estudios complementarios. ?????????
  • 36. Estudio independiente Diferencias entre la disfunción sistólica y la diastólica. ELECTROCARDIOGRAMA
  • 37. Bibliografía:  Llanio Navarro R. Propedéutica clínica y semiología médica sección II. Capítulo 45 Principales síndromes cardiovasculares. P 618-626.