SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Nervioso Central
Médula espinal y raíces espinales
Dr. Sócrates Pozo Verdesoto. Esp; Mg.
Médula espinal como vía de tránsito
• En las actividades de la vida de relación, la médula espinal no es sino un
intermediario entre la periferia y los centros nerviosos superiores. En ella
se encuentran, así, cierto número de fascículos que transportan impulsos
sensitivos (ascendentes) y motores (descendentes)
• Vías ascendentes o sensitivas:
• Sensibilidad exteroceptiva o cutánea
• Sensibilidad propioceptiva o profunda
• Sensibilidad interoceptiva o visceral
• Vías descendentes o motoras
• Vías motoras voluntarias, provenientes del giro precentral de la corteza del cerebro
• Vías motoras involuntarias, originadas en diferentes centros nerviosos, profundos en
relación con la corteza cerebral
Vías de la sensibilidad exteroceptiva o
cutánea
• Sensibilidad consciente, a partir de los receptores sensoriales de la
piel, cada uno de los cuales posee una especialización precisa
(sensibilidad al calor, al contacto, al dolor, etc.).
• Estos receptores están unidos a la neurona unipolar del ganglio
espinal; es la neurona cuya prolongación central puede tener un
destino diferente:
• Sensibilidad termoalgésica (temperatura y dolor)
• Sensibilidad táctil protopática (grosera)
• Sensibilidad táctil epicrítica (fina)
Sensibilidad termoalgésica (temperatura y
dolor)
• La prolongación central llega a
la cabeza del asta posterior,
donde se pone en contacto con
una segunda neurona; su axón
atraviesa el plano mediano por
la comisura gris y llega al cordón
lateral del lado opuesto en las
proximidades del asta anterior.
Aquí, el axón se dirige desde
abajo hacia arriba, en dirección
a los centros superiores.
• El conjunto de estos axones
forma el tracto espinotalámico
lateral
Sensibilidad táctil protopática (grosera)
• El axón de la segunda
neurona va a ubicarse en
un tracto situado adelante
y medial al tracto
espinotalámico lateral, por
delante del asta anterior:
es el tracto espinotalámico
anterior.
• El conjunto de los dos
tractos espinotalámicos
forma el sistema
anterolateral.
Sensibilidad táctil epicrítica (fina)
• Sus fibras pasan por el
cordón posterior. No cruzan
el plano mediano en la
sustancia gris cercana al
conducto central, lo que
explica que, en la agresión
degenerativa de esta
sustancia gris
(siringomielia), la
sensibilidad epicrítica
persista, mientras que las
otras sensibilidades
exteroceptivas están
suprimidas (disociación
siringomiélica)
Vías de la sensibilidad propioceptiva o
profunda
• Es la de las articulaciones y de los músculos; desempeña una acción
muy importante en las actividades musculares, ayudando al sentido
de la actitud.
• Sensibilidad consciente: transmite sensaciones propioceptivas.
• Sensibilidad profunda inconsciente: transmite a los centros superiores
(en especial, cerebelosos) impulsos concernientes a la posición de los
diferentes segmentos de los miembros. Participa de la regulación del
tono muscular, de la estática y del movimiento.
Sensibilidad consciente
• La primera neurona se encuentra en
el ganglio espinal. Su prolongación
central no pasa por el asta posterior,
sino que penetra directamente en el
cordón posterior del mismo lado y
asciende verticalmente hacia los
centros superiores.
• En la parte alta de la médula espinal,
las fibras de origen cervical son las
más laterales, las de origen sacro, las
más mediales.
• El surco intermedio posterior, parece
separar este fascículo posterior en
dos porciones: la parte medial o
fascículo grácil [fascículo de Goll], y la
parte lateral o fascículo cuneiforme
[fascículo de Burdach].
Sensibilidad profunda inconsciente
• El cuerpo de la primera neurona
se encuentra en el ganglio
espinal, su prolongación central
termina en la parte media del
asta posterior. Allí hace sinapsis
con la segunda neurona, situada
en el núcleo torácico posterior
[núcleo de Clarke], para las
neuronas que corresponden a los
miembros inferiores y al tronco.
• El axón atraviesa enseguida la
sustancia gris para formar el
tracto espinocerebeloso
posterior [directo o de Flechsig],
en la parte posterior del cordón
lateral del mismo lado (sin cruzar
el plano mediano)
Sensibilidad profunda inconsciente
• Las fibras provenientes de los
miembros superiores hacen
sinapsis en el núcleo de la
región lateral de la sustancia
gris medular.
• El axón cruza el plano mediano,
alrededor del conducto central,
y llega a la parte anterior del
cordón lateral del lado opuesto,
formando el tracto
espinocerebeloso anterior
[cruzado o de Gowers].
• Los axones de este tracto
terminan en el cerebelo.
Vías de la sensibilidad interoceptiva
• Transmiten la sensibilidad visceral. Sus vías siguen un recorrido
paralelo a las de la sensibilidad somática en la sustancia gris de la
médula espinal.
Motricidad de origen cortical. Vías
piramidales voluntarias
• Se originan en las grandes células del giro precentral. Sus axones se
agrupan en la parte alta de la médula espinal en dos contingentes:
• Tracto corticoespinal lateral: cruza el plano mediano en la médula
oblongada
• Tracto corticoespinal anterior: desciende directamente en la médula
espinal.
• Las vías motrices voluntarias son cruzadas, sea en la médula oblongada o
en la médula espinal. A una lesión del giro precentral corresponde una
parálisis del lado opuesto del cuerpo (hemiplejía).
• Las células del asta anterior de la médula forman la segunda neurona de
todas las vías motrices piramidales y extrapiramidales: es la vía final común
[de Sherrington].
Tracto corticoespinal lateral [piramidal
cruzado]
• Desciende por la parte media del pedúnculo cerebral
• Representa una de las divisiones que se producen en la médula oblongada;
en ella se aleja del tracto corticoespinal anterior, se dirige hacia atrás y
medialmente, cruza el plano mediano, constituyendo la decusación de las
pirámides
• Se inflexiona para descender en el cordón lateral de la médula espinal, en
contacto con el asta posterior.
• A la altura de cada mielómero penetran axones en la cabeza del asta
anterior del mismo lado, y hacen sinapsis con el cuerpo celular de la
segunda neurona.
• El axón de esta neurona deja la médula espinal por la raíz anterior, para
alcanzar el músculo estriado correspondiente
Tracto corticoespinal anterior [piramidal
directo]
• Participa en la formación del cordón anterior de la médula espinal, en
contacto con la fisura mediana, situado en la parte medial del cordón
anterior.
• Sus axones lo abandonan en cada mielómero, atravesando el plano
mediano para terminar en el asta anterior opuesta. Allí se encuentra
con la segunda neurona.
Motricidad de origen subcortical. Vías
extrapiramidales
• Tracto rubroespinal
• Tracto olivoespinal
• Tracto reticuloespinal
• Tracto tectoespinal
• Tractos vestibuloespinales
• Tracto vestibuloespinal
lateral
• Tracto vestibuloespinal
medial
Tracto rubroespinal
• Proviene del núcleo rojo;
está situado en el cordón
lateral, delante del tracto
corticoespinal lateral.
• Actúa sobre las neuronas
alfa motoras.
• Facilita la acción flexora
muscular
• Inhibe la actividad
muscular extensora
antigravitacional
• Las neuronas del núcleo
rojo reciben impulsos
aferentes de la corteza
cerebral y cerebelo
Tracto olivoespinal
• Está constituido por
neuronas cuyos cuerpos
celulares asientan en el
núcleo olivar inferior, sus
axones terminan en el
asta anterior
homolateral y está
situado en el cordón
anterior.
Tracto reticuloespinal
• Está formado por neuronas cuyos
cuerpos asientan en la formación
reticular del tronco cerebral. Sus
axones descienden por el cordón
anterior homolateral y terminan en
el asta anterior del mismo lado.
Otras fibras descienden en el
cordón lateral de la médula
espinal, por fuera de la cabeza del
asta anterior
Tracto tectoespinal:
• Es estrecho y está constituido por
neuronas cuyos cuerpos asientan en el
colículo superior; sus axones
descienden entre el fascículo
longitudinal medial, atrás, y el lemnisco
medial, adelante. En la médula espinal,
unos haces se sitúan en el cordón
anterior y otros, en el cordón lateral,
por fuera de la cabeza del asta anterior
de la médula. En la curvatura de su
trayecto está acompañado por fibras
del tracto tectomedular.
El tracto vestibuloespinal lateral
• Se origina en el núcleo vestibular
lateral que recibe proyecciones
desde el cerebelo. Este tracto
desciende dorsal al núcleo olivar
inferior, luego se ubica siguiendo el
borde lateral del núcleo del nervio
accesorio y desciende a lo largo de
la médula espinal por la parte
anterior del cordón lateral, ventral
al tracto espinotalámico anterior, sin
decusarse. Alcanza los segmentos
sacros de la médula espinal.
Tracto vestibuloespinal medial
• Tiene origen principalmente en los
núcleos vestibulares medial e inferior y
una pequeña cantidad de fibras en el
núcleo vestibular lateral. El núcleo
vestibular medial recibe fibras
provenientes de la mácula del utrículo
y de las crestas ampulares del oído
interno. Una parte de las fibras de este
tracto se decusan, mientras que otras
descienden sin hacerlo, y se integran al
fascículo longitudinal medial
descendiendo por el cordón anterior
de la médula espinal para dirigirse al
asta anterior contralateral u
homolateral, respectivamente. Este
tracto alcanza la porción torácica de la
médula espinal.
Fibras de las raíces espinales
• Raíces anteriores. En la raíz anterior se encuentran:
• Axones de neuronas motoras cuyo cuerpo se ubica en el asta anterior que
inervan músculos estriados. Estas neuronas motoras son la vía final común.
• Axones de neuronas motoras del sistema nervioso autónomo. Son fibras
mielinizadas que unen los centros visceromotores del asta lateral con los
ganglios simpáticos a través de los ramos comunicantes blancos.
• Raíces posteriores. Están formadas por las prolongaciones centrales
de las neuronas seudounipolares cuyos cuerpos se ubican en los
ganglios espinales. Las fibras que conducen la sensibilidad visceral
llegan a las raíces posteriores a través de los ramos comunicantes
blancos, luego de atravesar los ganglios del tronco simpático, sin
hacer sinapsis a ese nivel.
TERRITORIOS MEDULARES
Y RADICULARES
Médula espinal como vías de tránsito
Médula espinal como vías de tránsito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medula vias
Medula viasMedula vias
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
catedraticoshisto
 
Tercer Ventriculo - Cerebro
Tercer Ventriculo - CerebroTercer Ventriculo - Cerebro
Tercer Ventriculo - Cerebro
Carlita Cruz
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Jacqueline Carretas
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Cristian Pinto
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
Yinna Colina Lugo
 
Mesencéfalo
Mesencéfalo Mesencéfalo
Mesencéfalo
pricosta
 
Resumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentesResumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentes
Maria Paula Pecelis
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Sistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinalSistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
sergio pedraza
 
Nervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o NeumogastricoNervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o Neumogastrico
Isaiah Ramirez
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
MZ_ ANV11L
 
Subtálamo, partes
Subtálamo, partes Subtálamo, partes
Subtálamo, partes
Alan Osornio
 
Bifurcación carotídea y carótida externa
Bifurcación carotídea y carótida externaBifurcación carotídea y carótida externa
Bifurcación carotídea y carótida externa
Flicka Chaparro
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
MZ_ ANV11L
 
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
SebastianCalle4
 
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
M Cardona
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
tamy7183
 

La actualidad más candente (20)

Medula vias
Medula viasMedula vias
Medula vias
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Tercer Ventriculo - Cerebro
Tercer Ventriculo - CerebroTercer Ventriculo - Cerebro
Tercer Ventriculo - Cerebro
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
 
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
Mesencéfalo
Mesencéfalo Mesencéfalo
Mesencéfalo
 
Resumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentesResumen de vias descendentes
Resumen de vias descendentes
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Sistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinalSistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinal
 
Laminación De Rexed
Laminación De RexedLaminación De Rexed
Laminación De Rexed
 
Nervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o NeumogastricoNervio Vago o Neumogastrico
Nervio Vago o Neumogastrico
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Subtálamo, partes
Subtálamo, partes Subtálamo, partes
Subtálamo, partes
 
Bifurcación carotídea y carótida externa
Bifurcación carotídea y carótida externaBifurcación carotídea y carótida externa
Bifurcación carotídea y carótida externa
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
 
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
Vías ascendentes, descendentes, y funciones motoras y reflejos de la médula e...
 
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
 

Similar a Médula espinal como vías de tránsito

Organización general de las vías nerviosas
Organización general de las vías nerviosasOrganización general de las vías nerviosas
Organización general de las vías nerviosas
Medicina Best of
 
Vías de conducción
Vías de conducción  Vías de conducción
Vías de conducción
Paulina Vr
 
VIAS.pptx
VIAS.pptxVIAS.pptx
Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.
Juan Gomez Villa
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Tracto ascendente
Tracto ascendente Tracto ascendente
Tracto ascendente
Adette Laureano
 
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
Vias ascendentes discriminativas   unidad iiVias ascendentes discriminativas   unidad ii
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
albertorod60
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
nubiastone
 
Pares craneales
Pares  cranealesPares  craneales
Pares craneales
Mariana Paz Rossainz
 
Ascendentes y descendentes
Ascendentes y descendentesAscendentes y descendentes
Ascendentes y descendentes
josemiguelvalleo
 
Médula espinal y meninges medulares
Médula espinal y meninges medularesMédula espinal y meninges medulares
Médula espinal y meninges medulares
anamariatuiran
 
Médula espinal y meninges medulares
Médula espinal y meninges medularesMédula espinal y meninges medulares
Médula espinal y meninges medulares
Sebastian Castillo
 
Neurofisiología 1
Neurofisiología 1Neurofisiología 1
Neurofisiología 1
Alan Zurbrigk
 
Vías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
Vías ascendentes del SNC - Anatomía HumanaVías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
Vías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
Gerry Espinosa
 
Conceptos tratos medulares
Conceptos tratos medularesConceptos tratos medulares
Conceptos tratos medulares
mariiafgomez
 
Areas Somatosensitivas
Areas SomatosensitivasAreas Somatosensitivas
Areas Somatosensitivas
Deivids Acosta
 
Arcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebralArcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebral
Orlando Hanssen
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
Martin Lerma
 
Nervios craneales 1ero al 6to par craneal
Nervios craneales 1ero al 6to par cranealNervios craneales 1ero al 6to par craneal
Nervios craneales 1ero al 6to par craneal
Raisa Deras
 
Sensibilades somaticas 1
Sensibilades somaticas 1Sensibilades somaticas 1
Sensibilades somaticas 1
Christavazquez
 

Similar a Médula espinal como vías de tránsito (20)

Organización general de las vías nerviosas
Organización general de las vías nerviosasOrganización general de las vías nerviosas
Organización general de las vías nerviosas
 
Vías de conducción
Vías de conducción  Vías de conducción
Vías de conducción
 
VIAS.pptx
VIAS.pptxVIAS.pptx
VIAS.pptx
 
Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.Snc vias aferentes y eferentes.
Snc vias aferentes y eferentes.
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Tracto ascendente
Tracto ascendente Tracto ascendente
Tracto ascendente
 
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
Vias ascendentes discriminativas   unidad iiVias ascendentes discriminativas   unidad ii
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Pares craneales
Pares  cranealesPares  craneales
Pares craneales
 
Ascendentes y descendentes
Ascendentes y descendentesAscendentes y descendentes
Ascendentes y descendentes
 
Médula espinal y meninges medulares
Médula espinal y meninges medularesMédula espinal y meninges medulares
Médula espinal y meninges medulares
 
Médula espinal y meninges medulares
Médula espinal y meninges medularesMédula espinal y meninges medulares
Médula espinal y meninges medulares
 
Neurofisiología 1
Neurofisiología 1Neurofisiología 1
Neurofisiología 1
 
Vías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
Vías ascendentes del SNC - Anatomía HumanaVías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
Vías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
 
Conceptos tratos medulares
Conceptos tratos medularesConceptos tratos medulares
Conceptos tratos medulares
 
Areas Somatosensitivas
Areas SomatosensitivasAreas Somatosensitivas
Areas Somatosensitivas
 
Arcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebralArcos reflejos y control motor troncocerebral
Arcos reflejos y control motor troncocerebral
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Nervios craneales 1ero al 6to par craneal
Nervios craneales 1ero al 6to par cranealNervios craneales 1ero al 6to par craneal
Nervios craneales 1ero al 6to par craneal
 
Sensibilades somaticas 1
Sensibilades somaticas 1Sensibilades somaticas 1
Sensibilades somaticas 1
 

Más de SÓCRATES POZO

Fascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomenFascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomen
SÓCRATES POZO
 
Conducto inguinal
Conducto inguinalConducto inguinal
Conducto inguinal
SÓCRATES POZO
 
Arteria carótida externa
Arteria carótida externaArteria carótida externa
Arteria carótida externa
SÓCRATES POZO
 
Músculos del cuello
Músculos del cuelloMúsculos del cuello
Músculos del cuello
SÓCRATES POZO
 
Músculos de la cabeza
Músculos de la cabezaMúsculos de la cabeza
Músculos de la cabeza
SÓCRATES POZO
 
Esqueleto general de la cabeza
Esqueleto general de la cabezaEsqueleto general de la cabeza
Esqueleto general de la cabeza
SÓCRATES POZO
 
Aparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasales
Aparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasalesAparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasales
Aparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasales
SÓCRATES POZO
 
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasalAparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
SÓCRATES POZO
 
Arteria aorta
Arteria aortaArteria aorta
Arteria aorta
SÓCRATES POZO
 
Sistema cava y ácigos
Sistema cava y ácigosSistema cava y ácigos
Sistema cava y ácigos
SÓCRATES POZO
 
Huesos de la cara 2
Huesos de la cara 2Huesos de la cara 2
Huesos de la cara 2
SÓCRATES POZO
 
Corazón Sistema Cardionector
Corazón Sistema CardionectorCorazón Sistema Cardionector
Corazón Sistema Cardionector
SÓCRATES POZO
 
Corazón vascularización
Corazón vascularizaciónCorazón vascularización
Corazón vascularización
SÓCRATES POZO
 
Huesos de la cara 1
Huesos de la cara 1Huesos de la cara 1
Huesos de la cara 1
SÓCRATES POZO
 
Hueso esfenoides
Hueso esfenoidesHueso esfenoides
Hueso esfenoides
SÓCRATES POZO
 
Corazón configuración interna
Corazón configuración internaCorazón configuración interna
Corazón configuración interna
SÓCRATES POZO
 
Corazón configuración externa
Corazón configuración externaCorazón configuración externa
Corazón configuración externa
SÓCRATES POZO
 
Hueso temporal
Hueso temporalHueso temporal
Hueso temporal
SÓCRATES POZO
 
Hueso etmoides
Hueso etmoidesHueso etmoides
Hueso etmoides
SÓCRATES POZO
 
Hueso occipital
Hueso occipitalHueso occipital
Hueso occipital
SÓCRATES POZO
 

Más de SÓCRATES POZO (20)

Fascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomenFascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomen
 
Conducto inguinal
Conducto inguinalConducto inguinal
Conducto inguinal
 
Arteria carótida externa
Arteria carótida externaArteria carótida externa
Arteria carótida externa
 
Músculos del cuello
Músculos del cuelloMúsculos del cuello
Músculos del cuello
 
Músculos de la cabeza
Músculos de la cabezaMúsculos de la cabeza
Músculos de la cabeza
 
Esqueleto general de la cabeza
Esqueleto general de la cabezaEsqueleto general de la cabeza
Esqueleto general de la cabeza
 
Aparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasales
Aparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasalesAparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasales
Aparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasales
 
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasalAparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
 
Arteria aorta
Arteria aortaArteria aorta
Arteria aorta
 
Sistema cava y ácigos
Sistema cava y ácigosSistema cava y ácigos
Sistema cava y ácigos
 
Huesos de la cara 2
Huesos de la cara 2Huesos de la cara 2
Huesos de la cara 2
 
Corazón Sistema Cardionector
Corazón Sistema CardionectorCorazón Sistema Cardionector
Corazón Sistema Cardionector
 
Corazón vascularización
Corazón vascularizaciónCorazón vascularización
Corazón vascularización
 
Huesos de la cara 1
Huesos de la cara 1Huesos de la cara 1
Huesos de la cara 1
 
Hueso esfenoides
Hueso esfenoidesHueso esfenoides
Hueso esfenoides
 
Corazón configuración interna
Corazón configuración internaCorazón configuración interna
Corazón configuración interna
 
Corazón configuración externa
Corazón configuración externaCorazón configuración externa
Corazón configuración externa
 
Hueso temporal
Hueso temporalHueso temporal
Hueso temporal
 
Hueso etmoides
Hueso etmoidesHueso etmoides
Hueso etmoides
 
Hueso occipital
Hueso occipitalHueso occipital
Hueso occipital
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Médula espinal como vías de tránsito

  • 1. Sistema Nervioso Central Médula espinal y raíces espinales Dr. Sócrates Pozo Verdesoto. Esp; Mg.
  • 2. Médula espinal como vía de tránsito • En las actividades de la vida de relación, la médula espinal no es sino un intermediario entre la periferia y los centros nerviosos superiores. En ella se encuentran, así, cierto número de fascículos que transportan impulsos sensitivos (ascendentes) y motores (descendentes) • Vías ascendentes o sensitivas: • Sensibilidad exteroceptiva o cutánea • Sensibilidad propioceptiva o profunda • Sensibilidad interoceptiva o visceral • Vías descendentes o motoras • Vías motoras voluntarias, provenientes del giro precentral de la corteza del cerebro • Vías motoras involuntarias, originadas en diferentes centros nerviosos, profundos en relación con la corteza cerebral
  • 3. Vías de la sensibilidad exteroceptiva o cutánea • Sensibilidad consciente, a partir de los receptores sensoriales de la piel, cada uno de los cuales posee una especialización precisa (sensibilidad al calor, al contacto, al dolor, etc.). • Estos receptores están unidos a la neurona unipolar del ganglio espinal; es la neurona cuya prolongación central puede tener un destino diferente: • Sensibilidad termoalgésica (temperatura y dolor) • Sensibilidad táctil protopática (grosera) • Sensibilidad táctil epicrítica (fina)
  • 4. Sensibilidad termoalgésica (temperatura y dolor) • La prolongación central llega a la cabeza del asta posterior, donde se pone en contacto con una segunda neurona; su axón atraviesa el plano mediano por la comisura gris y llega al cordón lateral del lado opuesto en las proximidades del asta anterior. Aquí, el axón se dirige desde abajo hacia arriba, en dirección a los centros superiores. • El conjunto de estos axones forma el tracto espinotalámico lateral
  • 5. Sensibilidad táctil protopática (grosera) • El axón de la segunda neurona va a ubicarse en un tracto situado adelante y medial al tracto espinotalámico lateral, por delante del asta anterior: es el tracto espinotalámico anterior. • El conjunto de los dos tractos espinotalámicos forma el sistema anterolateral.
  • 6. Sensibilidad táctil epicrítica (fina) • Sus fibras pasan por el cordón posterior. No cruzan el plano mediano en la sustancia gris cercana al conducto central, lo que explica que, en la agresión degenerativa de esta sustancia gris (siringomielia), la sensibilidad epicrítica persista, mientras que las otras sensibilidades exteroceptivas están suprimidas (disociación siringomiélica)
  • 7. Vías de la sensibilidad propioceptiva o profunda • Es la de las articulaciones y de los músculos; desempeña una acción muy importante en las actividades musculares, ayudando al sentido de la actitud. • Sensibilidad consciente: transmite sensaciones propioceptivas. • Sensibilidad profunda inconsciente: transmite a los centros superiores (en especial, cerebelosos) impulsos concernientes a la posición de los diferentes segmentos de los miembros. Participa de la regulación del tono muscular, de la estática y del movimiento.
  • 8. Sensibilidad consciente • La primera neurona se encuentra en el ganglio espinal. Su prolongación central no pasa por el asta posterior, sino que penetra directamente en el cordón posterior del mismo lado y asciende verticalmente hacia los centros superiores. • En la parte alta de la médula espinal, las fibras de origen cervical son las más laterales, las de origen sacro, las más mediales. • El surco intermedio posterior, parece separar este fascículo posterior en dos porciones: la parte medial o fascículo grácil [fascículo de Goll], y la parte lateral o fascículo cuneiforme [fascículo de Burdach].
  • 9. Sensibilidad profunda inconsciente • El cuerpo de la primera neurona se encuentra en el ganglio espinal, su prolongación central termina en la parte media del asta posterior. Allí hace sinapsis con la segunda neurona, situada en el núcleo torácico posterior [núcleo de Clarke], para las neuronas que corresponden a los miembros inferiores y al tronco. • El axón atraviesa enseguida la sustancia gris para formar el tracto espinocerebeloso posterior [directo o de Flechsig], en la parte posterior del cordón lateral del mismo lado (sin cruzar el plano mediano)
  • 10. Sensibilidad profunda inconsciente • Las fibras provenientes de los miembros superiores hacen sinapsis en el núcleo de la región lateral de la sustancia gris medular. • El axón cruza el plano mediano, alrededor del conducto central, y llega a la parte anterior del cordón lateral del lado opuesto, formando el tracto espinocerebeloso anterior [cruzado o de Gowers]. • Los axones de este tracto terminan en el cerebelo.
  • 11. Vías de la sensibilidad interoceptiva • Transmiten la sensibilidad visceral. Sus vías siguen un recorrido paralelo a las de la sensibilidad somática en la sustancia gris de la médula espinal.
  • 12. Motricidad de origen cortical. Vías piramidales voluntarias • Se originan en las grandes células del giro precentral. Sus axones se agrupan en la parte alta de la médula espinal en dos contingentes: • Tracto corticoespinal lateral: cruza el plano mediano en la médula oblongada • Tracto corticoespinal anterior: desciende directamente en la médula espinal. • Las vías motrices voluntarias son cruzadas, sea en la médula oblongada o en la médula espinal. A una lesión del giro precentral corresponde una parálisis del lado opuesto del cuerpo (hemiplejía). • Las células del asta anterior de la médula forman la segunda neurona de todas las vías motrices piramidales y extrapiramidales: es la vía final común [de Sherrington].
  • 13.
  • 14. Tracto corticoespinal lateral [piramidal cruzado] • Desciende por la parte media del pedúnculo cerebral • Representa una de las divisiones que se producen en la médula oblongada; en ella se aleja del tracto corticoespinal anterior, se dirige hacia atrás y medialmente, cruza el plano mediano, constituyendo la decusación de las pirámides • Se inflexiona para descender en el cordón lateral de la médula espinal, en contacto con el asta posterior. • A la altura de cada mielómero penetran axones en la cabeza del asta anterior del mismo lado, y hacen sinapsis con el cuerpo celular de la segunda neurona. • El axón de esta neurona deja la médula espinal por la raíz anterior, para alcanzar el músculo estriado correspondiente
  • 15.
  • 16. Tracto corticoespinal anterior [piramidal directo] • Participa en la formación del cordón anterior de la médula espinal, en contacto con la fisura mediana, situado en la parte medial del cordón anterior. • Sus axones lo abandonan en cada mielómero, atravesando el plano mediano para terminar en el asta anterior opuesta. Allí se encuentra con la segunda neurona.
  • 17. Motricidad de origen subcortical. Vías extrapiramidales • Tracto rubroespinal • Tracto olivoespinal • Tracto reticuloespinal • Tracto tectoespinal • Tractos vestibuloespinales • Tracto vestibuloespinal lateral • Tracto vestibuloespinal medial
  • 18. Tracto rubroespinal • Proviene del núcleo rojo; está situado en el cordón lateral, delante del tracto corticoespinal lateral. • Actúa sobre las neuronas alfa motoras. • Facilita la acción flexora muscular • Inhibe la actividad muscular extensora antigravitacional • Las neuronas del núcleo rojo reciben impulsos aferentes de la corteza cerebral y cerebelo
  • 19. Tracto olivoespinal • Está constituido por neuronas cuyos cuerpos celulares asientan en el núcleo olivar inferior, sus axones terminan en el asta anterior homolateral y está situado en el cordón anterior.
  • 20. Tracto reticuloespinal • Está formado por neuronas cuyos cuerpos asientan en la formación reticular del tronco cerebral. Sus axones descienden por el cordón anterior homolateral y terminan en el asta anterior del mismo lado. Otras fibras descienden en el cordón lateral de la médula espinal, por fuera de la cabeza del asta anterior
  • 21. Tracto tectoespinal: • Es estrecho y está constituido por neuronas cuyos cuerpos asientan en el colículo superior; sus axones descienden entre el fascículo longitudinal medial, atrás, y el lemnisco medial, adelante. En la médula espinal, unos haces se sitúan en el cordón anterior y otros, en el cordón lateral, por fuera de la cabeza del asta anterior de la médula. En la curvatura de su trayecto está acompañado por fibras del tracto tectomedular.
  • 22. El tracto vestibuloespinal lateral • Se origina en el núcleo vestibular lateral que recibe proyecciones desde el cerebelo. Este tracto desciende dorsal al núcleo olivar inferior, luego se ubica siguiendo el borde lateral del núcleo del nervio accesorio y desciende a lo largo de la médula espinal por la parte anterior del cordón lateral, ventral al tracto espinotalámico anterior, sin decusarse. Alcanza los segmentos sacros de la médula espinal.
  • 23. Tracto vestibuloespinal medial • Tiene origen principalmente en los núcleos vestibulares medial e inferior y una pequeña cantidad de fibras en el núcleo vestibular lateral. El núcleo vestibular medial recibe fibras provenientes de la mácula del utrículo y de las crestas ampulares del oído interno. Una parte de las fibras de este tracto se decusan, mientras que otras descienden sin hacerlo, y se integran al fascículo longitudinal medial descendiendo por el cordón anterior de la médula espinal para dirigirse al asta anterior contralateral u homolateral, respectivamente. Este tracto alcanza la porción torácica de la médula espinal.
  • 24. Fibras de las raíces espinales • Raíces anteriores. En la raíz anterior se encuentran: • Axones de neuronas motoras cuyo cuerpo se ubica en el asta anterior que inervan músculos estriados. Estas neuronas motoras son la vía final común. • Axones de neuronas motoras del sistema nervioso autónomo. Son fibras mielinizadas que unen los centros visceromotores del asta lateral con los ganglios simpáticos a través de los ramos comunicantes blancos. • Raíces posteriores. Están formadas por las prolongaciones centrales de las neuronas seudounipolares cuyos cuerpos se ubican en los ganglios espinales. Las fibras que conducen la sensibilidad visceral llegan a las raíces posteriores a través de los ramos comunicantes blancos, luego de atravesar los ganglios del tronco simpático, sin hacer sinapsis a ese nivel.
  • 25.