SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2 - Paso 3. Comprender las discusiones en la categoría de inclusión
Elaborado por
Yuly Daniela Camargo Rincón
Diana Marcela Hernandez
Sandra Patricia Rodríguez Guevara
Juan Gabriel Varón Pérez
Tutora: Yenny Castro
Grupo: 522005A_951
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
Calidad, Equidad E Inclusión
Maestría en Educación - Duitama, mayo de 2021
Tabla de Contenido
1 Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………….3
1.Rastreo bibliográfico........................................................................................................................4
1.1Ficha de rastreo bibliográfico: Daniela Camargo..............................................................................4
1.2 Ficha de rastreo bibliográfico: Diana Marcela Hernández................................................................8
1.3 Ficha de rastreo bibliográfico: Sandra Patricia Rodríguez Guevara.................................................12
1.4 Ficha de rastreo bibliográfico: Juan Gabriel Varón Pérez................................................................17
2. Mapa conceptual sobre la categoría inclusión......................................................................20
3. Conclusiones........................................................................................................................22
Introducción.
Este trabajo aborda una temática muy importante la inclusión donde lo que se busca es
crear conciencia sobre la actitud, que debemos tener para integrar a todas las personas en la
sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse de los
distintos procesos, La inclusión lo que busca es lograr que todos los individuos o grupos sociales,
sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de segregación o marginación, puedan
tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos, por lo anterior
en esta actividad desarrollamos Mapa conceptual sobre la categoría inclusión con sus
subcategorías donde visualizamos y resumimos los distintos conceptos de las categorías sobre
inclusión, adicional a esto desarrollamos unas Fichas de Rastreo bibliográfico.
1. Rastreo bibliográfico
1.1 Ficha de rastreo bibliográfico: Daniela Camargo
FICHA DE RASTREO BIBLIOGRÁFICO.
Categoría: INCLUSIÓN Subcategoría: Integración
Nombre de
articulo
Año
Autor(s)
Objetivos Definición de inclusión
Definición de
integración
Conclusiones Aporte personal.
Integración
o
Inclusión
escolar:
¿un
cambio
de
paradigma?
2010
Liliana
Sinisi
En este artículo se
evidencia una
reflexión sobre las
implicaciones de
la escuela como
agente
propiciador de
igualdad e
inclusión social,
se pone en
evidencia la
influencia de
paradigmas que
dan significado a
estos términos.
“Se corre de la
perspectiva sobre las
necesidades especiales
por la del “derecho” que
tienen todos los niños,
niñas y jóvenes de
acceder a una buena
educación que los incluya
en sus diferencias”(p. 12)
“Supone a niños,
niñas y jóvenes
como portadores de
necesidades
educativas
especiales -modelo
que supuestamente
estaría apuntando al
déficit” (p. 12)-
Para la autora, es
necesario insertara en
el ámbito educativo un
paradigma que se
fundamente en la
inculcación como el
medio que permite
incluir a niños y niñas
sin estigmatizaciones
por sus diferencias ya
que la educación es un
derecho para todos.
Es vidente la discrepancia en
dos palabras que al escucharlas
se pueden asociar como
sinónimos, pero al realizar un
análisis más concienzudo se
puede identificar la segregación
que se da en la integración y la
oportunidad de construir una
escuela para todos a partir de la
inclusión educativa.
Integración
o
inclusión:
El
dilema
educativo
en
la
atención
a
la
diversidad.
2015
José
Domínguez
Alonso,
Antonio
López
Castedo,
Margarita
Rosa
Pino
Juste
y
Elia
Vázquez
Varela.
Se aborda la
inclusión
educativa en los
diferentes centros
educativos con
una población de
estudiantes en
condición de
diversidad, con el
único propósito
de identificar las
practicas
inclusivas que se
llevan a cabo
dentro de los
mismos, es precio
destacar los
métodos
utilizados para su
determinación a
través de métodos
cualitativos y
cuantitativos
Desde esta perspectiva la
inclusión emerge una
serie de características
que pretenden mejorar el
acceso a la educación y a
un aprendizaje
significativo de calidad
para todos los estudiantes,
mediante estrategias y
espacios inclusivos
enfocados desde el marco
de un currículo.
Es importante
señalar que la
integración
educativa es un
proceso que unifica
la educación
frecuente y la
educación especial
dirigida a población
diversa, con el
propósito de
disponer de una
serie de servicios a
cada uno de los
estudiantes
teniendo en cuenta
ritmos de
aprendizaje, y
necesidades
educativas.
Sin duda alguna el
sistema de enseñanza
inclusiva debe
convertirse en el mejor
soporte de calidad
Es importante iniciar
con una reflexión
profunda rompiendo
esquemas sociales e
iniciar con
planteamientos que
contribuyan unificar la
educación, desde sus
diferentes vértices lo
cual ha de permitir que
en los centros
educativos
identifiquen las
diferentes cualidades
del alumnado y
mejorar la calidad
educativa mediante
estrategias de
enseñanza aprendizaje.
Al sumergirse en estos dos
conceptos inclusión e
integración parecen facilites de
abordar, pero existe una serie de
barreras,desde los recursos
necesarios que deben existir en
cada aula de aprendizaje, y la
conciencia que se debe tener
para plantear las diferentes
estrategias a implementar en los
contextos educativos. Sin lugar
a duda requieren de un
replanteamiento que contribuya
a generar una educación
inclusiva en todo el aspecto de
la palabra.
La
Integración
y
la
Inclusión
de
alumnos
con
discapacidad
en
América
Latina
y
el
Caribe.
2017
Eliseo
Guajardo
Ramos.
En este artículo se
identifican los
aspectos más
relevantes como
enfoques que
direccionan la
inclusión en los
diferentes
ambientes de
aprendizaje
dentro de los
contextos
educativos donde
el tránsito para la
normalidad
posible o
permanente
juegan un papel
fundamental. Para
ello se debe
contar con un
talento humano
altamente
capacitado con un
grado de
reflexión,
innovación,
dinamismo entre
otras lo cual
permita generar
las estrategias
pertinentes para
La integración se refiere a
la nueva formación de
dimensionar el rol de la
escuela, el aprendizaje,
las prácticas y reflexión
docente y por último la
sociedad. Además de las
diferencias y
características de cada
individuo en cuanto etnia,
cultura como elementos
importantes que
enriquecen el que hacer
en todos los aspectos.
La escuelainclusiva
expone la
diversidadyun
currículo que
respalde y
complementelas
diferentesaccione,
dentrode los
escenarios
educativosque
trabajande manera
colectivayenpro
de la construcción
del conocimiento
de losalumnos.
Se determina que los
diferentes modelos
expuestos dentro de
este articulo
contribuyen a entender
las diferentes
dificultades presentes
dentro de los
escenarios educativos
en cuanto a la visión
individual como la
identificación de las
dificultades de acuerdo
con las características
particulares de los
estudiantes y la visión
curricular las
características
particulares los
contextos ambientales,
sociales y políticos
Es pertinente señalar que dentro
del artículo señala la
importancia de una escuela
inclusiva que plante cambios a
nivel organizativo y estructural,
basado el saber y el aprendizaje
como método de cambio social.
por otro lado, señala la
importancia de trabajar de
manera colaborativa para
generar un plano de igualdad,
equidad y participación donde se
planten estrategias innovadoras
y con la capacidad de llevar la
sociedad a una utopía.
cada necesidad
educativa.
1.2 Ficha de rastreo bibliográfico: Diana Marcela Hernández
FICHA DE RASTREO BIBLIOGRÁFICO
Categoría: INCLUSIÓN Subcategoría: Segregación
Nombre de
articulo
Año
Autor(s)
Objetivos Definición de inclusión
Definición de
segregación
Conclusiones Aporte personal.
segregación
escolar
en
nuestro
sistema
educativo
2013
Fernando
Andrés
Rubia
En este artículo se
evidencia como el
problemade la
segregación
escolarafectano
soloa los
alumnosysus
familias,también
y especialmentea
la eficaciayla
equidaddel
sistemaeducativo
Según Coelho (2019) La
inclusión es la actitud,
tendencia o política de
integrar a todas las
personas en la sociedad,
con el objetivo de que
estas puedan participar y
contribuir en ella y
beneficiarse en este
proceso. La palabra, como
tal, proviene del
latín inclusio,inclusiōnis.
Pierre Merle (2012)
afirmaque la
segregación,como
un procesode
separaciónde
individuos,tiene en
la escuelacuatro
dimensiones
diferentesycomo
todofenómeno
social complejo,el
análisisde la
segregaciónescolar
“requiere una
contextualización
socioeconómicaya
que esen ellaenla
que encuentrasu
fundamento”.
Para elautor, La
composiciónsocial de
lasescuelasesun
aspectofundamental
de la igualdadde
oportunidades
educativasy
consecuentemente
debe serun ámbito
prioritariode
actuaciónde las
políticaseducativas.La
consolidaciónde estos
procesosmodifica
radicalmente las
oportunidades
educativasdel
alumnado.
Teniendo en cuenta la
investigación del autor, se puede
identificar las dimensiones se
segregación y como estas se ven
marcadas en el contexto
educativo, afectando tanto a los
educandos como alas familias.
En este ámbito se nota la
desigualdad sociedad y la falta
de oportunidades a las personas
ya sea por su étnica, estrato
socioeconómico, sexo entre
otros, afectando la calidad de
vida y el libre albedrio dentro de
ciertos contextos.
Casi-mercados,
segregación
escolar
y
desigualdad
educativa:
una
trilogía
con
final
abierto
2010
Miguel
Ángel
Alegre
Canosa
Se aborda desde
los defensores de
los sistemas de
casi-mercado que
insisten en
atribuir toda una
serie de efectos
beneficiosos,
también en el
plano de la lucha
contra la
segregación
escolar, a la
apertura del
margen realde
elección de centro
por parte de las
familias, se
consiga éste a
través de la
participación de
escuelas privadas
financiadas
públicamente en
la provisión de
educación
(Dronkers y
Robert, 2008.
En este articulo se
enfatiza la importancia de
impartir en los sistemas
educativos la inclusión a
los estudiantes para evitar
la segregación en sus
diferentes dimensiones.
La segregación
escolar entendida
como distribución
desequilibrada de
alumnos de un
mismo perfil
(socioeconómico,
cultural,
procedencia...)
entre distintas
escuelas,en una
misma etapa
educativa - no es
sólo problemática
en la medida en que
delimita el
establecimiento de
vínculos
interculturales o
interclasistas;
Además,la
segregación escolar
es problemática
porque acentúa las
desigualdades en
los resultados
escolares de los
alumnos. Y si ello
es así es porque la
segregación escolar
abre margen a la
ocurrencia del
Para elautor, Son
diversas las estrategias
a partir de las cuales
las actuaciones
políticas pueden situar
su lucha contra la
segregación escolar,
sobre sus causas y
sobre sus
consecuencias. Por
medio de los
programas de
educación
especialmente aquellas
sociedades
desfavorecidas y de
esta manera priorizar
la educación. El reto se
encontraría en que
estas políticas fueran
capaces de generar,de
forma efectivamente
vinculante, un marco
donde todas las
familias tuvieran las
mismas opciones
reales de acceder a una
diversidad
significativa de
escuelas.
En ámbitos generales en este
articulo se busca luchar en
contra de la segregación escolar,
y se pone en marcha por medio
de las políticas publicas de tal
manera que los mas
beneficiados sea elsector de
menos recursos,se busca una
igualdad, equidad y calidad en
los recursos que se acceden para
ofrecer a una educación de
calidad.
Po otro lado, cuando hacemos
referencia a "casi-mercado
educativo" se aborda a la
implementación de sistemas de
financiación de la oferta
educativa para la administración
de recursos.
llamado "efecto
composición", en
su versión más
negativa.
La
segregación
escolar
como
un
elemento
clave
en
la
reproducción
de
la
desigualdad
2014
Rossetti,
Magdalena
En este artículo el
autor nota la
necesidad de
realizar un
diagnóstico de la
situación de la
segregación
escolar en
América Latina y
el Caribe. Por otro
lado, se buscan
lasposibles
causas de la
segregación
abordándolas
desde la
segregación
residencial,
eleccióndel
centroeducativo.
En este artículo se
enfatiza la importancia de
impartir en los sistemas
educativos la inclusión a
los estudiantes para evitar
la segregación en sus
diferentes dimensiones.
Valenzuela(2010),
afirmaque la
segmentación
educativa
corresponderíaa
“la desigual
distribución,entre
lasescuelas,de
alumnosde
diferentes
condiciones
socialesy
económicas”
Duru (2004), afirma
que la segregación
educativaalude a
la distribución
desigual de las
escuelasdentrodel
espaciourbano,lo
cual referiría,por
ejemplo,ala
concentraciónde
escuelastécnicas
enlossectores
populares.
Al estudiarlosefectos
de la segregaciónes
necesariodiferenciar
entre losde origen
primarioylos de
origensecundario.Los
efectosprimarios,
tienenrelaciónconel
resultadodirectode
losestudiantes,es
decir,sudesempeño
cognitivo,sus
habilidadesno
cognitivas,ylas
relacionesinterétnicas
e interraciales.Por
otro lado,losefectos
secundariosguardan
relaciónconlos
resultadosalargo
plazo.Es decir,el
horizonte laboral ylas
consecuenciasconla
organizaciónde la
escuela,tal comoesel
climaescolar(Karsten,
2010).
Para concluir se enfatiza en los
efectos de la segregación desde
diferentes contextos, teniendo en
cuenta la afectación que esta
causa a los estudiantes, y como
el clima educativo es de vital
importancia para una educación
de calidad, sin embargo, no hay
muchasinvestigacionessobre
efectosde lasegregación
escolar,Ahorabien,podríamos
enfocarnosalo corroborarlo
empíricamente;losestudiantes
tiendenaagruparse con sus
“similares”,loque significaque
el grupode paressiempre es
seleccionadoporel individuo.
1.3 Ficha de rastreo bibliográfico: Sandra Patricia Rodríguez Guevara
FICHA DE RASTREO BIBLIOGRÁFICO
Categoría: INCLUSIÓN Subcategoría: Inclusión social
Nombre de
articulo
Año
Autor(s)
Objetivos Definición de inclusión Definición de Inclusión social Conclusiones Aporte personal.
Inclusión
social
y
equidad
en
las
Instituciones
de
Educación
Superior
de
América
Latina
2013
Jennifer
chan
de
Ávila,
Sabina
García
Peter,
Martha
zapata
galindo
busca contribuir a
mejorar las estrategias
y mecanismos de
acceso, así como las
condiciones de
permanencia y
movilidad de las
personas
pertenecientes a grupos
poco favorecidos o
vulnerables de doce
instituciones de
educación superior
(IES) de América
Latina..
la inclusión se ha
entendido sólo como
un problema de
acceso, lo que
dificulta el desarrollo
de acciones
estratégicas que
transformen las
estructuras del
sistema educativo y
que pongan el énfasis
en la calidad y el tipo
de educación.
el sistema educativo se
propone incorporar a los
individuos más
vulnerables, las políticas
y programas de inclusión
social promovieron la
ampliación de la
cobertura en esta área.
mejorar las estrategias y
mecanismos de acceso,
así como las condiciones
de permanencia y
movilidad de las
personas pertenecientes
a grupos poco
favorecidos o
vulnerables de doce IES
de América Latina
incluir grupos
vulnerables o poco
favorecidos –atendiendo
a su subordinación a la
raza, al origen étnico o a
otras desigualdades.
El proyecto MISEAL se
ha concentrado durante
los primeros 18 mesesde
sus actividades en el
estudio, recolección y
sistematización de datos
e indicadores sobre
inclusión social y
equidad.
El objetivo central de
esta guía es introducir a
los participantes a una
mirada Interseccional,
discutiendo la forma en
que se interconectan
diferentes categorías y
procesos sociales en la
diferenciación social.
Lo que este proyecto busca es
promover procesos de
inclusión social y equidad en
las Instituciones de Educación
Superior de América Latina.
desarrollando medidas para
crear, cambiar o mejorar
mecanismos de acceso, así
como las condiciones de
permanencia y movilidad de
personas pertenecientes a
grupos vulnerables o menos
favorecidos en las IES de la
región.
La
discapacidad
y
su
inclusión
social:
un
asunto
de
justicia
2005
Molina
Béjar,
Rocio
conceder a grupos
minoritarios, en este
caso a las personas con
discapacidad, la
maximización de los
bienes sociales
(empleo, ingresos,
educación y salud
entre otros) ya que su
dotación en bienes
primarios naturales y
al azar es escasa o
diferente (salud,
talentos, y
funcionamientos)
la discapacidad surge
del fracaso de un
entorno social
estructurado a la hora
de ajustarse a las
necesidades y las
aspiraciones de los
ciudadanos con
carencias,más que de
la incapacidad de los
individuos
discapacitados para
adaptarse a las
exigencias de la
sociedad
(Hahn,1985).
El texto busca contribuir
a la comprensión de la
discapacidad desde la
justicia ya que es lo que
lleva a que el hombre
pueda realizarse
plenamente en cualquier
ámbito. Reconoce que
es prioritario que las
instituciones elijan lo
correcto para todos y no
lo bueno para pocos.
El texto busca contribuir
a la comprensión de la
discapacidad desde la
justicia ya que es lo que
lleva a que el hombre
pueda realizarse
plenamente en cualquier
ámbito. Se concluye que
la discapacidad es una
categoría moral política,
que es la justicia quien
exigirá a las instituciones
sociales, actores
externos y entes
gubernamentales
(familia, comunidad,
estado y sociedad) el
reconocimiento y
visibilidad de las
personas con
discapacidad como
sujetos políticos.
Si la sociedad es vista como un
sistema equitativo de
cooperación, las personas
pueden desempeñarse
como miembros cooperativos.
Un ciudadano entonces es
aquel que
puede ser un participante libre
e igual durante toda una vida,
que puede decidir y llevar
adelante libremente el plan de
vida que considere más
atractivo. una sociedad justa
que
reacciona frente a lo arbitrario.
Una sociedad justa que se
conforme de ciudadanos libres
e iguales.
Inclusión
Social:
Un
Propósito
Nacional
para
Colombia
(Inclusión
Social:
Un
Compromiso
Nacional
para
Colombia)
2010
Santiago
Araoz-Fraser
El objetivo práctico de
esta investigación es
aportar a la
construcción de una
visión del tema de la
inclusión social, que
ayude a elevar, aunque
sea en pequeña
proporción, el nivel
del debate conceptual
y político sobre las
maneras de enfrentar
el futuro. Para el
efecto se ha tenido en
cuenta el contexto
conceptual
internacional de
Naciones Unidas, pero
partiendo de la “ética
del desarrollo” de
Amartya Sen, que
pone al día la corriente
del intervencionismo
estatal.
propósito nacional
con políticas de largo
plazo e instrumentos
que mejoren las
competencias
laborales, la
productividad y la
demanda interna
El proceso
consiste en incluir a los
excluidos, para que
participen pasiva y
activamente mediante una
ampliación
indefinida de la
ciudadanía hacia una
sociedad en la cual los
derechos sociales,
económicos y culturales
sean aceptados y de uso
cotidiano.
La inclusión social es el
proceso de cambio de las
personas, familias,
comunidades e incluso
regiones, de manera que
participen social,
económica y
políticamente, tanto de
forma pasiva (beneficios
y oportunidades) como
activa (mecanismos y
procesos de decisión
comunitaria). El concepto
de inclusión social forma
parte de la tendencia de
ampliación progresiva de
La inclusión social es
el concepto
contemporáneo de la
búsqueda de
correctivos a la
desigualdad e
inequidad en las
estructuras sociales de
países como
Colombia, con
coeficiente de Gini de
58,5 y una pobreza del
46%, que incluye una
indigencia del 17,8%.
Lo que se quiere es que en
Colombia se establezcan
correctivos de desigualdad y
de inequidad que existan mas
beneficios y oportunidades
para los excluidos.
la ciudadanía, que busca
llegar a una participación,
de ser posible total, como
ocurre en los países del
Primer Mundo.
1.4 Ficha de rastreo bibliográfico: Juan Gabriel Varón Pérez
FICHA DE RASTREO BIBLIOGRÁFICO
Categoría: INCLUSIÓN Subcategoría: INCLUSIÓN
Nombre de
articulo
Año
Autor(s)
Objetivos Definición de inclusión Conclusiones Aporte personal.
La
inclusión:
una
historia
de
exclusión
en
el
proceso
de
enseñanza-aprendizaje
2015
WILMAR
ÁNGEL
RAMÍREZ
VALBUENA
En estainvestigación,se
busca reflexionarsobre los
procesosde inclusión
buscandoque “excluidos”
formenparte de una mejor
sociedadenigualdad,
especialmente enlaI.E
TécnicoComercial de
Jenesano,(Boyacá),donde
se examinarálapertinencia
de la inclusiónenel
procesoeducativo
desarrolladoporla
Secretaríade Educación
implementadoallídesdeel
año 2011
El términoinclusiónlo
resaltaCedeñoÁngel
(citadoenAcosta,2013)
como: unaactitud que
englobael escuchar,
dialogar,participar,
cooperar,preguntar,
confiar,aceptary
acoger lasnecesidades
de la diversidad.
Concretamente,tiene
que vercon las
personas,eneste caso,
laspersonascon
discapacidad,perose
refiere alaspersonasen
toda sudiversidad.
(Inclusióneducativa,
párr. 3)
La pedagogíatiene como
principiode reflexiónel
quehacerde laenseñanza,
que superalasaccionesdel
aula,y se debe convertiren
estrategiasque marquenun
caminode acción para un
país, como caminopara
liberarlasdiferencias,
necesidadesydolenciasque
se presentanycomo apoyoa
losdocentes,capacesde ser
constructoresde las
trasformacionesque
superenloconcupiscible.
En Colombia,se adoptaronlas
recomendacionesde laONU,a través
de losentesterritoriales,quienes
encomendaroneste proyectoalas
Secretaríasde Educacióncertificadasen
todoel país, se implementóel proyecto
de inclusiónentodaslasinstituciones
educativasoficiales;atravésde losPIAR
lasinstitucionestratade brindar
respuesta.
¿DIVERSIDAD-INCLUSIÓN
VS
TRANSFORMACIÓN?
2007
Norelly
Soto
Builes.
Los principiosde estagran
obra sientanlasbasesde la
democracia,se da una
comprensiónde hombre
distinta,que conllevauna
miradaantropocéntrica;
conceptoscomosoberanía,
autonomía, democracia,
sociedad,nación,Estadode
Derecho,sociedadcivil y
democracia,hastaahora
aceptadosy desprendidos
de la obra del mencionado
autor,debentransformar
su sentidoante la
inminenciadel cambio.
La inclusióneducativa
“significaybuscaque
todoslosniños,niñasy
jóvenes,estén
aprendiendojuntosen
lasdiversas
institucioneseducativas
regulares”.
Esto alude a que
necesariamente lainclusión
o la integraciónubicanal
sujetoenotrolugar,en su
lugar,remitiendoala
comprensiónde laalteridad;
peroel efectoetiquetaste
del otro,sigue enboga,la
diversidadapesarde ser
enunciadatambiénenestos
escenarios,esconfundida,
amalgamada,yuxtapuesta
con el déficit,conla
vulnerabilidad,conla
situación.
De diferentesmarcosteóricosse
desprende propuestaspedagógicascon
el propósito de atenderalas
diferenciasdelserhumanoque hoyse
presentacomosujetode unanueva
sociedad,Colombiahace parte de ese
nuevoescenariopedagógicoel cual
orientaguías y políticasorientadasa
fortalecerestasaccionesde equidad,
integracióne inclusión.
Reflexión
en
torno
a
la
inclusión
excluyente
de
personas
mayores
2015
S
e
r
g
i
o
T
r
u
j
i
l
l
o
G
a
r
c
í
a
;
M
ó
n
i
c
a
A
r
r
e
g
o
c
é
s
T
o
r
r
e
g
r
o
z
a
;
S
a
n
d
r
a
M
i
l
e
n
a
M
o
r
a
l
e
s
El objetivode este artículo
espresentarunamirada
crítica de algunas
decisiones
gubernamentales
asistencialistasacercade la
adultezmayorennuestro
contexto, lascuales,
aunque parecenser
incluyentesresultan
excluyendoalaspersonas
mayoresde la mesacomún
ensociedad
“Inclusióncomo
responsabilidadde
todoslosagentesenla
movilizaciónde
recursos,significadosy
acciones;participación
de las personas
mayoresenlas
decisiones;
reivindicaciónde la
experienciacomo
soporte para la
teorización”(Figueroa,
s.f.,p.101).
El deberconstitucionales
que el gobiernonacional
protejalavida,la honray los
bienesde todoslos
ciudadanosyes eso
precisamente loque inquieta
y dejaalgunaspreguntas:
¿Por qué hayciudadanos
cuya vida,honray bienesel
gobiernonoha tuteladoy
quienesporellose
encuentranenindefensión?
¿Habrán sidoexcluidosde la
categoría “ciudadanos”?
En Colombialosgobiernosbrindanun
subsidioalosadultosmayoresde
80.000 mil pesosenefectivocadados
meses, estolopresentancomo
estrategiade inclusiónsocial dando
como tareacumplidalaatencióna los
abuelos,loscualesnocuentanconuna
pensiónovivenenlaindigenciaoenla
extremapobreza,unamentiramásde
losgobernantesde losúltimos20años.
2. Mapa conceptual sobre la categoría inclusión
Enlace mapa conceptual:https://cmapscloud.ihmc.us/viewer/cmap/1WW7KJZLN-RDCCP7-4KWW
3. Conclusiones.
La educación educativa está en constante búsqueda de nuevas estrategias metodológicas
por parte de los docentes los cuales buscan las facilidades para que todos los individuos
adquieran los conocimientos de manera significativa, por ello la educación inclusiva es un
modelo que busca dimensionar las necesidades de aprendizaje de los individuos donde todos
aprenden en la diversidad de la institución y el pro de la construcción de una escuela para todos.
Se identifican una serie de subcategorías que permiten dimensionar las características de
cada una y su incidencia dentro del ámbito educativo para ello se menciona la segregación que,
aunque tiene similitud con la inclusión su significado trasciende en la estrategia en la cual los
individuos con alguna dificultad educativa deben adaptarse a el ritmo de aprendizaje de sus
compañeros.
Por lo anterior es importante tener claro que las subcategorías como son, la exclusión se
caracteriza por la actitud sistemática de prescindir de determinadas personas, por alguna
circunstancia particular, ocasionándole daño a las mismas, y negándole al grupo social la
participación de todos. La segregación consiste en la separación de personas en circunstancias
diferenciadoras y especiales, y agrupándolas con el fin ofrecerles servicios que apenas son
medianamente comparables con los recibidos por el grupo social estándar. La integración hace
alusión a la vinculación de dichas personas en condiciones especiales, dentro del grupo social, en
condición de igualdad, pero ignorando la necesidad del tratamiento de equidad. La inclusión, por
su parte, hace referencia a la acogida de dichas personas en circunstancias particulares, pero en
condiciones de equidad.
4. Referentes Bibliográficos
Alonso, J. D., Castedo, A. L., Juste, M. R. P., & Varelai, E. V. (2015). Integración o inclusión: El
dilema educativo en la atención a la diversidad. Revista Portuguesa de Educação, 28(2), 31-50.
https://www.researchgate.net/profile/Margarita-Pino-
Juste/publication/287201817_Integracion_o_inclusion_El_dilema_educativo_en_la_atencion_a
_la_diversidad/links/5672d1ca08ae04d9b099acfc/Integracion-o-inclusion-El-dilema-educativo-
en-la-atencion-a-la-diversidad.pdf
Araoz-Fraser, Santiago, Inclusión Social: Un Propósito Nacional para Colombia (Inclusión social: Un
compromiso nacional para Colombia) (23 de diciembre de 2010). Documento de trabajo núm. 7
de economía de la Universidad Central, disponible en
SSRN: https://ssrn.com/abstract=2011256 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2011256
Canosa, M. Á. A. (2010). Casi-mercados, segregación escolar y desigualdad educativa: una trilogía con
final abierto. Educação & Sociedade, 31(113), 1157-1178.
Guajardo Ramos, E. (2017). La Integración y la Inclusión de alumnos con discapacidad en América
Latina y el Caribe.
http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1979/Art_GuajardoRamo
sE_IntegracionyInclusion_2009.pdf?sequence=1
JC de Ávila, SG Peter, M Zapata: Inclusión social y equidad en 2013 dialnet.unirioja.es Key
Word: social inclusión, equity, inequalities, intersectionality, higher education institutions
Centroamericana , Nicaragua; Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú y la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales Proyecto Uruguay. inclusión social y
equidad file:///C:/Users/sapar/Downloads/Dialnet-
InclusionSocialYEquidadEnLasInstitucionesDeEducaci-4421725.pdf
Grau Rubio, C. (1998). Educación especial: De la integración escolar a la escuela inclusiva.
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/41421/DE%20%20ESCUELA%20INCLUSIVA%20definitiv
o.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mejía,O. (2003). Conferencia Justicia y discapacidad. Maestría en discapacidad e Inclusión social.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Oliver,M. (1990)The politics of
disablement.basingstoke,macmillan. Rawls,J.https://docplayer.es/16109333-La-discapacidad-y-
su-inclusion-social-un-asunto-de-justicia.html
Ramírez-Valbuena, Wilmar Ángel.La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Cuad.linguist.hisp. [online].2017,n.30,pp.211-230. ISSN 0121-
053X. https://doi.org/10.19053/0121053x.n30.0.6195
Rossetti, M. (2014). La segregación escolar como un elemento clave en la reproducción de la
desigualdad.
Rubia, F. A. (2013). La segregación escolar en nuestro sistema educativo. In Forum Aragón: Revista
Digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa (No. 10, pp. 47-52). Forum
Europe de Administraciones de Educación-Aragón.
Trujillo García, Sergio y Arregocés Torregroza, Mónica y Milena Morales, Sandra (2016). ¡Que Dios le
pague ... porque yo no tengo con qué! Reflexión en torno a la inclusión excluyente de personas
mayores. Tesis Psicológica, 11 (1), 272-289. [Fecha de Consulta 30 de Abril de 2021]. ISSN:
1909-8391. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139050020016
Soto Builes, Norelly (2007). ¿DIVERSIDAD-INCLUSIÓN VS TRANSFORMACIÓN ?. EL ÁGORA
USB, 7 (2), 322-332. [Fecha de Consulta 30 de Abril de 2021]. ISSN: 1657-8031. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407748997011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimension socio comunitaria. institucion
Dimension socio comunitaria. institucionDimension socio comunitaria. institucion
Dimension socio comunitaria. institucion
Noe Morejon
 
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Guadalupe Medina
 
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann TomlinsonEl aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
Miss Alexis
 
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
ANDRESRADA15
 
Ensayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativaEnsayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativa
Criss Pillaga
 
La escuela inclusiva como respuesta en la atención a la diversidad
La escuela inclusiva como respuesta en la atención a la diversidadLa escuela inclusiva como respuesta en la atención a la diversidad
La escuela inclusiva como respuesta en la atención a la diversidad
mterradillos
 
El trabajo cotidiano del maestro
El trabajo cotidiano del maestroEl trabajo cotidiano del maestro
El trabajo cotidiano del maestro
Diana Laura Garrido Lucas
 
Inclusion Educativa
Inclusion EducativaInclusion Educativa
Inclusion Educativa
Gildres Perez
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
Lucia Hernandez
 
Selección de Contenidos con base a criterios
Selección de Contenidos con base a criteriosSelección de Contenidos con base a criterios
Selección de Contenidos con base a criterios
TorresEducational
 
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesionalLos saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
F-Kitha Kastañeda
 
Propuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversalPropuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversal
Mabel Rangeel
 
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
Ensayo integracion2
Ensayo integracion2Ensayo integracion2
Ensayo integracion2
ichel diaz ibarra
 
2 preguntas-atencion a-la_diversidad
2   preguntas-atencion a-la_diversidad2   preguntas-atencion a-la_diversidad
2 preguntas-atencion a-la_diversidad
Victor Ceh Fary
 
informe de practica docente
informe de practica docente  informe de practica docente
informe de practica docente
Belen Ovalle
 
Escenario 2 grupo 50001 10
Escenario 2 grupo 50001 10Escenario 2 grupo 50001 10
Escenario 2 grupo 50001 10
DIANAMARCELAOBANDOCH
 
Ley de educacion 26.026
Ley de educacion 26.026Ley de educacion 26.026
Ley de educacion 26.026
ALEJANDRA171975
 
Inclusion Educativa Diapositivas 2
Inclusion Educativa Diapositivas 2Inclusion Educativa Diapositivas 2
Inclusion Educativa Diapositivas 2
Giovanni Montoya
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
lauraback18
 

La actualidad más candente (20)

Dimension socio comunitaria. institucion
Dimension socio comunitaria. institucionDimension socio comunitaria. institucion
Dimension socio comunitaria. institucion
 
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
Educación especial y servicios que ofrece. Material de apoyo para la educació...
 
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann TomlinsonEl aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
 
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
 
Ensayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativaEnsayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativa
 
La escuela inclusiva como respuesta en la atención a la diversidad
La escuela inclusiva como respuesta en la atención a la diversidadLa escuela inclusiva como respuesta en la atención a la diversidad
La escuela inclusiva como respuesta en la atención a la diversidad
 
El trabajo cotidiano del maestro
El trabajo cotidiano del maestroEl trabajo cotidiano del maestro
El trabajo cotidiano del maestro
 
Inclusion Educativa
Inclusion EducativaInclusion Educativa
Inclusion Educativa
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
 
Selección de Contenidos con base a criterios
Selección de Contenidos con base a criteriosSelección de Contenidos con base a criterios
Selección de Contenidos con base a criterios
 
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesionalLos saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
 
Propuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversalPropuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversal
 
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
 
Ensayo integracion2
Ensayo integracion2Ensayo integracion2
Ensayo integracion2
 
2 preguntas-atencion a-la_diversidad
2   preguntas-atencion a-la_diversidad2   preguntas-atencion a-la_diversidad
2 preguntas-atencion a-la_diversidad
 
informe de practica docente
informe de practica docente  informe de practica docente
informe de practica docente
 
Escenario 2 grupo 50001 10
Escenario 2 grupo 50001 10Escenario 2 grupo 50001 10
Escenario 2 grupo 50001 10
 
Ley de educacion 26.026
Ley de educacion 26.026Ley de educacion 26.026
Ley de educacion 26.026
 
Inclusion Educativa Diapositivas 2
Inclusion Educativa Diapositivas 2Inclusion Educativa Diapositivas 2
Inclusion Educativa Diapositivas 2
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
 

Similar a Fase 3 categorias de inclusion (1)

Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientesCuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
vjs1975
 
Proyectos transversales
Proyectos transversalesProyectos transversales
Proyectos transversales
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Unidad 2 -_paso_3._comprender_las_discusiones_en_la_categoria_de_inclusion
Unidad 2 -_paso_3._comprender_las_discusiones_en_la_categoria_de_inclusionUnidad 2 -_paso_3._comprender_las_discusiones_en_la_categoria_de_inclusion
Unidad 2 -_paso_3._comprender_las_discusiones_en_la_categoria_de_inclusion
DanielaCamargo51
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
solbrisaarenas
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
solbrisaarenas
 
FASE 3 CATEGORIA INCLUSION.docx
FASE 3 CATEGORIA INCLUSION.docxFASE 3 CATEGORIA INCLUSION.docx
FASE 3 CATEGORIA INCLUSION.docx
SURAMERICANA
 
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN 1.pptx
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN 1.pptxCALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN 1.pptx
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN 1.pptx
erikacubides5
 
Articulo grupo7
Articulo grupo7Articulo grupo7
Articulo grupo7
Psicologa125
 
Articulo grupo 7
Articulo grupo 7Articulo grupo 7
Articulo grupo 7
Psicologa125
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
leocadiocabral
 
Articulo grupa 7
Articulo grupa 7Articulo grupa 7
Articulo grupa 7
leocadiocabral
 
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN ok
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN okCALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN ok
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN ok
erikacubides5
 
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
Baldemar Bazaldua Balderas
 
Educación Inclusiva, INTEC
Educación Inclusiva, INTEC Educación Inclusiva, INTEC
La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoria
GiovannaSSI
 
La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoria
Isabel Martínez
 
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
HogarInfantilLasGran
 
Ensayo licenciado
Ensayo licenciadoEnsayo licenciado
Ensayo licenciado
Malurofe
 
Ensayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregidoEnsayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregido
Malurofe
 
33-Texto del artículo-75-1-10-20201029.pdf
33-Texto del artículo-75-1-10-20201029.pdf33-Texto del artículo-75-1-10-20201029.pdf
33-Texto del artículo-75-1-10-20201029.pdf
MariaTENORIO17
 

Similar a Fase 3 categorias de inclusion (1) (20)

Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientesCuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
 
Proyectos transversales
Proyectos transversalesProyectos transversales
Proyectos transversales
 
Unidad 2 -_paso_3._comprender_las_discusiones_en_la_categoria_de_inclusion
Unidad 2 -_paso_3._comprender_las_discusiones_en_la_categoria_de_inclusionUnidad 2 -_paso_3._comprender_las_discusiones_en_la_categoria_de_inclusion
Unidad 2 -_paso_3._comprender_las_discusiones_en_la_categoria_de_inclusion
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
 
Aclarando diferencias
Aclarando diferenciasAclarando diferencias
Aclarando diferencias
 
FASE 3 CATEGORIA INCLUSION.docx
FASE 3 CATEGORIA INCLUSION.docxFASE 3 CATEGORIA INCLUSION.docx
FASE 3 CATEGORIA INCLUSION.docx
 
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN 1.pptx
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN 1.pptxCALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN 1.pptx
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN 1.pptx
 
Articulo grupo7
Articulo grupo7Articulo grupo7
Articulo grupo7
 
Articulo grupo 7
Articulo grupo 7Articulo grupo 7
Articulo grupo 7
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Articulo grupa 7
Articulo grupa 7Articulo grupa 7
Articulo grupa 7
 
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN ok
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN okCALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN ok
CALIDAD EQUIDAD E INCLUSIÓN ok
 
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
CTE Propuesta Curricular Modelo 2016
 
Educación Inclusiva, INTEC
Educación Inclusiva, INTEC Educación Inclusiva, INTEC
Educación Inclusiva, INTEC
 
La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoria
 
La educacion obligatoria
La educacion obligatoriaLa educacion obligatoria
La educacion obligatoria
 
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
 
Ensayo licenciado
Ensayo licenciadoEnsayo licenciado
Ensayo licenciado
 
Ensayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregidoEnsayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregido
 
33-Texto del artículo-75-1-10-20201029.pdf
33-Texto del artículo-75-1-10-20201029.pdf33-Texto del artículo-75-1-10-20201029.pdf
33-Texto del artículo-75-1-10-20201029.pdf
 

Más de DanielaCamargo51

Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
DanielaCamargo51
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
DanielaCamargo51
 
Fase 3 categorias de inclusion (1)
Fase 3  categorias de inclusion (1)Fase 3  categorias de inclusion (1)
Fase 3 categorias de inclusion (1)
DanielaCamargo51
 
Referencias bibliografias en equipo
Referencias  bibliografias en equipoReferencias  bibliografias en equipo
Referencias bibliografias en equipo
DanielaCamargo51
 
Referencias bibliografias en equipo
Referencias  bibliografias en equipoReferencias  bibliografias en equipo
Referencias bibliografias en equipo
DanielaCamargo51
 
Referencias bibliografias en equipo
Referencias  bibliografias en equipoReferencias  bibliografias en equipo
Referencias bibliografias en equipo
DanielaCamargo51
 
Fichas bibliograficas
Fichas bibliograficasFichas bibliograficas
Fichas bibliograficas
DanielaCamargo51
 

Más de DanielaCamargo51 (7)

Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
 
Fase 3 categorias de inclusion (1)
Fase 3  categorias de inclusion (1)Fase 3  categorias de inclusion (1)
Fase 3 categorias de inclusion (1)
 
Referencias bibliografias en equipo
Referencias  bibliografias en equipoReferencias  bibliografias en equipo
Referencias bibliografias en equipo
 
Referencias bibliografias en equipo
Referencias  bibliografias en equipoReferencias  bibliografias en equipo
Referencias bibliografias en equipo
 
Referencias bibliografias en equipo
Referencias  bibliografias en equipoReferencias  bibliografias en equipo
Referencias bibliografias en equipo
 
Fichas bibliograficas
Fichas bibliograficasFichas bibliograficas
Fichas bibliograficas
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Fase 3 categorias de inclusion (1)

  • 1. Unidad 2 - Paso 3. Comprender las discusiones en la categoría de inclusión Elaborado por Yuly Daniela Camargo Rincón Diana Marcela Hernandez Sandra Patricia Rodríguez Guevara Juan Gabriel Varón Pérez Tutora: Yenny Castro Grupo: 522005A_951 Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU Calidad, Equidad E Inclusión Maestría en Educación - Duitama, mayo de 2021
  • 2. Tabla de Contenido 1 Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………….3 1.Rastreo bibliográfico........................................................................................................................4 1.1Ficha de rastreo bibliográfico: Daniela Camargo..............................................................................4 1.2 Ficha de rastreo bibliográfico: Diana Marcela Hernández................................................................8 1.3 Ficha de rastreo bibliográfico: Sandra Patricia Rodríguez Guevara.................................................12 1.4 Ficha de rastreo bibliográfico: Juan Gabriel Varón Pérez................................................................17 2. Mapa conceptual sobre la categoría inclusión......................................................................20 3. Conclusiones........................................................................................................................22
  • 3. Introducción. Este trabajo aborda una temática muy importante la inclusión donde lo que se busca es crear conciencia sobre la actitud, que debemos tener para integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse de los distintos procesos, La inclusión lo que busca es lograr que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de segregación o marginación, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos, por lo anterior en esta actividad desarrollamos Mapa conceptual sobre la categoría inclusión con sus subcategorías donde visualizamos y resumimos los distintos conceptos de las categorías sobre inclusión, adicional a esto desarrollamos unas Fichas de Rastreo bibliográfico.
  • 4. 1. Rastreo bibliográfico 1.1 Ficha de rastreo bibliográfico: Daniela Camargo FICHA DE RASTREO BIBLIOGRÁFICO. Categoría: INCLUSIÓN Subcategoría: Integración Nombre de articulo Año Autor(s) Objetivos Definición de inclusión Definición de integración Conclusiones Aporte personal. Integración o Inclusión escolar: ¿un cambio de paradigma? 2010 Liliana Sinisi En este artículo se evidencia una reflexión sobre las implicaciones de la escuela como agente propiciador de igualdad e inclusión social, se pone en evidencia la influencia de paradigmas que dan significado a estos términos. “Se corre de la perspectiva sobre las necesidades especiales por la del “derecho” que tienen todos los niños, niñas y jóvenes de acceder a una buena educación que los incluya en sus diferencias”(p. 12) “Supone a niños, niñas y jóvenes como portadores de necesidades educativas especiales -modelo que supuestamente estaría apuntando al déficit” (p. 12)- Para la autora, es necesario insertara en el ámbito educativo un paradigma que se fundamente en la inculcación como el medio que permite incluir a niños y niñas sin estigmatizaciones por sus diferencias ya que la educación es un derecho para todos. Es vidente la discrepancia en dos palabras que al escucharlas se pueden asociar como sinónimos, pero al realizar un análisis más concienzudo se puede identificar la segregación que se da en la integración y la oportunidad de construir una escuela para todos a partir de la inclusión educativa.
  • 5. Integración o inclusión: El dilema educativo en la atención a la diversidad. 2015 José Domínguez Alonso, Antonio López Castedo, Margarita Rosa Pino Juste y Elia Vázquez Varela. Se aborda la inclusión educativa en los diferentes centros educativos con una población de estudiantes en condición de diversidad, con el único propósito de identificar las practicas inclusivas que se llevan a cabo dentro de los mismos, es precio destacar los métodos utilizados para su determinación a través de métodos cualitativos y cuantitativos Desde esta perspectiva la inclusión emerge una serie de características que pretenden mejorar el acceso a la educación y a un aprendizaje significativo de calidad para todos los estudiantes, mediante estrategias y espacios inclusivos enfocados desde el marco de un currículo. Es importante señalar que la integración educativa es un proceso que unifica la educación frecuente y la educación especial dirigida a población diversa, con el propósito de disponer de una serie de servicios a cada uno de los estudiantes teniendo en cuenta ritmos de aprendizaje, y necesidades educativas. Sin duda alguna el sistema de enseñanza inclusiva debe convertirse en el mejor soporte de calidad Es importante iniciar con una reflexión profunda rompiendo esquemas sociales e iniciar con planteamientos que contribuyan unificar la educación, desde sus diferentes vértices lo cual ha de permitir que en los centros educativos identifiquen las diferentes cualidades del alumnado y mejorar la calidad educativa mediante estrategias de enseñanza aprendizaje. Al sumergirse en estos dos conceptos inclusión e integración parecen facilites de abordar, pero existe una serie de barreras,desde los recursos necesarios que deben existir en cada aula de aprendizaje, y la conciencia que se debe tener para plantear las diferentes estrategias a implementar en los contextos educativos. Sin lugar a duda requieren de un replanteamiento que contribuya a generar una educación inclusiva en todo el aspecto de la palabra.
  • 6. La Integración y la Inclusión de alumnos con discapacidad en América Latina y el Caribe. 2017 Eliseo Guajardo Ramos. En este artículo se identifican los aspectos más relevantes como enfoques que direccionan la inclusión en los diferentes ambientes de aprendizaje dentro de los contextos educativos donde el tránsito para la normalidad posible o permanente juegan un papel fundamental. Para ello se debe contar con un talento humano altamente capacitado con un grado de reflexión, innovación, dinamismo entre otras lo cual permita generar las estrategias pertinentes para La integración se refiere a la nueva formación de dimensionar el rol de la escuela, el aprendizaje, las prácticas y reflexión docente y por último la sociedad. Además de las diferencias y características de cada individuo en cuanto etnia, cultura como elementos importantes que enriquecen el que hacer en todos los aspectos. La escuelainclusiva expone la diversidadyun currículo que respalde y complementelas diferentesaccione, dentrode los escenarios educativosque trabajande manera colectivayenpro de la construcción del conocimiento de losalumnos. Se determina que los diferentes modelos expuestos dentro de este articulo contribuyen a entender las diferentes dificultades presentes dentro de los escenarios educativos en cuanto a la visión individual como la identificación de las dificultades de acuerdo con las características particulares de los estudiantes y la visión curricular las características particulares los contextos ambientales, sociales y políticos Es pertinente señalar que dentro del artículo señala la importancia de una escuela inclusiva que plante cambios a nivel organizativo y estructural, basado el saber y el aprendizaje como método de cambio social. por otro lado, señala la importancia de trabajar de manera colaborativa para generar un plano de igualdad, equidad y participación donde se planten estrategias innovadoras y con la capacidad de llevar la sociedad a una utopía.
  • 8. 1.2 Ficha de rastreo bibliográfico: Diana Marcela Hernández FICHA DE RASTREO BIBLIOGRÁFICO Categoría: INCLUSIÓN Subcategoría: Segregación Nombre de articulo Año Autor(s) Objetivos Definición de inclusión Definición de segregación Conclusiones Aporte personal. segregación escolar en nuestro sistema educativo 2013 Fernando Andrés Rubia En este artículo se evidencia como el problemade la segregación escolarafectano soloa los alumnosysus familias,también y especialmentea la eficaciayla equidaddel sistemaeducativo Según Coelho (2019) La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso. La palabra, como tal, proviene del latín inclusio,inclusiōnis. Pierre Merle (2012) afirmaque la segregación,como un procesode separaciónde individuos,tiene en la escuelacuatro dimensiones diferentesycomo todofenómeno social complejo,el análisisde la segregaciónescolar “requiere una contextualización socioeconómicaya que esen ellaenla que encuentrasu fundamento”. Para elautor, La composiciónsocial de lasescuelasesun aspectofundamental de la igualdadde oportunidades educativasy consecuentemente debe serun ámbito prioritariode actuaciónde las políticaseducativas.La consolidaciónde estos procesosmodifica radicalmente las oportunidades educativasdel alumnado. Teniendo en cuenta la investigación del autor, se puede identificar las dimensiones se segregación y como estas se ven marcadas en el contexto educativo, afectando tanto a los educandos como alas familias. En este ámbito se nota la desigualdad sociedad y la falta de oportunidades a las personas ya sea por su étnica, estrato socioeconómico, sexo entre otros, afectando la calidad de vida y el libre albedrio dentro de ciertos contextos.
  • 9. Casi-mercados, segregación escolar y desigualdad educativa: una trilogía con final abierto 2010 Miguel Ángel Alegre Canosa Se aborda desde los defensores de los sistemas de casi-mercado que insisten en atribuir toda una serie de efectos beneficiosos, también en el plano de la lucha contra la segregación escolar, a la apertura del margen realde elección de centro por parte de las familias, se consiga éste a través de la participación de escuelas privadas financiadas públicamente en la provisión de educación (Dronkers y Robert, 2008. En este articulo se enfatiza la importancia de impartir en los sistemas educativos la inclusión a los estudiantes para evitar la segregación en sus diferentes dimensiones. La segregación escolar entendida como distribución desequilibrada de alumnos de un mismo perfil (socioeconómico, cultural, procedencia...) entre distintas escuelas,en una misma etapa educativa - no es sólo problemática en la medida en que delimita el establecimiento de vínculos interculturales o interclasistas; Además,la segregación escolar es problemática porque acentúa las desigualdades en los resultados escolares de los alumnos. Y si ello es así es porque la segregación escolar abre margen a la ocurrencia del Para elautor, Son diversas las estrategias a partir de las cuales las actuaciones políticas pueden situar su lucha contra la segregación escolar, sobre sus causas y sobre sus consecuencias. Por medio de los programas de educación especialmente aquellas sociedades desfavorecidas y de esta manera priorizar la educación. El reto se encontraría en que estas políticas fueran capaces de generar,de forma efectivamente vinculante, un marco donde todas las familias tuvieran las mismas opciones reales de acceder a una diversidad significativa de escuelas. En ámbitos generales en este articulo se busca luchar en contra de la segregación escolar, y se pone en marcha por medio de las políticas publicas de tal manera que los mas beneficiados sea elsector de menos recursos,se busca una igualdad, equidad y calidad en los recursos que se acceden para ofrecer a una educación de calidad. Po otro lado, cuando hacemos referencia a "casi-mercado educativo" se aborda a la implementación de sistemas de financiación de la oferta educativa para la administración de recursos.
  • 10. llamado "efecto composición", en su versión más negativa.
  • 11. La segregación escolar como un elemento clave en la reproducción de la desigualdad 2014 Rossetti, Magdalena En este artículo el autor nota la necesidad de realizar un diagnóstico de la situación de la segregación escolar en América Latina y el Caribe. Por otro lado, se buscan lasposibles causas de la segregación abordándolas desde la segregación residencial, eleccióndel centroeducativo. En este artículo se enfatiza la importancia de impartir en los sistemas educativos la inclusión a los estudiantes para evitar la segregación en sus diferentes dimensiones. Valenzuela(2010), afirmaque la segmentación educativa corresponderíaa “la desigual distribución,entre lasescuelas,de alumnosde diferentes condiciones socialesy económicas” Duru (2004), afirma que la segregación educativaalude a la distribución desigual de las escuelasdentrodel espaciourbano,lo cual referiría,por ejemplo,ala concentraciónde escuelastécnicas enlossectores populares. Al estudiarlosefectos de la segregaciónes necesariodiferenciar entre losde origen primarioylos de origensecundario.Los efectosprimarios, tienenrelaciónconel resultadodirectode losestudiantes,es decir,sudesempeño cognitivo,sus habilidadesno cognitivas,ylas relacionesinterétnicas e interraciales.Por otro lado,losefectos secundariosguardan relaciónconlos resultadosalargo plazo.Es decir,el horizonte laboral ylas consecuenciasconla organizaciónde la escuela,tal comoesel climaescolar(Karsten, 2010). Para concluir se enfatiza en los efectos de la segregación desde diferentes contextos, teniendo en cuenta la afectación que esta causa a los estudiantes, y como el clima educativo es de vital importancia para una educación de calidad, sin embargo, no hay muchasinvestigacionessobre efectosde lasegregación escolar,Ahorabien,podríamos enfocarnosalo corroborarlo empíricamente;losestudiantes tiendenaagruparse con sus “similares”,loque significaque el grupode paressiempre es seleccionadoporel individuo.
  • 12. 1.3 Ficha de rastreo bibliográfico: Sandra Patricia Rodríguez Guevara FICHA DE RASTREO BIBLIOGRÁFICO Categoría: INCLUSIÓN Subcategoría: Inclusión social Nombre de articulo Año Autor(s) Objetivos Definición de inclusión Definición de Inclusión social Conclusiones Aporte personal.
  • 13. Inclusión social y equidad en las Instituciones de Educación Superior de América Latina 2013 Jennifer chan de Ávila, Sabina García Peter, Martha zapata galindo busca contribuir a mejorar las estrategias y mecanismos de acceso, así como las condiciones de permanencia y movilidad de las personas pertenecientes a grupos poco favorecidos o vulnerables de doce instituciones de educación superior (IES) de América Latina.. la inclusión se ha entendido sólo como un problema de acceso, lo que dificulta el desarrollo de acciones estratégicas que transformen las estructuras del sistema educativo y que pongan el énfasis en la calidad y el tipo de educación. el sistema educativo se propone incorporar a los individuos más vulnerables, las políticas y programas de inclusión social promovieron la ampliación de la cobertura en esta área. mejorar las estrategias y mecanismos de acceso, así como las condiciones de permanencia y movilidad de las personas pertenecientes a grupos poco favorecidos o vulnerables de doce IES de América Latina incluir grupos vulnerables o poco favorecidos –atendiendo a su subordinación a la raza, al origen étnico o a otras desigualdades. El proyecto MISEAL se ha concentrado durante los primeros 18 mesesde sus actividades en el estudio, recolección y sistematización de datos e indicadores sobre inclusión social y equidad. El objetivo central de esta guía es introducir a los participantes a una mirada Interseccional, discutiendo la forma en que se interconectan diferentes categorías y procesos sociales en la diferenciación social. Lo que este proyecto busca es promover procesos de inclusión social y equidad en las Instituciones de Educación Superior de América Latina. desarrollando medidas para crear, cambiar o mejorar mecanismos de acceso, así como las condiciones de permanencia y movilidad de personas pertenecientes a grupos vulnerables o menos favorecidos en las IES de la región.
  • 14. La discapacidad y su inclusión social: un asunto de justicia 2005 Molina Béjar, Rocio conceder a grupos minoritarios, en este caso a las personas con discapacidad, la maximización de los bienes sociales (empleo, ingresos, educación y salud entre otros) ya que su dotación en bienes primarios naturales y al azar es escasa o diferente (salud, talentos, y funcionamientos) la discapacidad surge del fracaso de un entorno social estructurado a la hora de ajustarse a las necesidades y las aspiraciones de los ciudadanos con carencias,más que de la incapacidad de los individuos discapacitados para adaptarse a las exigencias de la sociedad (Hahn,1985). El texto busca contribuir a la comprensión de la discapacidad desde la justicia ya que es lo que lleva a que el hombre pueda realizarse plenamente en cualquier ámbito. Reconoce que es prioritario que las instituciones elijan lo correcto para todos y no lo bueno para pocos. El texto busca contribuir a la comprensión de la discapacidad desde la justicia ya que es lo que lleva a que el hombre pueda realizarse plenamente en cualquier ámbito. Se concluye que la discapacidad es una categoría moral política, que es la justicia quien exigirá a las instituciones sociales, actores externos y entes gubernamentales (familia, comunidad, estado y sociedad) el reconocimiento y visibilidad de las personas con discapacidad como sujetos políticos. Si la sociedad es vista como un sistema equitativo de cooperación, las personas pueden desempeñarse como miembros cooperativos. Un ciudadano entonces es aquel que puede ser un participante libre e igual durante toda una vida, que puede decidir y llevar adelante libremente el plan de vida que considere más atractivo. una sociedad justa que reacciona frente a lo arbitrario. Una sociedad justa que se conforme de ciudadanos libres e iguales.
  • 15. Inclusión Social: Un Propósito Nacional para Colombia (Inclusión Social: Un Compromiso Nacional para Colombia) 2010 Santiago Araoz-Fraser El objetivo práctico de esta investigación es aportar a la construcción de una visión del tema de la inclusión social, que ayude a elevar, aunque sea en pequeña proporción, el nivel del debate conceptual y político sobre las maneras de enfrentar el futuro. Para el efecto se ha tenido en cuenta el contexto conceptual internacional de Naciones Unidas, pero partiendo de la “ética del desarrollo” de Amartya Sen, que pone al día la corriente del intervencionismo estatal. propósito nacional con políticas de largo plazo e instrumentos que mejoren las competencias laborales, la productividad y la demanda interna El proceso consiste en incluir a los excluidos, para que participen pasiva y activamente mediante una ampliación indefinida de la ciudadanía hacia una sociedad en la cual los derechos sociales, económicos y culturales sean aceptados y de uso cotidiano. La inclusión social es el proceso de cambio de las personas, familias, comunidades e incluso regiones, de manera que participen social, económica y políticamente, tanto de forma pasiva (beneficios y oportunidades) como activa (mecanismos y procesos de decisión comunitaria). El concepto de inclusión social forma parte de la tendencia de ampliación progresiva de La inclusión social es el concepto contemporáneo de la búsqueda de correctivos a la desigualdad e inequidad en las estructuras sociales de países como Colombia, con coeficiente de Gini de 58,5 y una pobreza del 46%, que incluye una indigencia del 17,8%. Lo que se quiere es que en Colombia se establezcan correctivos de desigualdad y de inequidad que existan mas beneficios y oportunidades para los excluidos.
  • 16. la ciudadanía, que busca llegar a una participación, de ser posible total, como ocurre en los países del Primer Mundo.
  • 17. 1.4 Ficha de rastreo bibliográfico: Juan Gabriel Varón Pérez FICHA DE RASTREO BIBLIOGRÁFICO Categoría: INCLUSIÓN Subcategoría: INCLUSIÓN Nombre de articulo Año Autor(s) Objetivos Definición de inclusión Conclusiones Aporte personal. La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje 2015 WILMAR ÁNGEL RAMÍREZ VALBUENA En estainvestigación,se busca reflexionarsobre los procesosde inclusión buscandoque “excluidos” formenparte de una mejor sociedadenigualdad, especialmente enlaI.E TécnicoComercial de Jenesano,(Boyacá),donde se examinarálapertinencia de la inclusiónenel procesoeducativo desarrolladoporla Secretaríade Educación implementadoallídesdeel año 2011 El términoinclusiónlo resaltaCedeñoÁngel (citadoenAcosta,2013) como: unaactitud que englobael escuchar, dialogar,participar, cooperar,preguntar, confiar,aceptary acoger lasnecesidades de la diversidad. Concretamente,tiene que vercon las personas,eneste caso, laspersonascon discapacidad,perose refiere alaspersonasen toda sudiversidad. (Inclusióneducativa, párr. 3) La pedagogíatiene como principiode reflexiónel quehacerde laenseñanza, que superalasaccionesdel aula,y se debe convertiren estrategiasque marquenun caminode acción para un país, como caminopara liberarlasdiferencias, necesidadesydolenciasque se presentanycomo apoyoa losdocentes,capacesde ser constructoresde las trasformacionesque superenloconcupiscible. En Colombia,se adoptaronlas recomendacionesde laONU,a través de losentesterritoriales,quienes encomendaroneste proyectoalas Secretaríasde Educacióncertificadasen todoel país, se implementóel proyecto de inclusiónentodaslasinstituciones educativasoficiales;atravésde losPIAR lasinstitucionestratade brindar respuesta.
  • 18. ¿DIVERSIDAD-INCLUSIÓN VS TRANSFORMACIÓN? 2007 Norelly Soto Builes. Los principiosde estagran obra sientanlasbasesde la democracia,se da una comprensiónde hombre distinta,que conllevauna miradaantropocéntrica; conceptoscomosoberanía, autonomía, democracia, sociedad,nación,Estadode Derecho,sociedadcivil y democracia,hastaahora aceptadosy desprendidos de la obra del mencionado autor,debentransformar su sentidoante la inminenciadel cambio. La inclusióneducativa “significaybuscaque todoslosniños,niñasy jóvenes,estén aprendiendojuntosen lasdiversas institucioneseducativas regulares”. Esto alude a que necesariamente lainclusión o la integraciónubicanal sujetoenotrolugar,en su lugar,remitiendoala comprensiónde laalteridad; peroel efectoetiquetaste del otro,sigue enboga,la diversidadapesarde ser enunciadatambiénenestos escenarios,esconfundida, amalgamada,yuxtapuesta con el déficit,conla vulnerabilidad,conla situación. De diferentesmarcosteóricosse desprende propuestaspedagógicascon el propósito de atenderalas diferenciasdelserhumanoque hoyse presentacomosujetode unanueva sociedad,Colombiahace parte de ese nuevoescenariopedagógicoel cual orientaguías y políticasorientadasa fortalecerestasaccionesde equidad, integracióne inclusión.
  • 19. Reflexión en torno a la inclusión excluyente de personas mayores 2015 S e r g i o T r u j i l l o G a r c í a ; M ó n i c a A r r e g o c é s T o r r e g r o z a ; S a n d r a M i l e n a M o r a l e s El objetivode este artículo espresentarunamirada crítica de algunas decisiones gubernamentales asistencialistasacercade la adultezmayorennuestro contexto, lascuales, aunque parecenser incluyentesresultan excluyendoalaspersonas mayoresde la mesacomún ensociedad “Inclusióncomo responsabilidadde todoslosagentesenla movilizaciónde recursos,significadosy acciones;participación de las personas mayoresenlas decisiones; reivindicaciónde la experienciacomo soporte para la teorización”(Figueroa, s.f.,p.101). El deberconstitucionales que el gobiernonacional protejalavida,la honray los bienesde todoslos ciudadanosyes eso precisamente loque inquieta y dejaalgunaspreguntas: ¿Por qué hayciudadanos cuya vida,honray bienesel gobiernonoha tuteladoy quienesporellose encuentranenindefensión? ¿Habrán sidoexcluidosde la categoría “ciudadanos”? En Colombialosgobiernosbrindanun subsidioalosadultosmayoresde 80.000 mil pesosenefectivocadados meses, estolopresentancomo estrategiade inclusiónsocial dando como tareacumplidalaatencióna los abuelos,loscualesnocuentanconuna pensiónovivenenlaindigenciaoenla extremapobreza,unamentiramásde losgobernantesde losúltimos20años.
  • 20. 2. Mapa conceptual sobre la categoría inclusión Enlace mapa conceptual:https://cmapscloud.ihmc.us/viewer/cmap/1WW7KJZLN-RDCCP7-4KWW
  • 21.
  • 22. 3. Conclusiones. La educación educativa está en constante búsqueda de nuevas estrategias metodológicas por parte de los docentes los cuales buscan las facilidades para que todos los individuos adquieran los conocimientos de manera significativa, por ello la educación inclusiva es un modelo que busca dimensionar las necesidades de aprendizaje de los individuos donde todos aprenden en la diversidad de la institución y el pro de la construcción de una escuela para todos. Se identifican una serie de subcategorías que permiten dimensionar las características de cada una y su incidencia dentro del ámbito educativo para ello se menciona la segregación que, aunque tiene similitud con la inclusión su significado trasciende en la estrategia en la cual los individuos con alguna dificultad educativa deben adaptarse a el ritmo de aprendizaje de sus compañeros. Por lo anterior es importante tener claro que las subcategorías como son, la exclusión se caracteriza por la actitud sistemática de prescindir de determinadas personas, por alguna circunstancia particular, ocasionándole daño a las mismas, y negándole al grupo social la participación de todos. La segregación consiste en la separación de personas en circunstancias diferenciadoras y especiales, y agrupándolas con el fin ofrecerles servicios que apenas son medianamente comparables con los recibidos por el grupo social estándar. La integración hace alusión a la vinculación de dichas personas en condiciones especiales, dentro del grupo social, en condición de igualdad, pero ignorando la necesidad del tratamiento de equidad. La inclusión, por su parte, hace referencia a la acogida de dichas personas en circunstancias particulares, pero en condiciones de equidad.
  • 23. 4. Referentes Bibliográficos Alonso, J. D., Castedo, A. L., Juste, M. R. P., & Varelai, E. V. (2015). Integración o inclusión: El dilema educativo en la atención a la diversidad. Revista Portuguesa de Educação, 28(2), 31-50. https://www.researchgate.net/profile/Margarita-Pino- Juste/publication/287201817_Integracion_o_inclusion_El_dilema_educativo_en_la_atencion_a _la_diversidad/links/5672d1ca08ae04d9b099acfc/Integracion-o-inclusion-El-dilema-educativo- en-la-atencion-a-la-diversidad.pdf Araoz-Fraser, Santiago, Inclusión Social: Un Propósito Nacional para Colombia (Inclusión social: Un compromiso nacional para Colombia) (23 de diciembre de 2010). Documento de trabajo núm. 7 de economía de la Universidad Central, disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=2011256 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2011256 Canosa, M. Á. A. (2010). Casi-mercados, segregación escolar y desigualdad educativa: una trilogía con final abierto. Educação & Sociedade, 31(113), 1157-1178. Guajardo Ramos, E. (2017). La Integración y la Inclusión de alumnos con discapacidad en América Latina y el Caribe. http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1979/Art_GuajardoRamo sE_IntegracionyInclusion_2009.pdf?sequence=1 JC de Ávila, SG Peter, M Zapata: Inclusión social y equidad en 2013 dialnet.unirioja.es Key Word: social inclusión, equity, inequalities, intersectionality, higher education institutions Centroamericana , Nicaragua; Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Proyecto Uruguay. inclusión social y equidad file:///C:/Users/sapar/Downloads/Dialnet- InclusionSocialYEquidadEnLasInstitucionesDeEducaci-4421725.pdf Grau Rubio, C. (1998). Educación especial: De la integración escolar a la escuela inclusiva.
  • 24. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/41421/DE%20%20ESCUELA%20INCLUSIVA%20definitiv o.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mejía,O. (2003). Conferencia Justicia y discapacidad. Maestría en discapacidad e Inclusión social. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Oliver,M. (1990)The politics of disablement.basingstoke,macmillan. Rawls,J.https://docplayer.es/16109333-La-discapacidad-y- su-inclusion-social-un-asunto-de-justicia.html Ramírez-Valbuena, Wilmar Ángel.La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Cuad.linguist.hisp. [online].2017,n.30,pp.211-230. ISSN 0121- 053X. https://doi.org/10.19053/0121053x.n30.0.6195 Rossetti, M. (2014). La segregación escolar como un elemento clave en la reproducción de la desigualdad. Rubia, F. A. (2013). La segregación escolar en nuestro sistema educativo. In Forum Aragón: Revista Digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa (No. 10, pp. 47-52). Forum Europe de Administraciones de Educación-Aragón. Trujillo García, Sergio y Arregocés Torregroza, Mónica y Milena Morales, Sandra (2016). ¡Que Dios le pague ... porque yo no tengo con qué! Reflexión en torno a la inclusión excluyente de personas mayores. Tesis Psicológica, 11 (1), 272-289. [Fecha de Consulta 30 de Abril de 2021]. ISSN: 1909-8391. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139050020016 Soto Builes, Norelly (2007). ¿DIVERSIDAD-INCLUSIÓN VS TRANSFORMACIÓN ?. EL ÁGORA USB, 7 (2), 322-332. [Fecha de Consulta 30 de Abril de 2021]. ISSN: 1657-8031. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407748997011