SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Escuela Normal 
“Manuel Ávila Camacho” 
Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre 
Atención a la Diversidad 
Actividad 2 
Educación y atención a la diversidad 
1. ¿Cómo creen que es la educación en México con relación a la atención a la 
diversidad del alumnado? 
La situación de la Educación Básica en México en torno a la atención a la diversidad se 
describe con la ausencia de condiciones de equidad, tolerancia y apoyo: 
“aún se está dando menos a los que menos tienen”. 
México aún se caracteriza por ser un país “machista” donde todavía prevalecen 
actitudes que menosprecian a las mujeres, donde aquellas personas que tienen 
discapacidades (mentales o físicas) no obtienen los recursos y apoyos necesarios, 
donde provenir de una cultura indígena significa ser rechazado porque ni siquiera en el 
currículo educativo existía su integración tal como pasa con los alumnos de habla 
inglés. 
Afortunadamente con la reforma integral de la educación básica concretizada en el año 
2011 se ha comenzado a ampliar los alcances de la educación y del sistema educativo 
en términos de cobertura y calidad, entendida la primera como la universalización de 
las oportunidades de acceso, tránsito y egreso de la Educación Básica en condiciones 
de equidad. 
2. ¿Qué piensan acerca de la atención a las dificultades en el aprendizaje y la 
socialización en la escuela? 
Si bien la educación escolar tiene como finalidad promover de forma intencional el 
desarrollo de capacidades, la adquisición de habilidades y la apropiación de contenidos 
necesarios para que el alumno pueda ser un miembro activo de la sociedad, es 
necesario conseguir que la escuela pueda lograr un equilibrio ser comprensiva al 
momento de atender las necesidades educativas comprender y respetar las 
características y necesidades individuales de los alumnos, pues no todos presentan las 
mismas capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y experiencias durante el proceso 
de aprendizaje porque cada alumno es único y sus necesidades serán específicas, 
individualizadas para que se pueda llegar a una socialización del aprendizaje. 
3. ¿En qué escuelas deben aprender los alumnos con discapacidades, indígenas, 
en desventaja social o en cualquier otra situación de vulnerabilidad?
Benemérita Escuela Normal 
“Manuel Ávila Camacho” 
Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre 
Atención a la Diversidad 
Actividad 2 
Consideramos que debe haber una igualdad de oportunidades para que se incluya a 
todo tipo de niños en las escuelas de educación básica con toda normalidad, porque si 
bien algunos de los educandos cuentan con capacidades diferentes, sean indígenas o 
estén en alguna situación de vulnerabilidad, no es adecuado que se les prive por así 
decirlo, de ser parte de una sociedad donde se les dé paso a llevar una vida digna, en 
la que se validen sus derechos y obligaciones. 
El hecho de que sean incluidos en una escuela a la cual acuden niños regulares es una 
de las mejores opciones para que se dé el desarrollo pleno de capacidades y 
fortalecimiento de habilidades. Debemos tomar en cuenta que hoy en día existe gran 
cantidad de personas excluidas no sólo en México sino en todo el mundo, y en muchos 
de los casos por contar con esa marca de ''diferencia'', reciben una educación de mala 
calidad, en gran parte por la rigidez del sistema educativo que aún y con las reformas e 
intentos de innovación no han logrado cubrir esas necesidades para los alumnos con 
algún tipo de vulnerabilidad, pues la imposición de modelos poco adecuados, esa 
homogeneidad en los planteamientos curriculares, son fuente importante de la 
exclusión. 
La escuela debe de ser un instrumento de integración social que permita la plena 
participación de los ciudadanos dando esa oportunidad que tanto hace falta para 
aquellos que son privados de alcanzar un pleno desarrollo y se encuentran limitados 
por diversas razones. 
-En este mismo sentido, la propuesta de FEAPS (un modelo en permanente 
construcción, que ha de ser expresión de la deliberación del movimiento asociativo, una 
deliberación comprometida con los valores) esboza la misión que debe tener la 
educación, fruto de una comprensión de lo que nos hace humanos, asentada en los 
paradigmas que FEAPS asume: el concepto de discapacidad, el modelo de calidad de 
vida, los valores, todo ello centrado en la persona y en la promoción de sus proyectos 
de vida en un entorno justo de convivencia en el que la persona vive y se apoya y al 
que la persona contribuye a su enriquecimiento integral. 
La educación se expresa en la complejidad de la relación entre personas, con mayores 
o menores competencias de base, que interactúan y aprenden en un contexto socio 
cultural determinado y con la guía, planificada y reflexionada desde una base de 
valores y conocimientos didácticos y metodológicos, de personas que apoyan el 
proceso educativo y que están formadas explícitamente para ello.
Benemérita Escuela Normal 
“Manuel Ávila Camacho” 
Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre 
Atención a la Diversidad 
Actividad 2 
4. ¿Qué piensan de la inclusión de alumnos con discapacidad a la escuela 
regular en nuestro país? 
Es una tarea difícil sin embargo el docente debe de estar preparado para poder atender 
a las necesidades individuales de los alumnos aunque es posible que un docente de 
apoyo especializado pueda estar presente en el aula y lograr aún un mejor trabajo con 
un caso especial. 
La inclusión es un tema en boga, y es un tema que requiere atención y tratamiento. 
Nuestra sociedad está conformada por miles de personas, por lo tanto es heterogénea 
y obviamente hay personas con capacidades diferentes. Lo mismo sucede en las 
instituciones educativas que son pequeñas muestras de la sociedad vista como 
conjunto. Si logramos entender lo anterior como una pauta para reflexionar y darnos 
cuenta que la diversidad es la clave de la riqueza del conocimiento y, además es el 
punto clave para el progreso lograremos dar pie a la vida de integración y prosperidad. 
5. ¿Qué creen que se deba hacer para ayudar al alumnado en situación de 
vulnerabilidad (discapacidad, situación en calle, indígenas, dificultades de 
aprendizaje, de socialización, de atención, género, etc.)? 
Primero que nada, el maestro debe comprender y reconocer que estos niños tienen 
necesidades, no sólo educativas, sino también afectivas, esto quiere decir que debe 
darles un trato digno. Además debe reconocer que los niños tienen problemas que tal 
vez no sean reconocibles a simple vista, estamos hablando de problemas económicos, 
familiares, entre otros. Por ese motivo, un maestro debe de apelar a su lado humanista 
e incluirlo al grupo. Además, el maestro debe realizar una atención personal a todas y 
cada una de las formas o maneras de aprender, sus sentimientos, etc., que posee cada 
niño en situación de vulnerabilidad. 
En cuanto a la inclusión, ésta hará que los alumnos con vulnerabilidades no se sientan 
“menos” que los otros, se sientan aceptados y sepan que tanto ellos como sus 
compañeros, son iguales y capaces de realizar cualquier tarea. Por otra parte, para que 
los demás alumnos acepten a los niños con vulnerabilidad, el maestro debe fomentar 
los valores en todo momento e intuir en todos que sólo por el hecho de ser seres 
humanos; son iguales, tienen dignidad y poseen los mismos derechos. 
Al final todo dependerá de las valoraciones a esta problemática y las acciones 
educativas que se tomen, sólo así se frenará o se consumará el problema educativo. 
(Castell, 1990).
Benemérita Escuela Normal 
“Manuel Ávila Camacho” 
Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre 
Atención a la Diversidad 
Actividad 2 
6. ¿Contribuye la escuela a una educación para la vida? 
Para responder a esta pregunta me gustaría comenzar citando una respuesta de un 
personaje que ha cambiado el rumbo del mundo en varios sentidos: “La clave de todo 
es la educación” (Bill Gates). Entonces, obviamente que la educación se relaciona e 
influye en una educación para la vida pero esta pregunta ha crecido y ha sido muchas 
veces discutida debido a la calidad educativa que se imparte en las aulas de México. 
México puede tener muchos problemas de manera general, pero su mayor limitación 
para su crecimiento es la baja calidad de oferta educativa. Últimamente se han 
realizado varios cambios en las cuestiones normativas de la educación nacional, que 
entre otras cosas, busca dar oportunidades de estudio a todos los mexicanos porque la 
educación es la manera más viable de resolver la pobreza en la sociedad (César 
Gaviria, ex presidente colombiano). 
Por lo tanto, la educación siempre sirve para la vida de todos sus alumnos pero ahora 
más que nunca se pretende que esto sea una realidad total en todos las partes del 
país. Esperemos un cambio positivo. 
¿Cómo les gustaría que fuera la educación en nuestro país? 
Lo ideal en ocasiones no está fuera del alcance, tal es caso de alcanzar la educación inclusiva, en donde se pueda 
dar esa convivencia e interacción de saberes entre seres mixtos en todos los aspectos, y con ello lograr la tan 
anhelada formación integral de los educandos. 
Me gustaría formar parte de una educación en la que se tomara en cuenta la diversidad al formar un modelo 
educativo y un currículo de tal manera que los alumnos regulares puedan convivir plenamente con los educandos 
con alguna discapacidad, para poder hacer una clase enriquecedora en el aula, fomentando así desde el trampolín 
de los ciudadanos (la escuela), un respeto y una convivencia sana y prospera para dar pie a una vida digna en 
conjunto, pues hay que tener muy presente que el humano no está hecho para vivir sólo, de lo c ontrario estaría 
incompleto. Tomando en cuenta lo anterior, la educación se expresa en la complejidad de la relación entre personas, 
con mayores o menores competencias, que interactúan y aprenden en un contexto socio cultural determinado y con 
la guía, planificada y reflexionada desde un punto sólido de valores y conocimientos didácticos y metodológicos, de 
personas que apoyan el proceso educativo y que están formadas explícitamente para ello. Por esto mismo nosotros 
como próximos docentes activos debemos estar muy comprometidos para cumplir con las demandas de los alumnos 
sean cuales sean sus necesidades educativas, nuestro deber será guiarlos y proporcionarles las herramientas 
adecuadas para que alcancen las competencias que requerirán para desenvolverse en sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docentelchavo
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadorablancapasaran
 
Modelo educativo multigrado
Modelo educativo multigradoModelo educativo multigrado
Modelo educativo multigradoVICTOR HERNANDEZ
 
La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
Lupitha Bautista
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
Sary Sanz
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Salvador Quevedo
 
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
PalOma FV
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Sergio Alonso
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Maria Fernanda Santana Aldama
 
Inmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdfInmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdf
CarlaVentura42
 
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Pelopin
 
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.meraryfs
 
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga930725
 
Modalidades de intervención docente
Modalidades de intervención docenteModalidades de intervención docente
Modalidades de intervención docente
PaoElizaMachuca
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Nereydacota
 

La actualidad más candente (20)

Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
 
Modelo educativo multigrado
Modelo educativo multigradoModelo educativo multigrado
Modelo educativo multigrado
 
La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.La gestión educativa un nuevo paradigma.
La gestión educativa un nuevo paradigma.
 
3. conclusión
3.  conclusión3.  conclusión
3. conclusión
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
 
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
 
Los saberes del docente.
Los saberes del docente.Los saberes del docente.
Los saberes del docente.
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Inmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdfInmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdf
 
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
Práctica Docente_reflexiones y experiencias_1
 
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
 
Modalidades de intervención docente
Modalidades de intervención docenteModalidades de intervención docente
Modalidades de intervención docente
 
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
 
Transformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente IITransformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente II
 

Similar a 2 preguntas-atencion a-la_diversidad

SESIÓN 1
SESIÓN 1SESIÓN 1
SESIÓN 1
Julieta Ceron
 
5 boletin final
5   boletin final5   boletin final
5 boletin final
Victor Ceh Fary
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
Cecilia Allala Pérez
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Jafet Rodriguez
 
Resumen profr. genaro
Resumen profr. genaroResumen profr. genaro
Resumen profr. genaro
Mabel Rangeel
 
Ficha resumen
Ficha resumenFicha resumen
Ficha resumen
Roberto Ponce
 
Act4.pdf
Act4.pdfAct4.pdf
Act4.pdf
PaulinadeLoera2
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
Jesús Bush Paredes
 
Ensayo integracion2
Ensayo integracion2Ensayo integracion2
Ensayo integracion2
ichel diaz ibarra
 
Educacion inclusiva e intercultural (1)
Educacion inclusiva e intercultural (1)Educacion inclusiva e intercultural (1)
Educacion inclusiva e intercultural (1)
Karlita Bella
 
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEALSISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SistemadeEstudiosMed
 
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Itzel Valdes
 
Hacia una escuela_para-todos
Hacia una escuela_para-todosHacia una escuela_para-todos
Hacia una escuela_para-todos
María Laura González
 
Resumen genaro
Resumen genaroResumen genaro
Resumen genaro
Marisol Rodriiguez
 
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01Kata Niño
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaafroson
 

Similar a 2 preguntas-atencion a-la_diversidad (20)

SESIÓN 1
SESIÓN 1SESIÓN 1
SESIÓN 1
 
5 boletin final
5   boletin final5   boletin final
5 boletin final
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
 
Resumen genaro..
Resumen genaro..Resumen genaro..
Resumen genaro..
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVADIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Resumen profr. genaro
Resumen profr. genaroResumen profr. genaro
Resumen profr. genaro
 
Ficha resumen
Ficha resumenFicha resumen
Ficha resumen
 
Act4.pdf
Act4.pdfAct4.pdf
Act4.pdf
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
 
Ensayo integracion2
Ensayo integracion2Ensayo integracion2
Ensayo integracion2
 
Educacion inclusiva e intercultural (1)
Educacion inclusiva e intercultural (1)Educacion inclusiva e intercultural (1)
Educacion inclusiva e intercultural (1)
 
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEALSISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO Y SU SISTEMA IDEAL
 
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
 
Hacia una escuela
Hacia una escuelaHacia una escuela
Hacia una escuela
 
Hacia una escuela para todos
Hacia una escuela para todosHacia una escuela para todos
Hacia una escuela para todos
 
Hacia una escuela_para-todos
Hacia una escuela_para-todosHacia una escuela_para-todos
Hacia una escuela_para-todos
 
Resumen genaro
Resumen genaroResumen genaro
Resumen genaro
 
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
Ejemplodeensayoconnormasapa 101111175553-phpapp01
 
Prof. genarooo
Prof. genaroooProf. genarooo
Prof. genarooo
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apa
 

Más de Victor Ceh Fary

6 atención. escuelas inclusivas o escuelas incluyentes
6   atención. escuelas inclusivas o escuelas incluyentes6   atención. escuelas inclusivas o escuelas incluyentes
6 atención. escuelas inclusivas o escuelas incluyentes
Victor Ceh Fary
 
4 diversidad. evidencia, sobre la atención a la diversidad
4   diversidad. evidencia, sobre la atención a la diversidad4   diversidad. evidencia, sobre la atención a la diversidad
4 diversidad. evidencia, sobre la atención a la diversidad
Victor Ceh Fary
 
3 diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...
3   diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...3   diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...
3 diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...
Victor Ceh Fary
 
1 formato 1-reflexion_sobre_el_concepto_de_diversidad
1   formato 1-reflexion_sobre_el_concepto_de_diversidad1   formato 1-reflexion_sobre_el_concepto_de_diversidad
1 formato 1-reflexion_sobre_el_concepto_de_diversidad
Victor Ceh Fary
 
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxicoVictor Ceh Fary
 
18. uiii evidencia historicidad altépetl
18. uiii evidencia historicidad altépetl18. uiii evidencia historicidad altépetl
18. uiii evidencia historicidad altépetlVictor Ceh Fary
 
17. uiii acerca del origen
17. uiii acerca del origen17. uiii acerca del origen
17. uiii acerca del origenVictor Ceh Fary
 
16. uiii las fundaciones mexicas
16. uiii las fundaciones mexicas16. uiii las fundaciones mexicas
16. uiii las fundaciones mexicasVictor Ceh Fary
 
15. uiii evid fund de chalco_
15. uiii evid fund de chalco_15. uiii evid fund de chalco_
15. uiii evid fund de chalco_Victor Ceh Fary
 
7. una utilización didáctica del museo
7. una utilización didáctica del  museo7. una utilización didáctica del  museo
7. una utilización didáctica del museoVictor Ceh Fary
 
14. uiii como contar una historia muchas veces contada
14. uiii como contar una historia muchas veces contada14. uiii como contar una historia muchas veces contada
14. uiii como contar una historia muchas veces contadaVictor Ceh Fary
 
11. uii patrimono cultural y la experiencia educativa del visitante
11. uii patrimono cultural y la experiencia educativa del visitante11. uii patrimono cultural y la experiencia educativa del visitante
11. uii patrimono cultural y la experiencia educativa del visitanteVictor Ceh Fary
 
10. uii el paradigma emergente en educación y museos
10. uii el paradigma emergente en educación y museos10. uii el paradigma emergente en educación y museos
10. uii el paradigma emergente en educación y museosVictor Ceh Fary
 
9. evidencia historia.las representaciones
9. evidencia historia.las representaciones9. evidencia historia.las representaciones
9. evidencia historia.las representacionesVictor Ceh Fary
 
8. evidencia de la mirada externa pagés_
8. evidencia de la mirada externa pagés_8. evidencia de la mirada externa pagés_
8. evidencia de la mirada externa pagés_Victor Ceh Fary
 
6. evidencia lectura museumclío
6. evidencia lectura museumclío6. evidencia lectura museumclío
6. evidencia lectura museumclíoVictor Ceh Fary
 
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...Victor Ceh Fary
 
3. lograr una experiencia significativa
3. lograr una experiencia significativa3. lograr una experiencia significativa
3. lograr una experiencia significativaVictor Ceh Fary
 
2. el objeto en el museo y la comunicación
2. el objeto en el museo y la comunicación2. el objeto en el museo y la comunicación
2. el objeto en el museo y la comunicaciónVictor Ceh Fary
 

Más de Victor Ceh Fary (20)

6 atención. escuelas inclusivas o escuelas incluyentes
6   atención. escuelas inclusivas o escuelas incluyentes6   atención. escuelas inclusivas o escuelas incluyentes
6 atención. escuelas inclusivas o escuelas incluyentes
 
4 diversidad. evidencia, sobre la atención a la diversidad
4   diversidad. evidencia, sobre la atención a la diversidad4   diversidad. evidencia, sobre la atención a la diversidad
4 diversidad. evidencia, sobre la atención a la diversidad
 
3 diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...
3   diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...3   diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...
3 diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...
 
1 formato 1-reflexion_sobre_el_concepto_de_diversidad
1   formato 1-reflexion_sobre_el_concepto_de_diversidad1   formato 1-reflexion_sobre_el_concepto_de_diversidad
1 formato 1-reflexion_sobre_el_concepto_de_diversidad
 
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico
 
18. uiii evidencia historicidad altépetl
18. uiii evidencia historicidad altépetl18. uiii evidencia historicidad altépetl
18. uiii evidencia historicidad altépetl
 
17. uiii acerca del origen
17. uiii acerca del origen17. uiii acerca del origen
17. uiii acerca del origen
 
16. uiii las fundaciones mexicas
16. uiii las fundaciones mexicas16. uiii las fundaciones mexicas
16. uiii las fundaciones mexicas
 
15. uiii evid fund de chalco_
15. uiii evid fund de chalco_15. uiii evid fund de chalco_
15. uiii evid fund de chalco_
 
7. una utilización didáctica del museo
7. una utilización didáctica del  museo7. una utilización didáctica del  museo
7. una utilización didáctica del museo
 
14. uiii como contar una historia muchas veces contada
14. uiii como contar una historia muchas veces contada14. uiii como contar una historia muchas veces contada
14. uiii como contar una historia muchas veces contada
 
12. uii museos
12. uii museos12. uii museos
12. uii museos
 
11. uii patrimono cultural y la experiencia educativa del visitante
11. uii patrimono cultural y la experiencia educativa del visitante11. uii patrimono cultural y la experiencia educativa del visitante
11. uii patrimono cultural y la experiencia educativa del visitante
 
10. uii el paradigma emergente en educación y museos
10. uii el paradigma emergente en educación y museos10. uii el paradigma emergente en educación y museos
10. uii el paradigma emergente en educación y museos
 
9. evidencia historia.las representaciones
9. evidencia historia.las representaciones9. evidencia historia.las representaciones
9. evidencia historia.las representaciones
 
8. evidencia de la mirada externa pagés_
8. evidencia de la mirada externa pagés_8. evidencia de la mirada externa pagés_
8. evidencia de la mirada externa pagés_
 
6. evidencia lectura museumclío
6. evidencia lectura museumclío6. evidencia lectura museumclío
6. evidencia lectura museumclío
 
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
 
3. lograr una experiencia significativa
3. lograr una experiencia significativa3. lograr una experiencia significativa
3. lograr una experiencia significativa
 
2. el objeto en el museo y la comunicación
2. el objeto en el museo y la comunicación2. el objeto en el museo y la comunicación
2. el objeto en el museo y la comunicación
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

2 preguntas-atencion a-la_diversidad

  • 1. Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre Atención a la Diversidad Actividad 2 Educación y atención a la diversidad 1. ¿Cómo creen que es la educación en México con relación a la atención a la diversidad del alumnado? La situación de la Educación Básica en México en torno a la atención a la diversidad se describe con la ausencia de condiciones de equidad, tolerancia y apoyo: “aún se está dando menos a los que menos tienen”. México aún se caracteriza por ser un país “machista” donde todavía prevalecen actitudes que menosprecian a las mujeres, donde aquellas personas que tienen discapacidades (mentales o físicas) no obtienen los recursos y apoyos necesarios, donde provenir de una cultura indígena significa ser rechazado porque ni siquiera en el currículo educativo existía su integración tal como pasa con los alumnos de habla inglés. Afortunadamente con la reforma integral de la educación básica concretizada en el año 2011 se ha comenzado a ampliar los alcances de la educación y del sistema educativo en términos de cobertura y calidad, entendida la primera como la universalización de las oportunidades de acceso, tránsito y egreso de la Educación Básica en condiciones de equidad. 2. ¿Qué piensan acerca de la atención a las dificultades en el aprendizaje y la socialización en la escuela? Si bien la educación escolar tiene como finalidad promover de forma intencional el desarrollo de capacidades, la adquisición de habilidades y la apropiación de contenidos necesarios para que el alumno pueda ser un miembro activo de la sociedad, es necesario conseguir que la escuela pueda lograr un equilibrio ser comprensiva al momento de atender las necesidades educativas comprender y respetar las características y necesidades individuales de los alumnos, pues no todos presentan las mismas capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y experiencias durante el proceso de aprendizaje porque cada alumno es único y sus necesidades serán específicas, individualizadas para que se pueda llegar a una socialización del aprendizaje. 3. ¿En qué escuelas deben aprender los alumnos con discapacidades, indígenas, en desventaja social o en cualquier otra situación de vulnerabilidad?
  • 2. Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre Atención a la Diversidad Actividad 2 Consideramos que debe haber una igualdad de oportunidades para que se incluya a todo tipo de niños en las escuelas de educación básica con toda normalidad, porque si bien algunos de los educandos cuentan con capacidades diferentes, sean indígenas o estén en alguna situación de vulnerabilidad, no es adecuado que se les prive por así decirlo, de ser parte de una sociedad donde se les dé paso a llevar una vida digna, en la que se validen sus derechos y obligaciones. El hecho de que sean incluidos en una escuela a la cual acuden niños regulares es una de las mejores opciones para que se dé el desarrollo pleno de capacidades y fortalecimiento de habilidades. Debemos tomar en cuenta que hoy en día existe gran cantidad de personas excluidas no sólo en México sino en todo el mundo, y en muchos de los casos por contar con esa marca de ''diferencia'', reciben una educación de mala calidad, en gran parte por la rigidez del sistema educativo que aún y con las reformas e intentos de innovación no han logrado cubrir esas necesidades para los alumnos con algún tipo de vulnerabilidad, pues la imposición de modelos poco adecuados, esa homogeneidad en los planteamientos curriculares, son fuente importante de la exclusión. La escuela debe de ser un instrumento de integración social que permita la plena participación de los ciudadanos dando esa oportunidad que tanto hace falta para aquellos que son privados de alcanzar un pleno desarrollo y se encuentran limitados por diversas razones. -En este mismo sentido, la propuesta de FEAPS (un modelo en permanente construcción, que ha de ser expresión de la deliberación del movimiento asociativo, una deliberación comprometida con los valores) esboza la misión que debe tener la educación, fruto de una comprensión de lo que nos hace humanos, asentada en los paradigmas que FEAPS asume: el concepto de discapacidad, el modelo de calidad de vida, los valores, todo ello centrado en la persona y en la promoción de sus proyectos de vida en un entorno justo de convivencia en el que la persona vive y se apoya y al que la persona contribuye a su enriquecimiento integral. La educación se expresa en la complejidad de la relación entre personas, con mayores o menores competencias de base, que interactúan y aprenden en un contexto socio cultural determinado y con la guía, planificada y reflexionada desde una base de valores y conocimientos didácticos y metodológicos, de personas que apoyan el proceso educativo y que están formadas explícitamente para ello.
  • 3. Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre Atención a la Diversidad Actividad 2 4. ¿Qué piensan de la inclusión de alumnos con discapacidad a la escuela regular en nuestro país? Es una tarea difícil sin embargo el docente debe de estar preparado para poder atender a las necesidades individuales de los alumnos aunque es posible que un docente de apoyo especializado pueda estar presente en el aula y lograr aún un mejor trabajo con un caso especial. La inclusión es un tema en boga, y es un tema que requiere atención y tratamiento. Nuestra sociedad está conformada por miles de personas, por lo tanto es heterogénea y obviamente hay personas con capacidades diferentes. Lo mismo sucede en las instituciones educativas que son pequeñas muestras de la sociedad vista como conjunto. Si logramos entender lo anterior como una pauta para reflexionar y darnos cuenta que la diversidad es la clave de la riqueza del conocimiento y, además es el punto clave para el progreso lograremos dar pie a la vida de integración y prosperidad. 5. ¿Qué creen que se deba hacer para ayudar al alumnado en situación de vulnerabilidad (discapacidad, situación en calle, indígenas, dificultades de aprendizaje, de socialización, de atención, género, etc.)? Primero que nada, el maestro debe comprender y reconocer que estos niños tienen necesidades, no sólo educativas, sino también afectivas, esto quiere decir que debe darles un trato digno. Además debe reconocer que los niños tienen problemas que tal vez no sean reconocibles a simple vista, estamos hablando de problemas económicos, familiares, entre otros. Por ese motivo, un maestro debe de apelar a su lado humanista e incluirlo al grupo. Además, el maestro debe realizar una atención personal a todas y cada una de las formas o maneras de aprender, sus sentimientos, etc., que posee cada niño en situación de vulnerabilidad. En cuanto a la inclusión, ésta hará que los alumnos con vulnerabilidades no se sientan “menos” que los otros, se sientan aceptados y sepan que tanto ellos como sus compañeros, son iguales y capaces de realizar cualquier tarea. Por otra parte, para que los demás alumnos acepten a los niños con vulnerabilidad, el maestro debe fomentar los valores en todo momento e intuir en todos que sólo por el hecho de ser seres humanos; son iguales, tienen dignidad y poseen los mismos derechos. Al final todo dependerá de las valoraciones a esta problemática y las acciones educativas que se tomen, sólo así se frenará o se consumará el problema educativo. (Castell, 1990).
  • 4. Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria. 5° Semestre Atención a la Diversidad Actividad 2 6. ¿Contribuye la escuela a una educación para la vida? Para responder a esta pregunta me gustaría comenzar citando una respuesta de un personaje que ha cambiado el rumbo del mundo en varios sentidos: “La clave de todo es la educación” (Bill Gates). Entonces, obviamente que la educación se relaciona e influye en una educación para la vida pero esta pregunta ha crecido y ha sido muchas veces discutida debido a la calidad educativa que se imparte en las aulas de México. México puede tener muchos problemas de manera general, pero su mayor limitación para su crecimiento es la baja calidad de oferta educativa. Últimamente se han realizado varios cambios en las cuestiones normativas de la educación nacional, que entre otras cosas, busca dar oportunidades de estudio a todos los mexicanos porque la educación es la manera más viable de resolver la pobreza en la sociedad (César Gaviria, ex presidente colombiano). Por lo tanto, la educación siempre sirve para la vida de todos sus alumnos pero ahora más que nunca se pretende que esto sea una realidad total en todos las partes del país. Esperemos un cambio positivo. ¿Cómo les gustaría que fuera la educación en nuestro país? Lo ideal en ocasiones no está fuera del alcance, tal es caso de alcanzar la educación inclusiva, en donde se pueda dar esa convivencia e interacción de saberes entre seres mixtos en todos los aspectos, y con ello lograr la tan anhelada formación integral de los educandos. Me gustaría formar parte de una educación en la que se tomara en cuenta la diversidad al formar un modelo educativo y un currículo de tal manera que los alumnos regulares puedan convivir plenamente con los educandos con alguna discapacidad, para poder hacer una clase enriquecedora en el aula, fomentando así desde el trampolín de los ciudadanos (la escuela), un respeto y una convivencia sana y prospera para dar pie a una vida digna en conjunto, pues hay que tener muy presente que el humano no está hecho para vivir sólo, de lo c ontrario estaría incompleto. Tomando en cuenta lo anterior, la educación se expresa en la complejidad de la relación entre personas, con mayores o menores competencias, que interactúan y aprenden en un contexto socio cultural determinado y con la guía, planificada y reflexionada desde un punto sólido de valores y conocimientos didácticos y metodológicos, de personas que apoyan el proceso educativo y que están formadas explícitamente para ello. Por esto mismo nosotros como próximos docentes activos debemos estar muy comprometidos para cumplir con las demandas de los alumnos sean cuales sean sus necesidades educativas, nuestro deber será guiarlos y proporcionarles las herramientas adecuadas para que alcancen las competencias que requerirán para desenvolverse en sociedad.