SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ANÁLISIS DEL NIVEL EMOCIONAL Y ACTITUDINAL QUE
PRESENTAN LOS PADRES DE JÓVENES QUE ASISTEN A LA
ASOCIACIÓN LARENSE PARA EL SÍNDROME DE DOWN
(ALASID) EN CUANTO A SU INCORPORACIÓN E
INTEGRACIÓN SOCIAL
Barquisimeto, Junio de 2016
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
NIVEL EMOCIONAL Y ACTITUDINAL QUE PRESENTAN LOS
PADRES DE JÓVENES QUE ASISTEN A LA ASOCIACIÓN
LARENSE PARA EL SÍNDROME DE DOWN (ALASID) EN
CUANTO A SU INCORPORACIÓN E
INTEGRACIÓN SOCIAL
Integrantes C.I:
Nathaly Riera 23.814.956
Metodología de la Investigación II
Tutora Eriorkys Majano
SAIA D
CAPITULO III
METODOLOGIA
Tipo de investigación
El presente estudio tiene como objetivo fundamental analizar los
problemas emocionales y actitudinales que tienen que afrontar los padres con
hijos que presentan Síndrome de Down, que asisten al Centro de Educación
Familiar ALASID de Barquisimeto, municipio Iribarren del estado Lara. Dicha
investigación se enmarca en una investigación de campo y de tipo descriptivo.
La investigación de campo, según Hernández, Fernández y Baptista (2000),
consiste “En el análisis sistemático de problemas con el propósito de
describirlos, explorar sus causas y efectos, entender sus ocurrencias recogidas
directamente de la realidad de estudio” (p.25), esto implica la realización de
una investigación descriptiva cuyo objetivo es descubrir lo que existe con
respecto a las condiciones de una población.
Igualmente es descriptiva, tomando en cuenta el planteamiento de Chávez
(2003) que la define sobre la base de “las investigaciones que se orientan a
describir las informaciones relacionadas con el estado real de las personas,
objetos, situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en el momento
de su recolección” (p. 40).
Sujetos de Estudio
Los sujetos de estudio serán diez (10) padres cuyos hijos asisten al Centro de
Educación Familiar ALASID de Barquisimeto, estado Lara. Dada que las
características de esta población es pequeña y finita, se tomaran como sujetos
de estudio e indagación a todos los individuos que la integran, por lo tanto en
esta investigación no se aplicaran criterios muéstrales por lo que se define
como censal o poblacional (Balestrini, 2002). Desde este punto de vista,
considerando que a pesar de ser una población pequeña esta generó valiosos
aportes al proceso investigativo.
Variables en Estudio
Las variables de estudio referidas a este proyecto se definieron conceptual y
operativamente de la siguiente manera:
Variable: problemas emocionales y actitudinales que tienen que afrontar los
padres de jóvenes que presentan Síndrome de Down que asisten al Centro de
Educación Familiar ALASID de Barquisimeto, municipio Iribarren del estado
Lara.
Definición conceptual se trata de los niveles emocionales y actitudinales que se
presentan con la llegada de un hijo con Síndrome de Down en el núcleo
familiar.
Definición Operacional
Estará determinada por las dimensiones y los indicadores en un cuestionario
estructurado, las cuales se presentan en el cuadro de operacionalización de la
variable como emociones, actitudes y acciones de los padres.
Cuadro 1.
Operacionalización de Variables.
Objetivo General: Analizar nivel emocional y actitudinal que presentan los
padres de jóvenes que asisten a la Asociación Larense para el Síndrome de
Down (ALASID) en su incorporación e integración social
Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Items Instrumento
Determinar qué sentimientos
experimentan los padres una
vez enterados de la llegada
de un integrante con
Síndrome de Down.
Problemas emocionales y
actitudinales que tienen que
afrontar los padres con jóvenes
que presentan Síndrome de
Down que asisten al Centro de
Educación Familiar ALASID de
Barquisimeto, municipio
Iribarren del estado Lara.
Sentimientos y
emociones
experimentados por
la familia
Sentimientos 1 Cuestionario
De preguntas
dicotómicas
(SI y NO)
Emociones positivas 2
Aceptación 3
Detectar que problemas
actitudinales y emocionales
afrontaron los padres ante la
llegada del hijo con
Síndrome de Down.
Problemas
actitudinales de los
miembros del grupo
familiar
Sobre protección 4
Desconcierto 5
Incertidumbre 6
Determinar si los padres con
jóvenes que presentan
Síndrome de Down los
incorporan a actividades
sociales y deportivas junto a
otros jóvenes que no la
padecen.
Participación en
Actividades sociales
y deportivas
Actividades sociales 7-8
Actividades deportivas 9
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos
Para la recolección de datos con base a los objetivos se aplicó la técnica de
la encuesta a través de un cuestionario, Según Hernández, Fernández y
Baptista (2000), un cuestionario “consiste en un conjunto de preguntas
respecto a una o más variables a medir”, igualmente establece que es “un
instrumento que sirve para obtener información y mediciones de las variables
que son de interés para el estudio” (p234). Desde esta concepción, se asumió
un cuestionario con una serie de interrogantes que respondan a la variable
propuesta y a sus respectivas dimensiones e indicadores y por ende a los
objetivos planteados, cuya aplicación para la recolección de datos se
consideraron. Un cuestionario con una escala dicotómica de Si y No
Validez
Para la validez del instrumento, el mismo fue sometido al criterio de validez de
contenido, al cual se refiere según Hernández, Fernández y Baptista (ob cit)
como “el grado en que un instrumento de medición mide lo que realmente las
variables pretenden medir”(p.32). Este criterio de validez de contenido se hizo a
través del Juicio de Expertos quienes determinaron la coherencia, pertinencia
y redacciones de los ítems, los cuales se modificaron tomando en cuenta la
opinión de los expertos.
Procedimiento
Para el desarrollo de la propuesta de realizaran los siguientes procedimientos:
-Revisión permanente del material bibliográfico
-Elaboración de los instrumentos
-Entregar a los expertos el instrumento para la validación
-Solicitud de permiso para aplicar el instrumento en la Institución sede
-Aplicación del instrumento a los padres seleccionados
-Recolección de datos y análisis de los mismos.
-Elaboración de las conclusiones y recomendaciones
Técnica de Análisis de Datos
Se hizo el análisis a través de los criterios de la estadística descriptiva, a través
de frecuencias absolutas y porcentuales presentándose en cuadros
representativos y gráficos de barras y circulares dependiendo de los datos
recolectados para una mejor interpretación de los resultados.
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En este capítulo se hace referencia al análisis de los resultados del
cuestionario aplicado a cinco (05) padres con hijos e hijas con Síndrome de
Down. El cual se presenta en cuadros de frecuencias y porcentajes y gráficos
de tipo circular para una mejor visualización de la información. A continuación
se presentan los resultados obtenidos.
Cuadro 2. Frecuencias y porcentajes de la opinión de los padres de
familias con respecto a la dimensión Sentimientos y emociones
experimentados por la familia
Indicador Enunciado
Cual fue su reacción a nivel emocional o
actitudinal en los siguientes aspectos
Alternativa
Si No
F % f %
Sentimien
tos
1. ¿Se enteró que su hijo o hija venia con
Síndrome de Down durante el embarazo?
0 0 5 100
Emocione
s
positivas
2. ¿Al saber que su hijo o hija presentaba
Síndrome de Down durante el embarazo, sintió
emociones positivas al saber que podría cuidar de
manera efectiva a su bebé?
1 20 4 80
Aceptació
n
3. ¿Al enterarse que su hijo o hija presentaba
Síndrome de Down, hubo aceptación por parte de
sus familiares más cercanos?
5 100 0 0
N=5
Gráfico 1. Porcentajes de la opinión de los padres de familias con
respecto a la dimensión Sentimientos y emociones experimentados por la
familia, en sus indicadores sentimiento, emociones negativas, aceptación.
100%
0%
20%
80%
100%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
sentimientos Emociones
negativas
Aceptacion
SI
NO
En el cuadro 2, gráfico 1, se presenta la respuesta de los padres de
familia con respecto a la dimensión sentimientos y emociones experimentados
por la familia, representado por los items del 1 al 3.Los resultados se
evidencian en las respuestas de los sujetos encuestados con respecto a los
sentimientos, representado por el items 1, cuando se les preguntó si se enteró
que su hijo o hija venia con Síndrome de Down durante el embarazo, el 100%
respondió que no tenía conocimiento.
En el items 2, referente a si al saber que su hijo o hija presentaba
Síndrome de Down durante el embarazo, sintió emociones positivas al saber
que podría cuidar de manera efectiva a su bebé, un 80% respondió
negativamente mientras que el 20% respondió afirmativamente.
En el items 3, relativa a si al enterarse que su hijo o hija presentaba
Síndrome de Down, hubo aceptación por parte de sus familiares más cercanos,
el 100% respondió afirmativamente.
Los resultados demuestran que los miembros de la familia en un 100%
no estuvo al tanto que su hijo o hija venía con la condición del síndrome de
down, y, aceptó la situación de la condición se su hijo o hija y un 80% presentó
reacciones positivas ante tal situación. Las actitudes emocionales de los padres
son fundamentales para el desarrollo de un niño o una niña con Síndrome de
Down, sobre todo para los miembros del grupo familiar, por lo que requieren de
mayor atención para brindarles una educación, formación y mejor calidad de
vida a éstos nuevos miembros de la familia. De acuerdo con Goleman (1995),
los sentimientos intervienen en la forma en la que los seres humanos resuelven
los problemas. En primer lugar, la regulación de los sentimientos facilita la
manera como los individuos generan planes de futuro, y segundo, las
emociones positivas pueden alterar la organización de la memoria, de manera
que, las ideas que antes parecieran dispersas, ahora aparecen relacionadas y
más fáciles de recordar.
Cuadro 3. Frecuencias y porcentajes de los padres de familiar con
respecto a la dimensión problemas actitudinales de los miembros del
grupo familiar.
indicador Enunciado
Cual fue su reacción a nivel emocional o
actitudinal en los siguientes aspectos
Alternativa
Si No
f % f %
Sobreprotec
ción
4.¿Al nacer su hijo o hija con Síndrome de Down
asumió usted una actitud de sobreprotección?
5 10
0
0 0
Desconcierto 5.¿En algún momento de la crianza sufrió
desconcierto sobre el futuro de su hijo?
3 60 2 40
Incertidumbr
e
6.¿Siente incertidumbre por la condición de su
hijo o hija con Síndrome de Down?
3 60 2 40
N=5
Gráfico 2. Porcentajes de la opinión de los padres de familias con
respecto a la dimensión problemas actitudinales de los miembros del
grupo familiar., en sus indicadores sobreprotección, desconcierto e
incertidumbre.
En el cuadro 3, gráfico 2, se presenta la opinión de los padres de familias
con respecto a la dimensión problemas actitudinales de los miembros del grupo
familiar, en sus indicadores sobreprotección, desconcierto e incertidumbre,
representado por los items del 4 a 6. En el items 4, cuando se les preguntó si al
100%
0%
60%
40%
60%
40%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Sobreprotecciòn Desconcierto Incertidumbre
SI
NO
nacer su hijo o hija con Síndrome de Down, asumieron una actitud de
sobreprotección el 100% respondió que afirmativamente.
En el items 5, cuando se les preguntó si en algún momento de la crianza
sufrió desconcierto sobre futuro de su hijo o hija el 60% respondió
afirmativamente y el 40% dijo que no.
En el items 6, cuando se les preguntó si se crían incertidumbre por la
condición de su hijo u hija con Síndrome de Down, el 60% respondió
afirmativamente y el 40% dijo que no.
Los resultados evidencian que los problemas actitudinales, se evidencian en
un alto porcentaje de las familias encuestadas puesto que la tendencia se
orientaba hacia la sobreprotección, el desconcierto, y la incertidumbre, de no
tener conocimiento sobre este tipo de situación por la cual estaba pasando sus
hijos o hijas, siendo este un factor determinante en la crianza de mismos.
Según Harry (ob.cit), cada familia es única y singular y procesará la referida
crisis de diferentes maneras, así como de igual manera la intensidad y la
capacidad de superación varían de una familia a otra.
Cuadro 4. Frecuencias y porcentajes de los padres de familiar con
respecto a la dimensión Participación en actividades sociales y
deportivas
Indicadores Enunciado
Cual fue su reacción a nivel emocional o
actitudinal en los siguientes aspectos
Alternativa
Si No
f % f %
Actividades
sociales
7. ¿Incluye a su hijo o hija con Síndrome de
Down en las actividades sociales donde
participan el núcleo familiar?
5 100 0 0
Actividades
deportivas
8. ¿Participa usted en la incorporación social
de su hijo o hija con Síndrome de Down?
5 100 0 0
9. ¿Estimula a su hijo o hija a participar en
actividades deportivas tales como la natación?
4 80 1 20
Gráfico 3. Porcentajes de la opinión de los padres de familias con
respecto a la dimensión Participación en actividades sociales y
deportivas, en sus indicadores actividades sociales y deportivas.
En el cuadro 4, gráfico, se presenta la opinión de los padres de familias
con respecto a la dimensión participación en actividades sociales y deportivas
en sus indicadores actividades sociales y deportivas, representado por los
items del 7 al 9. En el items 7, cuando se les preguntó si incluye su hijo o hija
con Síndrome de Down el actividades sociales donde participan el núcleo
familiar el 100% respondió de manera afirmativa; en el items 8, cuando se les
preguntó si participan la incorporación social de su hijo o hija con Síndrome de
Down, el 100% respondió afirmativamente.
En el items 9, cuando se les preguntó si estimulan a su hijo o hija a participar
en actividades deportivas tales como la natación el 80% respondió
afirmativamente mientras que el 20% respondió que no. Los resultados
evidencian que la reacción emocional y actitud y ante esta familia es favorable
en a la integración social de los hijos en un ambiente familiar y fuera de él, así
como también en la incorporación de las actividades que son de beneficios
para los niños y niñas en condición del Síndrome de Down. Al respecto, Pereira
100%
0%
100%
0%
80%
20%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Actividades
sociales
Incorporacion
social
Actividades
deportivas
SI
NO
y Dessen (2003), plantean que las interrelaciones establecidas en el
microsistema familiar provocan implicaciones más significativas para el
desarrollo del SD, involucrando otros sistemas sociales, como el entorno
escolar o laboral, aspectos que influirán también en su evolución como
persona.
Las evidencias obtenidas a través de la aplicación de la encuesta
realizada a los sujetos de estudio, demuestran que las emociones y las
actitudes que se pueden presentar en la familia, cuando se enfrentan
situaciones que no estaban prevista dentro de un embarazo, como es el caso
donde los niños o niñas vienen con Síndrome de Down, genera en las familias,
en algunos aceptación, emociones positivas, otras veces negativas,
igualmente, el desconocimiento sobre la situación presentada encontrándose la
incertidumbre, desconcierto, en relación con el futuro de sus hijos(as). Sin
embargo, cuando aceptan la situación buscan las maneras de solventar las
dificultades que se les puedan presentar en el camino, y les ayudan en su
proceso de crecimiento y aprendizaje a lo largo de su vida, fortaleciendo las
relaciones sociales y la participación en actividades deportivas que le dan
mayor seguridad en sus acciones.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Con base al análisis de los resultados se presentan las siguientes
conclusiones:
Respecto al objetivo especifico 1, orientado a determinar qué
sentimientos experimenta el grupo familiar una vez enterados de la llegada de
un nuevo integrante a la familiar con Síndrome de Down, se pudo comprobar
que un alto porcentaje de los padres no tenían conocimiento que su hijo o hija
presentaba Síndrome de Down, sin embargo, solo un 20% experimentaron
emociones positivas al saber que su hijo o hija presentaban Síndrome de
Down, pero aceptaron la condición que estaban presentando sin ningún
rechazo.
En relación al objetivo especifico 2, relativo a detectar que problemas
actitudinales afrontaron los miembros del grupo familiar con la llegada de niños
y niñas que presentan Síndrome de Down, se pudo comprobar que los padres
y madres asumieron actitudes de sobreprotección hacia sus hijos, sin embargo,
sienten desconcierto por el futuro de los mismos e incertidumbre por la
condición que presentan en la actualidad.
Con respecto al objetivo 3, en el cual se determinó si los padres con
niños y niñas que presentan Síndrome de Down los incorporan a actividades
sociales y deportivas junto a otros niños que no la padecen, los representantes
encuestados incluyen a sus hijos en actividades sociales, pero solo un 80% en
actividades deportivas, lo cual ayuda a sus hijos e hijas a integrarse con otras
personas, ayudando en la socialización de los mismos.
En fin, al analizar los niveles emocionales y actitudinales que tienen que
afrontar los padres de jóvenes que presentan Síndrome de Down que asisten al
Centro de Educación Familiar ALASID de Barquisimeto, municipio Iribarren del
estado Lara, la impresión general de las familias de jóvenes con Síndrome de
Down es de normalidad, sin embargo en algún momento se sintieron
aprehensivos por la situación por la cual estaban pasando, pero la aceptaron.
Los factores que influyen en su bienestar emocional y social en los(as) niños
(as) son, en gran medida, los mismos que influyen en cualquier niño o familia.
La investigación ha hecho énfasis en el aspecto emocional y la aceptación de
los hijos, a fin de darle una mejor y mayor calidad de vida al respecto.
Recomendaciones
Tomando en cuenta las conclusiones que emergen de la investigación y
d las conclusiones, se plantean las siguientes recomendaciones:
1. Apoyar a los padres y madres en el aspecto emocional para darles
más apoyo a sus hijos e hijas con síndrome de down.
2. Realizar encuentros con otras familias que están pasando por las
mismas experiencias para darse apoyo mutuo como padres y madres que
están criando un hijo o hija con síndrome de down, intercambiando
experiencias significativas.
3. Desarrollar talleres para estimular a los padres y madres a fortalecer
las actividades sociales y deportivas para sus hijos como una manera de
ayudarlos a incorporarse a la comunidad de una manera más efectiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las familias de niños con NEE
Las familias de niños con NEELas familias de niños con NEE
Las familias de niños con NEE
domirore75
 
Responsabilidad parental
Responsabilidad parentalResponsabilidad parental
Responsabilidad parentalchrisscooper42
 
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijoApego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijomackisv
 
Desarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil tempranoDesarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil temprano
Jorge Pacheco
 
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celco
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celcoInforme psicologico niños comunidad mississipi por empresa celco
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celcoEco Mapuche
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
kvm123
 
Necesidades educativas especiales. la familia . la colaboracion necesaria
Necesidades educativas especiales. la familia . la colaboracion necesariaNecesidades educativas especiales. la familia . la colaboracion necesaria
Necesidades educativas especiales. la familia . la colaboracion necesaria
Antonio López C.
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarOmar
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12peke_moxa
 
Estudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarEstudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarDeybi Gomez
 
Desarrollo emocional 0a3_simples[1]
Desarrollo emocional 0a3_simples[1]Desarrollo emocional 0a3_simples[1]
Desarrollo emocional 0a3_simples[1]
Diego Flores Wong
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
anamar perez
 
La cuidadora
La cuidadoraLa cuidadora
La cuidadora
UDA
 
Estudio de la medicion del apego
Estudio de la medicion del apegoEstudio de la medicion del apego
Estudio de la medicion del apego
MarianaSandoval24
 
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infanciaDesarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Marta Montoro
 

La actualidad más candente (16)

Las familias de niños con NEE
Las familias de niños con NEELas familias de niños con NEE
Las familias de niños con NEE
 
Responsabilidad parental
Responsabilidad parentalResponsabilidad parental
Responsabilidad parental
 
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijoApego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
Apego e hiperactividad, un estudio exploratorio del vínculo madre hijo
 
Desarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil tempranoDesarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil temprano
 
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celco
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celcoInforme psicologico niños comunidad mississipi por empresa celco
Informe psicologico niños comunidad mississipi por empresa celco
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Instrumentos est fam
Instrumentos est famInstrumentos est fam
Instrumentos est fam
 
Necesidades educativas especiales. la familia . la colaboracion necesaria
Necesidades educativas especiales. la familia . la colaboracion necesariaNecesidades educativas especiales. la familia . la colaboracion necesaria
Necesidades educativas especiales. la familia . la colaboracion necesaria
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
 
Estudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarEstudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiar
 
Desarrollo emocional 0a3_simples[1]
Desarrollo emocional 0a3_simples[1]Desarrollo emocional 0a3_simples[1]
Desarrollo emocional 0a3_simples[1]
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
La cuidadora
La cuidadoraLa cuidadora
La cuidadora
 
Estudio de la medicion del apego
Estudio de la medicion del apegoEstudio de la medicion del apego
Estudio de la medicion del apego
 
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infanciaDesarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
Desarrollo emocional 0 a 3. primera infancia
 

Similar a Fase iii equipo 7

Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.
Nathaly Riera
 
Autismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencionAutismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencionMarta Montoro
 
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptxPPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
ARTURORODRIGOZUBIETA2
 
Educación sexual ¿en la escuela o en el hogar?
Educación sexual ¿en la escuela o en el hogar?Educación sexual ¿en la escuela o en el hogar?
Educación sexual ¿en la escuela o en el hogar?
2002630
 
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativasteorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
paola chacon mora
 
Avance del trabajo integrador semana 3
Avance del trabajo integrador   semana 3Avance del trabajo integrador   semana 3
Avance del trabajo integrador semana 3
HRaulioCcamac
 
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niñosProyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
Sheila Vasconez
 
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdfrevistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
yesicanunez755
 
P5 Colegio Palas Atenea
P5 Colegio Palas AteneaP5 Colegio Palas Atenea
P5 Colegio Palas Atenea
CONAIPD
 
Evaluacion de competencias parentales resiliencia
Evaluacion de competencias parentales resilienciaEvaluacion de competencias parentales resiliencia
Evaluacion de competencias parentales resiliencia
Filomena Ana Ingravallo Cardeño
 
Guia de evaluacion_de_competencias_paren
Guia de evaluacion_de_competencias_parenGuia de evaluacion_de_competencias_paren
Guia de evaluacion_de_competencias_paren
Paola Schmidt
 
TEG 11161087 .pdf
TEG 11161087 .pdfTEG 11161087 .pdf
TEG 11161087 .pdf
LisethCoe1
 
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docxANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
FiorelaAltamirano2
 
Entrevista a padres.pptx
Entrevista a padres.pptxEntrevista a padres.pptx
Entrevista a padres.pptx
JohanaLeon16
 
CASOS PRÁCTICOS
CASOS PRÁCTICOSCASOS PRÁCTICOS
CASOS PRÁCTICOS
FaustoJaramillo2
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Informe de Satisfacción Familiar
Informe de Satisfacción FamiliarInforme de Satisfacción Familiar
Informe de Satisfacción Familiar
KarlaJimenez106
 
VALORACION ASI CREAPSI.pdf
VALORACION ASI CREAPSI.pdfVALORACION ASI CREAPSI.pdf
VALORACION ASI CREAPSI.pdf
JaviiLemus
 

Similar a Fase iii equipo 7 (20)

Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.
 
Autismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencionAutismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencion
 
Psico diapo
Psico diapoPsico diapo
Psico diapo
 
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptxPPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
 
Educación sexual ¿en la escuela o en el hogar?
Educación sexual ¿en la escuela o en el hogar?Educación sexual ¿en la escuela o en el hogar?
Educación sexual ¿en la escuela o en el hogar?
 
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativasteorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
 
Avance del trabajo integrador semana 3
Avance del trabajo integrador   semana 3Avance del trabajo integrador   semana 3
Avance del trabajo integrador semana 3
 
(2019 1-16)(emocionario)
(2019 1-16)(emocionario)(2019 1-16)(emocionario)
(2019 1-16)(emocionario)
 
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niñosProyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
 
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdfrevistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
revistas,+Journal+manager,+6-CBCL.pdf
 
P5 Colegio Palas Atenea
P5 Colegio Palas AteneaP5 Colegio Palas Atenea
P5 Colegio Palas Atenea
 
Evaluacion de competencias parentales resiliencia
Evaluacion de competencias parentales resilienciaEvaluacion de competencias parentales resiliencia
Evaluacion de competencias parentales resiliencia
 
Guia de evaluacion_de_competencias_paren
Guia de evaluacion_de_competencias_parenGuia de evaluacion_de_competencias_paren
Guia de evaluacion_de_competencias_paren
 
TEG 11161087 .pdf
TEG 11161087 .pdfTEG 11161087 .pdf
TEG 11161087 .pdf
 
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docxANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
ANAMNESIS PEDIATRIAAA!.docx
 
Entrevista a padres.pptx
Entrevista a padres.pptxEntrevista a padres.pptx
Entrevista a padres.pptx
 
CASOS PRÁCTICOS
CASOS PRÁCTICOSCASOS PRÁCTICOS
CASOS PRÁCTICOS
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Informe de Satisfacción Familiar
Informe de Satisfacción FamiliarInforme de Satisfacción Familiar
Informe de Satisfacción Familiar
 
VALORACION ASI CREAPSI.pdf
VALORACION ASI CREAPSI.pdfVALORACION ASI CREAPSI.pdf
VALORACION ASI CREAPSI.pdf
 

Más de Nathaly Riera

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Nathaly Riera
 
El arte
El arteEl arte
El arte
Nathaly Riera
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
Nathaly Riera
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
Nathaly Riera
 
Ensayo sobre el arte de los cazadores paleolìtico
Ensayo sobre el arte de los cazadores paleolìticoEnsayo sobre el arte de los cazadores paleolìtico
Ensayo sobre el arte de los cazadores paleolìtico
Nathaly Riera
 
Fase i equipo7
Fase i equipo7Fase i equipo7
Fase i equipo7
Nathaly Riera
 
Los mercados
Los mercadosLos mercados
Los mercados
Nathaly Riera
 
Portada de revista
Portada de revistaPortada de revista
Portada de revista
Nathaly Riera
 
Nathaly riera
Nathaly rieraNathaly riera
Nathaly riera
Nathaly Riera
 
Jose antonio paez
Jose antonio paezJose antonio paez
Jose antonio paez
Nathaly Riera
 
Historia Universal Marximismo
Historia Universal Marximismo Historia Universal Marximismo
Historia Universal Marximismo
Nathaly Riera
 
Mapa mental Historia Universal
Mapa mental Historia UniversalMapa mental Historia Universal
Mapa mental Historia Universal
Nathaly Riera
 

Más de Nathaly Riera (13)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Ensayo sobre el arte de los cazadores paleolìtico
Ensayo sobre el arte de los cazadores paleolìticoEnsayo sobre el arte de los cazadores paleolìtico
Ensayo sobre el arte de los cazadores paleolìtico
 
Fase i equipo7
Fase i equipo7Fase i equipo7
Fase i equipo7
 
Los mercados
Los mercadosLos mercados
Los mercados
 
Portada de revista
Portada de revistaPortada de revista
Portada de revista
 
Nathaly riera
Nathaly rieraNathaly riera
Nathaly riera
 
Jose antonio paez
Jose antonio paezJose antonio paez
Jose antonio paez
 
Historia Universal Marximismo
Historia Universal Marximismo Historia Universal Marximismo
Historia Universal Marximismo
 
Mapa mental Historia Universal
Mapa mental Historia UniversalMapa mental Historia Universal
Mapa mental Historia Universal
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 

Último (13)

blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 

Fase iii equipo 7

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DEL NIVEL EMOCIONAL Y ACTITUDINAL QUE PRESENTAN LOS PADRES DE JÓVENES QUE ASISTEN A LA ASOCIACIÓN LARENSE PARA EL SÍNDROME DE DOWN (ALASID) EN CUANTO A SU INCORPORACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL Barquisimeto, Junio de 2016
  • 2. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL NIVEL EMOCIONAL Y ACTITUDINAL QUE PRESENTAN LOS PADRES DE JÓVENES QUE ASISTEN A LA ASOCIACIÓN LARENSE PARA EL SÍNDROME DE DOWN (ALASID) EN CUANTO A SU INCORPORACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL Integrantes C.I: Nathaly Riera 23.814.956 Metodología de la Investigación II Tutora Eriorkys Majano SAIA D
  • 3. CAPITULO III METODOLOGIA Tipo de investigación El presente estudio tiene como objetivo fundamental analizar los problemas emocionales y actitudinales que tienen que afrontar los padres con hijos que presentan Síndrome de Down, que asisten al Centro de Educación Familiar ALASID de Barquisimeto, municipio Iribarren del estado Lara. Dicha investigación se enmarca en una investigación de campo y de tipo descriptivo. La investigación de campo, según Hernández, Fernández y Baptista (2000), consiste “En el análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explorar sus causas y efectos, entender sus ocurrencias recogidas directamente de la realidad de estudio” (p.25), esto implica la realización de una investigación descriptiva cuyo objetivo es descubrir lo que existe con respecto a las condiciones de una población. Igualmente es descriptiva, tomando en cuenta el planteamiento de Chávez (2003) que la define sobre la base de “las investigaciones que se orientan a describir las informaciones relacionadas con el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en el momento de su recolección” (p. 40). Sujetos de Estudio Los sujetos de estudio serán diez (10) padres cuyos hijos asisten al Centro de Educación Familiar ALASID de Barquisimeto, estado Lara. Dada que las características de esta población es pequeña y finita, se tomaran como sujetos de estudio e indagación a todos los individuos que la integran, por lo tanto en esta investigación no se aplicaran criterios muéstrales por lo que se define como censal o poblacional (Balestrini, 2002). Desde este punto de vista, considerando que a pesar de ser una población pequeña esta generó valiosos aportes al proceso investigativo.
  • 4. Variables en Estudio Las variables de estudio referidas a este proyecto se definieron conceptual y operativamente de la siguiente manera: Variable: problemas emocionales y actitudinales que tienen que afrontar los padres de jóvenes que presentan Síndrome de Down que asisten al Centro de Educación Familiar ALASID de Barquisimeto, municipio Iribarren del estado Lara. Definición conceptual se trata de los niveles emocionales y actitudinales que se presentan con la llegada de un hijo con Síndrome de Down en el núcleo familiar. Definición Operacional Estará determinada por las dimensiones y los indicadores en un cuestionario estructurado, las cuales se presentan en el cuadro de operacionalización de la variable como emociones, actitudes y acciones de los padres.
  • 5. Cuadro 1. Operacionalización de Variables. Objetivo General: Analizar nivel emocional y actitudinal que presentan los padres de jóvenes que asisten a la Asociación Larense para el Síndrome de Down (ALASID) en su incorporación e integración social Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Items Instrumento Determinar qué sentimientos experimentan los padres una vez enterados de la llegada de un integrante con Síndrome de Down. Problemas emocionales y actitudinales que tienen que afrontar los padres con jóvenes que presentan Síndrome de Down que asisten al Centro de Educación Familiar ALASID de Barquisimeto, municipio Iribarren del estado Lara. Sentimientos y emociones experimentados por la familia Sentimientos 1 Cuestionario De preguntas dicotómicas (SI y NO) Emociones positivas 2 Aceptación 3 Detectar que problemas actitudinales y emocionales afrontaron los padres ante la llegada del hijo con Síndrome de Down. Problemas actitudinales de los miembros del grupo familiar Sobre protección 4 Desconcierto 5 Incertidumbre 6 Determinar si los padres con jóvenes que presentan Síndrome de Down los incorporan a actividades sociales y deportivas junto a otros jóvenes que no la padecen. Participación en Actividades sociales y deportivas Actividades sociales 7-8 Actividades deportivas 9
  • 6. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos Para la recolección de datos con base a los objetivos se aplicó la técnica de la encuesta a través de un cuestionario, Según Hernández, Fernández y Baptista (2000), un cuestionario “consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”, igualmente establece que es “un instrumento que sirve para obtener información y mediciones de las variables que son de interés para el estudio” (p234). Desde esta concepción, se asumió un cuestionario con una serie de interrogantes que respondan a la variable propuesta y a sus respectivas dimensiones e indicadores y por ende a los objetivos planteados, cuya aplicación para la recolección de datos se consideraron. Un cuestionario con una escala dicotómica de Si y No Validez Para la validez del instrumento, el mismo fue sometido al criterio de validez de contenido, al cual se refiere según Hernández, Fernández y Baptista (ob cit) como “el grado en que un instrumento de medición mide lo que realmente las variables pretenden medir”(p.32). Este criterio de validez de contenido se hizo a través del Juicio de Expertos quienes determinaron la coherencia, pertinencia y redacciones de los ítems, los cuales se modificaron tomando en cuenta la opinión de los expertos. Procedimiento Para el desarrollo de la propuesta de realizaran los siguientes procedimientos: -Revisión permanente del material bibliográfico -Elaboración de los instrumentos -Entregar a los expertos el instrumento para la validación -Solicitud de permiso para aplicar el instrumento en la Institución sede -Aplicación del instrumento a los padres seleccionados -Recolección de datos y análisis de los mismos. -Elaboración de las conclusiones y recomendaciones
  • 7. Técnica de Análisis de Datos Se hizo el análisis a través de los criterios de la estadística descriptiva, a través de frecuencias absolutas y porcentuales presentándose en cuadros representativos y gráficos de barras y circulares dependiendo de los datos recolectados para una mejor interpretación de los resultados.
  • 8. CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En este capítulo se hace referencia al análisis de los resultados del cuestionario aplicado a cinco (05) padres con hijos e hijas con Síndrome de Down. El cual se presenta en cuadros de frecuencias y porcentajes y gráficos de tipo circular para una mejor visualización de la información. A continuación se presentan los resultados obtenidos. Cuadro 2. Frecuencias y porcentajes de la opinión de los padres de familias con respecto a la dimensión Sentimientos y emociones experimentados por la familia Indicador Enunciado Cual fue su reacción a nivel emocional o actitudinal en los siguientes aspectos Alternativa Si No F % f % Sentimien tos 1. ¿Se enteró que su hijo o hija venia con Síndrome de Down durante el embarazo? 0 0 5 100 Emocione s positivas 2. ¿Al saber que su hijo o hija presentaba Síndrome de Down durante el embarazo, sintió emociones positivas al saber que podría cuidar de manera efectiva a su bebé? 1 20 4 80 Aceptació n 3. ¿Al enterarse que su hijo o hija presentaba Síndrome de Down, hubo aceptación por parte de sus familiares más cercanos? 5 100 0 0 N=5 Gráfico 1. Porcentajes de la opinión de los padres de familias con respecto a la dimensión Sentimientos y emociones experimentados por la familia, en sus indicadores sentimiento, emociones negativas, aceptación. 100% 0% 20% 80% 100% 0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% sentimientos Emociones negativas Aceptacion SI NO
  • 9. En el cuadro 2, gráfico 1, se presenta la respuesta de los padres de familia con respecto a la dimensión sentimientos y emociones experimentados por la familia, representado por los items del 1 al 3.Los resultados se evidencian en las respuestas de los sujetos encuestados con respecto a los sentimientos, representado por el items 1, cuando se les preguntó si se enteró que su hijo o hija venia con Síndrome de Down durante el embarazo, el 100% respondió que no tenía conocimiento. En el items 2, referente a si al saber que su hijo o hija presentaba Síndrome de Down durante el embarazo, sintió emociones positivas al saber que podría cuidar de manera efectiva a su bebé, un 80% respondió negativamente mientras que el 20% respondió afirmativamente. En el items 3, relativa a si al enterarse que su hijo o hija presentaba Síndrome de Down, hubo aceptación por parte de sus familiares más cercanos, el 100% respondió afirmativamente. Los resultados demuestran que los miembros de la familia en un 100% no estuvo al tanto que su hijo o hija venía con la condición del síndrome de down, y, aceptó la situación de la condición se su hijo o hija y un 80% presentó reacciones positivas ante tal situación. Las actitudes emocionales de los padres son fundamentales para el desarrollo de un niño o una niña con Síndrome de Down, sobre todo para los miembros del grupo familiar, por lo que requieren de mayor atención para brindarles una educación, formación y mejor calidad de vida a éstos nuevos miembros de la familia. De acuerdo con Goleman (1995), los sentimientos intervienen en la forma en la que los seres humanos resuelven los problemas. En primer lugar, la regulación de los sentimientos facilita la manera como los individuos generan planes de futuro, y segundo, las emociones positivas pueden alterar la organización de la memoria, de manera que, las ideas que antes parecieran dispersas, ahora aparecen relacionadas y más fáciles de recordar. Cuadro 3. Frecuencias y porcentajes de los padres de familiar con respecto a la dimensión problemas actitudinales de los miembros del grupo familiar.
  • 10. indicador Enunciado Cual fue su reacción a nivel emocional o actitudinal en los siguientes aspectos Alternativa Si No f % f % Sobreprotec ción 4.¿Al nacer su hijo o hija con Síndrome de Down asumió usted una actitud de sobreprotección? 5 10 0 0 0 Desconcierto 5.¿En algún momento de la crianza sufrió desconcierto sobre el futuro de su hijo? 3 60 2 40 Incertidumbr e 6.¿Siente incertidumbre por la condición de su hijo o hija con Síndrome de Down? 3 60 2 40 N=5 Gráfico 2. Porcentajes de la opinión de los padres de familias con respecto a la dimensión problemas actitudinales de los miembros del grupo familiar., en sus indicadores sobreprotección, desconcierto e incertidumbre. En el cuadro 3, gráfico 2, se presenta la opinión de los padres de familias con respecto a la dimensión problemas actitudinales de los miembros del grupo familiar, en sus indicadores sobreprotección, desconcierto e incertidumbre, representado por los items del 4 a 6. En el items 4, cuando se les preguntó si al 100% 0% 60% 40% 60% 40% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Sobreprotecciòn Desconcierto Incertidumbre SI NO
  • 11. nacer su hijo o hija con Síndrome de Down, asumieron una actitud de sobreprotección el 100% respondió que afirmativamente. En el items 5, cuando se les preguntó si en algún momento de la crianza sufrió desconcierto sobre futuro de su hijo o hija el 60% respondió afirmativamente y el 40% dijo que no. En el items 6, cuando se les preguntó si se crían incertidumbre por la condición de su hijo u hija con Síndrome de Down, el 60% respondió afirmativamente y el 40% dijo que no. Los resultados evidencian que los problemas actitudinales, se evidencian en un alto porcentaje de las familias encuestadas puesto que la tendencia se orientaba hacia la sobreprotección, el desconcierto, y la incertidumbre, de no tener conocimiento sobre este tipo de situación por la cual estaba pasando sus hijos o hijas, siendo este un factor determinante en la crianza de mismos. Según Harry (ob.cit), cada familia es única y singular y procesará la referida crisis de diferentes maneras, así como de igual manera la intensidad y la capacidad de superación varían de una familia a otra. Cuadro 4. Frecuencias y porcentajes de los padres de familiar con respecto a la dimensión Participación en actividades sociales y deportivas Indicadores Enunciado Cual fue su reacción a nivel emocional o actitudinal en los siguientes aspectos Alternativa Si No f % f % Actividades sociales 7. ¿Incluye a su hijo o hija con Síndrome de Down en las actividades sociales donde participan el núcleo familiar? 5 100 0 0 Actividades deportivas 8. ¿Participa usted en la incorporación social de su hijo o hija con Síndrome de Down? 5 100 0 0 9. ¿Estimula a su hijo o hija a participar en actividades deportivas tales como la natación? 4 80 1 20
  • 12. Gráfico 3. Porcentajes de la opinión de los padres de familias con respecto a la dimensión Participación en actividades sociales y deportivas, en sus indicadores actividades sociales y deportivas. En el cuadro 4, gráfico, se presenta la opinión de los padres de familias con respecto a la dimensión participación en actividades sociales y deportivas en sus indicadores actividades sociales y deportivas, representado por los items del 7 al 9. En el items 7, cuando se les preguntó si incluye su hijo o hija con Síndrome de Down el actividades sociales donde participan el núcleo familiar el 100% respondió de manera afirmativa; en el items 8, cuando se les preguntó si participan la incorporación social de su hijo o hija con Síndrome de Down, el 100% respondió afirmativamente. En el items 9, cuando se les preguntó si estimulan a su hijo o hija a participar en actividades deportivas tales como la natación el 80% respondió afirmativamente mientras que el 20% respondió que no. Los resultados evidencian que la reacción emocional y actitud y ante esta familia es favorable en a la integración social de los hijos en un ambiente familiar y fuera de él, así como también en la incorporación de las actividades que son de beneficios para los niños y niñas en condición del Síndrome de Down. Al respecto, Pereira 100% 0% 100% 0% 80% 20% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Actividades sociales Incorporacion social Actividades deportivas SI NO
  • 13. y Dessen (2003), plantean que las interrelaciones establecidas en el microsistema familiar provocan implicaciones más significativas para el desarrollo del SD, involucrando otros sistemas sociales, como el entorno escolar o laboral, aspectos que influirán también en su evolución como persona. Las evidencias obtenidas a través de la aplicación de la encuesta realizada a los sujetos de estudio, demuestran que las emociones y las actitudes que se pueden presentar en la familia, cuando se enfrentan situaciones que no estaban prevista dentro de un embarazo, como es el caso donde los niños o niñas vienen con Síndrome de Down, genera en las familias, en algunos aceptación, emociones positivas, otras veces negativas, igualmente, el desconocimiento sobre la situación presentada encontrándose la incertidumbre, desconcierto, en relación con el futuro de sus hijos(as). Sin embargo, cuando aceptan la situación buscan las maneras de solventar las dificultades que se les puedan presentar en el camino, y les ayudan en su proceso de crecimiento y aprendizaje a lo largo de su vida, fortaleciendo las relaciones sociales y la participación en actividades deportivas que le dan mayor seguridad en sus acciones.
  • 14.
  • 15. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Con base al análisis de los resultados se presentan las siguientes conclusiones: Respecto al objetivo especifico 1, orientado a determinar qué sentimientos experimenta el grupo familiar una vez enterados de la llegada de un nuevo integrante a la familiar con Síndrome de Down, se pudo comprobar que un alto porcentaje de los padres no tenían conocimiento que su hijo o hija presentaba Síndrome de Down, sin embargo, solo un 20% experimentaron emociones positivas al saber que su hijo o hija presentaban Síndrome de Down, pero aceptaron la condición que estaban presentando sin ningún rechazo. En relación al objetivo especifico 2, relativo a detectar que problemas actitudinales afrontaron los miembros del grupo familiar con la llegada de niños y niñas que presentan Síndrome de Down, se pudo comprobar que los padres y madres asumieron actitudes de sobreprotección hacia sus hijos, sin embargo, sienten desconcierto por el futuro de los mismos e incertidumbre por la condición que presentan en la actualidad. Con respecto al objetivo 3, en el cual se determinó si los padres con niños y niñas que presentan Síndrome de Down los incorporan a actividades sociales y deportivas junto a otros niños que no la padecen, los representantes encuestados incluyen a sus hijos en actividades sociales, pero solo un 80% en actividades deportivas, lo cual ayuda a sus hijos e hijas a integrarse con otras personas, ayudando en la socialización de los mismos. En fin, al analizar los niveles emocionales y actitudinales que tienen que afrontar los padres de jóvenes que presentan Síndrome de Down que asisten al
  • 16. Centro de Educación Familiar ALASID de Barquisimeto, municipio Iribarren del estado Lara, la impresión general de las familias de jóvenes con Síndrome de Down es de normalidad, sin embargo en algún momento se sintieron aprehensivos por la situación por la cual estaban pasando, pero la aceptaron. Los factores que influyen en su bienestar emocional y social en los(as) niños (as) son, en gran medida, los mismos que influyen en cualquier niño o familia. La investigación ha hecho énfasis en el aspecto emocional y la aceptación de los hijos, a fin de darle una mejor y mayor calidad de vida al respecto. Recomendaciones Tomando en cuenta las conclusiones que emergen de la investigación y d las conclusiones, se plantean las siguientes recomendaciones: 1. Apoyar a los padres y madres en el aspecto emocional para darles más apoyo a sus hijos e hijas con síndrome de down. 2. Realizar encuentros con otras familias que están pasando por las mismas experiencias para darse apoyo mutuo como padres y madres que están criando un hijo o hija con síndrome de down, intercambiando experiencias significativas. 3. Desarrollar talleres para estimular a los padres y madres a fortalecer las actividades sociales y deportivas para sus hijos como una manera de ayudarlos a incorporarse a la comunidad de una manera más efectiva.