SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 121
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“MANUEL GONZÁLEZ PRADA”
VILLA EL SALVADOR
“TEORÍAS EMOCIONALES Y SU ALTERNATIVA
PARA CONTROLAR ACTITUDES NEGATIVAS EN LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE LA I.E Nº 6071 “REPÚBLICA
DEMOCRÁTICA ALEMANA” DEL DISTRITO DE VILLA
EL SALVADOR”
PRESENTADO POR:
Viviana Gaby BENDEZU CAUTI
Paola Elizabeth CHACON MORA
Julio Alberto GUTIERREZ VARGAS
Olga Noemi GUTIERREZ VARGAS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
LIMA PERÚ
2009
DEDICATORIA:
A Dios por guiarnos en el proceso de
nuestro trabajo
A nuestros padres por su apoyo constante.
2
AGRADECIMIENTO:
Al Personal Directivo y los Docentes del
ISPP “MANUEL GONZÁLEZ PRADA”, por
compartir sus saberes con nosotros.
3
INDICE
CAPITULO I: ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Formulación del Problema
1.2.1Problema General
1.2.2.Problema específicos
1.3. Formulación de Objetivos
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos
1.4. Justificación
1.5. Limitaciones de la investigación
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de investigación
2.2 Bases teóricas
2.2.1 La Emoción
2.2.1.1 Definición de las emociones
2.2.1.2 Evolución de las emociones
2.2.1.3 Teorías Emocionales.
2.2.1.4 Componentes de las emoción
2.2.1.5 Funciones que cumplen las emociones
2.2.1.6 Clasificación de las emociones
2.2.1.7 Control de las emociones
9
10
10
11
11
11
12
12
14
15
18
18
18
21
23
33
34
36
37
4
2.2.1.8 Expresividad de las emociones
2.2.1.9 Desarrollo emocional de los niños y
adolescentes
2.2.1.10 Perfil emocional de los niños y adolescentes
2.2.2 Enfoque sobre actitudes negativas
2.2.2.1 Definición de actitudes
2.2.2.2 Características de las actitudes
2.2.2.3 Criterios presentes en las actitudes
2.2.2.4 Atributos de las actitudes
2.2.2.5 Componentes de las actitudes
2.2.2.6 Factores que influyen en las actitudes
2.2.2.7 Actitudes Negativas
2.2.2.8 Actitudes frecuentes que presentan los
estudiantes
2.2.3 Desarrollo de la personalidad
2.2.3.1 Aspectos que integran el desarrollo de la
personalidad
2.2.3.2 La autoestima como alternativa para el equilibrio
emocional
2.2.3.3 Motivación
2.3 Definición de términos Básicos
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis de la Investigación
3.1.1. Hipótesis General
3.1.2 . Hipótesis Específicos
3.2 Variables de Investigación
3.3 Cuadro de correlación de Hipótesis, variables e indicadores
CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1Tipo de investigación
4.2Nivel de investigación
39
45
48
49
49
51
53
55
56
58
60
63
69
69
72
83
85
88
88
88
89
90
91
5
4.3Diseño de investigación
4.4Instrumentos de Investigación
4.5 población
4.6Muestra
4.7Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.8Técnica de Análisis procesamiento e interpretación de datos
CAPITULO V: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
5.1 Identificación del ámbito de la investigación.
5.2 Descripción del Trabajo de Campo
5.2.1 Proceso o codificación y categorización de los datos
obtenidos o la encuesta a los niños y niñas
5.3 Categorización y codificación de las respuestas a los estudiantes.
5.4 Tabulación de los resultados de la encuesta
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
FUENTES DE INFORMACIÓN
• BIBLIOGRÁFICAS
91
91
92
92
92
94
95
96
97
97
97
99
6
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación esta referido al estudio de las
emociones, componentes muy importantes de la psicología de la persona,
gracias a ello el ser humano siente satisfacciones o frustraciones desde el
origen de la vida hasta su paso por las diversas etapas del desarrollo
humano, muchas veces se piensa que las personas que han vivido
emociones fuertes con características negativas no tienen una oportunidad,
para superarlo; es por eso que en este trabajo pretendemos dar algunos
7
alcances para mejorar, controlar y equilibrar el estado emocional de las
personas.
Este trabajo de investigación esta estructurado de la siguiente
manera:
CAPITULO I: comprende el área de investigación que aborda el
planteamiento del problema, problema general y problemas específicos,
formulación de los objetivo general y específicos, justificación de la
investigación y factibilidad de la investigación.
CAPITULO II: Se fundamenta el Marco Teórico con los antecedentes de la
investigación, las bases científicas de las variables de la investigación y la
definición en términos operacionales.
CAPITULO III: Trata sobre las hipótesis de la investigación, hipótesis
general, específicos, variables independiente y dependiente y la correlación
de hipótesis, variables y indicadores.
CAPITULO IV: Esta referido a la metodología de la investigación, población,
muestra, diseño de la investigación, técnicas e instrumentos de recolección
de datos y técnicas de análisis e interpretación de datos.
CAPÍTULO V: Donde se muestra los resultados estadísticos de la
investigación.
Finalmente se concluye con las conclusiones y sugerencias, además
de las fuentes de investigación utilizadas en esta tesis y los anexos.
EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
8
CAPITULO I
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Si observamos el entorno de la realidad en que vivimos, encontramos
numerosos problemas con los que el hombre afronta diariamente para
sobrevivir originados, por las emociones y actitudes negativas, tales como la
cólera, ira, melancolía, decepción, pesimismo, etc, estos hechos no crean un
buen ambiente de comportamiento en los estudiantes.
Las emociones negativas provienen de hogares donde la agresión es
excesiva y libre, por decir estos casos notamos en actos de disciplina y esto
se refleja en los estudiantes en las aulas. de clase. Para identificar más de
cerca este problema hemos vivido in situ la realidad de los estudiantes.
La teoría de emociones según James Lange, establece que la
emoción es el resultado de acción de reacción visceral o periférica, la
percepción de un estímulo hace que el cuerpo pase por ciertos cambios
fisiológicos que son las causas de la emoción.
9
Al igual que otras personas que tuvieron una actitud negativa,
nosotros también debemos ser responsables de la estrategia y las actitudes
de cambio, para ello hemos utilizado las técnicas de fichas de observación y
encuesta sobre control de actitudes. Estas dos estrategias más los
resultados de nuestra experiencia nos han servido para seleccionar el tema
que se ha desarrollado.
Las actitudes negativas es una de las metas más deprimentes del ser
humano y para eliminar ello se tiene que librarse de las emociones
negativas. Esta situación que se gasta en ellas, agota el estado emocional,
esto nos permitirían conseguir las causas que son notorias en los
estudiantes cuando actúan sus emociones negativas. La segunda causa es
la indiferencia que se muestra ante la sociedad, por esta razón hemos visto
por conveniente investigar está problemática.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
1.2.1 Problema General.
¿Cuál es el grado de relación que existe entre las teorías
emocionales y su alternativa para controlar actitudes negativas de los
niños y niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República
Democrática Alemana” del distrito de Villa El Salvador?
10
1.2.2 Problemas Específicos.
• ¿Cuál es la relación entre las teorías emocionales y su
alternativa para controlar actitudes negativas de los niños y
niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República
Democrática Alemana” del distrito de Villa El Salvador.
• ¿Qué porcentaje de niños y niñas de educación primaria de la
I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito de
Villa El Salvador, controlan sus actitudes negativas para
mejorar su estado emocional?
• ¿Cómo se relaciona las teorías emocionales como alternativa,
para controlar las actitudes negativas de las niños y niñas de
educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática
Alemana” del distrito de Villa El Salvador.
1.3 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.
1.3.1 Objetivo General .
Determinar el grado de relación que existe entre las teorías
emocionales y su alternativa para controlar actitudes negativas de los
niños y niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República
Democrática Alemana” del distrito del Villa El Salvador.
11
1.3.2. Objetivos Específicos.
• Describir la relación existente entre las teorías emocionales y su
alternativa para controlar actitudes negativas de los niños y niñas
de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática
Alemana” del distrito del Villa El Salvador.
• Determina el porcentaje los niños y niñas de educación primaria
de la I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito
del Villa El Salvador., controlan sus actitudes negativas para
mejorar su estado emocional.
• Encontrar la relación que existe entre las teorías emocionales
como alternativa para controlar actitudes negativas de los niños
y niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República
Democrática Alemana” del distrito del Villa El Salvador.
1.4. JUSTIFICACIÓN.
Consideramos valioso la investigación que hemos emprendido
porque en nuestro medio son pocos los trabajos realizados referentes
a las teorías emocionales y alternativas para controlar actitudes
negativas, de manera que esta servirá para que los agentes de la
12
educación lo utilicen en el campo educativo, exclusivamente para
controlar el equilibrio emocional.
De la misma manera el presente trabajo nos permitirá dar a
conocer a los docentes que se deben interesar por conocer el estado
emocional que tienen sus alumnos, es decir como es su motivación,
sus actitudes y expresión emocional ya que esto les permitirá aplicar
una mayor gama de recursos o estrategias para su enseñanza de tal
manera que se pueda mejorar sus actitudes negativas de los
alumnos.
Por otro lado su importancia está en que se dará a conocer
desde un punto de vista teórico y práctico, como el aspecto
psicoemocional de los estudiantes se encuentra relacionado con el
equilibrio emocional, para tomar como antecedente en un futuro,
como trabajo práctico, con el fin de obtener relaciones interpersonales
de los actores de la educación .
Así también servirá de soporte para que asuman con
responsabilidad su estado emocional y esto les brinde apoyo a los
estudiantes, tomando en cuenta sus aspectos psicológicos, por
intermedio de estas orientaciones psicológicas se pueden tener un
equilibrio emocional para controlar sus actitudes negativas que esto
definitivamente influye en el éxito del ser humano.
13
Desde el punto de vista académico nos permitirá desarrollar un
instrumento de investigación, ya que se constituye en un importante
avance para hacer trabajos de esta naturaleza y a la vez sirve para
validar otras investigaciones relacionadas con el estado emocional de
acuerdo con sus ambientes familiares, sociales y culturales.
Del mismo modo el estudio que hemos a realizado es
importante por que nos permite analizar y comprender el control de la
conducta de los niños y niñas de Educación Primaria de la I.E. Nº
6071 “República Democrática Alemana” del distrito de Villa El
Salvador. Y sobre todo servió para reflexionar de cómo se viene
practicando el control de su estado emocional, dentro de nuestra
región por ende en el país.
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
El trabajo de investigación una de sus limitaciones es que pesar de
existir investigaciones extranjeras es limitada su información a través
de la información virtual y en las bibliotecas peruanas existe poca
bibliografía especializada y actualizada.
14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Tesis Nº 1
TÍTULO: “La inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo del
niño de Educación Primaria de las aula de aplicación del
Instituto Superior Pedagógico Público “Manuel González
Prada”
AUTOR: ALEGRE NUÑEZ, Mariel y Otros
INSTITUCIÓN: Instituto Superior Pedagógico Público” “Manuel González
Prada”
AÑO: 2001
CONCLUSIONES:
• La inteligencia emocional es la capacidad de poder controlar y utilizar,
las emociones de manera adecuada afrontando y resolviendo
problemas generalizan el ser y el actuar en las diferentes dimensiones
de la vida personal social y laboral.
15
• El niño que es tratado con amor tiende a interiorizar este sentimiento
y experimentar a si mismo como alguien digno de cariño.
Tesis Nº 2
TÍTULO: “Educación en valores y aprendizaje de alumnos del II ciclo de
Educación Primaria del C.E Nº 7096 “Príncipe de Asturias del
distrito de Villa El Salvador”
AUTOR: Quispe Mendoza, Freddy Emilio y otros
INSTITUCIÓN: Instituto Superior Pedagógico Público” “Manuel González
Prada”
AÑO: 2001
CONCLUSIONES:
La educación en valores es un medio para impulsar la relación entre la
escuela y su entorno, facilitando la formación de los alumnos en futuros
ciudadanos adaptables al cambio, comprometidos con una vida de paz,
con sus responsabilidades y el desarrollo de la comunidad a la que
pertenece.
Tesis Nº 3
TÍTULO: “La motivación en el proceso de aprendizaje en los alumnos del
nivel primario del colegio nacional mixto Juan Pablo Vizcardo y
Guzmán del distrito del Cercado de Lima.”
AUTOR: Taboada Pariona, Carmen Rosa
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional Federico Villarreal
AÑO: 2004
16
CONCLUSIONES:
• Los resultados manifiestan que a pesar de que los profesores
enseñan muy bien y conocen el tema que orientan a los alumnos, no
se encuentran interesados por aprender debido a la falta de
motivación intrínseca dentro del salón de clase, ya que no encuentran
divertido los temas tratados en el aula.
• Es muy importante que el docente cambie el trabajo por el juego
como una manera nueva de aprender, porque la idea es que los niños
encuentren en las tareas realizadas un contexto rico en fantasía ya
que es intrínsecamente atractivo, la labor docente es proporcionar ese
contexto y fomentar la motivación intrínseca para mejorar el
desempeño de los alumnos. Otra de las fuentes que inspira la
motivación de los alumnos es el entusiasmo por las preferencias del
profesor por determinadas actividades. Este entusiasmo contagia y
vitaliza la actividad de los alumnos, por lo que el profesor debe ser el
modelo por excelencia para sus alumnos.
17
2.2BASES TEÓRICAS.
2.2.1 La Emoción.
2.2.1.1 Definición de las Emociones.
Según Lazarus 1
, se le puede definir como un estado del
organismo caracterizado por una excitación o perturbación que
predispone a una respuesta organizada. Las emociones se
generan habitualmente como respuesta a un acontecimiento
externo o interno.
Cuando hablamos de emoción puede suceder:
• Una persona, consciente o inconsciente, evalúa un evento
como relevante respecto a un objetivo personal que es
valorado como importante. La emoción es positiva cuando
el evento supone un avance hacia el objetivo y es negativa
cuando supone un obstáculo.
• La emoción predispone a actuar.
• La vivencia de una emoción tiende a ir acompañada de
reacciones involuntarias (cambios corporales de carácter
fisiológico) y voluntarias (expresiones faciales y verbales,
comportamientos, acciones).
1
BERNSTEIN D “Psicología de las Emociones”, Edit. Cubana 1999
18
Según Reeve (1994), propone en el ser humano la experiencia
de una emoción generalmente involucra un conjunto de
cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos
para valorar una situación concreta y, por lo tanto, influyen en el
modo que se perciba dicha situación.
Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas
de poca importancia y siempre se le ha dado más relevancia a la
parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser
estados afectivos, indican estados internos personales,
motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos.
La emoción es un término empleado frecuentemente como
sinónimo de sentimientos y que en psicología se emplea para
denominar una reacción que implica determinados cambios
fisiológicos, tales como la aceleración o la disminución del ritmo del
pulso, la disminución o el incremento de la actividad de ciertas
glándulas, o un cambio de la temperatura corporal. Todo ello
estimula al individuo, o alguna parte de su organismo para aumentar
su actividad.
Los estímulos externos disminuyen su importancia como causa
directa de la reacción emocional de un individuo según éste madura
y los estímulos que suscitan estas emociones se vuelven más
complejos. Así la misma condición ambiental que inspiraría ira a un
niño pequeño puede causar miedo en un adulto. No obstante,
según aumenta el nivel emocional de la reacción, el parecido entre
19
los distintos tipos de reacción aumenta también: la ira extrema, el
pánico o el resentimiento tienen más en común que las mismas
reacciones en fases menos exageradas.
Todas las reacciones emocionales están acompañadas por
alteraciones fisiológicas momentáneas, como en el caso del ritmo
del corazón durante un acceso de ira.
El miedo, por ejemplo, puede desencadenar manifestaciones
violentas, como el temblor de los miembros o una momentánea
pérdida de voz. Se consideran emociones básicas:
Alegría: diversión, euforia, gratificación, brinda una sensación de
bienestar , de seguridad.
Sorpresa: sobresalto, desconcierto, asombro. Es muy transitoria.
Miedo: anticipación de una amenaza o peligro que produce
ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
Tristeza: pena, soledad, pesimismo.2
En concreto podemos afirmar que la emoción es un proceso
afectivo básico que cosiste en una alteración orgánica y
psíquica, que refleja la relación de nuestra necesidad con los
objetos o situaciones del entorno.
Veamos un ejemplo: Hace unos años en Lima se produjo un
fuerte temblor; m i vecino de miedo quedó como petrificado, no
2
http: //es.wikipedia.org/wiki/anime
20
podía moverse, gritaba: “socorro, auxilio, ayyy”, estaba pálido, su
comportamiento me parecía muy poco razonable. En este caso
el entorno era el temblor, su necesidad era el salvarse, su
emoción fue una reacción de pánico.
La emoción surge súbitamente y desaparece pronto: el gol
de triunfo surge de pronto y el grito de júbilo cesa después. La
emoción puede convertirse en motivo si genera acciones de
largo plazo; es el caso de la joven emocionada por la actuación
de un cantante decide ingresar a un club de hinchas del
cantante y se vuelve su presidenta. Ciertas emociones tienen
valor esencial para la supervivencia ¿Qué pasaría si o sintiera
miedo alguno cuando veo un carro que se acerca a mi a toda
velocidad?. Niveles altos de emoción pueden afectar el
desempeño de tareas complejas como la concentración que
requiere el estudio, pero no afectan el desarrollo de tareas
simples, como inflar una llanta o subir una escalera.
2.2.1.2 Evolución de las Emociones.
El psicólogo francés Teodulo Robot , sostiene que a lo
largo de los primeros años se desarrollan las emociones, al
nacer ya existe la emoción. Es decir al nacer ya hay miedo,
como reacción a posibles peligros; el miedo es la emoción que
produce mayores cambios fisiológicos y más respuestas
21
inadecuadas. Antes del año aparece la cólera, relacionada con el
instinto de conservación : el niño se encoleriza cada vez que se
le priva de algo que le agrada, o no logra satisfacer sus deseos.
Algo más irrumpe la simpatía, que es una emoción necesaria
pues sentirse bien con otros es una emoción imprescindible
para la convivencias y la colaboración. Cuando el niño comienza
a hablar aparece el amor propio: habla en términos personales
(“yo”), se refiere a si mismo (“mío”), se siente el centro de todo.
Las emociones sexuales son las últimas en mostrarse y están
en relación con la maduración sexual en la pubertad. Estas
emociones dice Robot son emociones simples, que al
combinarse se convierten e emociones complejas: el terror, el
odio, el amor, el orgullo, el deseo sexual y muchas otras.3
Las emociones tienen correlatos viscerales o musculares
marcados: del aparato respiratorio (respiración jadeante) : del
sistema circulatorio (alteración cardiaca, vaso dilatación y vaso
constricción, rubor y palidez respectivamente); del aparato
digestivo (espasmo del esófago sensación de una bola que lo
obtura, suspensión de las secreciones salivales, boca seca,
descontrol de las esfínteres defecación y micción involuntarios,
diarreas); aumento de la secreción sudorípara a nivel de la
frente, manos y piel; secreción de adrenalina para hacer más
energéticos los movimientos.
3
DEBESSE M...“Las Emociones”, Edit.OVA argentina 1990
22
2.2.1.3 Teorías Emocionales4
:
Morris y Palermo, consideran tres teorías
fundamentales de la emoción.
La teoría de James – Lange, establece que la emoción es
el resultado de reacciones viscerales o periféricas. La
percepción de un estímulo hace que el cuerpo pase por ciertos
cambios fisiológicos que son la causa de la emoción. Esta teoría
se asienta sobre los siguientes principios:
 Cada emoción posee un patrón fisiológico específico de
respuesta somato – viscerales y motórico – expresivas.
 La activación fisiológica es condición necesaria para la
existencia de una emoción.
 La propia concepción de la activación fisiológica ha de ser
contingente con el episodio emocional.
 La elicitación de los patrones de activación característicos de
una emoción podría, al menos teóricamente, reproducirla.
La teoría de Cannon – Bard (1999), sostiene
diferencia de la anterior, las emociones y las respuestas
corporales ocurren simultáneamente, no una después de otra.
4
CHARLES Morris. “Introducción a la Psicología ”, Edit. PHH México 1997
23
Así pues, la percepción de la situación influye de manera
profunda en la vivencia emocional. Esta teoría es precursora de
las teorías cognitivas.
Se considera que la principal contribución de esta teoría
fue proponer la existencia de centros específicos en el sistema
nervioso central para la experiencia emocional, iniciando así la
tradición neurológica en el estudio de las emociones.
Las teorías cognitivas de la emoción, afirman que
nuestras cogniciones nos dicen qué emoción estamos
experimentando, que nuestra respuesta emocional y nuestras
expectativas pueden influir inclusive en la manera en que
respondemos a sensaciones internas.
La emoción es el resultado de los patrones evaluativos,
fruto del procesamiento cognitivo (tanto consciente como no
consciente) en presencia de estímulos relevantes, Entendiendo
que estos procesos son altamente subjetivos, lo que explicaría
que un mismo acontecimiento puede suscitar diferentes
reacciones afectivas en distintas personas.
Las diferentes teorías cognitivas de la emoción
consideran que no son las situaciones estimulares por si
mismas las que determinan las reacciones emocionales, sino
las evaluaciones e interpretaciones (así como la forma de
afrontarlas), que de ellas hacen los sujetos. Sus respuestas
emocionales son directa y profundamente afectadas por la
24
manera en que interpretamos una situación o como se nos
explica.
Maslow (1998), se refiere a las concepciones
humanistas.
¿Por qué en un momento nos sentimos
maravillosamente bien y en el siguiente deprimido?
¿Qué provoca la experiencia emocional?
Aproximadamente en 1880, William James formuló la
primera teoría moderna de la emoción; casi al mismo tiempo,
un psicólogo danés, Carl Lange, llegó a las mismas
conclusiones. Según la teoría de James – Lange, los estímulos
provocan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo y las
emociones son resultado de ellos. Si llega a encontrase cara a
cara con un oso pardo, la percepción del estímulo (el oso)
provocará que sus músculos, piel y vísceras (órganos internos)
experimenten cambios: aumento en la frecuencia cardiaca,
pupilas dilatadas, respiración más profunda o ligera, rostro
ruborizado, aumento de la transpiración, “mariposas en el
estómago” , “carne de gallina” y erizamiento de los vellos del
cuerpo. La emoción de miedo es, simplemente, su conciencia
de estos cambios. Por supuesto, todo esto ocurre casi
instantáneamente y de manera automática. Si los cambios
corporales periféricos, por sí mismos, provocan emociones
específicas, entonces debemos ser capaces de localizar con
25
toda precisión los cambios corporales para cada emoción. Quizá
las mariposas en el estómago nos asusten y el rubor provoque
vergüenza o culpa. Existen cierta evidencia de que los cambios
asociados con el temor y la ansiedad son, por cierto, distintos
de los asociados a la ira y la agresividad. Pero más allá de
esto, los psicólogos no han encontrado estados corporales
distintos que pueden provocar todas nuestras diferentes
emociones.
La información sensorial acerca de los cambios
corporales fluye al cerebro por la médula espinal, si los cambios
corporales son el origen de las emociones, entonces las
personas con graves lesiones en la médula espinal deberían
experimentar emociones menos intensas y en menor cantidad.
No obstante, la investigación demuestra que no es así (Chwalisz,
Diener y Gallagher, 1988). De esta manera, los cambios
corporales no provocan emociones específicas e incluso
podrían ser innecesarios para experimentar emociones.
Entonces, ¿cómo podemos explicar las diferencias entre
las emociones? Hace casi 70 años, una teoría alternativa acerca
de las emociones, la teoría de Camión Bard, propuso que las
emociones y las respuestas corporales ocurren
simultáneamente, no una después de otra. De esta manera,
cuando ve al oso corre y se asusta, sin que ninguna reacción
anteceda a la otra. Este modelo señala un aspecto importante:
26
lo que ve (escucha o en todo caso percibe), desempeña un
papel importante en la determinación de la experiencia
emocional que tiene recientemente, los psicólogos cognitivos
desarrollaron y ampliaron esta idea al sugerir que nuestra
percepción o juicio de las situaciones (cognición) es
absolutamente esencial para nuestra experiencia emocional de
esas situaciones (lazaros, 1982) dice que todos los estados
emocionales implican activación del sistema nervioso, pero
según la teoría cognoscitiva de la emoción, la situación en la
que estamos cuando nos activamos (el ambiente) nos
proporciona indicios sobre cómo debemos nombrar a este
estado general de activación. Por lo tanto, nuestras
cogniciones nos indican cómo rotular nuestros sentimientos
difusos de manera que esto satisfaga nuestros pensamientos e
ideas actuales acerca del medio circundante.
Spiesman (1965) realizó una fascinante prueba de la
teoría cognoscitiva de la emoción. Mostró a determinadas
personas una película sangrienta que producía estrés, la cual
despertó fuertes respuestas emocionales. Pero Spiesman influía
en dichas respuestas sobre la película variando la banda sonora
(el escenario verbal de la película).
Las personas que escucharon una cinta sonora que
narraba lo que estaba ocurriendo en la película respondieron
con más emoción que las que vieron el filme sin narración.
27
Pero las personas que escucharon una cinta sonora que
describía los sucesos de manera clínica y objetiva, y las que
escucharon una cinta que disfrazaba, negaba o hablaba en
términos entusiastas acerca de lo descrito, experimentaron
mucho menos emoción que cualquier persona de los primeros
dos grupos. Estos resultados demuestran que nuestras
respuestas emocionales son directa y profundamente
afectadas por la manera en que interpretamos una situación, o
cómo se nos explica5
.
No obstante, algunos intentos recientes por repetir
estos experimentos no lograron los mismo resultados En un
intento por explicar las diferencias en los hallazgos, Pennebaker
y Skelton (1998) propusieron que la interpretación de los
estados emocionales es un proceso que consta de dos partes:
las personas responden a la activación emocional con una
rápida evaluación de sus sentimientos y después buscan
señales ambientales que respalden su evaluación. En el
proceso, pone más atención a las señales internas que
concuerdan con las señales externas; de esta manera, tienden a
experimentar la clase de emoción que esperan experimentar.
Según ha propuesto (Robert Plutchik, 1980) las
emociones se pueden clasificar en ocho categorías “puras”-
temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y
aceptación. Este mismo autor en el año 2001 publicó su modelo
5
Oc. Cit Pág 98
28
sobre la naturaleza de las emociones, según el cual todas las
demás emociones están formadas por la combinación de las
emociones básicas de las ocho categorías que el describió. Por
ejemplo el desengaño se manifestaría, cuando se mezclan a la
vez las emociones de sorpresa y tristeza.
Según esta teoría no se podrían sentir a la vez dos
emociones que fueran contrapuestas, por ejemplo no es posible
sentir alegría y tristeza a la vez.
Cada emoción viene caracterizada por un grado de
intensidad. Personas diferentes viven habitualmente las
emociones con distintas intensidades. Hay personas muy
“emocionables” que destacan precisamente por su facilidad por
emocionarse fácilmente.
La intensidad de la emoción está relacionada con la
intensidad motivacional. Una persona que se emociona
positivamente al escuchar un tipo de música, en un futuro es
más probable que escoja ese tipo de música para escuchar. Si
la emoción ha sido positiva pero si es poco intensa, es más
difícil que esto sea así.
Las emociones pueden considerarse positivas si incitan
a aproximarse a algo o negativas si incitan a evitar algo.
La teoría de Mayer (2003), sostiene que su modelo
consta de 4 ramas donde la inteligencia emocional se divide en
4 áreas de habilidades:
29
 Percibir emociones: Capacidad de percibir emociones,
 Usar emociones para facilitar el pensamiento: capacidad
de usar las emociones para realzar el razonamiento.
 Comprensión de emociones. Capacidad de comprender
información emocional acerca de las relaciones, transiciones
de una emoción a otra; e información lingüística acerca de
las emociones.
 Manejo de emociones: Capacidad para manejar
emociones y relaciones emocionales para el crecimiento
personal e interpersonal.
Teoría de las Competencias emocionales de
Goleman incluye 5 competencias6
.
 El conocimiento de las propias emociones.
 La capacidad de controlar las emociones.
 La capacidad de motivarse a uno mismo.
 Reconocimiento de las emociones ajenas.
 Manejo de relaciones.
Teoría Multifactorial de Bar – On (1998)¸ plantea en :
• COMPONENTE FACTORIAL INTERPERSONAL:
6
Daniel Goleman "Inteligencia emocional en la empresa".
30
- Autoconcepto: Esta habilidad se refiere a respetarse y
ser consciente de uno mismo, tal y como es, percibiendo
y aceptando lo bueno y lo malo.
- Autoconciencia Emocional: Conocer los propios
sentimientos para conocerlos y saber que los causó.
- Asertividad: Es la habilidad de expresarse abiertamente y
defender los derechos personales sin mostrarse agresivo,
ni pasivo.
- Independencia: es la habilidad de controlar las propias
acciones y pensamientos uno mismo, sin dejar de
consultar a otros para obtener la información necesaria.
- Auto actualización: Habilidad para alcanzar nuestra
potencialidad y llevar una vida rica y plena,
comprometiéndose con objetivos y metas a lo largo de la
vida.
• COMPONENTE FACTORIAL DE ADAPTABILIDAD:
- Empatía : Es la habilidad de reconocer las emociones de
otros, comprenderlas y mostrar interés por los demás.
- Responsabilidad social: Es la habilidad de mostrarse
como un miembro constructivo del grupo social, mantener
las reglas emocionales y ser confiable.
- Relaciones interpersonales: Es la habilidad de establecer
y mantener relaciones emocionales caracterizadas por el
31
dar y recibir afecto, establecer relaciones amistosas y
sentirse a gusto.
• COMPONENTE FACTORIAL DE ADAPTABILIDAD:
- Prueba de realidad : Esta habilidad se refiere a la
correspondencia entre lo que emocionalmente
experimentamos y lo que ocurre objetivamente, es buscar
una evidencia objetiva para confirmar nuestros
sentimientos sin fantasear ni dejarnos llevar por ellos.
- Flexibilidad : Es la habilidad de ajustarse a las cambiantes
condiciones del medio, adaptando nuestros
comportamientos y pensamientos.
- Solución de problemas: La habilidad de identificar y definir
problemas así como generar e implementar soluciones
potenciales efectivas. Esta habilidad esta compuesta de 4
partes:
• Ser consciente del problema , sentirse seguro y motivado
frente a él.
• Definir y formular el problema claramente (recoger
información relevante)
• Generar tanto soluciones como sea posible.
• Tomar una solución sobre la solución a usar, sopesando
pros y contras de cada solución.
32
2.2.1. 4 Componentes de las emociones7
:
Para Lazarus hay tres niveles diferentes en las cuales
se manifiesta una emoción:
• NEUROFISIOLÓGICA.
Cuando la emoción se da en respuesta como taquicardia,
sudoración, sonrojarse, dilatación pupilar, temblor, tono
muscular. Son involuntarios e iguales para todos. Estas
residen en el Sistema Nervioso Central, encargado de
hacerlas conscientes.
En el Sistema Límbico, se encuentra el sustrato neural de
las emociones. Los neurotransmisores y las hormonas
están implicados en los procesos emocionales al igual que
el Sistema Nervioso Vegetativo, Sistema Nervioso
Periférico Somático.
• COMPORTACIONAL
Cuando a través de la observación del comportamiento del
individuo se puede inferir que tipo de emoción esta
experimentando. Las expresiones faciales surgen de la
7
ALARTEGUI M, Felipe. “Psicología Diferencial”, Edit. M.C. GRAW Madrid 1982
33
actividad combinada de unos 23 músculos, cuyo control
voluntario es bastante difícil.
Son en cierta medida controlables, y se puede disimular,
basándose en el aprendizaje familiar y cultural de cada
grupo: expresiones faciales, acciones y gestos.
• COGNITIVA O VIVENCIA SUBJETIVA:
Es lo que comúnmente denominamos sentimiento. Permite
etiquetar una emoción en función del dominio del lenguaje.
Sólo se puede conocer a través del auto informe.
2.2.1.5. Funciones que cumplen las emociones.
Para Robert Plutchik 8
las emociones cumplen las
siguientes funciones:
• FUNCIÓN ADAPTATIVA:
La conducta emocional tiene ocho propósitos distintos:
protección, destrucción, reproducción, reintegración,
afiliación, rechazo, exploración y orientación.
Para cada principal situación ambiental, los seres humanos
han desarrollado una reacción emocional, adaptativa
correspondiente.
8
Citado por Revee 1995 pp 346 -350
34
La función de la emoción es, por lo tanto la de preparar
para dar una respuesta conductual apropiada a la
situación.
• FUNCIÓN SOCIAL:
Además de facilitar la adaptación del individuo a su entorno,
las emociones facilitan la adaptación del individuo al entorno
social.
Carrol Izard , 1989, ha hecho una lista de las funciones
sociales de la emoción . Las expresiones emocionales:
- Facilitan la comunicación de los estados afectivos.
- Son mensajes potentes no verbales de comunicación.
- Comunican nuestras emociones a los demás de forma
efectiva.
- Regulan la manera en la que otros responden a nosotros.
Una expresión emocional de malestar comunica un humor
triste, baja autoestima, desesperanza y fatiga a los demás.
- Facilitan las interacciones sociales. Las expresiones
emocionales a menudo son motivadas socialmente y no
emocionalmente. A veces las personas sonríen para
facilitar la interacción social. (expresión emocional de
alegría o social de amistad)
- Promueven la conducta pro social. El afecto positivo facilita
la conducta pro social (sociables, cooperativas y ayuda a
35
los demás). El afecto positivo incide en varios procesos
cognitivos: memoria, juicio, pensamiento y resolución de
problemas.
2.2.1.6 Clasificación de las Emociones.
Según Robert Plutchik9
, manifiesta que tanto los animales
como los seres humanos experimentan ocho categorías básicas
de emociones que motivan varias clases de conducta
adaptativa. Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza,
alegría y aceptación, las que nos ayudan a adaptarnos a nuestro
medio ambiente de maneras diferentes.
Las emociones tienen una “utilidad ancestral adaptativa”,
es decir, favorecen la autodefensa y la supervivencia. Por
ejemplo: la tristeza de los niños despierta una respuesta de
protección en los adultos.
Cada emoción favorece la adaptación del individuo,
aunque sea propiciando la acción de otros. Por ejemplo, la
tristeza mezclada con la sorpresa produce decepción, la
esperanza y la alegría combinadas se convierten en optimismo,
la alegría y la aceptación nos hacen sentir cariño.
Dentro de cualquiera de estas categorías, las emociones
varían en intensidad, representada por dimensiones verticales.
En la parte superior se encuentra la furia, el desvelo, el éxtasis,
9
citado por Morris (1997, p 433)
36
la adoración, el terror, el asombro, el pesar y la aversión. Hacia
la parte inferior, cada emoción se vuelve menos intensa y las
distinciones entre las emociones se hacen menos recargadas.
Por ejemplo, la ira es menos intensa que la furia, y el enfado es
menos intenso que la ira. Pero ambas están muy
relacionadas. Sin embargo, no todas las culturas ven o
categorizar a las emociones de esta manera, incluso algunas
carecen de una palabra para denotar emoción, otras derivan los
sentimientos refiriéndose a sus sensaciones físicas.
2.2.1.7. Control de las emociones.
Las emociones en sus aspectos internos son bien
difíciles de controlar. En cambio, en sus aspectos externos son
más fáciles de lograr.
El mundo de las emociones ha sido considerado
siempre conflictivos, ya que crea dos tipos de problemas: el
problema del predominio entre ellos y la discordancia de ellos y
la razón.
Algunos consejos para aprender a controlar las
emociones son los siguientes:
• Mantener una apariencia tranquila ante los estímulos que
nos provocan temor.
• Controlar el lenguaje, ya que el control de las palabras
ayuda a disciplinar las emociones.
37
• Procurar ajustar los estímulos excitatorios de las emociones
a las condiciones de tolerancia de nuestro organismo.
• Aclarar cada día nuestros pensamientos.
• Aprender a proyectar a nuestra mente a situaciones nuevas,
comparando las mismas con otras experiencias.
• Hacer comparaciones con las diferentes situaciones.
Uno de los enfoques más actuales (entre otros) que
estudia justamente todo lo que implica el comportamiento
humano en las organizaciones es el comportamiento
organizacional, este aspecto aborda factores de gran interés
que para efectos de nuestro trabajo, ofrecen desde nuestro
punto de vista, algunas posibilidades para el sano
funcionamiento en las organizaciones.
Asimismo existen otras técnicas para controlar mas
emociones negativas las cuales son nuestros peores enemigos.
Una de las metas más importantes para conseguir sus
objetivos es librarse de las emociones negativas. La energía
que se gasta en ellas, agota las reservas de energía que nos
permitirán conseguir las metas.
Una primera causa de las emociones negativas es la
justificación. Solo puede seguir negativo mientras pueda
justificarse ante usted y los demás que tiene derecho a estar
furioso o disgustado por alguna razón
38
La segunda causa es la racionalización. Cuando
racionaliza, intenta dar una “explicación” socialmente aceptable
a un hecho que, de lo contrario, será socialmente inaceptable”.
Excusa sus actos creando una explicación que “suena
bien, aún cuando sepa que fue parte activa de lo que ocurrió”
esta racionalización mantiene vivas sus emociones
negativas, porque en el fondo, sabe que no es verdad.
La tercera causa de las emociones negativas es una
excesiva preocupación o hipersensibilidad hacia la manera en
que los demás nos tratan.
La cuarta causa y la peor es culpar a alguien.
2.2.1.8 Expresividad de las Emociones.
Generalmente las emociones se expresan a través de la
palabra: una mentada de madre, un saludo eufórico. Aunque la
palabra es la vía mas frecuente para expresar las emociones,
no siempre las representa fielmente: podemos decir que
amamos a quien odiamos, y viceversa, que odiamos a quien
amamos.
Las emociones igualmente se muestran por vías no
verbales, principalmente faciales y corporales. Estas
representan mejor las emociones porque sobre ellas tenemos
escaso control consciente, en parte porque son reacciones
innatas. Hasta los más controlados quizás no podrían
39
esconder un rictus de horror al enterarse que su madre acaba
de morir trágicamente. El acercamiento y el alejamiento físico
son otras expresiones emocionales no verbales: en nuestro
medio se acerca más de lo habitual, ello puede entenderse como
un signo de sexualidad o de agresividad; por el contrario si la
distancia es mayor a la habitual ello denuncia aversión o
separación.10
Otras veces las distancias son de naturaleza, no de
grado: en una investigación en que los participantes debían
reaccionar ante situaciones hipotéticas desagradables, los
hombres mostraban enojo, en tanto que las mujeres comentaban
que se sentían lastimadas, tristes o desilusionadas. Se trataba
de emociones distintas. Es por eso que a través de las
expresiones emocionales se:
• Comunican cómo nos sentimos ante los demás, son
mensajes potentes no verbales de comunicación efectiva. Un
bebé al nacer es capaz de expresar dolor, alegría, interés y
asco; a los dos meses, tristeza y dolor, a los seis meses,
miedo.
• Regulan la manera en que los demás reaccionan ante
nosotros. Una expresión emocional de malestar comunica un
humor triste, baja autoestima, desesperanza y fatiga a los
demás.
10
ARNO, F.O. “Introducción a la Psicología”, Edit. M.C. GRAW Madrid 1980
40
• Facilitan la interacción social, es decir, a menudo son
motivadas socialmente y no emocionalmente. A veces las
personas sonríen para facilitar la interacción social
(expresión emocional de alegría o social de amistad).
• El afecto positivo facilita la conducta prosocial (sociables,
cooperativas y ayuda a los demás). Incide en varios
procesos cognitivos (memoria, juicio y resolución de
problemas).
AUTOCONTROL
Es un proceso mediante el cual el sujeto es capaz de controlar
su conducta o sus operaciones mentales. Se asocia a procesos
relacionados con la metacognición11
.
En S Brockert, el autocontrol significa la disposición para saber
manejar ampliamente los propios sentimientos de manera que
uno no caiga en el nerviosismo sino que permanezca tranquilo,
que se puedan afrontar los sentimientos de miedo y que uno
se recupere rápidamente de los que son negativos.
Para Catazaro, el autocontrol es la capacidad para regular
nuestra conducta e inhibir acciones por ejemplo, violaciones a
las reglas que de otra manera podríamos estar inclinados a
realizar.
Es un atributo incuestionable, importante. Si no aprendemos a
controlar nuestros impulsos inmediatos, constantemente
11
DICCIONARIO DE PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA
41
estaríamos enfrentados con otras personas por violar sus
derechos, romper las reglas y dejar de mostrar la paciencia y
auto sacrifico que nos permite lograr los objetivos importantes
de largo alcance (obtener un diploma).
Suele manifestarse el proceso de adquisición del autocontrol
como aquel en el que se incorporan, introyectan o interiorizan
las normas paternas, se forma el súper ego, o se desarrolla
algún agente moral interno, reflejo de los padres12
. A través del
autocontrol podemos:
• Expresar sentimientos adecuados (son avergonzarse ni
herir).
• Defender nuestros derechos.
• Aceptación de crítica.
Si las personas no aprendieron a controlarse, se viviría en un
estado de caos. El autocontrol es una de las bases para
subsistir, es indispensable para lograr una vida exitosa en
nuestra sociedad. Los adultos no pueden hacer lo que quieren.
Tampoco los niños.
El control de uno mismo no es un asunto de tipo secundario.
Debemos empezar por ayudar a los niños, sobre todo a los
agresivos, a que comprendan la importancia de esta capacidad.
Se debe enseñarles que el control de sí mismos es
12
BANDURA Principios de Modificación de conducta 1990 , Pág. 60
42
fundamental; que sin él la enseñanza, sea cual fuere, es
prácticamente imposible.13
• ASERTIVIDAD:
En la mayoría de situaciones que implican una relación
entre dos o más personas, tanto los derechos como los
intereses personales de cualquiera de ellas pueden ser
cuestionados, soslayados, infravalorados, desatendidos o
agredidos. Pueden tener como resultado la aparición en la
persona o personas afectadas, de emociones negativas:
frustración, miedo, tristeza, ira.
En forma constante se esta interactuando con otras
personas, intercambiando información, estableciendo
compromisos. Por ello, que se obtenga satisfacción muta y
que los demás los valoren depende en gran medida de
nuestras habilidades asertivas, es decir de nuestra capacidad
para afirmar y preservar nuestros derechos e intereses.
Los adolescentes con frecuencia carecen de las
habilidades para expresar y compartir sus deseos,
necesidades, ideas y sentimientos adecuados y
responsablemente.
Burga, Chereque y Valdivia (1998) manifiestan que la
asertividad es la habilidad que tiene una persona para
defender sus derechos en situaciones en las que ha sido
13
SCHOENBRN 1979 pág. 85-86
43
violentado o infringido por otros, ya sea a propósito o
accidentalmente. Sabe decir “no” cuando no esta de acuerdo.
Expone sus opiniones sin defender o hacer daño a quienes
están alrededor. Expresa con tranquilidad sus quejas y
escucha cuando los demás hacen lo mismo.
En forma similar Casteny (1996) manifiesta que la
asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios
derechos sin dejarse manipular y sin manipular a los demás.
Para Gil (1997) la asertividad es tomar decisiones en
la vida, hablar claramente y honestamente, pedir lo que se
quiere y decir “no” a lo que no se quiere.
Es aprender a sentirse con valor, capaz y poderoso.
Es decir, significa interesarse por uno mismo. Pero la persona
asertiva también ayuda a que los demás se sientan bien,
tratándolos bien. La asertividad ayuda a alcanzar metas sin
dañar a los demás.
• Características de la Asertividad:14
Las personas que actúan en forma asertiva presentan las
siguientes características:
 Cada vez que una persona es capaz de expresar lo que
siente de manera clara y abierta.
 Tomar decisiones por voluntad propia.
14
GRADOS, F. “El Tesoro de los Valores” Ed. Los Amiguitos” 2006
44
 Aceptar los errores y aciertos.
 Ver y aceptar su realidad.
 Actuar y hablar con base en hechos.
 Utiliza las habilidades personales.
 No siente vergüenza por utilizar sus habilidades.
 Es dueño de su tiempo y de su vida.
 Cuando expresa desacuerdo lo hace con respeto.
 Pregunta por qué
 Acepta y da cumplidos
 Habla por sus derechos
 Esta orientado positivamente en la vida.
 Juzga respetable tener limitaciones.
 Es persistente.
2.2.1.9. Desarrollo emocional de los niños y adolescentes.
La trayectoria evolutiva de un individuo es
sumamente compleja, en función de las múltiples variables que
inciden en ella. Según la teoría de las inteligencias múltiples el
individuo que destaca en matemática en música se caracteriza
por la temprana aparición de estas habilidades, en cambio las
inteligencias personales (interpersonal e intrapersonal) parecen
surgir mucho más gradualmente. Los niños prodigio en control
emocional son muy raros. En cambio es bastante frecuente
45
encontrar niños y adolescentes con déficit emocional
acentuados. Por otra parte, si el comportamiento maduro en un
área no implica madurez en otras áreas. 15
A partir de los 15 años, se van estableciendo nexos
de unión entre hechos y las emociones que generan. En esas
edades un número considerable de alumnos se ven expuestos e
incitados al consumo de drogas, alcohol, tabaco y sexualidad, lo
cual exige un tratamiento apropiado en esta fase evolutiva
desde el punto de vista preventivo.
En la adolescencia se reconoce la distinción entre las
emociones que uno experimenta en un momento dado y las
emociones de otras personas en ese mismo momento. También
se reconocen las reglas que rigen la expresión de las
emociones.
Aquí se ponen de manifiesto un déficit en el manejo de las
emociones, principalmente las que están relacionadas con las
habilidades sociales. Estos déficit son preocupantes por los
efectos que tienen en la juventud y en la sociedad en general por
los diversos problemas que causan (conflictos en la relación con
los demás, desengaños, amorosos, bajo rendimiento en los
exámenes, rechazo social, conflicto generacional en la familia,
etc.) Pudiendo servir de detonante de estados depresivos,
emociones negativas perturbadoras y comportamientos
destructivos: depresión, desórdenes en la comida (bulimia,
15
Garner 1995, citado por Arenas 2004.
46
anorexia), suicidios, violencia, delincuencia, consumo de drogas,
alcoholismo, etc.
En Primaria y en secundaria, “la autoestima social”
(confianza en que son capaces de establecer relaciones
sociales, hacer amigos y conservarlos) es una preocupación
habitual. En estas edades el grupo juega un papel más fuerte
que la propia independencia en muchos casos. Ser capaces de
hacer frente a la presión del grupo en ciertas situaciones
(incitación al consumo de drogas, alcohol y tabaco; cometer
actos vandálicos; conducción temeraria) es una habilidad de la
que muchos carecen.
Las relaciones interpersonales a veces obligan a
disimular o enmascarar las emociones. De no hacerlo así, se
podrían provocar conflictos de consecuencias imprevisibles.
Aprender la habilidad de controlar y disimular las emociones
permite a las personas cooperar en las relaciones sociales
donde a veces las personas tienen objetivos enfrentados.
Se muestra ambivalencia al tener dos emociones
opuestas al mismo tiempo. Por ejemplo, un niño está contento
porque va a la playa con sus primos, pero al mismo tiempo
está triste porque esto le impide ir a la fiesta de cumpleaños de
su vecino. Los niños que tienen la habilidad de comprender la
ambivalencia son capaces de tener representaciones más
complejas de los estados mentales y emocionales que
47
experimentan las personas. Igual que con el enmascaramiento
de las emociones, los niños experimentan ambivalencia antes
de que tengan plena conciencia de ello.
Antes de la edad adulta se ha establecido los
objetivos y creencias importantes que se tomarán en
consideración en las evaluaciones de la situación que puede
generar emociones.
Con la edad también se van produciendo cambios
diversos relacionados con las emociones: concepción de sí
mismo y del mundo que nos rodea, las funciones adaptativas de
la vida, manejo de las emociones, etc.
2.2.1.10 Perfil emocional de los niños y adolescentes.
Basándose en Kalusmaier, H y Goodwin, W los
adolescente varían por sus características afectivas como su
nivel de motivación y sus valores, en tanto grado como las
habilidades intelectuales y psicomotoras. Atkinson identificó un
motivo de penetración como la necesidad de tener éxito y su
correspondiente necesidad de evitar el fracaso. Los individuos
varían por estas necesidades y esta variabilidad influye
poderosamente en su tendencia a emprender o evitar
actividades. En esta forma dos personas que se colocan frente
a una misma tarea, aquella que tienen mucha necesidad de
tener éxito y poca necesidad de evitar un fracaso, acomete la
48
tarea con entusiasmo. Pero la otra que tiene gran necesidad de
evitar el fracaso, pospone la tarea o no participa de ninguna
manera por temor a tener un fracaso. Los individuos varían de
igual manera por otros motivos como por amor y pertenencia,
por amor propio y por autorrealización, y también por actitudes
y valores. Concluyéndose que las características afectivas de
los estudiantes tienen que tenerse en cuenta en la
implantación de un programa de enseñanza para todo
estudiante y así lograr en ellos un buen rendimiento
académico.16
2.2.2. Enfoques sobre Actitudes Negativas.
2.2.2.1 Definiciones de Actitud.
Según Garza (2000) las actitudes se pueden definir como
disposiciones cognitivo afectivas que el ser humano desarrolla en
relación con las personas, las cosas, las situaciones y las
acciones o actividades humanas. Una manera personal para
enfrentar la realidad y enfrentarse a si mismo.
Su origen esta en un sujeto racional y emotivo que aprende
a pensar de una u otra forma respecto a algo o alguien, llevando
a tratarlas como un sistema complejo a partir del cual las
16
GRADOS, F “El Tesoro de los Valores” Ed. Los Amiguitos” 2006
49
personas deciden y organizan su percepción del mundo y su
forma de relacionarse en él.
Según Berkwitz; Las actitudes son sentimientos favorables
o desfavorables que inspiran un objeto o situación. De esta
manera, las actitudes, implican sentimientos evaluativos: indican
que tanto agrada o desagrada a un individuo. 17
Alcántara (1992) sostiene que las actitudes son modos
profundos de enfrentarse a sí mismo y a la realidad. Constituyen
las líneas radicales conformadoras, impulsadoras y motivadoras
de nuestra realidad. Las formas habilídades de pensar, amar,
sentir y comportarse.
Aaker (1998 ) sostiene que las actitudes están referidas a
los estados mentales usados por los individuos para estructurar la
forma como perciben su medio ambiente y para responder a él.
Morris (1997) establece que una actitud es una
organización relativamente estable de creencias, sentimientos,
tendencias hacia algo o alguien.
Kalusmaier, H y Goodwin, W la palabra actitud se emplea
para designar las disposiciones de tipo emocional de un individuo
y las entidades públicas identificadas que se utilizan para
comunicar significados entre individuos que hablan la misma
lengua. De esta manera, consideramos que las actitudes tienen
una referencia individual y pública.
17
Citado por OLAM pág 4 1999
50
Estas concepciones sobre las actitudes permiten afirmar
que éstas constituyen un conjunto de disposiciones según las
cuales las personas quedan bien o mal consigo mismo y con los
demás. Las actitudes y los valores son un resultado importante
del aprendizaje en la escuela.
2.2.2.2 Características de las Actitudes.18
Alcántara (1992) señala que las actitudes presentan las
siguientes características:
• Son adquiridas, son el resultado de la historia de cada
hombre, sin negar, por ello, que como hombres y como
individuos concretos nacemos con ciertas predisposiciones
incipientes que limitan nuestras posibilidades y constituyen
nuestro substrato biológico.
• Son estables, perdurables, difíciles de mover y cambiar. Son
pues, una estructura consistente. Pero son flexibles,
susceptibles de recambio y cambio. Pueden crecer, arraigarse
más íntimamente o pueden deteriorarse y hasta perderse. Su
naturaleza, en consecuencia, es dinámica, no es estática y al
admitir grados de mayor o menor eficacia son cualidades
perfectibles.
18
RIBEIRO, Lair “Aumente su Autoestima” Edit. Urano España 1997
51
• Son raíz de conducta, pero no de la conducta misma, ya que
son precursoras y determinantes de nuestro comportamiento.
Conllevan un impulso operativo y resultan ser nuestras
tendencias a actuar, las predisposiciones para responder ante
las múltiples estimulaciones que nos llega.
• Son procesos cognitivos, y su raíz es cognitiva. Este
componente intelectivo es su centro regulador. Toda actitud
es una respuesta electiva ante los valores y ello sólo es
posible, si la razón conoce, juzga y acepta el valor.
• La actitud conlleva procesos afectivos, volitivos que se
secundan o se oponen al dictamen de la razón. Comporta
una notable carga motivacional, ya que los valores que
pretenden nuestras actitudes, se alcanza poniendo en juego
nuestros deseos, nuestra sensibilidad y nuestra voluntad.
• Es un proceso complejo, integral. Los tres componentes:
cognitivo, afectivo y conductual operan íntimamente
correlacionados. la persona que queda involucrada en las
actitudes.
• Son cualidades radicales. Predisposiciones más radicales que
las disposiciones, los hábitos y las aptitudes.
52
• Son transferibles. Se pueden actualizar de modos diversos y
hacia distintos objetivos. Con la actitud podemos responder a
múltiples y diferentes operaciones. Su capacidad de
generalización reporta una economía de esfuerzo y al mismo
tiempo consigue la tan ansiada unidad personal en nuestras
experiencias y conductas.
2.2.2.3 Criterios presentes en las actitudes.
Los criterios para facilitar la comprensión de las
actitudes según Garza y Patiño (2000 ) son:
• Criterio de Preferencia: la preferencia se puede observar a
partir de categorías bipolares: aceptación – rechazo, agrado –
desagrado, acercamiento – alejamiento, a favor - en contra,
aprecio – desprecio. De acuerdo a esto se dice si una
persona manifiesta una actitud positiva hacia algo o hacía
alguien cuando a través de sus conductas se puede inferir
aprecio, agrado, aceptación, etc. En cambio una actitud
negativa, se podría inferir de las conductas de evitación,
alejamiento, rechazo o desprecio.
• Criterio de intensidad: Referida al grado de fuerza con que
un sujeto manifiesta sus actitudes ya sean positivas o
negativas. Se observa en términos de mas –menos, mayor –
menor, mucho – poco , alto- bajo.
53
• Criterio de durabilidad o permanencia: que plantea
Alcántara, diciendo que las actitudes suponen una estructura
consistente, no solo han de ser definitivas, permanentes y
estáticas, sino también susceptibles de ser transformadas,
porque son aprendidas y la capacidad humana para el
aprendizaje es infinita. Como el ser humano esta sujeto a la
dinámica de su propio desarrollo y expuesto a un cúmulo de
nuevas experiencias que tienden a cambiar su percepción de
la realidad, existe la posibilidad de modificar la preferencia o
intensidad de actitudes. Una actitud de hostilidad hacia una
determinada persona, puede con el paso del tiempo y al
proceso de maduración y experiencia del sujeto convertirse en
una actitud de consideración y respeto. Una actitud de
cordialidad puede transformarse en una actitud de abierta
hostilidad.
Las actitudes implican una relación del sujeto con algo o
con alguien, involucran al sujeto y algo o alguien más, dando
lugar a conductas particulares del sujeto que a su vez, hacen
cumplir la expectativa.19
En una relación maestro – alumno, el profesor desarrolla
altas expectativas con respecto a sus alumnos, que piensa que
son capaces e inteligentes, con real aprecio y respeto por
19
GIBBONOSC. “Práctica de Valores para edificar la autoestima” Edit Imperio México 1989
54
ellos, preparando sus programas y clases a la altura de sus
estudiantes, transmitiendo con hechos tal convicción a sus
alumnos y logrando la respuesta esperada en ellos. También
es importante la actitud del profesor respecto de si mismo: lo
que piensa y siente en relación con su propia capacidad y
habilidad como docente, que piense y sienta que es capaz de
enseñar, de lograr que sus alumnos aprendan.
Para lograr un cambio de actitudes en cualquier relación
humana es necesario:
• Una convicción personal en la propia capacidad para lograr
una meta.
• Poseer una visión clara y realista de la meta que se desea
lograr.
2.2.2.4 Atributos de las actitudes20
Se considera como atributos de definición las actitudes :
• Posibilidad de aprender:
Todas las actitudes son aprendidas. Algunas se aprenden
sin ninguna intención y sin conciencia de parte del individuo.
El aprendizaje intencional de las actitudes puede ocurrir
cuando los individuos conocen que se van a sentir mejor
consigo mismo, que contribuyen al objetivo de un grupo o
que ganan algo de valor personal.
20
KALUSMAIER, H Y GOODWIN, W (1977 Pág. 334)
55
• Estabilidad.
Algunas actitudes se aprenden, luego se vigorizan y
perduran, Otras se aprenden pero luego se modifican o se
abandonan.
• Significancia para el individuo y para la sociedad.
• Contenido afectivo – cognoscitivo.
• Direccionalidad de acercamiento y evasión.
2.2.2.5 Componentes de las Actitudes.
Se consideran como componentes de las actitudes:
• Componente Cognoscitivo:
Se refiere a las creencias que el sujeto tiene con respecto al
objeto estímulo, es decir a la información de una persona
acerca del objeto. Es el aspecto intelectual de lo que uno cree
percibe sobre algo y esta formado por una convicción o
creencia, ya sea verdadera o falsa, enraizada en el sujeto y
relativamente estable. A pesar de que muchas actitudes serán
sustentadas en creencias falsas no dejan por ello de ser
menos consistentes dentro de la estructura personal. La
creencia puede ser amplia o estrecha, fuerte o débil, central o
periférica según el contenido informativo sea abundante o
56
escaso, este bien o mal fundamentado y sea implicante o no
para el sujeto que la mantiene.
• Componente Afectivo o de Gusto.
Corresponde al sentimiento o reacción emocional de la persona
hacia el estímulo. Este componente resume todo los
sentimientos generales de una persona para un objeto,
situación o persona, sobre una escala de gusto- disgusto,
favorable - desfavorable. Por ejemplo: cuando la persona que
se siente a gusto al pensar en la escuela o en alguna materia
escolar determinada tiene un componente emocional positivo
hacia ella, quizás como resultado de su asociación con
experiencias anteriores agradables.
• Cuando existe un número de alternativas para escoger:
entonces el gusto se expresa en términos de preferencia por
una alternativa sobre la otra. Las preferencias pueden ser
medidas preguntando cual es la más preferida.
• Componente de Acción o de intenciones (conductual).21
Describe las acciones tanto favorables como desfavorables
que pueden realizar en relación con los demás estímulos. Está
referido a las expectativas de una persona con relación al
comportamiento futuro respecto a un objeto. Por tanto, esto
21
http:www.hacerfamilia.net/revista/articulo.asp?reportje=307
57
supone que nos ayudará a predecir qué conducta mostrará
un individuo cuando se enfrente con el objeto de la actitud.
2.2.2.6 Factores que influyen en las actitudes.
Existen ciertas fuentes de influencia y reforzamiento que
son muy importantes en el desarrollo de las actitudes como son
las señaladas por Whittaker (1990), quien afirma que el
mecanismo de formación de actitudes más general es la
situación social por la que a pasado un individuo. Así podemos
imaginar una serie de factores que influyen de manera directa
sobre las actitudes como:
• La experiencia directa que el individuo tiene con el objeto de
la actitud y construye uno de los factores más poderosos en la
creación de las actitudes o el influjo que sobre ellas se opone.
Es uno de los principios básicos de aprendizaje que la
recurrencia de una conducta dependerá de las consecuencias
que ésta provoque.
• El papel que ocupa la experiencia en el individuo, puede
quedar situado, sin modificar su actitud.
• El efecto de la comunicación general, la cual puede provenir
de nuestros padres, que nos dicen qué es bueno y que es
malo, como debemos comportarnos y sentir ante cierto objeto
58
de la actitud. Asimismo, también puede provenir de los medios
de comunicación.
• En relación a este último factor Wittig (1988) sostiene que
para los niños, los padres sobre todo, son la fuente más
importante de las actitudes. Es decir las actitudes y refuerzos
de los padres quienes influyen poderosamente sobre el niño;
sin embargo, a medida que el niño crece esta influencia va
asentándose en el ser humano.
Una idea rescatable es que el tiempo decisivo para
establecer la mayor parte de las actitudes se da entre los doce y
treinta años. Después de los treinta, se dice que las actitudes se
cristalizan y son poco probables de cambiar.
2.2.2.7 Actitudes Negativas.22
Estela Rubianes plantea que existen muchos momentos en
nuestra vida en los que se nos presentan situaciones especiales por
su fuerte contenido emocional.
Sentimos como si ya la hubiéremos vivido, causándonos en
nuestro interior toda clase de emociones que por supuesto son
muy negativas.
22
http:es//es.wikipedia.org/wiki/power_rangers
59
Bien para conocer la verdadera causa del conflicto interior
necesario usar una técnica, la cual ayudará a despejar la mente e
tiempos de confusión, ayuda a enfrentar temores escondidos lo que
en la psicología de Jung se conoce como las sombras. Estos
temores son el resultado de traumas, de momentos en la vida
cuando se siente muy desprotegido o confundido.
Estos traumas no se borran, quedan guardados en el
inconciente y cuando se presenta una situación con algunas
características de la situación que causó el trauma salen y
generalmente causan confusión, estrés, preocupación y sufrimiento.
La manera de vencerlos es conocerlos. Al conocerlos se puede
volver al pasado y dar palabras de aliento y así calmar el temor.
Daniel Rincón Prada, propone que la parte esencial del éxito
de las personas no depende tanto de las circunstancias como de
las actitudes ante la vida. ¿Por qué limitamos nuestras aspiraciones
legítimas o nos dejamos llevar por la depresión o el miedo? Estas
actitudes negativas nos producen frustración y enfermedad.
El poder de la Relajación Creativa te enseñará a utilizar el
poder de la mente, para modificar los malos hábitos adquiridos con
el tiempo y a colaborar activamente en la curación de
enfermedades.
El futuro está en tus manos, eres dueño de tu provenir y de tu
vida. No eres un juguete del destino, sino un caminante que debe
elegir su camino.
60
Aprovechando el poder de la Relajación Creativa, se podrá
superar una depresión, motivarse para el éxito adquiriendo una
mentalidad positiva y rechazando todos los pensamientos
deformados que te conducen al fracaso.
ALTERNATIVAS PARA CONTROLAR LAS ACTITUDES
NEGATIVAS.
Estos ejercicios son muy útiles en casos de depresión, melancolía,
cuando tienen problemas en las relaciones o en relaciones
interpersonales o cuando se desea crecer más como persona.
Las personas que sufren infertilidad los usan para sacar emociones
negativas que les pueden estar afectando.
El siguiente es un ejercicio muy popular:
• Siéntate recta o acuéstate cómoda.
• Cierre los ojos
• Respira profundo.
• Imagínate que estas caminando por un sendero en el bosque.
• Imagínate el aroma, los colores, las texturas, haz la imaginación
real.
• Identifica como te sientes, es importante identificar.
• Luego el sendero se abre y encuentras un río de agua termal y
una cascada, la arena es fina y deliciosa para caminar sobre
ella. La brisa es perfecta, todo en este lugar es perfecto y bello.
61
• Te acercas al río y poco a poco entras en él. Te limpias
cuidadosamente con las aguas termales, si quieres puedes ir a
la cascada y limpiarte más. Juegas con el agua y sientes como
te despojas de cada preocupación o emoción negativa.
• En esta agua limpias tus sentimientos de culpas, emociones
dañinas y toda situación que no te agrada, cuando sales estas
seca y radiante.23
7, 14 ó 21 días luego se pude cambiar de ejercicio. Respira
profundo y abre los ojos poco a poco.
Las imaginaciones guiadas se hacen por las personas que tienen
un “lugar de control interno” que no giran en torno a lo que otros
hacen o dicen, sino en torno a lo que ellos quieren o piensan,
sienten que tienen control sobre su vida. Son generalmente
optimistas y positivos.
Otras posibles alternativas para controlar las actitudes
negativas son personas controladas por su exterior, es decir, con su
control externo, se sienten determinadas por su entorno, por su
pareja, por su pasado, etc. Sienten que no tienen control y como
resultado están furiosos, asustados, son negativos y lo peor,
carecen de poder alguno para conseguir lo que quieren en su vida.
2.2.2.8 Actitudes frecuentes que presentan los estudiantes.
23
Htttp://www.espacioblog.com/educador_33/post/2006/06/0/historia-dibujos-animados.
62
Los estudiantes de Educación Primaria, en el proceso de
formación muestran frecuentemente actitudes que emprenden
aspectos de cambio en su personalidad, en sus actitudes
personales relacionadas con los aspectos saludables y aspectos
vulnerables. Tal como muestra en el gráfico que presentamos a
continuación.
ACTITUDES
PERSONALES
SALUDABLES
ACTITUDES NEGATIVAS
VULNERABLES O
ANTIVALORES
• Satisfacción • Insatisfacción
• Afirmación • Tensión
• Estabilidad • Inestabilidad
• Independencia • Dependencia
• Confianza • Desconfianza
• Cercanía • Aislamiento
• Autoestima • Baja autoestima
• Asertividad • No asertividad
• Compromiso • Evitación
• Eficacia • Perfeccionismo
En las actitudes personales saludables que muestran
los estudiantes esta la satisfacción, afirmación, viabilidad,
independencia, cercanía, confianza, autoestima, ajuste social,
asertividad, compromiso y conciencia.
Las actitudes personales vulnerables que son el lado
opuesto de los estudiantes de educación primaria, entre estas
tenemos que muestran: tensión, estado de depresión, aislamiento,
desconfianza, no asertividad, perfeccionismo, entre otras.
Realmente estos son las actitudes positivas y negativas que
63
están inmersos en cada uno de los estudiantes de manera
directa e indirecta dentro de sus estados emocionales y actitudes
negativas.
LA SUMISIÓN: Puede presentarse muchas veces como producto
del efecto genético, pues hay familias de personas sensibles,
obedientes, no emprendedoras y sumisas que viven feliz en ese
estado mientras estén protegidos por sus parientes que también
son sumisas.
Las causales para que existan estudiantes sumisos,
es que permanentemente fue humillado y con ello se destruyó
cualquier logro que este pudo haber tenido, por ello es que
siempre ellos viven con miedo, permanentemente recuerdan que
fueron maltratados emocionalmente.
LA AGRESIÓN: Es otra característica que presentan
frecuentemente los estudiantes, pero para ello la familia
constituye el lugar por excelencia en donde los niños aprenden a
comportarse consigo mismos y con los demás, es decir es un
agente de socialización, realmente la conducta que se aprenden
en el hogar, y en donde las relaciones intrafamiliares ejercen una
influencia enorme para que el estudiante asuma una actitud
positiva, cuando los niños exhiben conductas agresivas en su
infancia y crecen con las misma actitudes, luego se convierten
64
en adolescentes y adultos con serios problemas de interrelación
personas, que pueden generar conductas antisociales,
alcoholismo, dificultades en la adaptación al trabajo y a la familia,
y en el peor de los casos llegar a exhibir una conducta criminal y a
sufrir afectación psiquiátrica grave, entre estos encontramos.
• Excesos de cólera.
• Actos de desobediencia.
• Amenazas verbales.
• Daños a cosas materiales.
• Deterioros en la actividad social y académica por episodios
de rabias.
• Discusiones con los hermanos, con los padres y otros
integrantes de la familia.
• Gritos
• Molestar a otros integrantes de la familia
• Mostrarse iracundo o resentido
• Pleitos.
Algunas características casi universales del comportamiento
agresivo son:
• Altamente impulsivos.
• Relativamente refractarios a los efectos de la experiencia para
modificar su conducta problema.
65
• Carencia de habilidad para demorar la gratificación
• Baja tolerancia a las frustraciones.24
Etiología de la Conducta Agresiva:
Las teorías sobre las causales de la agresión son
múltiples, van desde los factores biológicos que se originan en
las conductas. Dentro de estas investigaciones encontramos.
• Las teorías psicodinámicas: considera que existen
factores innatos en el individuo que lo llevan a presentar
una conducta agresiva. Es una búsqueda de placer, es un
instinto primario (destrucción o muerte).
• Las teorías psicológicas: que plantean respecto a la
agresión, manifiestan que la agresión es un patrón de
respuestas adquiridas en función de determinados
estímulos ambiéntales (familiares) según una variedad de
procedimientos; algunos de ellos son:
- La agresión adquirida por condicionamiento clásico por
el uso de los premios y castigos como moldeadores de
la conducta. (Ellis 1986)
- La agresión adquirida por aprendizaje social a través de
la observación. (Bandura 1986)
24
http:es//es.wikipedia.org/wiki/power_rangers
66
- La teoría de Aprendizaje de Skiner (1952) que
evidencia que la agresión es adquirida por
condicionamiento operante.
- Maslow (1954) da a la agresión un origen cultural y dice
que surge como “Una reacción ante la frustración de las
necesidades biológicas o ante la incapacidad de
satisfacerlas”.
- Musen y otros (1990), sostienen que la agresión es el
resultado de prácticas de socialización en el seno
familiar y que los niños que emiten conductas
agresivas, provienen de hogares donde la agresión se
exhibe libremente, existe una disciplina inconsistente o
un uso errático del castigo.
Cómo parte del proceso de socialización, los padres
necesitan estar conscientes de la influencia que ellos ejercen
sobre sus hijos a través de su ejemplo, lo cual según el
aprendizaje social nos dice que los niños aprenden formas de
comportarse en base al comportamiento de sus padres.
EVASIÓN.
Es importante, integrarse y ser aceptado como persona, cada
individuo debe declararse perteneciente a una de las dos
categorías de género y excluido de la otra, necesita
identificarse como fémina o como varón. Los esquemas de
67
género que se desarrollan son fruto de las experiencias
sociales en las que se refuerzan las conductas socialmente
aceptadas y se castigan, o no se refuerzan las conductas
desaprobadas. Una sonrisa o un ligero gesto bastan en
muchos casos para modificar los comportamientos. Por
ejemplo cuando un niño se pinta los labios, un gesto de
desaprobación puede ser determinante para entender que su
conducta no es la adecuada. A medida que esto ocurre los
niños y las niñas van desarrollando sus propias
construcciones mentales de lo que debe ser o hacer un chico
o chica y lo que no debe ser o hacer. Tampoco debemos dejar
de lado la influencia de la imitación de modelos y del
aprendizaje por observación, que permite que niños y niñas
se identifiquen con personales socialmente reconocidos que
coinciden con su propio género.
2.2.3. Desarrollo de la Personalidad.
2.2.3.1 Aspectos que integran el desarrollo de la
personalidad.
• DESARROLLO COGNITIVO:
Este proceso, conocido con el nombre de desarrollo
cognitivo, es influido por la enseñanza que los alumnos son
68
modelados, a su vez, por lo que éste conoce y cree acerca
de la naturaleza del intelecto.
¿Puede cambiar la inteligencia de una persona? ¿Es
posible ayudar a los niños lentos en el aprendizaje a
mejorar sustancialmente sus habilidades o sólo se les debe
estimular para que lo hagan lo mejor que puedan?
Para Piaget el desarrollo cognitivo viene a ser cambios
graduales y ordenados por los que los procesos mentales
se vuelven más complejos.25
• DESARROLLO PERSONAL:
El desarrollo Personal es el término que se refiere a los
cambios de la personalidad de un individuo que tienen lugar
durante la etapa de crecimiento.
• DESARROLLO SOCIAL.
El desarrollo social, se refiere a los cambios en la forma en
que un individuo se relaciona con los demás.
A diferencia del desarrollo cognitivo, que se refiere a cómo
y qué aprende una persona, el desarrollo social hace
hincapié en cómo se utiliza dicho conocimiento en las
interacciones con los demás en situaciones formales e
informales, durante el trabajo, el juego y en grupos
25
STEINER. . Y PERRY “La inteligencia Emocional. una propuesta para orientar las
emocionales personales .1999
69
numerosos o reducidos. Entre estos agentes de influencia
social están la familia y la escuela.
• DESARROLLO MORAL.
La palabra, moral procede del vocabulario latino mores que
significa “costumbres” o “Tradiciones”. No existe ninguna
cultura o sociedad que no tenga estas costumbres y que
no enseñe a sus jóvenes a ajustarse a ella. Los niños (as)
aprenden una conducta “buena” y una “mala” y entre lo
“correcto” y lo “incorrecto” antes de comenzar a caminar o
hablar. En el proceso de interacción con los adultos, el
niño llega a saber que un sueño fruncido, un ser severo,
“¡no, no!” o un manotazo, una sonrisa, un beso o un juego
quieren decir “niño bueno”.
La temprana adecuación de los niños (as) a las
costumbres y hábitos que les enseñan sus padres se
debe, probablemente, a su deseo de evitar que los
castiguen. Pero existen también razones para creer que el
respeto de los niños (as) a las figuras de autoridad y su
dependencia de las mismas les induce a imitar y adoptar las
conductas de sus mayores.
70
• DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD.
El desarrollo de la sexualidad, es la expresión psico- social
de las personas como seres sexuales en una sociedad,
cultura y tiempo determinado. Influye en la formación y
desarrollo de la personalidad y en las relaciones que se
establecen entre los sujetos.
La sexualidad se aprende en la vida familia y
comunitaria en el marco de toda cultura humana. Este
proceso de aprendizaje y de socialización se realiza de
modo sistemático, permitiendo establecer las formas de
expresión de la sexualidad humana.
Por consiguiente si aspiramos tener una sociedad
con ciudadanos competentes para resolver sus problemas
utilizando la racionalidad, entonces se tiene que realizar
una educación científica y humanista como una condición
para contar con hombres que tengan la capacidad para
contar para hacer, sentir y comprender a los demás. Este
hecho es una condición para evitar la violencia en el
comportamiento sexual.
Para fomentar el desarrollo integral de los
educandos es necesario realizar, una formación que
engloba varios aspectos, los cuales es factible lograr
mediante el desarrollo de un currículo flexible e integradora
71
que abarque las áreas aspecto intelectual, afectivo, moral,
físico, sexual, laboral , religioso, cívico y otras.
2.2.3.2 La autoestima alternativa para el equilibrio
emocional.
• Práctica de la autoestima para el equilibrio emocional.
Nuestras respuestas ante los acontecimientos dependen
de quién y qué pensamos que somos. Los dramas de
nuestra vida son los reflejos de la visión íntima que
poseemos de nosotros mismos. Por lo tanto, la autoestima
es la clave del éxito o del fracaso. También es la clave
para comprendernos y comprender a los demás.
De todos los juicios a los que nos sometemos ninguno
es tan importante como el nuestro. La autoestima positiva
es el requisito fundamental para una vida plena.
La autoestima es una suma de la confianza y el
respeto por uno mismo. Refleja el juicio implícito que cada
uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la
vida (para comprender y superar los problemas) y de su
derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y
necesidades).
La capacidad de desarrollar una confianza y un
respeto saludables por nosotros mismos es inherente a
nuestra naturaleza ya que la capacidad de pensar es la
72
fuente básica de nuestro derecho a esforzarnos por
conseguir felicidad.
Numerosas personas padecen sentimientos de
inutilidad, inseguridad, dudas sobre si mismas, culpa y
miedo a participar plenamente en la vida, una vaga
sensación de que lo que se es no es suficiente. No siempre
estos sentimientos se reconocen y admiten con facilidad,
pero ahí están.
Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción
de que uno es competente para vivir y merece la felicidad y
por lo tanto enfrentar a la vida con mayor confianza,
benevolencia y optimismo, lo cual nos ayuda a alcanzar
nuestras metas y experimentar la plenitud (desarrollar la
autoestima es ampliar nuestra capacidad de ser felices.
• Superación Personal.26
Según Ribeiro Lair (1997), sostiene que cuanto más
alta sea nuestra autoestima, mejor preparados estaremos
para afrontar las adversidades; cuanto más flexibles
seamos, más resistiremos las presiones que nos hacen
sucumbir a la desesperación o a la derrota.
Cuanta más alta sea nuestra autoestima, más
posibilidades tendremos de ser creativos en nuestro
26
RIBEIRO, Lair “Aumente su Autoestima” Edit. Urano España 1997
73
trabajo, lo que significa que también tendremos más
posibilidades de lograr el éxito.
Cuanta más alta sea nuestra autoestima, más
ambiciosos tenderemos a ser, no necesariamente en
nuestra carrera o profesión o en un sentido económico, sino
en términos de lo que esperamos experimentar en la vida
en el plano emocional, creativo y espiritual.
Cuanta más alta sea nuestra autoestima, más
posibilidades tendremos de entablar relaciones
enriquecedoras y no destructivas, ya que lo semejante se
atrae entre sí, la salud llama a la salud, y la vitalidad y al
generosidad de ánimo son más apetecibles que el vacío
afectivo y la tendencia a aprovecharse de los demás.
Cuanta más alta sea nuestra autoestima, más
inclinados estaremos a tratar a los demás con respeto,
benevolencia y buena voluntad, ya que no los percibimos
como amenaza, no nos sentiremos “extraños y asustados
en un mundo que nunca hicimos” y porque el respeto por si
mismo es la base del respeto por los demás.
Cuanta más alta sea nuestra autoestima, más alegría
experimentaremos por el solo hecho de ser, de
despertarnos por la mañana, de vivir dentro de nuestros
cuerpos.
74
Si deseamos ampliar nuestras posibilidades positivas y,
por lo tanto transformar la calidad de nuestra existencia
debemos empezar por desarrollar nuestra autoestima.
Examinaremos más profundamente el significado de la
autoestima: la autoestima, en cualquier nivel, es una
experiencia íntima; reside en el núcleo de nuestro ser. Es
lo que yo pienso y siento sobre mi, no lo otros piensan o
sienten sobre mí.
Alcanzar el “éxito” sin alcanzar una autoestima positiva
es estar condenado a sentirse como un impostor que
espera, con angustia que lo descubra.
Lo trágico es que la mayoría de las personas buscan la
autoconfianza y el auto respeto en todas partes menos
dentro de sí mismas, y por ellos fracasaron en su
búsqueda. Veremos que la autoestima positiva se
comprende mejor como una suerte de logro espiritual, es
decir, como una victoria en la evolución de la conciencia.
La autoestima es el juicio de que yo estoy apto para la
vida, la experiencia de mi propia capacidad y valía; la
autoestima es una conciencia autoafirmada.
La importancia de una autoestima sana reside en el
hecho de que es la base de nuestra capacidad para
responder de manera activa y positiva a las oportunidades
que se nos presentan en el trabajo; en el amor y en la
75
diversión es también la base de esa serenidad de espíritu
que hace posible disfrutar de la vida.
• Auto control.
El concepto que cada uno tiene de si mismos consiste
en quién y qué pensamos que somos consciente y sub
conscientemente; nuestros rasgos físicos y psicológicos,
nuestras cualidades y nuestros defectos y por encima de
todo, nuestra autoestima. La autoestima es el componte
evaluativo del concepto de sí mismo.
Ese concepto modela nuestro destino; es decir que
la visión más profunda que tenemos de nosotros mismos
influye sobre todas nuestras elecciones y decisiones más
significativas y, por ende, modela el tipo de vida que nos
creamos.
Lo que principalmente nos interesa aquí es lo que
nosotros, como adultos, podemos hacer para elevar el nivel
de nuestra autoestima, para aprender a querernos y confiar
más en nosotros mismos, y para sentirnos más seguros con
respecto a nuestra eficacia.
• Confiar en si mismo.
Hay dos palabras que describen inmejorablemente lo que
podemos hacer para aumentar nuestra autoestima, es
76
decir, para generar más confianza en nosotros mismos y
respetarnos más. Estas son: vivir concientemente .
La mente es nuestro medio de supervivencia
fundamental. Todos nuestros logros específicamente
humanos son el reflejo de nuestra capacidad de pensar.
Obrar en pro de la ampliación o la limitación de la
conciencia. Podemos aspirar a ver más o menos. Podemos
desear saber o no saber. Podemos luchar para obtener
claridad o confusión. Podemos vivir consciente o semi
inconscientemente. Este es, en definitiva, el significado del
libre albedrío.
Nosotros conocemos nuestros defectos, los
conozcan o no los otros. La autoestima es la reputación
que adquirimos con respecto a nosotros mismos.
Cuanto más inteligente somos más mayor e nuestra
capacidad de conocimientos, pero el principio de vivir
conscientemente significa conocer todo lo que afecta a
nuestras acciones, objetivos, valores, metas y
comportamientos de acuerdo con aquello que veremos y
sabemos. En cualquier situación vivir conscientemente
significa generar un estado mental adecuado a la tarea que
se realiza conducir un coche, hacer el amor, escribir la lista
de compras, estudiar un balance, meditar, todo ello
requiere estados mentales diferentes, distintos tipos de
77
procesos psíquicos. En lo referente a cuestiones de
funcionamiento mental, el contexto determina qué es lo
adecuado a la acción que efectuando. Esto, sobre todo, es
el funcionamiento de auto confianza y auto respeto.
Vivir conscientemente implica respeto por los hechos
de la realidad los hechos de nuestro mundo interior así
como los del mundo exterior, en contraste con una actitud
equivalente a decir: “si yo no quiero verlo o considerarlo,
esto no existe”; Vivir conscientemente es vivir
responsablemente para con la realidad.
Cuanto más conscientemente vivo, más fe tengo en
mi mente y más respeto mi valor natural me resulta vivir
conscientemente. Esta misma relación existe entre todas
las conductas que sirven de apoyo a la autoestima.
• Ser auténtico y original.
(Woolfolk, 2000) sostiene que si la esencia de vivir
conscientemente es el respeto por los hechos y la realidad, la
autoaceptación es la prueba definitiva. Cuando los hechos
que debemos afrontar tienen que ver con nosotros mismos,
vivir conscientemente puede volverse muy difícil. Aquí es
donde entra en juego el desafío de autoaceptación.
La autoaceptación pide que enfoquemos nuestra
experiencia con una actitud que vuelva irrelevantes a los
78
conceptos de aprobación o desaprobación: el deseo de ver, de
saber, de conocer.27
Ahora bien, aceptarnos a nosotros mismos no significa
carecer del afán de cambiar, mejorar o evolucionar. Lo cierto
es que la auto aceptación es la condición previa del cambio. Si
aceptamos lo que sentimos y lo que somos en cualquier
momento de nuestra existencia, podemos permitirnos ser
plenamente conscientes de la naturaleza de nuestras
elecciones y acciones y nuestro desarrollo no se bloquea.
Cuando se aprende a aceptar el medio, se deja de
considerarlo como una catástrofe. Y entonces deja de ser
nuestro amo. Uno ya no se siente torturado por fantasías que
puedan guardar poca o ninguna relación con la realidad, es
libre de ver a la gente y a las situaciones tal como son: se
siente más eficaz y tiene más control sobre su vida. La auto
confianza y el auto respeto aumentan.
• La autoestima hay que cultivarlo.
(Clark y Harris, 1996) sostiene con profunda filosofía y
realismo el huainito “Llaullillay” mucho nos dice del amor en
la sencillez y dulzura de sus versos:
“El amor es una planta llaullillay que
crece y se marchita llaullillay bajo la
sombra de un mal pago, llaullillay”
27
ALARTEGUI M, fELIPE. “Psicología Diferencial ”, Edit. M.C. GRAW Madrid 1982
79
Cuando a una mujer la convertimos en nuestra
esposa florece un hermoso sentimiento, pero luego,
podemos nutrirla con ternura o maltratarla para que se
marchite y desaparezca. A las flores, al igual que el amor ,
les pasa eso. Si la amamos nos preocupamos tanto por su
felicidad. De lo contrario podemos alejarla poco a poco
protegiendo nuestro ego, recalcando sus errores; de actuar
así no sentirá calidez por nuestra presencia. Entonces será
el momento de hacer el esfuerzo de cambiar, para ver en
ella una expresión de alegría. La vida nos ofrece
oportunidades de edificar nuestro matrimonio convirtiéndolo
en amor eterno.
En todo matrimonio, cada cónyuge tiene
posibilidades de destruir o aumentar el amor que reina
entre ellos. Humanamente no hay felicidad perfecta y
absoluta, de uno y otro modo, con mayor o menor
intensidad, se hiere a la pareja. Debemos cuidar que las
heridas se cierren para dar un espacio suficiente a que
florezca el amor. El amor hay que cultivarlo.
La paternidad implica necesariamente maternidad
y la maternidad implica paternidad. Como fruto de dualidad
concedida por el Supremo Creador del Mundo. Por eso,
maternidad y paternidad merecen reverencia. Ambos
80
representan el cometido de alianza originaria entre padres y
el reto de consolidar esta alianza.
El cuarto mandamiento del decálogo: “Honra a tu
padre y madre” en el fondo de su mandato busca la
cohesión interna de la familia y la aureola de dignidad que
su majestad merece “Honra a tu padre y madre”, para que
ellos sean para ti, en cierto modo, los representantes de
Dios, quienes te han dado la vida y te han introducido en la
existencia humana. Después de Dios ellos son tus
primeros bienhechores. Si Dios es el único Bueno, más
aún, el Bien mismo, los padres participan singularmente de
esa bondad suprema”
En este mensaje es obvia la profunda relación
entre el amor y honra. La honra esta relacionada con la
virtud de la justicia y ésta con el amor de Dios y el amor al
prójimo.
Literalmente, el mandamiento, obliga también
honrar a los hijos. Se advierte como si a los padres dijese
actúa de modo que vuestro comportamiento merezca la
honra y el amor de vuestros hijos. Un padre delincuente,
por abogado que sea, deshonra a su familia, deshonra su
apellido, deshonra a sus hijos, deshonra su profesión.
Los derechos del niño, la Declaración Universal
de los Derechos del Hombre, frente a la perspectiva de la
81
honra quedan frágiles si falta el reconocimiento cabal a la
persona. Por si solo los derechos no bastan. La honra le da
mayor esencia.
El cuarto mandamiento está relacionado a todo el
proceso educativo. Exige al hijo que honre a su padre y
madre, pero al mismo tiempo impone a los padres un deber
simétrico. Ellos deben honrar a sus hijos, sean pequeños
o grandes, esa actitud es indispensable para el proceso
educativo en el hogar, en la escuela o en la comunidad. El
principio de honrar, el reconocimiento y el respeto del
hombre es condición fundamental de todo proceso
educativo en el hogar, en la escuela o en la comunidad.
2.2.3.3. Motivación.
El estratega Kenichi Ohmae (1980) define a la
motivación como un proceso dinámico, en la que los estados
motivacionales están incontinuo flujo, en un crecimiento y declive
perpetuo. Muchos (pero no todos), motivos se ciñen a un proceso
cíclico de cuatro etapas:
• Fase de anticipación, donde el individuo tiene alguna
expectativa de la emergencia y satisfacción de un motivo.
Esta expectativa se caracteriza por un estado de privación
y de deseo de conseguir una meta.
82
• Fase de activación y dirección, donde el motivo es
activado por un estimulo intrínseco o extrínseco. El motivo,
a su vez, legitima la conducta que surge a continuación.
• Fases de la conducta activa y realimentación:
(feedback), donde el individuo participa en conductas
dirigidas que le permiten aproximarse a un objeto. meta
deseable o distanciarse de un objeto – meta aversivo.
Con los esfuerzos de enfrentamiento y la resultante
retroalimentación de éxito o fracaso, el individuo evalúa la
efectividad de la conducta dirigida.
• Fase de resultado, donde el individuo vive las
consecuencias de la satisfacción del motivo, el cual si no
está satisfecho, entonces persistirá la conducta.
Si el motivo es miedo a hablar en público, antes del
acontecimiento la persona ve la conferencia como una
amenaza personal y se imagina todas las cosas que le
pueden salir mal.
El verse una persona ante un público (estimulo externo)
provoca un principio de miedo.
Como una respuesta al miedo, la persona exhibe
tendencias de evitación y probablemente intentará salirse
de la situación.
83
Al suponer que la persona no puede evitar la conferencia,
persona realiza conductas verbales y no verbales que
provocarán el aplauso o el desinterés del público. Si la
retroalimentación de rendimiento favorable, el miedo se
disipará, en cambio si el feedback es negativo, persistirá el
miedo y el ponente seguirá mostrando respuestas de
enfrentamiento.
Cuanto una conducta esta activada por fuerzas intrínsecas
(fatiga, curiosidad) está autorregulada. Generalmente surge
de intereses, necesidades y reacciones personales al
propio comportamiento.
Cuando la motivan fuerzas extrínsecas (dinero, halagos)
está regulada por el ambiente. Generalmente es una
consecuencia artificial y extrínseca de una conducta.
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.
a) AMOR: Sentimiento que tiene la persona para responder
solidariamente con cariño a sus semejantes.
b) AUTONOMÍA: Capacidad que tiene la persona para auto controlarse
y tomar decisiones.
c) AFECTIVA: Conjunto de estados que corresponde exclusivamente al
sujeto que los experimenta en alguna de estas cualidades: Placer -
dolor, agradable - desagradable, amor - odio.
84
d) CONTENIDO ACTITUDINALES: Formas de responder con eficiencia
ante cualquier situación.
e) LIDERAZGO: Conducir al grupo, al logro de los objetivos que nos
beneficien personal y colectivamente.
f) FORTALEZA: Valor que ensalza a la fuerza y el vigor que alentamos
en nuestro interior para hacer frente a los retos de la vida. Es vencer
el temor y huir de la temerecidad.
g) IDEAL: Es el perfecto, excelente, absoluto, magnifico, correcto,
completo y espléndido.
h) TRISTEZA: Es sentirse con congoja, desconsuelo, abatido y angustia.
i) DECEPCIÓN: Es sentirse sin bienestar, sin felicidad y sin ninguna
fortaleza.
j) INTELIGENCIA: Capacidad de entender, comprender y resolver
problemas, conocimiento y comprensión
k) AUTOCONCEPTO: Valor que se predica y ejerce con la honradez;
quien es fiel a su origen y a su convicción.
l) AMISTAD: Aquel que es realmente tu amigo acudirá en tu ayuda
cuando lo necesitas, si esta triste llorará. si estas en vela no podrá
dormir, asi que de cada pena del corazón contigo compartirá la carga.
85
m) AMOR: Es capaz de decir ¡Te felicitó!, amar es capaz de decir
¡perdóname! Amar es capaz de perdonar.
n) AUTOCONCEPTO: Esta habilidad se refiere a respetarse y ser
consciente de uno mismo, tal y como es, percibiendo y aceptando lo
bueno y malo.
o) AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL: Conocer los propios sentimientos
para conocerlos y saber que los causo.
p) ASERTIVIDAD: Es la habilidad de expresarse abiertamente y
defender los derechos personales sin mostrarse agresivo, ni pasivo.
q) INDEPENDENCIA: Es la habilidad de controlar las propias acciones y
pensamiento uno mismo, sin dejar de consultar a otros para obtener
la información necesaria. ninguna fortaleza.
86
CAPITULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
3.1.1 Hipótesis General.
A mayor de relación entre las teorías emocionales y su alternativa
y mayor será el control de actitudes de los niños y niñas de educación
primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito
de Villa El Salvador
3.1.2 Hipótesis Específicos
• A mayor conocimientos de las teorías emocionales y su
alternativa, mayor será el control de las actitudes negativas de
los niños y niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071
“República Democrática Alemana” del distrito de Villa El
Salvador.
• A mayor porcentaje de niños y niñas de educación primaria de
la I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito de
87
Villa El Salvador que controlan sus emociones menor serán
sus actitudes negativas y mejorará a su estado emocional.
• A mayor desarrollo de las teorías emocionales mayor será el
control de las actitudes negativas de los niños y niñas de
educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática
Alemana” del distrito de Villa El Salvador
3.2 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.
Variable Independiente
Teorías emocionales
Variable Dependiente
Actitudes negativas
Variable Interviniente
- Edad
- Sexo
- Comportamiento personal, social de los niños y niñas
88
3.3 CUADRO DE CORRELACIÓN DE HIPÓTESIS, VARIABLES E
INDICADORES.
HIPÓTESIS VARIABLES CATEGORÍAS INDICADORES
A mayor de relación
entre las teorías
emocionales y su
alternativa y mayor
será el control de
actitudes de los niños
y niñas de educación
primaria de la I.E. Nº
6071 “República
Democrática
Alemana” del distrito
de Villa El Salvador?
V.I.
Teoría emocional
La emoción es un termino
empleado frecuentemente
como sinónimo de
sentimiento y que en
psicología se emplea para
denominar una reacción
que implica determinados
cambios psicológicos tales
como la ira, la cólera, el
miedo, la rabia, el enojo, el
resentimiento, la furia, etc.
Teoría de
Lazarus –
1994
- Control de ira
- Control de
emoción.
- control de amor.
- Control de tristeza
- significado de
amor pasional
- control de la
afectividad.
- Control de la
amistad
- control de a
confianza
- control del respeto
- autorespeto
VD
Actitudes Negativas
Existen muchos momentos
en nuestras vidas en las
que se nos presenta
situaciones especiales por
su fuerte contenidos
emocionales.
Sentimos como si ya lo
hubiéramos vivido, causa
además en nuestro interior
roda clase de emociones
lo que por supuesto son
muy negativos.
Teoría de
Rubranes -
2001
- Control de
desprecio
- control de
desconfianza
- control de
inamistad
- Control de baja
autoestima
- Control de
emoción
VIN
- Edad
- sexo
- comportamiento
personal -social
12 – 13
años
Masculino y
femenino
Desarrollo
social
CANTIDADES
- cantidad
- actitudes sociales
89
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Corresponde a una investigación básica toda vez que estén dirigidos
a responder las causas que origina el temperamento emocional en el
desarrollo del comportamiento personal y social.
4.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
Es una investigación de carácter descriptivo y explicativo, puesto a
que describe y predice los hechos y fenómenos a fin de comprender
alternativas en los efectos que, producen el temperamento emocional.
4.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Para probar la hipótesis se ha seleccionado el diseño correlacional
causal que se indica:
OX
M r
O2Y
Donde:
M : Muestra
O : Observación de la variable X
O2 : Observación de la variable Y
90
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas
teorias emocionales y actitudes negativas

Más contenido relacionado

Similar a teorias emocionales y actitudes negativas

EJEMPLOS DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN I
EJEMPLOS DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN IEJEMPLOS DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN I
EJEMPLOS DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN IKrys Villarroel
 
TEG 11161087 .pdf
TEG 11161087 .pdfTEG 11161087 .pdf
TEG 11161087 .pdfLisethCoe1
 
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)Carito Cruz
 
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y PadresEl Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y PadresJesus Mejia
 
Avance del trabajo integrador semana 3
Avance del trabajo integrador   semana 3Avance del trabajo integrador   semana 3
Avance del trabajo integrador semana 3HRaulioCcamac
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIALPROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIALmiguelfc
 
Presentacion proyecto ondas nusero solidario
Presentacion proyecto ondas nusero solidarioPresentacion proyecto ondas nusero solidario
Presentacion proyecto ondas nusero solidarioNeira Rhenals Portillo
 
SUSTENTACION INFORME FINAL DE TESIS.pptx
SUSTENTACION INFORME FINAL DE TESIS.pptxSUSTENTACION INFORME FINAL DE TESIS.pptx
SUSTENTACION INFORME FINAL DE TESIS.pptxrapapi02
 
Hge josebedregal doc
Hge josebedregal docHge josebedregal doc
Hge josebedregal dochgefcc
 
Hge josebedregal doc
Hge josebedregal docHge josebedregal doc
Hge josebedregal dochgefcc
 
MODELO DE INFORME POR UNIDAD 2022-II.doc
MODELO DE INFORME POR UNIDAD 2022-II.docMODELO DE INFORME POR UNIDAD 2022-II.doc
MODELO DE INFORME POR UNIDAD 2022-II.docmikelandregironquint
 
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN ...
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN ...PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN ...
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN ...Lina_Pata1983
 
Proyecto creativo
Proyecto creativoProyecto creativo
Proyecto creativonathylar
 
Tomo i autoestimainfantil
Tomo i autoestimainfantilTomo i autoestimainfantil
Tomo i autoestimainfantilJessy Clemente
 
2015 bio vicente carreno - roberto castro - constanza pallamar
2015 bio   vicente carreno - roberto castro - constanza pallamar2015 bio   vicente carreno - roberto castro - constanza pallamar
2015 bio vicente carreno - roberto castro - constanza pallamardidacticayevaluacionudla
 

Similar a teorias emocionales y actitudes negativas (20)

EJEMPLOS DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN I
EJEMPLOS DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN IEJEMPLOS DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN I
EJEMPLOS DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN I
 
TEG 11161087 .pdf
TEG 11161087 .pdfTEG 11161087 .pdf
TEG 11161087 .pdf
 
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
 
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y PadresEl Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
El Retardo Mental y la Actitud de los Maestros y Padres
 
La delincuencia
La delincuenciaLa delincuencia
La delincuencia
 
Avance del trabajo integrador semana 3
Avance del trabajo integrador   semana 3Avance del trabajo integrador   semana 3
Avance del trabajo integrador semana 3
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIALPROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
 
Presentacion proyecto ondas nusero solidario
Presentacion proyecto ondas nusero solidarioPresentacion proyecto ondas nusero solidario
Presentacion proyecto ondas nusero solidario
 
Informe mensual
Informe mensual  Informe mensual
Informe mensual
 
SUSTENTACION INFORME FINAL DE TESIS.pptx
SUSTENTACION INFORME FINAL DE TESIS.pptxSUSTENTACION INFORME FINAL DE TESIS.pptx
SUSTENTACION INFORME FINAL DE TESIS.pptx
 
Test familia completo investigacion
Test familia completo investigacionTest familia completo investigacion
Test familia completo investigacion
 
Hge josebedregal doc
Hge josebedregal docHge josebedregal doc
Hge josebedregal doc
 
Hge josebedregal doc
Hge josebedregal docHge josebedregal doc
Hge josebedregal doc
 
MODELO DE INFORME POR UNIDAD 2022-II.doc
MODELO DE INFORME POR UNIDAD 2022-II.docMODELO DE INFORME POR UNIDAD 2022-II.doc
MODELO DE INFORME POR UNIDAD 2022-II.doc
 
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN ...
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN ...PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN ...
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO Y DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE HAN ...
 
Proyecto creativo
Proyecto creativoProyecto creativo
Proyecto creativo
 
Expo grupal-final
Expo grupal-finalExpo grupal-final
Expo grupal-final
 
Autoestima
Autoestima Autoestima
Autoestima
 
Tomo i autoestimainfantil
Tomo i autoestimainfantilTomo i autoestimainfantil
Tomo i autoestimainfantil
 
2015 bio vicente carreno - roberto castro - constanza pallamar
2015 bio   vicente carreno - roberto castro - constanza pallamar2015 bio   vicente carreno - roberto castro - constanza pallamar
2015 bio vicente carreno - roberto castro - constanza pallamar
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

teorias emocionales y actitudes negativas

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “MANUEL GONZÁLEZ PRADA” VILLA EL SALVADOR “TEORÍAS EMOCIONALES Y SU ALTERNATIVA PARA CONTROLAR ACTITUDES NEGATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA I.E Nº 6071 “REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA” DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR” PRESENTADO POR: Viviana Gaby BENDEZU CAUTI Paola Elizabeth CHACON MORA Julio Alberto GUTIERREZ VARGAS Olga Noemi GUTIERREZ VARGAS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA LIMA PERÚ 2009
  • 2. DEDICATORIA: A Dios por guiarnos en el proceso de nuestro trabajo A nuestros padres por su apoyo constante. 2
  • 3. AGRADECIMIENTO: Al Personal Directivo y los Docentes del ISPP “MANUEL GONZÁLEZ PRADA”, por compartir sus saberes con nosotros. 3
  • 4. INDICE CAPITULO I: ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del Problema 1.2. Formulación del Problema 1.2.1Problema General 1.2.2.Problema específicos 1.3. Formulación de Objetivos 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4. Justificación 1.5. Limitaciones de la investigación CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de investigación 2.2 Bases teóricas 2.2.1 La Emoción 2.2.1.1 Definición de las emociones 2.2.1.2 Evolución de las emociones 2.2.1.3 Teorías Emocionales. 2.2.1.4 Componentes de las emoción 2.2.1.5 Funciones que cumplen las emociones 2.2.1.6 Clasificación de las emociones 2.2.1.7 Control de las emociones 9 10 10 11 11 11 12 12 14 15 18 18 18 21 23 33 34 36 37 4
  • 5. 2.2.1.8 Expresividad de las emociones 2.2.1.9 Desarrollo emocional de los niños y adolescentes 2.2.1.10 Perfil emocional de los niños y adolescentes 2.2.2 Enfoque sobre actitudes negativas 2.2.2.1 Definición de actitudes 2.2.2.2 Características de las actitudes 2.2.2.3 Criterios presentes en las actitudes 2.2.2.4 Atributos de las actitudes 2.2.2.5 Componentes de las actitudes 2.2.2.6 Factores que influyen en las actitudes 2.2.2.7 Actitudes Negativas 2.2.2.8 Actitudes frecuentes que presentan los estudiantes 2.2.3 Desarrollo de la personalidad 2.2.3.1 Aspectos que integran el desarrollo de la personalidad 2.2.3.2 La autoestima como alternativa para el equilibrio emocional 2.2.3.3 Motivación 2.3 Definición de términos Básicos CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1 Hipótesis de la Investigación 3.1.1. Hipótesis General 3.1.2 . Hipótesis Específicos 3.2 Variables de Investigación 3.3 Cuadro de correlación de Hipótesis, variables e indicadores CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1Tipo de investigación 4.2Nivel de investigación 39 45 48 49 49 51 53 55 56 58 60 63 69 69 72 83 85 88 88 88 89 90 91 5
  • 6. 4.3Diseño de investigación 4.4Instrumentos de Investigación 4.5 población 4.6Muestra 4.7Técnicas e instrumentos de recolección de datos 4.8Técnica de Análisis procesamiento e interpretación de datos CAPITULO V: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 5.1 Identificación del ámbito de la investigación. 5.2 Descripción del Trabajo de Campo 5.2.1 Proceso o codificación y categorización de los datos obtenidos o la encuesta a los niños y niñas 5.3 Categorización y codificación de las respuestas a los estudiantes. 5.4 Tabulación de los resultados de la encuesta CONCLUSIONES RECOMENDACIONES FUENTES DE INFORMACIÓN • BIBLIOGRÁFICAS 91 91 92 92 92 94 95 96 97 97 97 99 6
  • 7. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación esta referido al estudio de las emociones, componentes muy importantes de la psicología de la persona, gracias a ello el ser humano siente satisfacciones o frustraciones desde el origen de la vida hasta su paso por las diversas etapas del desarrollo humano, muchas veces se piensa que las personas que han vivido emociones fuertes con características negativas no tienen una oportunidad, para superarlo; es por eso que en este trabajo pretendemos dar algunos 7
  • 8. alcances para mejorar, controlar y equilibrar el estado emocional de las personas. Este trabajo de investigación esta estructurado de la siguiente manera: CAPITULO I: comprende el área de investigación que aborda el planteamiento del problema, problema general y problemas específicos, formulación de los objetivo general y específicos, justificación de la investigación y factibilidad de la investigación. CAPITULO II: Se fundamenta el Marco Teórico con los antecedentes de la investigación, las bases científicas de las variables de la investigación y la definición en términos operacionales. CAPITULO III: Trata sobre las hipótesis de la investigación, hipótesis general, específicos, variables independiente y dependiente y la correlación de hipótesis, variables y indicadores. CAPITULO IV: Esta referido a la metodología de la investigación, población, muestra, diseño de la investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos y técnicas de análisis e interpretación de datos. CAPÍTULO V: Donde se muestra los resultados estadísticos de la investigación. Finalmente se concluye con las conclusiones y sugerencias, además de las fuentes de investigación utilizadas en esta tesis y los anexos. EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN 8
  • 9. CAPITULO I ÁREA DE INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Si observamos el entorno de la realidad en que vivimos, encontramos numerosos problemas con los que el hombre afronta diariamente para sobrevivir originados, por las emociones y actitudes negativas, tales como la cólera, ira, melancolía, decepción, pesimismo, etc, estos hechos no crean un buen ambiente de comportamiento en los estudiantes. Las emociones negativas provienen de hogares donde la agresión es excesiva y libre, por decir estos casos notamos en actos de disciplina y esto se refleja en los estudiantes en las aulas. de clase. Para identificar más de cerca este problema hemos vivido in situ la realidad de los estudiantes. La teoría de emociones según James Lange, establece que la emoción es el resultado de acción de reacción visceral o periférica, la percepción de un estímulo hace que el cuerpo pase por ciertos cambios fisiológicos que son las causas de la emoción. 9
  • 10. Al igual que otras personas que tuvieron una actitud negativa, nosotros también debemos ser responsables de la estrategia y las actitudes de cambio, para ello hemos utilizado las técnicas de fichas de observación y encuesta sobre control de actitudes. Estas dos estrategias más los resultados de nuestra experiencia nos han servido para seleccionar el tema que se ha desarrollado. Las actitudes negativas es una de las metas más deprimentes del ser humano y para eliminar ello se tiene que librarse de las emociones negativas. Esta situación que se gasta en ellas, agota el estado emocional, esto nos permitirían conseguir las causas que son notorias en los estudiantes cuando actúan sus emociones negativas. La segunda causa es la indiferencia que se muestra ante la sociedad, por esta razón hemos visto por conveniente investigar está problemática. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.2.1 Problema General. ¿Cuál es el grado de relación que existe entre las teorías emocionales y su alternativa para controlar actitudes negativas de los niños y niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito de Villa El Salvador? 10
  • 11. 1.2.2 Problemas Específicos. • ¿Cuál es la relación entre las teorías emocionales y su alternativa para controlar actitudes negativas de los niños y niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito de Villa El Salvador. • ¿Qué porcentaje de niños y niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito de Villa El Salvador, controlan sus actitudes negativas para mejorar su estado emocional? • ¿Cómo se relaciona las teorías emocionales como alternativa, para controlar las actitudes negativas de las niños y niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito de Villa El Salvador. 1.3 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS. 1.3.1 Objetivo General . Determinar el grado de relación que existe entre las teorías emocionales y su alternativa para controlar actitudes negativas de los niños y niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito del Villa El Salvador. 11
  • 12. 1.3.2. Objetivos Específicos. • Describir la relación existente entre las teorías emocionales y su alternativa para controlar actitudes negativas de los niños y niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito del Villa El Salvador. • Determina el porcentaje los niños y niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito del Villa El Salvador., controlan sus actitudes negativas para mejorar su estado emocional. • Encontrar la relación que existe entre las teorías emocionales como alternativa para controlar actitudes negativas de los niños y niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito del Villa El Salvador. 1.4. JUSTIFICACIÓN. Consideramos valioso la investigación que hemos emprendido porque en nuestro medio son pocos los trabajos realizados referentes a las teorías emocionales y alternativas para controlar actitudes negativas, de manera que esta servirá para que los agentes de la 12
  • 13. educación lo utilicen en el campo educativo, exclusivamente para controlar el equilibrio emocional. De la misma manera el presente trabajo nos permitirá dar a conocer a los docentes que se deben interesar por conocer el estado emocional que tienen sus alumnos, es decir como es su motivación, sus actitudes y expresión emocional ya que esto les permitirá aplicar una mayor gama de recursos o estrategias para su enseñanza de tal manera que se pueda mejorar sus actitudes negativas de los alumnos. Por otro lado su importancia está en que se dará a conocer desde un punto de vista teórico y práctico, como el aspecto psicoemocional de los estudiantes se encuentra relacionado con el equilibrio emocional, para tomar como antecedente en un futuro, como trabajo práctico, con el fin de obtener relaciones interpersonales de los actores de la educación . Así también servirá de soporte para que asuman con responsabilidad su estado emocional y esto les brinde apoyo a los estudiantes, tomando en cuenta sus aspectos psicológicos, por intermedio de estas orientaciones psicológicas se pueden tener un equilibrio emocional para controlar sus actitudes negativas que esto definitivamente influye en el éxito del ser humano. 13
  • 14. Desde el punto de vista académico nos permitirá desarrollar un instrumento de investigación, ya que se constituye en un importante avance para hacer trabajos de esta naturaleza y a la vez sirve para validar otras investigaciones relacionadas con el estado emocional de acuerdo con sus ambientes familiares, sociales y culturales. Del mismo modo el estudio que hemos a realizado es importante por que nos permite analizar y comprender el control de la conducta de los niños y niñas de Educación Primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito de Villa El Salvador. Y sobre todo servió para reflexionar de cómo se viene practicando el control de su estado emocional, dentro de nuestra región por ende en el país. 1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. El trabajo de investigación una de sus limitaciones es que pesar de existir investigaciones extranjeras es limitada su información a través de la información virtual y en las bibliotecas peruanas existe poca bibliografía especializada y actualizada. 14
  • 15. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Tesis Nº 1 TÍTULO: “La inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo del niño de Educación Primaria de las aula de aplicación del Instituto Superior Pedagógico Público “Manuel González Prada” AUTOR: ALEGRE NUÑEZ, Mariel y Otros INSTITUCIÓN: Instituto Superior Pedagógico Público” “Manuel González Prada” AÑO: 2001 CONCLUSIONES: • La inteligencia emocional es la capacidad de poder controlar y utilizar, las emociones de manera adecuada afrontando y resolviendo problemas generalizan el ser y el actuar en las diferentes dimensiones de la vida personal social y laboral. 15
  • 16. • El niño que es tratado con amor tiende a interiorizar este sentimiento y experimentar a si mismo como alguien digno de cariño. Tesis Nº 2 TÍTULO: “Educación en valores y aprendizaje de alumnos del II ciclo de Educación Primaria del C.E Nº 7096 “Príncipe de Asturias del distrito de Villa El Salvador” AUTOR: Quispe Mendoza, Freddy Emilio y otros INSTITUCIÓN: Instituto Superior Pedagógico Público” “Manuel González Prada” AÑO: 2001 CONCLUSIONES: La educación en valores es un medio para impulsar la relación entre la escuela y su entorno, facilitando la formación de los alumnos en futuros ciudadanos adaptables al cambio, comprometidos con una vida de paz, con sus responsabilidades y el desarrollo de la comunidad a la que pertenece. Tesis Nº 3 TÍTULO: “La motivación en el proceso de aprendizaje en los alumnos del nivel primario del colegio nacional mixto Juan Pablo Vizcardo y Guzmán del distrito del Cercado de Lima.” AUTOR: Taboada Pariona, Carmen Rosa INSTITUCIÓN: Universidad Nacional Federico Villarreal AÑO: 2004 16
  • 17. CONCLUSIONES: • Los resultados manifiestan que a pesar de que los profesores enseñan muy bien y conocen el tema que orientan a los alumnos, no se encuentran interesados por aprender debido a la falta de motivación intrínseca dentro del salón de clase, ya que no encuentran divertido los temas tratados en el aula. • Es muy importante que el docente cambie el trabajo por el juego como una manera nueva de aprender, porque la idea es que los niños encuentren en las tareas realizadas un contexto rico en fantasía ya que es intrínsecamente atractivo, la labor docente es proporcionar ese contexto y fomentar la motivación intrínseca para mejorar el desempeño de los alumnos. Otra de las fuentes que inspira la motivación de los alumnos es el entusiasmo por las preferencias del profesor por determinadas actividades. Este entusiasmo contagia y vitaliza la actividad de los alumnos, por lo que el profesor debe ser el modelo por excelencia para sus alumnos. 17
  • 18. 2.2BASES TEÓRICAS. 2.2.1 La Emoción. 2.2.1.1 Definición de las Emociones. Según Lazarus 1 , se le puede definir como un estado del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan habitualmente como respuesta a un acontecimiento externo o interno. Cuando hablamos de emoción puede suceder: • Una persona, consciente o inconsciente, evalúa un evento como relevante respecto a un objetivo personal que es valorado como importante. La emoción es positiva cuando el evento supone un avance hacia el objetivo y es negativa cuando supone un obstáculo. • La emoción predispone a actuar. • La vivencia de una emoción tiende a ir acompañada de reacciones involuntarias (cambios corporales de carácter fisiológico) y voluntarias (expresiones faciales y verbales, comportamientos, acciones). 1 BERNSTEIN D “Psicología de las Emociones”, Edit. Cubana 1999 18
  • 19. Según Reeve (1994), propone en el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por lo tanto, influyen en el modo que se perciba dicha situación. Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas de poca importancia y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. La emoción es un término empleado frecuentemente como sinónimo de sentimientos y que en psicología se emplea para denominar una reacción que implica determinados cambios fisiológicos, tales como la aceleración o la disminución del ritmo del pulso, la disminución o el incremento de la actividad de ciertas glándulas, o un cambio de la temperatura corporal. Todo ello estimula al individuo, o alguna parte de su organismo para aumentar su actividad. Los estímulos externos disminuyen su importancia como causa directa de la reacción emocional de un individuo según éste madura y los estímulos que suscitan estas emociones se vuelven más complejos. Así la misma condición ambiental que inspiraría ira a un niño pequeño puede causar miedo en un adulto. No obstante, según aumenta el nivel emocional de la reacción, el parecido entre 19
  • 20. los distintos tipos de reacción aumenta también: la ira extrema, el pánico o el resentimiento tienen más en común que las mismas reacciones en fases menos exageradas. Todas las reacciones emocionales están acompañadas por alteraciones fisiológicas momentáneas, como en el caso del ritmo del corazón durante un acceso de ira. El miedo, por ejemplo, puede desencadenar manifestaciones violentas, como el temblor de los miembros o una momentánea pérdida de voz. Se consideran emociones básicas: Alegría: diversión, euforia, gratificación, brinda una sensación de bienestar , de seguridad. Sorpresa: sobresalto, desconcierto, asombro. Es muy transitoria. Miedo: anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Tristeza: pena, soledad, pesimismo.2 En concreto podemos afirmar que la emoción es un proceso afectivo básico que cosiste en una alteración orgánica y psíquica, que refleja la relación de nuestra necesidad con los objetos o situaciones del entorno. Veamos un ejemplo: Hace unos años en Lima se produjo un fuerte temblor; m i vecino de miedo quedó como petrificado, no 2 http: //es.wikipedia.org/wiki/anime 20
  • 21. podía moverse, gritaba: “socorro, auxilio, ayyy”, estaba pálido, su comportamiento me parecía muy poco razonable. En este caso el entorno era el temblor, su necesidad era el salvarse, su emoción fue una reacción de pánico. La emoción surge súbitamente y desaparece pronto: el gol de triunfo surge de pronto y el grito de júbilo cesa después. La emoción puede convertirse en motivo si genera acciones de largo plazo; es el caso de la joven emocionada por la actuación de un cantante decide ingresar a un club de hinchas del cantante y se vuelve su presidenta. Ciertas emociones tienen valor esencial para la supervivencia ¿Qué pasaría si o sintiera miedo alguno cuando veo un carro que se acerca a mi a toda velocidad?. Niveles altos de emoción pueden afectar el desempeño de tareas complejas como la concentración que requiere el estudio, pero no afectan el desarrollo de tareas simples, como inflar una llanta o subir una escalera. 2.2.1.2 Evolución de las Emociones. El psicólogo francés Teodulo Robot , sostiene que a lo largo de los primeros años se desarrollan las emociones, al nacer ya existe la emoción. Es decir al nacer ya hay miedo, como reacción a posibles peligros; el miedo es la emoción que produce mayores cambios fisiológicos y más respuestas 21
  • 22. inadecuadas. Antes del año aparece la cólera, relacionada con el instinto de conservación : el niño se encoleriza cada vez que se le priva de algo que le agrada, o no logra satisfacer sus deseos. Algo más irrumpe la simpatía, que es una emoción necesaria pues sentirse bien con otros es una emoción imprescindible para la convivencias y la colaboración. Cuando el niño comienza a hablar aparece el amor propio: habla en términos personales (“yo”), se refiere a si mismo (“mío”), se siente el centro de todo. Las emociones sexuales son las últimas en mostrarse y están en relación con la maduración sexual en la pubertad. Estas emociones dice Robot son emociones simples, que al combinarse se convierten e emociones complejas: el terror, el odio, el amor, el orgullo, el deseo sexual y muchas otras.3 Las emociones tienen correlatos viscerales o musculares marcados: del aparato respiratorio (respiración jadeante) : del sistema circulatorio (alteración cardiaca, vaso dilatación y vaso constricción, rubor y palidez respectivamente); del aparato digestivo (espasmo del esófago sensación de una bola que lo obtura, suspensión de las secreciones salivales, boca seca, descontrol de las esfínteres defecación y micción involuntarios, diarreas); aumento de la secreción sudorípara a nivel de la frente, manos y piel; secreción de adrenalina para hacer más energéticos los movimientos. 3 DEBESSE M...“Las Emociones”, Edit.OVA argentina 1990 22
  • 23. 2.2.1.3 Teorías Emocionales4 : Morris y Palermo, consideran tres teorías fundamentales de la emoción. La teoría de James – Lange, establece que la emoción es el resultado de reacciones viscerales o periféricas. La percepción de un estímulo hace que el cuerpo pase por ciertos cambios fisiológicos que son la causa de la emoción. Esta teoría se asienta sobre los siguientes principios:  Cada emoción posee un patrón fisiológico específico de respuesta somato – viscerales y motórico – expresivas.  La activación fisiológica es condición necesaria para la existencia de una emoción.  La propia concepción de la activación fisiológica ha de ser contingente con el episodio emocional.  La elicitación de los patrones de activación característicos de una emoción podría, al menos teóricamente, reproducirla. La teoría de Cannon – Bard (1999), sostiene diferencia de la anterior, las emociones y las respuestas corporales ocurren simultáneamente, no una después de otra. 4 CHARLES Morris. “Introducción a la Psicología ”, Edit. PHH México 1997 23
  • 24. Así pues, la percepción de la situación influye de manera profunda en la vivencia emocional. Esta teoría es precursora de las teorías cognitivas. Se considera que la principal contribución de esta teoría fue proponer la existencia de centros específicos en el sistema nervioso central para la experiencia emocional, iniciando así la tradición neurológica en el estudio de las emociones. Las teorías cognitivas de la emoción, afirman que nuestras cogniciones nos dicen qué emoción estamos experimentando, que nuestra respuesta emocional y nuestras expectativas pueden influir inclusive en la manera en que respondemos a sensaciones internas. La emoción es el resultado de los patrones evaluativos, fruto del procesamiento cognitivo (tanto consciente como no consciente) en presencia de estímulos relevantes, Entendiendo que estos procesos son altamente subjetivos, lo que explicaría que un mismo acontecimiento puede suscitar diferentes reacciones afectivas en distintas personas. Las diferentes teorías cognitivas de la emoción consideran que no son las situaciones estimulares por si mismas las que determinan las reacciones emocionales, sino las evaluaciones e interpretaciones (así como la forma de afrontarlas), que de ellas hacen los sujetos. Sus respuestas emocionales son directa y profundamente afectadas por la 24
  • 25. manera en que interpretamos una situación o como se nos explica. Maslow (1998), se refiere a las concepciones humanistas. ¿Por qué en un momento nos sentimos maravillosamente bien y en el siguiente deprimido? ¿Qué provoca la experiencia emocional? Aproximadamente en 1880, William James formuló la primera teoría moderna de la emoción; casi al mismo tiempo, un psicólogo danés, Carl Lange, llegó a las mismas conclusiones. Según la teoría de James – Lange, los estímulos provocan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo y las emociones son resultado de ellos. Si llega a encontrase cara a cara con un oso pardo, la percepción del estímulo (el oso) provocará que sus músculos, piel y vísceras (órganos internos) experimenten cambios: aumento en la frecuencia cardiaca, pupilas dilatadas, respiración más profunda o ligera, rostro ruborizado, aumento de la transpiración, “mariposas en el estómago” , “carne de gallina” y erizamiento de los vellos del cuerpo. La emoción de miedo es, simplemente, su conciencia de estos cambios. Por supuesto, todo esto ocurre casi instantáneamente y de manera automática. Si los cambios corporales periféricos, por sí mismos, provocan emociones específicas, entonces debemos ser capaces de localizar con 25
  • 26. toda precisión los cambios corporales para cada emoción. Quizá las mariposas en el estómago nos asusten y el rubor provoque vergüenza o culpa. Existen cierta evidencia de que los cambios asociados con el temor y la ansiedad son, por cierto, distintos de los asociados a la ira y la agresividad. Pero más allá de esto, los psicólogos no han encontrado estados corporales distintos que pueden provocar todas nuestras diferentes emociones. La información sensorial acerca de los cambios corporales fluye al cerebro por la médula espinal, si los cambios corporales son el origen de las emociones, entonces las personas con graves lesiones en la médula espinal deberían experimentar emociones menos intensas y en menor cantidad. No obstante, la investigación demuestra que no es así (Chwalisz, Diener y Gallagher, 1988). De esta manera, los cambios corporales no provocan emociones específicas e incluso podrían ser innecesarios para experimentar emociones. Entonces, ¿cómo podemos explicar las diferencias entre las emociones? Hace casi 70 años, una teoría alternativa acerca de las emociones, la teoría de Camión Bard, propuso que las emociones y las respuestas corporales ocurren simultáneamente, no una después de otra. De esta manera, cuando ve al oso corre y se asusta, sin que ninguna reacción anteceda a la otra. Este modelo señala un aspecto importante: 26
  • 27. lo que ve (escucha o en todo caso percibe), desempeña un papel importante en la determinación de la experiencia emocional que tiene recientemente, los psicólogos cognitivos desarrollaron y ampliaron esta idea al sugerir que nuestra percepción o juicio de las situaciones (cognición) es absolutamente esencial para nuestra experiencia emocional de esas situaciones (lazaros, 1982) dice que todos los estados emocionales implican activación del sistema nervioso, pero según la teoría cognoscitiva de la emoción, la situación en la que estamos cuando nos activamos (el ambiente) nos proporciona indicios sobre cómo debemos nombrar a este estado general de activación. Por lo tanto, nuestras cogniciones nos indican cómo rotular nuestros sentimientos difusos de manera que esto satisfaga nuestros pensamientos e ideas actuales acerca del medio circundante. Spiesman (1965) realizó una fascinante prueba de la teoría cognoscitiva de la emoción. Mostró a determinadas personas una película sangrienta que producía estrés, la cual despertó fuertes respuestas emocionales. Pero Spiesman influía en dichas respuestas sobre la película variando la banda sonora (el escenario verbal de la película). Las personas que escucharon una cinta sonora que narraba lo que estaba ocurriendo en la película respondieron con más emoción que las que vieron el filme sin narración. 27
  • 28. Pero las personas que escucharon una cinta sonora que describía los sucesos de manera clínica y objetiva, y las que escucharon una cinta que disfrazaba, negaba o hablaba en términos entusiastas acerca de lo descrito, experimentaron mucho menos emoción que cualquier persona de los primeros dos grupos. Estos resultados demuestran que nuestras respuestas emocionales son directa y profundamente afectadas por la manera en que interpretamos una situación, o cómo se nos explica5 . No obstante, algunos intentos recientes por repetir estos experimentos no lograron los mismo resultados En un intento por explicar las diferencias en los hallazgos, Pennebaker y Skelton (1998) propusieron que la interpretación de los estados emocionales es un proceso que consta de dos partes: las personas responden a la activación emocional con una rápida evaluación de sus sentimientos y después buscan señales ambientales que respalden su evaluación. En el proceso, pone más atención a las señales internas que concuerdan con las señales externas; de esta manera, tienden a experimentar la clase de emoción que esperan experimentar. Según ha propuesto (Robert Plutchik, 1980) las emociones se pueden clasificar en ocho categorías “puras”- temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación. Este mismo autor en el año 2001 publicó su modelo 5 Oc. Cit Pág 98 28
  • 29. sobre la naturaleza de las emociones, según el cual todas las demás emociones están formadas por la combinación de las emociones básicas de las ocho categorías que el describió. Por ejemplo el desengaño se manifestaría, cuando se mezclan a la vez las emociones de sorpresa y tristeza. Según esta teoría no se podrían sentir a la vez dos emociones que fueran contrapuestas, por ejemplo no es posible sentir alegría y tristeza a la vez. Cada emoción viene caracterizada por un grado de intensidad. Personas diferentes viven habitualmente las emociones con distintas intensidades. Hay personas muy “emocionables” que destacan precisamente por su facilidad por emocionarse fácilmente. La intensidad de la emoción está relacionada con la intensidad motivacional. Una persona que se emociona positivamente al escuchar un tipo de música, en un futuro es más probable que escoja ese tipo de música para escuchar. Si la emoción ha sido positiva pero si es poco intensa, es más difícil que esto sea así. Las emociones pueden considerarse positivas si incitan a aproximarse a algo o negativas si incitan a evitar algo. La teoría de Mayer (2003), sostiene que su modelo consta de 4 ramas donde la inteligencia emocional se divide en 4 áreas de habilidades: 29
  • 30.  Percibir emociones: Capacidad de percibir emociones,  Usar emociones para facilitar el pensamiento: capacidad de usar las emociones para realzar el razonamiento.  Comprensión de emociones. Capacidad de comprender información emocional acerca de las relaciones, transiciones de una emoción a otra; e información lingüística acerca de las emociones.  Manejo de emociones: Capacidad para manejar emociones y relaciones emocionales para el crecimiento personal e interpersonal. Teoría de las Competencias emocionales de Goleman incluye 5 competencias6 .  El conocimiento de las propias emociones.  La capacidad de controlar las emociones.  La capacidad de motivarse a uno mismo.  Reconocimiento de las emociones ajenas.  Manejo de relaciones. Teoría Multifactorial de Bar – On (1998)¸ plantea en : • COMPONENTE FACTORIAL INTERPERSONAL: 6 Daniel Goleman "Inteligencia emocional en la empresa". 30
  • 31. - Autoconcepto: Esta habilidad se refiere a respetarse y ser consciente de uno mismo, tal y como es, percibiendo y aceptando lo bueno y lo malo. - Autoconciencia Emocional: Conocer los propios sentimientos para conocerlos y saber que los causó. - Asertividad: Es la habilidad de expresarse abiertamente y defender los derechos personales sin mostrarse agresivo, ni pasivo. - Independencia: es la habilidad de controlar las propias acciones y pensamientos uno mismo, sin dejar de consultar a otros para obtener la información necesaria. - Auto actualización: Habilidad para alcanzar nuestra potencialidad y llevar una vida rica y plena, comprometiéndose con objetivos y metas a lo largo de la vida. • COMPONENTE FACTORIAL DE ADAPTABILIDAD: - Empatía : Es la habilidad de reconocer las emociones de otros, comprenderlas y mostrar interés por los demás. - Responsabilidad social: Es la habilidad de mostrarse como un miembro constructivo del grupo social, mantener las reglas emocionales y ser confiable. - Relaciones interpersonales: Es la habilidad de establecer y mantener relaciones emocionales caracterizadas por el 31
  • 32. dar y recibir afecto, establecer relaciones amistosas y sentirse a gusto. • COMPONENTE FACTORIAL DE ADAPTABILIDAD: - Prueba de realidad : Esta habilidad se refiere a la correspondencia entre lo que emocionalmente experimentamos y lo que ocurre objetivamente, es buscar una evidencia objetiva para confirmar nuestros sentimientos sin fantasear ni dejarnos llevar por ellos. - Flexibilidad : Es la habilidad de ajustarse a las cambiantes condiciones del medio, adaptando nuestros comportamientos y pensamientos. - Solución de problemas: La habilidad de identificar y definir problemas así como generar e implementar soluciones potenciales efectivas. Esta habilidad esta compuesta de 4 partes: • Ser consciente del problema , sentirse seguro y motivado frente a él. • Definir y formular el problema claramente (recoger información relevante) • Generar tanto soluciones como sea posible. • Tomar una solución sobre la solución a usar, sopesando pros y contras de cada solución. 32
  • 33. 2.2.1. 4 Componentes de las emociones7 : Para Lazarus hay tres niveles diferentes en las cuales se manifiesta una emoción: • NEUROFISIOLÓGICA. Cuando la emoción se da en respuesta como taquicardia, sudoración, sonrojarse, dilatación pupilar, temblor, tono muscular. Son involuntarios e iguales para todos. Estas residen en el Sistema Nervioso Central, encargado de hacerlas conscientes. En el Sistema Límbico, se encuentra el sustrato neural de las emociones. Los neurotransmisores y las hormonas están implicados en los procesos emocionales al igual que el Sistema Nervioso Vegetativo, Sistema Nervioso Periférico Somático. • COMPORTACIONAL Cuando a través de la observación del comportamiento del individuo se puede inferir que tipo de emoción esta experimentando. Las expresiones faciales surgen de la 7 ALARTEGUI M, Felipe. “Psicología Diferencial”, Edit. M.C. GRAW Madrid 1982 33
  • 34. actividad combinada de unos 23 músculos, cuyo control voluntario es bastante difícil. Son en cierta medida controlables, y se puede disimular, basándose en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo: expresiones faciales, acciones y gestos. • COGNITIVA O VIVENCIA SUBJETIVA: Es lo que comúnmente denominamos sentimiento. Permite etiquetar una emoción en función del dominio del lenguaje. Sólo se puede conocer a través del auto informe. 2.2.1.5. Funciones que cumplen las emociones. Para Robert Plutchik 8 las emociones cumplen las siguientes funciones: • FUNCIÓN ADAPTATIVA: La conducta emocional tiene ocho propósitos distintos: protección, destrucción, reproducción, reintegración, afiliación, rechazo, exploración y orientación. Para cada principal situación ambiental, los seres humanos han desarrollado una reacción emocional, adaptativa correspondiente. 8 Citado por Revee 1995 pp 346 -350 34
  • 35. La función de la emoción es, por lo tanto la de preparar para dar una respuesta conductual apropiada a la situación. • FUNCIÓN SOCIAL: Además de facilitar la adaptación del individuo a su entorno, las emociones facilitan la adaptación del individuo al entorno social. Carrol Izard , 1989, ha hecho una lista de las funciones sociales de la emoción . Las expresiones emocionales: - Facilitan la comunicación de los estados afectivos. - Son mensajes potentes no verbales de comunicación. - Comunican nuestras emociones a los demás de forma efectiva. - Regulan la manera en la que otros responden a nosotros. Una expresión emocional de malestar comunica un humor triste, baja autoestima, desesperanza y fatiga a los demás. - Facilitan las interacciones sociales. Las expresiones emocionales a menudo son motivadas socialmente y no emocionalmente. A veces las personas sonríen para facilitar la interacción social. (expresión emocional de alegría o social de amistad) - Promueven la conducta pro social. El afecto positivo facilita la conducta pro social (sociables, cooperativas y ayuda a 35
  • 36. los demás). El afecto positivo incide en varios procesos cognitivos: memoria, juicio, pensamiento y resolución de problemas. 2.2.1.6 Clasificación de las Emociones. Según Robert Plutchik9 , manifiesta que tanto los animales como los seres humanos experimentan ocho categorías básicas de emociones que motivan varias clases de conducta adaptativa. Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación, las que nos ayudan a adaptarnos a nuestro medio ambiente de maneras diferentes. Las emociones tienen una “utilidad ancestral adaptativa”, es decir, favorecen la autodefensa y la supervivencia. Por ejemplo: la tristeza de los niños despierta una respuesta de protección en los adultos. Cada emoción favorece la adaptación del individuo, aunque sea propiciando la acción de otros. Por ejemplo, la tristeza mezclada con la sorpresa produce decepción, la esperanza y la alegría combinadas se convierten en optimismo, la alegría y la aceptación nos hacen sentir cariño. Dentro de cualquiera de estas categorías, las emociones varían en intensidad, representada por dimensiones verticales. En la parte superior se encuentra la furia, el desvelo, el éxtasis, 9 citado por Morris (1997, p 433) 36
  • 37. la adoración, el terror, el asombro, el pesar y la aversión. Hacia la parte inferior, cada emoción se vuelve menos intensa y las distinciones entre las emociones se hacen menos recargadas. Por ejemplo, la ira es menos intensa que la furia, y el enfado es menos intenso que la ira. Pero ambas están muy relacionadas. Sin embargo, no todas las culturas ven o categorizar a las emociones de esta manera, incluso algunas carecen de una palabra para denotar emoción, otras derivan los sentimientos refiriéndose a sus sensaciones físicas. 2.2.1.7. Control de las emociones. Las emociones en sus aspectos internos son bien difíciles de controlar. En cambio, en sus aspectos externos son más fáciles de lograr. El mundo de las emociones ha sido considerado siempre conflictivos, ya que crea dos tipos de problemas: el problema del predominio entre ellos y la discordancia de ellos y la razón. Algunos consejos para aprender a controlar las emociones son los siguientes: • Mantener una apariencia tranquila ante los estímulos que nos provocan temor. • Controlar el lenguaje, ya que el control de las palabras ayuda a disciplinar las emociones. 37
  • 38. • Procurar ajustar los estímulos excitatorios de las emociones a las condiciones de tolerancia de nuestro organismo. • Aclarar cada día nuestros pensamientos. • Aprender a proyectar a nuestra mente a situaciones nuevas, comparando las mismas con otras experiencias. • Hacer comparaciones con las diferentes situaciones. Uno de los enfoques más actuales (entre otros) que estudia justamente todo lo que implica el comportamiento humano en las organizaciones es el comportamiento organizacional, este aspecto aborda factores de gran interés que para efectos de nuestro trabajo, ofrecen desde nuestro punto de vista, algunas posibilidades para el sano funcionamiento en las organizaciones. Asimismo existen otras técnicas para controlar mas emociones negativas las cuales son nuestros peores enemigos. Una de las metas más importantes para conseguir sus objetivos es librarse de las emociones negativas. La energía que se gasta en ellas, agota las reservas de energía que nos permitirán conseguir las metas. Una primera causa de las emociones negativas es la justificación. Solo puede seguir negativo mientras pueda justificarse ante usted y los demás que tiene derecho a estar furioso o disgustado por alguna razón 38
  • 39. La segunda causa es la racionalización. Cuando racionaliza, intenta dar una “explicación” socialmente aceptable a un hecho que, de lo contrario, será socialmente inaceptable”. Excusa sus actos creando una explicación que “suena bien, aún cuando sepa que fue parte activa de lo que ocurrió” esta racionalización mantiene vivas sus emociones negativas, porque en el fondo, sabe que no es verdad. La tercera causa de las emociones negativas es una excesiva preocupación o hipersensibilidad hacia la manera en que los demás nos tratan. La cuarta causa y la peor es culpar a alguien. 2.2.1.8 Expresividad de las Emociones. Generalmente las emociones se expresan a través de la palabra: una mentada de madre, un saludo eufórico. Aunque la palabra es la vía mas frecuente para expresar las emociones, no siempre las representa fielmente: podemos decir que amamos a quien odiamos, y viceversa, que odiamos a quien amamos. Las emociones igualmente se muestran por vías no verbales, principalmente faciales y corporales. Estas representan mejor las emociones porque sobre ellas tenemos escaso control consciente, en parte porque son reacciones innatas. Hasta los más controlados quizás no podrían 39
  • 40. esconder un rictus de horror al enterarse que su madre acaba de morir trágicamente. El acercamiento y el alejamiento físico son otras expresiones emocionales no verbales: en nuestro medio se acerca más de lo habitual, ello puede entenderse como un signo de sexualidad o de agresividad; por el contrario si la distancia es mayor a la habitual ello denuncia aversión o separación.10 Otras veces las distancias son de naturaleza, no de grado: en una investigación en que los participantes debían reaccionar ante situaciones hipotéticas desagradables, los hombres mostraban enojo, en tanto que las mujeres comentaban que se sentían lastimadas, tristes o desilusionadas. Se trataba de emociones distintas. Es por eso que a través de las expresiones emocionales se: • Comunican cómo nos sentimos ante los demás, son mensajes potentes no verbales de comunicación efectiva. Un bebé al nacer es capaz de expresar dolor, alegría, interés y asco; a los dos meses, tristeza y dolor, a los seis meses, miedo. • Regulan la manera en que los demás reaccionan ante nosotros. Una expresión emocional de malestar comunica un humor triste, baja autoestima, desesperanza y fatiga a los demás. 10 ARNO, F.O. “Introducción a la Psicología”, Edit. M.C. GRAW Madrid 1980 40
  • 41. • Facilitan la interacción social, es decir, a menudo son motivadas socialmente y no emocionalmente. A veces las personas sonríen para facilitar la interacción social (expresión emocional de alegría o social de amistad). • El afecto positivo facilita la conducta prosocial (sociables, cooperativas y ayuda a los demás). Incide en varios procesos cognitivos (memoria, juicio y resolución de problemas). AUTOCONTROL Es un proceso mediante el cual el sujeto es capaz de controlar su conducta o sus operaciones mentales. Se asocia a procesos relacionados con la metacognición11 . En S Brockert, el autocontrol significa la disposición para saber manejar ampliamente los propios sentimientos de manera que uno no caiga en el nerviosismo sino que permanezca tranquilo, que se puedan afrontar los sentimientos de miedo y que uno se recupere rápidamente de los que son negativos. Para Catazaro, el autocontrol es la capacidad para regular nuestra conducta e inhibir acciones por ejemplo, violaciones a las reglas que de otra manera podríamos estar inclinados a realizar. Es un atributo incuestionable, importante. Si no aprendemos a controlar nuestros impulsos inmediatos, constantemente 11 DICCIONARIO DE PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA 41
  • 42. estaríamos enfrentados con otras personas por violar sus derechos, romper las reglas y dejar de mostrar la paciencia y auto sacrifico que nos permite lograr los objetivos importantes de largo alcance (obtener un diploma). Suele manifestarse el proceso de adquisición del autocontrol como aquel en el que se incorporan, introyectan o interiorizan las normas paternas, se forma el súper ego, o se desarrolla algún agente moral interno, reflejo de los padres12 . A través del autocontrol podemos: • Expresar sentimientos adecuados (son avergonzarse ni herir). • Defender nuestros derechos. • Aceptación de crítica. Si las personas no aprendieron a controlarse, se viviría en un estado de caos. El autocontrol es una de las bases para subsistir, es indispensable para lograr una vida exitosa en nuestra sociedad. Los adultos no pueden hacer lo que quieren. Tampoco los niños. El control de uno mismo no es un asunto de tipo secundario. Debemos empezar por ayudar a los niños, sobre todo a los agresivos, a que comprendan la importancia de esta capacidad. Se debe enseñarles que el control de sí mismos es 12 BANDURA Principios de Modificación de conducta 1990 , Pág. 60 42
  • 43. fundamental; que sin él la enseñanza, sea cual fuere, es prácticamente imposible.13 • ASERTIVIDAD: En la mayoría de situaciones que implican una relación entre dos o más personas, tanto los derechos como los intereses personales de cualquiera de ellas pueden ser cuestionados, soslayados, infravalorados, desatendidos o agredidos. Pueden tener como resultado la aparición en la persona o personas afectadas, de emociones negativas: frustración, miedo, tristeza, ira. En forma constante se esta interactuando con otras personas, intercambiando información, estableciendo compromisos. Por ello, que se obtenga satisfacción muta y que los demás los valoren depende en gran medida de nuestras habilidades asertivas, es decir de nuestra capacidad para afirmar y preservar nuestros derechos e intereses. Los adolescentes con frecuencia carecen de las habilidades para expresar y compartir sus deseos, necesidades, ideas y sentimientos adecuados y responsablemente. Burga, Chereque y Valdivia (1998) manifiestan que la asertividad es la habilidad que tiene una persona para defender sus derechos en situaciones en las que ha sido 13 SCHOENBRN 1979 pág. 85-86 43
  • 44. violentado o infringido por otros, ya sea a propósito o accidentalmente. Sabe decir “no” cuando no esta de acuerdo. Expone sus opiniones sin defender o hacer daño a quienes están alrededor. Expresa con tranquilidad sus quejas y escucha cuando los demás hacen lo mismo. En forma similar Casteny (1996) manifiesta que la asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos sin dejarse manipular y sin manipular a los demás. Para Gil (1997) la asertividad es tomar decisiones en la vida, hablar claramente y honestamente, pedir lo que se quiere y decir “no” a lo que no se quiere. Es aprender a sentirse con valor, capaz y poderoso. Es decir, significa interesarse por uno mismo. Pero la persona asertiva también ayuda a que los demás se sientan bien, tratándolos bien. La asertividad ayuda a alcanzar metas sin dañar a los demás. • Características de la Asertividad:14 Las personas que actúan en forma asertiva presentan las siguientes características:  Cada vez que una persona es capaz de expresar lo que siente de manera clara y abierta.  Tomar decisiones por voluntad propia. 14 GRADOS, F. “El Tesoro de los Valores” Ed. Los Amiguitos” 2006 44
  • 45.  Aceptar los errores y aciertos.  Ver y aceptar su realidad.  Actuar y hablar con base en hechos.  Utiliza las habilidades personales.  No siente vergüenza por utilizar sus habilidades.  Es dueño de su tiempo y de su vida.  Cuando expresa desacuerdo lo hace con respeto.  Pregunta por qué  Acepta y da cumplidos  Habla por sus derechos  Esta orientado positivamente en la vida.  Juzga respetable tener limitaciones.  Es persistente. 2.2.1.9. Desarrollo emocional de los niños y adolescentes. La trayectoria evolutiva de un individuo es sumamente compleja, en función de las múltiples variables que inciden en ella. Según la teoría de las inteligencias múltiples el individuo que destaca en matemática en música se caracteriza por la temprana aparición de estas habilidades, en cambio las inteligencias personales (interpersonal e intrapersonal) parecen surgir mucho más gradualmente. Los niños prodigio en control emocional son muy raros. En cambio es bastante frecuente 45
  • 46. encontrar niños y adolescentes con déficit emocional acentuados. Por otra parte, si el comportamiento maduro en un área no implica madurez en otras áreas. 15 A partir de los 15 años, se van estableciendo nexos de unión entre hechos y las emociones que generan. En esas edades un número considerable de alumnos se ven expuestos e incitados al consumo de drogas, alcohol, tabaco y sexualidad, lo cual exige un tratamiento apropiado en esta fase evolutiva desde el punto de vista preventivo. En la adolescencia se reconoce la distinción entre las emociones que uno experimenta en un momento dado y las emociones de otras personas en ese mismo momento. También se reconocen las reglas que rigen la expresión de las emociones. Aquí se ponen de manifiesto un déficit en el manejo de las emociones, principalmente las que están relacionadas con las habilidades sociales. Estos déficit son preocupantes por los efectos que tienen en la juventud y en la sociedad en general por los diversos problemas que causan (conflictos en la relación con los demás, desengaños, amorosos, bajo rendimiento en los exámenes, rechazo social, conflicto generacional en la familia, etc.) Pudiendo servir de detonante de estados depresivos, emociones negativas perturbadoras y comportamientos destructivos: depresión, desórdenes en la comida (bulimia, 15 Garner 1995, citado por Arenas 2004. 46
  • 47. anorexia), suicidios, violencia, delincuencia, consumo de drogas, alcoholismo, etc. En Primaria y en secundaria, “la autoestima social” (confianza en que son capaces de establecer relaciones sociales, hacer amigos y conservarlos) es una preocupación habitual. En estas edades el grupo juega un papel más fuerte que la propia independencia en muchos casos. Ser capaces de hacer frente a la presión del grupo en ciertas situaciones (incitación al consumo de drogas, alcohol y tabaco; cometer actos vandálicos; conducción temeraria) es una habilidad de la que muchos carecen. Las relaciones interpersonales a veces obligan a disimular o enmascarar las emociones. De no hacerlo así, se podrían provocar conflictos de consecuencias imprevisibles. Aprender la habilidad de controlar y disimular las emociones permite a las personas cooperar en las relaciones sociales donde a veces las personas tienen objetivos enfrentados. Se muestra ambivalencia al tener dos emociones opuestas al mismo tiempo. Por ejemplo, un niño está contento porque va a la playa con sus primos, pero al mismo tiempo está triste porque esto le impide ir a la fiesta de cumpleaños de su vecino. Los niños que tienen la habilidad de comprender la ambivalencia son capaces de tener representaciones más complejas de los estados mentales y emocionales que 47
  • 48. experimentan las personas. Igual que con el enmascaramiento de las emociones, los niños experimentan ambivalencia antes de que tengan plena conciencia de ello. Antes de la edad adulta se ha establecido los objetivos y creencias importantes que se tomarán en consideración en las evaluaciones de la situación que puede generar emociones. Con la edad también se van produciendo cambios diversos relacionados con las emociones: concepción de sí mismo y del mundo que nos rodea, las funciones adaptativas de la vida, manejo de las emociones, etc. 2.2.1.10 Perfil emocional de los niños y adolescentes. Basándose en Kalusmaier, H y Goodwin, W los adolescente varían por sus características afectivas como su nivel de motivación y sus valores, en tanto grado como las habilidades intelectuales y psicomotoras. Atkinson identificó un motivo de penetración como la necesidad de tener éxito y su correspondiente necesidad de evitar el fracaso. Los individuos varían por estas necesidades y esta variabilidad influye poderosamente en su tendencia a emprender o evitar actividades. En esta forma dos personas que se colocan frente a una misma tarea, aquella que tienen mucha necesidad de tener éxito y poca necesidad de evitar un fracaso, acomete la 48
  • 49. tarea con entusiasmo. Pero la otra que tiene gran necesidad de evitar el fracaso, pospone la tarea o no participa de ninguna manera por temor a tener un fracaso. Los individuos varían de igual manera por otros motivos como por amor y pertenencia, por amor propio y por autorrealización, y también por actitudes y valores. Concluyéndose que las características afectivas de los estudiantes tienen que tenerse en cuenta en la implantación de un programa de enseñanza para todo estudiante y así lograr en ellos un buen rendimiento académico.16 2.2.2. Enfoques sobre Actitudes Negativas. 2.2.2.1 Definiciones de Actitud. Según Garza (2000) las actitudes se pueden definir como disposiciones cognitivo afectivas que el ser humano desarrolla en relación con las personas, las cosas, las situaciones y las acciones o actividades humanas. Una manera personal para enfrentar la realidad y enfrentarse a si mismo. Su origen esta en un sujeto racional y emotivo que aprende a pensar de una u otra forma respecto a algo o alguien, llevando a tratarlas como un sistema complejo a partir del cual las 16 GRADOS, F “El Tesoro de los Valores” Ed. Los Amiguitos” 2006 49
  • 50. personas deciden y organizan su percepción del mundo y su forma de relacionarse en él. Según Berkwitz; Las actitudes son sentimientos favorables o desfavorables que inspiran un objeto o situación. De esta manera, las actitudes, implican sentimientos evaluativos: indican que tanto agrada o desagrada a un individuo. 17 Alcántara (1992) sostiene que las actitudes son modos profundos de enfrentarse a sí mismo y a la realidad. Constituyen las líneas radicales conformadoras, impulsadoras y motivadoras de nuestra realidad. Las formas habilídades de pensar, amar, sentir y comportarse. Aaker (1998 ) sostiene que las actitudes están referidas a los estados mentales usados por los individuos para estructurar la forma como perciben su medio ambiente y para responder a él. Morris (1997) establece que una actitud es una organización relativamente estable de creencias, sentimientos, tendencias hacia algo o alguien. Kalusmaier, H y Goodwin, W la palabra actitud se emplea para designar las disposiciones de tipo emocional de un individuo y las entidades públicas identificadas que se utilizan para comunicar significados entre individuos que hablan la misma lengua. De esta manera, consideramos que las actitudes tienen una referencia individual y pública. 17 Citado por OLAM pág 4 1999 50
  • 51. Estas concepciones sobre las actitudes permiten afirmar que éstas constituyen un conjunto de disposiciones según las cuales las personas quedan bien o mal consigo mismo y con los demás. Las actitudes y los valores son un resultado importante del aprendizaje en la escuela. 2.2.2.2 Características de las Actitudes.18 Alcántara (1992) señala que las actitudes presentan las siguientes características: • Son adquiridas, son el resultado de la historia de cada hombre, sin negar, por ello, que como hombres y como individuos concretos nacemos con ciertas predisposiciones incipientes que limitan nuestras posibilidades y constituyen nuestro substrato biológico. • Son estables, perdurables, difíciles de mover y cambiar. Son pues, una estructura consistente. Pero son flexibles, susceptibles de recambio y cambio. Pueden crecer, arraigarse más íntimamente o pueden deteriorarse y hasta perderse. Su naturaleza, en consecuencia, es dinámica, no es estática y al admitir grados de mayor o menor eficacia son cualidades perfectibles. 18 RIBEIRO, Lair “Aumente su Autoestima” Edit. Urano España 1997 51
  • 52. • Son raíz de conducta, pero no de la conducta misma, ya que son precursoras y determinantes de nuestro comportamiento. Conllevan un impulso operativo y resultan ser nuestras tendencias a actuar, las predisposiciones para responder ante las múltiples estimulaciones que nos llega. • Son procesos cognitivos, y su raíz es cognitiva. Este componente intelectivo es su centro regulador. Toda actitud es una respuesta electiva ante los valores y ello sólo es posible, si la razón conoce, juzga y acepta el valor. • La actitud conlleva procesos afectivos, volitivos que se secundan o se oponen al dictamen de la razón. Comporta una notable carga motivacional, ya que los valores que pretenden nuestras actitudes, se alcanza poniendo en juego nuestros deseos, nuestra sensibilidad y nuestra voluntad. • Es un proceso complejo, integral. Los tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual operan íntimamente correlacionados. la persona que queda involucrada en las actitudes. • Son cualidades radicales. Predisposiciones más radicales que las disposiciones, los hábitos y las aptitudes. 52
  • 53. • Son transferibles. Se pueden actualizar de modos diversos y hacia distintos objetivos. Con la actitud podemos responder a múltiples y diferentes operaciones. Su capacidad de generalización reporta una economía de esfuerzo y al mismo tiempo consigue la tan ansiada unidad personal en nuestras experiencias y conductas. 2.2.2.3 Criterios presentes en las actitudes. Los criterios para facilitar la comprensión de las actitudes según Garza y Patiño (2000 ) son: • Criterio de Preferencia: la preferencia se puede observar a partir de categorías bipolares: aceptación – rechazo, agrado – desagrado, acercamiento – alejamiento, a favor - en contra, aprecio – desprecio. De acuerdo a esto se dice si una persona manifiesta una actitud positiva hacia algo o hacía alguien cuando a través de sus conductas se puede inferir aprecio, agrado, aceptación, etc. En cambio una actitud negativa, se podría inferir de las conductas de evitación, alejamiento, rechazo o desprecio. • Criterio de intensidad: Referida al grado de fuerza con que un sujeto manifiesta sus actitudes ya sean positivas o negativas. Se observa en términos de mas –menos, mayor – menor, mucho – poco , alto- bajo. 53
  • 54. • Criterio de durabilidad o permanencia: que plantea Alcántara, diciendo que las actitudes suponen una estructura consistente, no solo han de ser definitivas, permanentes y estáticas, sino también susceptibles de ser transformadas, porque son aprendidas y la capacidad humana para el aprendizaje es infinita. Como el ser humano esta sujeto a la dinámica de su propio desarrollo y expuesto a un cúmulo de nuevas experiencias que tienden a cambiar su percepción de la realidad, existe la posibilidad de modificar la preferencia o intensidad de actitudes. Una actitud de hostilidad hacia una determinada persona, puede con el paso del tiempo y al proceso de maduración y experiencia del sujeto convertirse en una actitud de consideración y respeto. Una actitud de cordialidad puede transformarse en una actitud de abierta hostilidad. Las actitudes implican una relación del sujeto con algo o con alguien, involucran al sujeto y algo o alguien más, dando lugar a conductas particulares del sujeto que a su vez, hacen cumplir la expectativa.19 En una relación maestro – alumno, el profesor desarrolla altas expectativas con respecto a sus alumnos, que piensa que son capaces e inteligentes, con real aprecio y respeto por 19 GIBBONOSC. “Práctica de Valores para edificar la autoestima” Edit Imperio México 1989 54
  • 55. ellos, preparando sus programas y clases a la altura de sus estudiantes, transmitiendo con hechos tal convicción a sus alumnos y logrando la respuesta esperada en ellos. También es importante la actitud del profesor respecto de si mismo: lo que piensa y siente en relación con su propia capacidad y habilidad como docente, que piense y sienta que es capaz de enseñar, de lograr que sus alumnos aprendan. Para lograr un cambio de actitudes en cualquier relación humana es necesario: • Una convicción personal en la propia capacidad para lograr una meta. • Poseer una visión clara y realista de la meta que se desea lograr. 2.2.2.4 Atributos de las actitudes20 Se considera como atributos de definición las actitudes : • Posibilidad de aprender: Todas las actitudes son aprendidas. Algunas se aprenden sin ninguna intención y sin conciencia de parte del individuo. El aprendizaje intencional de las actitudes puede ocurrir cuando los individuos conocen que se van a sentir mejor consigo mismo, que contribuyen al objetivo de un grupo o que ganan algo de valor personal. 20 KALUSMAIER, H Y GOODWIN, W (1977 Pág. 334) 55
  • 56. • Estabilidad. Algunas actitudes se aprenden, luego se vigorizan y perduran, Otras se aprenden pero luego se modifican o se abandonan. • Significancia para el individuo y para la sociedad. • Contenido afectivo – cognoscitivo. • Direccionalidad de acercamiento y evasión. 2.2.2.5 Componentes de las Actitudes. Se consideran como componentes de las actitudes: • Componente Cognoscitivo: Se refiere a las creencias que el sujeto tiene con respecto al objeto estímulo, es decir a la información de una persona acerca del objeto. Es el aspecto intelectual de lo que uno cree percibe sobre algo y esta formado por una convicción o creencia, ya sea verdadera o falsa, enraizada en el sujeto y relativamente estable. A pesar de que muchas actitudes serán sustentadas en creencias falsas no dejan por ello de ser menos consistentes dentro de la estructura personal. La creencia puede ser amplia o estrecha, fuerte o débil, central o periférica según el contenido informativo sea abundante o 56
  • 57. escaso, este bien o mal fundamentado y sea implicante o no para el sujeto que la mantiene. • Componente Afectivo o de Gusto. Corresponde al sentimiento o reacción emocional de la persona hacia el estímulo. Este componente resume todo los sentimientos generales de una persona para un objeto, situación o persona, sobre una escala de gusto- disgusto, favorable - desfavorable. Por ejemplo: cuando la persona que se siente a gusto al pensar en la escuela o en alguna materia escolar determinada tiene un componente emocional positivo hacia ella, quizás como resultado de su asociación con experiencias anteriores agradables. • Cuando existe un número de alternativas para escoger: entonces el gusto se expresa en términos de preferencia por una alternativa sobre la otra. Las preferencias pueden ser medidas preguntando cual es la más preferida. • Componente de Acción o de intenciones (conductual).21 Describe las acciones tanto favorables como desfavorables que pueden realizar en relación con los demás estímulos. Está referido a las expectativas de una persona con relación al comportamiento futuro respecto a un objeto. Por tanto, esto 21 http:www.hacerfamilia.net/revista/articulo.asp?reportje=307 57
  • 58. supone que nos ayudará a predecir qué conducta mostrará un individuo cuando se enfrente con el objeto de la actitud. 2.2.2.6 Factores que influyen en las actitudes. Existen ciertas fuentes de influencia y reforzamiento que son muy importantes en el desarrollo de las actitudes como son las señaladas por Whittaker (1990), quien afirma que el mecanismo de formación de actitudes más general es la situación social por la que a pasado un individuo. Así podemos imaginar una serie de factores que influyen de manera directa sobre las actitudes como: • La experiencia directa que el individuo tiene con el objeto de la actitud y construye uno de los factores más poderosos en la creación de las actitudes o el influjo que sobre ellas se opone. Es uno de los principios básicos de aprendizaje que la recurrencia de una conducta dependerá de las consecuencias que ésta provoque. • El papel que ocupa la experiencia en el individuo, puede quedar situado, sin modificar su actitud. • El efecto de la comunicación general, la cual puede provenir de nuestros padres, que nos dicen qué es bueno y que es malo, como debemos comportarnos y sentir ante cierto objeto 58
  • 59. de la actitud. Asimismo, también puede provenir de los medios de comunicación. • En relación a este último factor Wittig (1988) sostiene que para los niños, los padres sobre todo, son la fuente más importante de las actitudes. Es decir las actitudes y refuerzos de los padres quienes influyen poderosamente sobre el niño; sin embargo, a medida que el niño crece esta influencia va asentándose en el ser humano. Una idea rescatable es que el tiempo decisivo para establecer la mayor parte de las actitudes se da entre los doce y treinta años. Después de los treinta, se dice que las actitudes se cristalizan y son poco probables de cambiar. 2.2.2.7 Actitudes Negativas.22 Estela Rubianes plantea que existen muchos momentos en nuestra vida en los que se nos presentan situaciones especiales por su fuerte contenido emocional. Sentimos como si ya la hubiéremos vivido, causándonos en nuestro interior toda clase de emociones que por supuesto son muy negativas. 22 http:es//es.wikipedia.org/wiki/power_rangers 59
  • 60. Bien para conocer la verdadera causa del conflicto interior necesario usar una técnica, la cual ayudará a despejar la mente e tiempos de confusión, ayuda a enfrentar temores escondidos lo que en la psicología de Jung se conoce como las sombras. Estos temores son el resultado de traumas, de momentos en la vida cuando se siente muy desprotegido o confundido. Estos traumas no se borran, quedan guardados en el inconciente y cuando se presenta una situación con algunas características de la situación que causó el trauma salen y generalmente causan confusión, estrés, preocupación y sufrimiento. La manera de vencerlos es conocerlos. Al conocerlos se puede volver al pasado y dar palabras de aliento y así calmar el temor. Daniel Rincón Prada, propone que la parte esencial del éxito de las personas no depende tanto de las circunstancias como de las actitudes ante la vida. ¿Por qué limitamos nuestras aspiraciones legítimas o nos dejamos llevar por la depresión o el miedo? Estas actitudes negativas nos producen frustración y enfermedad. El poder de la Relajación Creativa te enseñará a utilizar el poder de la mente, para modificar los malos hábitos adquiridos con el tiempo y a colaborar activamente en la curación de enfermedades. El futuro está en tus manos, eres dueño de tu provenir y de tu vida. No eres un juguete del destino, sino un caminante que debe elegir su camino. 60
  • 61. Aprovechando el poder de la Relajación Creativa, se podrá superar una depresión, motivarse para el éxito adquiriendo una mentalidad positiva y rechazando todos los pensamientos deformados que te conducen al fracaso. ALTERNATIVAS PARA CONTROLAR LAS ACTITUDES NEGATIVAS. Estos ejercicios son muy útiles en casos de depresión, melancolía, cuando tienen problemas en las relaciones o en relaciones interpersonales o cuando se desea crecer más como persona. Las personas que sufren infertilidad los usan para sacar emociones negativas que les pueden estar afectando. El siguiente es un ejercicio muy popular: • Siéntate recta o acuéstate cómoda. • Cierre los ojos • Respira profundo. • Imagínate que estas caminando por un sendero en el bosque. • Imagínate el aroma, los colores, las texturas, haz la imaginación real. • Identifica como te sientes, es importante identificar. • Luego el sendero se abre y encuentras un río de agua termal y una cascada, la arena es fina y deliciosa para caminar sobre ella. La brisa es perfecta, todo en este lugar es perfecto y bello. 61
  • 62. • Te acercas al río y poco a poco entras en él. Te limpias cuidadosamente con las aguas termales, si quieres puedes ir a la cascada y limpiarte más. Juegas con el agua y sientes como te despojas de cada preocupación o emoción negativa. • En esta agua limpias tus sentimientos de culpas, emociones dañinas y toda situación que no te agrada, cuando sales estas seca y radiante.23 7, 14 ó 21 días luego se pude cambiar de ejercicio. Respira profundo y abre los ojos poco a poco. Las imaginaciones guiadas se hacen por las personas que tienen un “lugar de control interno” que no giran en torno a lo que otros hacen o dicen, sino en torno a lo que ellos quieren o piensan, sienten que tienen control sobre su vida. Son generalmente optimistas y positivos. Otras posibles alternativas para controlar las actitudes negativas son personas controladas por su exterior, es decir, con su control externo, se sienten determinadas por su entorno, por su pareja, por su pasado, etc. Sienten que no tienen control y como resultado están furiosos, asustados, son negativos y lo peor, carecen de poder alguno para conseguir lo que quieren en su vida. 2.2.2.8 Actitudes frecuentes que presentan los estudiantes. 23 Htttp://www.espacioblog.com/educador_33/post/2006/06/0/historia-dibujos-animados. 62
  • 63. Los estudiantes de Educación Primaria, en el proceso de formación muestran frecuentemente actitudes que emprenden aspectos de cambio en su personalidad, en sus actitudes personales relacionadas con los aspectos saludables y aspectos vulnerables. Tal como muestra en el gráfico que presentamos a continuación. ACTITUDES PERSONALES SALUDABLES ACTITUDES NEGATIVAS VULNERABLES O ANTIVALORES • Satisfacción • Insatisfacción • Afirmación • Tensión • Estabilidad • Inestabilidad • Independencia • Dependencia • Confianza • Desconfianza • Cercanía • Aislamiento • Autoestima • Baja autoestima • Asertividad • No asertividad • Compromiso • Evitación • Eficacia • Perfeccionismo En las actitudes personales saludables que muestran los estudiantes esta la satisfacción, afirmación, viabilidad, independencia, cercanía, confianza, autoestima, ajuste social, asertividad, compromiso y conciencia. Las actitudes personales vulnerables que son el lado opuesto de los estudiantes de educación primaria, entre estas tenemos que muestran: tensión, estado de depresión, aislamiento, desconfianza, no asertividad, perfeccionismo, entre otras. Realmente estos son las actitudes positivas y negativas que 63
  • 64. están inmersos en cada uno de los estudiantes de manera directa e indirecta dentro de sus estados emocionales y actitudes negativas. LA SUMISIÓN: Puede presentarse muchas veces como producto del efecto genético, pues hay familias de personas sensibles, obedientes, no emprendedoras y sumisas que viven feliz en ese estado mientras estén protegidos por sus parientes que también son sumisas. Las causales para que existan estudiantes sumisos, es que permanentemente fue humillado y con ello se destruyó cualquier logro que este pudo haber tenido, por ello es que siempre ellos viven con miedo, permanentemente recuerdan que fueron maltratados emocionalmente. LA AGRESIÓN: Es otra característica que presentan frecuentemente los estudiantes, pero para ello la familia constituye el lugar por excelencia en donde los niños aprenden a comportarse consigo mismos y con los demás, es decir es un agente de socialización, realmente la conducta que se aprenden en el hogar, y en donde las relaciones intrafamiliares ejercen una influencia enorme para que el estudiante asuma una actitud positiva, cuando los niños exhiben conductas agresivas en su infancia y crecen con las misma actitudes, luego se convierten 64
  • 65. en adolescentes y adultos con serios problemas de interrelación personas, que pueden generar conductas antisociales, alcoholismo, dificultades en la adaptación al trabajo y a la familia, y en el peor de los casos llegar a exhibir una conducta criminal y a sufrir afectación psiquiátrica grave, entre estos encontramos. • Excesos de cólera. • Actos de desobediencia. • Amenazas verbales. • Daños a cosas materiales. • Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabias. • Discusiones con los hermanos, con los padres y otros integrantes de la familia. • Gritos • Molestar a otros integrantes de la familia • Mostrarse iracundo o resentido • Pleitos. Algunas características casi universales del comportamiento agresivo son: • Altamente impulsivos. • Relativamente refractarios a los efectos de la experiencia para modificar su conducta problema. 65
  • 66. • Carencia de habilidad para demorar la gratificación • Baja tolerancia a las frustraciones.24 Etiología de la Conducta Agresiva: Las teorías sobre las causales de la agresión son múltiples, van desde los factores biológicos que se originan en las conductas. Dentro de estas investigaciones encontramos. • Las teorías psicodinámicas: considera que existen factores innatos en el individuo que lo llevan a presentar una conducta agresiva. Es una búsqueda de placer, es un instinto primario (destrucción o muerte). • Las teorías psicológicas: que plantean respecto a la agresión, manifiestan que la agresión es un patrón de respuestas adquiridas en función de determinados estímulos ambiéntales (familiares) según una variedad de procedimientos; algunos de ellos son: - La agresión adquirida por condicionamiento clásico por el uso de los premios y castigos como moldeadores de la conducta. (Ellis 1986) - La agresión adquirida por aprendizaje social a través de la observación. (Bandura 1986) 24 http:es//es.wikipedia.org/wiki/power_rangers 66
  • 67. - La teoría de Aprendizaje de Skiner (1952) que evidencia que la agresión es adquirida por condicionamiento operante. - Maslow (1954) da a la agresión un origen cultural y dice que surge como “Una reacción ante la frustración de las necesidades biológicas o ante la incapacidad de satisfacerlas”. - Musen y otros (1990), sostienen que la agresión es el resultado de prácticas de socialización en el seno familiar y que los niños que emiten conductas agresivas, provienen de hogares donde la agresión se exhibe libremente, existe una disciplina inconsistente o un uso errático del castigo. Cómo parte del proceso de socialización, los padres necesitan estar conscientes de la influencia que ellos ejercen sobre sus hijos a través de su ejemplo, lo cual según el aprendizaje social nos dice que los niños aprenden formas de comportarse en base al comportamiento de sus padres. EVASIÓN. Es importante, integrarse y ser aceptado como persona, cada individuo debe declararse perteneciente a una de las dos categorías de género y excluido de la otra, necesita identificarse como fémina o como varón. Los esquemas de 67
  • 68. género que se desarrollan son fruto de las experiencias sociales en las que se refuerzan las conductas socialmente aceptadas y se castigan, o no se refuerzan las conductas desaprobadas. Una sonrisa o un ligero gesto bastan en muchos casos para modificar los comportamientos. Por ejemplo cuando un niño se pinta los labios, un gesto de desaprobación puede ser determinante para entender que su conducta no es la adecuada. A medida que esto ocurre los niños y las niñas van desarrollando sus propias construcciones mentales de lo que debe ser o hacer un chico o chica y lo que no debe ser o hacer. Tampoco debemos dejar de lado la influencia de la imitación de modelos y del aprendizaje por observación, que permite que niños y niñas se identifiquen con personales socialmente reconocidos que coinciden con su propio género. 2.2.3. Desarrollo de la Personalidad. 2.2.3.1 Aspectos que integran el desarrollo de la personalidad. • DESARROLLO COGNITIVO: Este proceso, conocido con el nombre de desarrollo cognitivo, es influido por la enseñanza que los alumnos son 68
  • 69. modelados, a su vez, por lo que éste conoce y cree acerca de la naturaleza del intelecto. ¿Puede cambiar la inteligencia de una persona? ¿Es posible ayudar a los niños lentos en el aprendizaje a mejorar sustancialmente sus habilidades o sólo se les debe estimular para que lo hagan lo mejor que puedan? Para Piaget el desarrollo cognitivo viene a ser cambios graduales y ordenados por los que los procesos mentales se vuelven más complejos.25 • DESARROLLO PERSONAL: El desarrollo Personal es el término que se refiere a los cambios de la personalidad de un individuo que tienen lugar durante la etapa de crecimiento. • DESARROLLO SOCIAL. El desarrollo social, se refiere a los cambios en la forma en que un individuo se relaciona con los demás. A diferencia del desarrollo cognitivo, que se refiere a cómo y qué aprende una persona, el desarrollo social hace hincapié en cómo se utiliza dicho conocimiento en las interacciones con los demás en situaciones formales e informales, durante el trabajo, el juego y en grupos 25 STEINER. . Y PERRY “La inteligencia Emocional. una propuesta para orientar las emocionales personales .1999 69
  • 70. numerosos o reducidos. Entre estos agentes de influencia social están la familia y la escuela. • DESARROLLO MORAL. La palabra, moral procede del vocabulario latino mores que significa “costumbres” o “Tradiciones”. No existe ninguna cultura o sociedad que no tenga estas costumbres y que no enseñe a sus jóvenes a ajustarse a ella. Los niños (as) aprenden una conducta “buena” y una “mala” y entre lo “correcto” y lo “incorrecto” antes de comenzar a caminar o hablar. En el proceso de interacción con los adultos, el niño llega a saber que un sueño fruncido, un ser severo, “¡no, no!” o un manotazo, una sonrisa, un beso o un juego quieren decir “niño bueno”. La temprana adecuación de los niños (as) a las costumbres y hábitos que les enseñan sus padres se debe, probablemente, a su deseo de evitar que los castiguen. Pero existen también razones para creer que el respeto de los niños (as) a las figuras de autoridad y su dependencia de las mismas les induce a imitar y adoptar las conductas de sus mayores. 70
  • 71. • DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD. El desarrollo de la sexualidad, es la expresión psico- social de las personas como seres sexuales en una sociedad, cultura y tiempo determinado. Influye en la formación y desarrollo de la personalidad y en las relaciones que se establecen entre los sujetos. La sexualidad se aprende en la vida familia y comunitaria en el marco de toda cultura humana. Este proceso de aprendizaje y de socialización se realiza de modo sistemático, permitiendo establecer las formas de expresión de la sexualidad humana. Por consiguiente si aspiramos tener una sociedad con ciudadanos competentes para resolver sus problemas utilizando la racionalidad, entonces se tiene que realizar una educación científica y humanista como una condición para contar con hombres que tengan la capacidad para contar para hacer, sentir y comprender a los demás. Este hecho es una condición para evitar la violencia en el comportamiento sexual. Para fomentar el desarrollo integral de los educandos es necesario realizar, una formación que engloba varios aspectos, los cuales es factible lograr mediante el desarrollo de un currículo flexible e integradora 71
  • 72. que abarque las áreas aspecto intelectual, afectivo, moral, físico, sexual, laboral , religioso, cívico y otras. 2.2.3.2 La autoestima alternativa para el equilibrio emocional. • Práctica de la autoestima para el equilibrio emocional. Nuestras respuestas ante los acontecimientos dependen de quién y qué pensamos que somos. Los dramas de nuestra vida son los reflejos de la visión íntima que poseemos de nosotros mismos. Por lo tanto, la autoestima es la clave del éxito o del fracaso. También es la clave para comprendernos y comprender a los demás. De todos los juicios a los que nos sometemos ninguno es tan importante como el nuestro. La autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena. La autoestima es una suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida (para comprender y superar los problemas) y de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades). La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por nosotros mismos es inherente a nuestra naturaleza ya que la capacidad de pensar es la 72
  • 73. fuente básica de nuestro derecho a esforzarnos por conseguir felicidad. Numerosas personas padecen sentimientos de inutilidad, inseguridad, dudas sobre si mismas, culpa y miedo a participar plenamente en la vida, una vaga sensación de que lo que se es no es suficiente. No siempre estos sentimientos se reconocen y admiten con facilidad, pero ahí están. Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción de que uno es competente para vivir y merece la felicidad y por lo tanto enfrentar a la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, lo cual nos ayuda a alcanzar nuestras metas y experimentar la plenitud (desarrollar la autoestima es ampliar nuestra capacidad de ser felices. • Superación Personal.26 Según Ribeiro Lair (1997), sostiene que cuanto más alta sea nuestra autoestima, mejor preparados estaremos para afrontar las adversidades; cuanto más flexibles seamos, más resistiremos las presiones que nos hacen sucumbir a la desesperación o a la derrota. Cuanta más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de ser creativos en nuestro 26 RIBEIRO, Lair “Aumente su Autoestima” Edit. Urano España 1997 73
  • 74. trabajo, lo que significa que también tendremos más posibilidades de lograr el éxito. Cuanta más alta sea nuestra autoestima, más ambiciosos tenderemos a ser, no necesariamente en nuestra carrera o profesión o en un sentido económico, sino en términos de lo que esperamos experimentar en la vida en el plano emocional, creativo y espiritual. Cuanta más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de entablar relaciones enriquecedoras y no destructivas, ya que lo semejante se atrae entre sí, la salud llama a la salud, y la vitalidad y al generosidad de ánimo son más apetecibles que el vacío afectivo y la tendencia a aprovecharse de los demás. Cuanta más alta sea nuestra autoestima, más inclinados estaremos a tratar a los demás con respeto, benevolencia y buena voluntad, ya que no los percibimos como amenaza, no nos sentiremos “extraños y asustados en un mundo que nunca hicimos” y porque el respeto por si mismo es la base del respeto por los demás. Cuanta más alta sea nuestra autoestima, más alegría experimentaremos por el solo hecho de ser, de despertarnos por la mañana, de vivir dentro de nuestros cuerpos. 74
  • 75. Si deseamos ampliar nuestras posibilidades positivas y, por lo tanto transformar la calidad de nuestra existencia debemos empezar por desarrollar nuestra autoestima. Examinaremos más profundamente el significado de la autoestima: la autoestima, en cualquier nivel, es una experiencia íntima; reside en el núcleo de nuestro ser. Es lo que yo pienso y siento sobre mi, no lo otros piensan o sienten sobre mí. Alcanzar el “éxito” sin alcanzar una autoestima positiva es estar condenado a sentirse como un impostor que espera, con angustia que lo descubra. Lo trágico es que la mayoría de las personas buscan la autoconfianza y el auto respeto en todas partes menos dentro de sí mismas, y por ellos fracasaron en su búsqueda. Veremos que la autoestima positiva se comprende mejor como una suerte de logro espiritual, es decir, como una victoria en la evolución de la conciencia. La autoestima es el juicio de que yo estoy apto para la vida, la experiencia de mi propia capacidad y valía; la autoestima es una conciencia autoafirmada. La importancia de una autoestima sana reside en el hecho de que es la base de nuestra capacidad para responder de manera activa y positiva a las oportunidades que se nos presentan en el trabajo; en el amor y en la 75
  • 76. diversión es también la base de esa serenidad de espíritu que hace posible disfrutar de la vida. • Auto control. El concepto que cada uno tiene de si mismos consiste en quién y qué pensamos que somos consciente y sub conscientemente; nuestros rasgos físicos y psicológicos, nuestras cualidades y nuestros defectos y por encima de todo, nuestra autoestima. La autoestima es el componte evaluativo del concepto de sí mismo. Ese concepto modela nuestro destino; es decir que la visión más profunda que tenemos de nosotros mismos influye sobre todas nuestras elecciones y decisiones más significativas y, por ende, modela el tipo de vida que nos creamos. Lo que principalmente nos interesa aquí es lo que nosotros, como adultos, podemos hacer para elevar el nivel de nuestra autoestima, para aprender a querernos y confiar más en nosotros mismos, y para sentirnos más seguros con respecto a nuestra eficacia. • Confiar en si mismo. Hay dos palabras que describen inmejorablemente lo que podemos hacer para aumentar nuestra autoestima, es 76
  • 77. decir, para generar más confianza en nosotros mismos y respetarnos más. Estas son: vivir concientemente . La mente es nuestro medio de supervivencia fundamental. Todos nuestros logros específicamente humanos son el reflejo de nuestra capacidad de pensar. Obrar en pro de la ampliación o la limitación de la conciencia. Podemos aspirar a ver más o menos. Podemos desear saber o no saber. Podemos luchar para obtener claridad o confusión. Podemos vivir consciente o semi inconscientemente. Este es, en definitiva, el significado del libre albedrío. Nosotros conocemos nuestros defectos, los conozcan o no los otros. La autoestima es la reputación que adquirimos con respecto a nosotros mismos. Cuanto más inteligente somos más mayor e nuestra capacidad de conocimientos, pero el principio de vivir conscientemente significa conocer todo lo que afecta a nuestras acciones, objetivos, valores, metas y comportamientos de acuerdo con aquello que veremos y sabemos. En cualquier situación vivir conscientemente significa generar un estado mental adecuado a la tarea que se realiza conducir un coche, hacer el amor, escribir la lista de compras, estudiar un balance, meditar, todo ello requiere estados mentales diferentes, distintos tipos de 77
  • 78. procesos psíquicos. En lo referente a cuestiones de funcionamiento mental, el contexto determina qué es lo adecuado a la acción que efectuando. Esto, sobre todo, es el funcionamiento de auto confianza y auto respeto. Vivir conscientemente implica respeto por los hechos de la realidad los hechos de nuestro mundo interior así como los del mundo exterior, en contraste con una actitud equivalente a decir: “si yo no quiero verlo o considerarlo, esto no existe”; Vivir conscientemente es vivir responsablemente para con la realidad. Cuanto más conscientemente vivo, más fe tengo en mi mente y más respeto mi valor natural me resulta vivir conscientemente. Esta misma relación existe entre todas las conductas que sirven de apoyo a la autoestima. • Ser auténtico y original. (Woolfolk, 2000) sostiene que si la esencia de vivir conscientemente es el respeto por los hechos y la realidad, la autoaceptación es la prueba definitiva. Cuando los hechos que debemos afrontar tienen que ver con nosotros mismos, vivir conscientemente puede volverse muy difícil. Aquí es donde entra en juego el desafío de autoaceptación. La autoaceptación pide que enfoquemos nuestra experiencia con una actitud que vuelva irrelevantes a los 78
  • 79. conceptos de aprobación o desaprobación: el deseo de ver, de saber, de conocer.27 Ahora bien, aceptarnos a nosotros mismos no significa carecer del afán de cambiar, mejorar o evolucionar. Lo cierto es que la auto aceptación es la condición previa del cambio. Si aceptamos lo que sentimos y lo que somos en cualquier momento de nuestra existencia, podemos permitirnos ser plenamente conscientes de la naturaleza de nuestras elecciones y acciones y nuestro desarrollo no se bloquea. Cuando se aprende a aceptar el medio, se deja de considerarlo como una catástrofe. Y entonces deja de ser nuestro amo. Uno ya no se siente torturado por fantasías que puedan guardar poca o ninguna relación con la realidad, es libre de ver a la gente y a las situaciones tal como son: se siente más eficaz y tiene más control sobre su vida. La auto confianza y el auto respeto aumentan. • La autoestima hay que cultivarlo. (Clark y Harris, 1996) sostiene con profunda filosofía y realismo el huainito “Llaullillay” mucho nos dice del amor en la sencillez y dulzura de sus versos: “El amor es una planta llaullillay que crece y se marchita llaullillay bajo la sombra de un mal pago, llaullillay” 27 ALARTEGUI M, fELIPE. “Psicología Diferencial ”, Edit. M.C. GRAW Madrid 1982 79
  • 80. Cuando a una mujer la convertimos en nuestra esposa florece un hermoso sentimiento, pero luego, podemos nutrirla con ternura o maltratarla para que se marchite y desaparezca. A las flores, al igual que el amor , les pasa eso. Si la amamos nos preocupamos tanto por su felicidad. De lo contrario podemos alejarla poco a poco protegiendo nuestro ego, recalcando sus errores; de actuar así no sentirá calidez por nuestra presencia. Entonces será el momento de hacer el esfuerzo de cambiar, para ver en ella una expresión de alegría. La vida nos ofrece oportunidades de edificar nuestro matrimonio convirtiéndolo en amor eterno. En todo matrimonio, cada cónyuge tiene posibilidades de destruir o aumentar el amor que reina entre ellos. Humanamente no hay felicidad perfecta y absoluta, de uno y otro modo, con mayor o menor intensidad, se hiere a la pareja. Debemos cuidar que las heridas se cierren para dar un espacio suficiente a que florezca el amor. El amor hay que cultivarlo. La paternidad implica necesariamente maternidad y la maternidad implica paternidad. Como fruto de dualidad concedida por el Supremo Creador del Mundo. Por eso, maternidad y paternidad merecen reverencia. Ambos 80
  • 81. representan el cometido de alianza originaria entre padres y el reto de consolidar esta alianza. El cuarto mandamiento del decálogo: “Honra a tu padre y madre” en el fondo de su mandato busca la cohesión interna de la familia y la aureola de dignidad que su majestad merece “Honra a tu padre y madre”, para que ellos sean para ti, en cierto modo, los representantes de Dios, quienes te han dado la vida y te han introducido en la existencia humana. Después de Dios ellos son tus primeros bienhechores. Si Dios es el único Bueno, más aún, el Bien mismo, los padres participan singularmente de esa bondad suprema” En este mensaje es obvia la profunda relación entre el amor y honra. La honra esta relacionada con la virtud de la justicia y ésta con el amor de Dios y el amor al prójimo. Literalmente, el mandamiento, obliga también honrar a los hijos. Se advierte como si a los padres dijese actúa de modo que vuestro comportamiento merezca la honra y el amor de vuestros hijos. Un padre delincuente, por abogado que sea, deshonra a su familia, deshonra su apellido, deshonra a sus hijos, deshonra su profesión. Los derechos del niño, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, frente a la perspectiva de la 81
  • 82. honra quedan frágiles si falta el reconocimiento cabal a la persona. Por si solo los derechos no bastan. La honra le da mayor esencia. El cuarto mandamiento está relacionado a todo el proceso educativo. Exige al hijo que honre a su padre y madre, pero al mismo tiempo impone a los padres un deber simétrico. Ellos deben honrar a sus hijos, sean pequeños o grandes, esa actitud es indispensable para el proceso educativo en el hogar, en la escuela o en la comunidad. El principio de honrar, el reconocimiento y el respeto del hombre es condición fundamental de todo proceso educativo en el hogar, en la escuela o en la comunidad. 2.2.3.3. Motivación. El estratega Kenichi Ohmae (1980) define a la motivación como un proceso dinámico, en la que los estados motivacionales están incontinuo flujo, en un crecimiento y declive perpetuo. Muchos (pero no todos), motivos se ciñen a un proceso cíclico de cuatro etapas: • Fase de anticipación, donde el individuo tiene alguna expectativa de la emergencia y satisfacción de un motivo. Esta expectativa se caracteriza por un estado de privación y de deseo de conseguir una meta. 82
  • 83. • Fase de activación y dirección, donde el motivo es activado por un estimulo intrínseco o extrínseco. El motivo, a su vez, legitima la conducta que surge a continuación. • Fases de la conducta activa y realimentación: (feedback), donde el individuo participa en conductas dirigidas que le permiten aproximarse a un objeto. meta deseable o distanciarse de un objeto – meta aversivo. Con los esfuerzos de enfrentamiento y la resultante retroalimentación de éxito o fracaso, el individuo evalúa la efectividad de la conducta dirigida. • Fase de resultado, donde el individuo vive las consecuencias de la satisfacción del motivo, el cual si no está satisfecho, entonces persistirá la conducta. Si el motivo es miedo a hablar en público, antes del acontecimiento la persona ve la conferencia como una amenaza personal y se imagina todas las cosas que le pueden salir mal. El verse una persona ante un público (estimulo externo) provoca un principio de miedo. Como una respuesta al miedo, la persona exhibe tendencias de evitación y probablemente intentará salirse de la situación. 83
  • 84. Al suponer que la persona no puede evitar la conferencia, persona realiza conductas verbales y no verbales que provocarán el aplauso o el desinterés del público. Si la retroalimentación de rendimiento favorable, el miedo se disipará, en cambio si el feedback es negativo, persistirá el miedo y el ponente seguirá mostrando respuestas de enfrentamiento. Cuanto una conducta esta activada por fuerzas intrínsecas (fatiga, curiosidad) está autorregulada. Generalmente surge de intereses, necesidades y reacciones personales al propio comportamiento. Cuando la motivan fuerzas extrínsecas (dinero, halagos) está regulada por el ambiente. Generalmente es una consecuencia artificial y extrínseca de una conducta. 2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. a) AMOR: Sentimiento que tiene la persona para responder solidariamente con cariño a sus semejantes. b) AUTONOMÍA: Capacidad que tiene la persona para auto controlarse y tomar decisiones. c) AFECTIVA: Conjunto de estados que corresponde exclusivamente al sujeto que los experimenta en alguna de estas cualidades: Placer - dolor, agradable - desagradable, amor - odio. 84
  • 85. d) CONTENIDO ACTITUDINALES: Formas de responder con eficiencia ante cualquier situación. e) LIDERAZGO: Conducir al grupo, al logro de los objetivos que nos beneficien personal y colectivamente. f) FORTALEZA: Valor que ensalza a la fuerza y el vigor que alentamos en nuestro interior para hacer frente a los retos de la vida. Es vencer el temor y huir de la temerecidad. g) IDEAL: Es el perfecto, excelente, absoluto, magnifico, correcto, completo y espléndido. h) TRISTEZA: Es sentirse con congoja, desconsuelo, abatido y angustia. i) DECEPCIÓN: Es sentirse sin bienestar, sin felicidad y sin ninguna fortaleza. j) INTELIGENCIA: Capacidad de entender, comprender y resolver problemas, conocimiento y comprensión k) AUTOCONCEPTO: Valor que se predica y ejerce con la honradez; quien es fiel a su origen y a su convicción. l) AMISTAD: Aquel que es realmente tu amigo acudirá en tu ayuda cuando lo necesitas, si esta triste llorará. si estas en vela no podrá dormir, asi que de cada pena del corazón contigo compartirá la carga. 85
  • 86. m) AMOR: Es capaz de decir ¡Te felicitó!, amar es capaz de decir ¡perdóname! Amar es capaz de perdonar. n) AUTOCONCEPTO: Esta habilidad se refiere a respetarse y ser consciente de uno mismo, tal y como es, percibiendo y aceptando lo bueno y malo. o) AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL: Conocer los propios sentimientos para conocerlos y saber que los causo. p) ASERTIVIDAD: Es la habilidad de expresarse abiertamente y defender los derechos personales sin mostrarse agresivo, ni pasivo. q) INDEPENDENCIA: Es la habilidad de controlar las propias acciones y pensamiento uno mismo, sin dejar de consultar a otros para obtener la información necesaria. ninguna fortaleza. 86
  • 87. CAPITULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. 3.1.1 Hipótesis General. A mayor de relación entre las teorías emocionales y su alternativa y mayor será el control de actitudes de los niños y niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito de Villa El Salvador 3.1.2 Hipótesis Específicos • A mayor conocimientos de las teorías emocionales y su alternativa, mayor será el control de las actitudes negativas de los niños y niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito de Villa El Salvador. • A mayor porcentaje de niños y niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito de 87
  • 88. Villa El Salvador que controlan sus emociones menor serán sus actitudes negativas y mejorará a su estado emocional. • A mayor desarrollo de las teorías emocionales mayor será el control de las actitudes negativas de los niños y niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito de Villa El Salvador 3.2 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN. Variable Independiente Teorías emocionales Variable Dependiente Actitudes negativas Variable Interviniente - Edad - Sexo - Comportamiento personal, social de los niños y niñas 88
  • 89. 3.3 CUADRO DE CORRELACIÓN DE HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES. HIPÓTESIS VARIABLES CATEGORÍAS INDICADORES A mayor de relación entre las teorías emocionales y su alternativa y mayor será el control de actitudes de los niños y niñas de educación primaria de la I.E. Nº 6071 “República Democrática Alemana” del distrito de Villa El Salvador? V.I. Teoría emocional La emoción es un termino empleado frecuentemente como sinónimo de sentimiento y que en psicología se emplea para denominar una reacción que implica determinados cambios psicológicos tales como la ira, la cólera, el miedo, la rabia, el enojo, el resentimiento, la furia, etc. Teoría de Lazarus – 1994 - Control de ira - Control de emoción. - control de amor. - Control de tristeza - significado de amor pasional - control de la afectividad. - Control de la amistad - control de a confianza - control del respeto - autorespeto VD Actitudes Negativas Existen muchos momentos en nuestras vidas en las que se nos presenta situaciones especiales por su fuerte contenidos emocionales. Sentimos como si ya lo hubiéramos vivido, causa además en nuestro interior roda clase de emociones lo que por supuesto son muy negativos. Teoría de Rubranes - 2001 - Control de desprecio - control de desconfianza - control de inamistad - Control de baja autoestima - Control de emoción VIN - Edad - sexo - comportamiento personal -social 12 – 13 años Masculino y femenino Desarrollo social CANTIDADES - cantidad - actitudes sociales 89
  • 90. CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Corresponde a una investigación básica toda vez que estén dirigidos a responder las causas que origina el temperamento emocional en el desarrollo del comportamiento personal y social. 4.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN. Es una investigación de carácter descriptivo y explicativo, puesto a que describe y predice los hechos y fenómenos a fin de comprender alternativas en los efectos que, producen el temperamento emocional. 4.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. Para probar la hipótesis se ha seleccionado el diseño correlacional causal que se indica: OX M r O2Y Donde: M : Muestra O : Observación de la variable X O2 : Observación de la variable Y 90