SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo FASE 1
301121 REDES LOCALES BASICO
Presentado por:
Carlos Eduardo Cubillos Reyes
Código: 2.231.189
Tutor: Leonardo Bernal Zamora
Grupo: 36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Programa de Ingeniería de Sistemas
UDR CALI
Marzo 2015
-CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL.
Dato es la información que se desea transmitir y señal es medio de transmisión que puede ser eléctrico
o electromagnético.
-QUE SE ENTIENDE POR SEÑALIZACIÓN.
El concepto de señalización en telecomunicaciones se define como la comunicación que se da entre los
equipos de telecomunicaciones, entre centros de procesamiento, entre la central y el abonado o entre
bloques de software, para el establecimiento y liberación de las llamadas, o para intercambiar
información de gestión, tarificación, mantenimiento, etc.
Por tanto un sistema de señalización es el conjunto normalizado y coordinado de señales, las cuales
intercambian los órganos que intervienen en una conexión, con el fin de establecerla, supervisarla,
mantenerla y eliminarla cuando los abonados que intervienen en dicha conexión lo deseen.
Uno de los sistemas de señalización más populares es el Sistema de Señalización por Canal Común nº 7
(SS7) [1], desarrollado por AT&T a partir de 1975 y definido como un estándar por el UIT-T en 1981 en la
serie de Recomendaciones Q.7XX del UIT-T[2].
-QUE ES LA TRANSMISIÓN DE DATOS Y CUÁL ES SU CLASIFICACIÓN.
Es el proceso de envío y propagación de una señal de información la cual se clasifica en análogo y digital.
-QUE SON LAS SEÑALES ANÁLOGAS Y LAS SEÑALES DIGITALES (CARACTERÍSTICAS).
Señal Análoga: Son aquellas que poseen infinitos valores en el tiempo y que evolucionan en forma
continua, las características señal análoga son Señales Periódicas, Señales Aperiódicas, Período (T),
Frecuencia(f), Amplitud (A).
Señal digital: Poseen valores finitos en función al tiempo; son señales que evolucionan en forma discreta,
como por ejemplo, las señales binarias dentro de una computadora, las características señal digital son:
periódicas, velocidad de modulación(Vm), Velocidad de transmisión, Velocidad de transferencia de
datos, Capacidad de un Canal, Ancho de Banda.
-EN UNA SEÑAL QUE ES LA AMPLITUD, LA FRECUENCIA, EL PERIODO, LA FASE Y LA LONGITUD DE ONDA.
Amplitud: es el valor maximo (o energia) de la senal en el tiempo. La amplitud Indica la altura de la señal.
La unidad de la amplitud depende del tipo de señal. En las señales eléctricas su valor se mide en voltios.
La frecuencia (f): es la razón (en ciclos por segundo o Herzios -Hz) a la que la señal se repite. Es el número
de periodos por segundo.
El Periodo (T): La cantidad de tiempo transcurrido entre dos repeticiones consecutivas de la señal. Es la
cantidad de tiempo en segundos que necesita una señal para completar un ciclo. Por tanto T= 1/f. El
periodo es la inversa de la frecuencia.
La fase: La medida de la posición relativa de la señal dentro de un periodo de la misma. Es decir describe
la forma de la onda relativa al instante de tiempo 0.
Longitud de onda (λ): La distancia que ocupa un ciclo, es decir la distancia entre dos puntos de igual
fase en dos ciclos consecutivos. λ = v.T; λ.f=v; v= velocidad en metros por segundo.
-EXPLIQUE QUE ES EL ESPECTRO Y QUE ES EL ANCHO DE BANDA Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS.
ESPECTRO:
El espectro electromagnético también conocido como espectro es el rango de todas las radiaciones
electromagnéticas posibles. El espectro electromagnético se extiende desde las bajas frecuencias usadas
para la radio moderna (extremo de la onda larga) hasta los rayos gamma (extremo de la onda corta), que
cubren longitudes de onda de entre miles de kilómetros y la fracción del tamaño de un átomo. Se piensa
que el límite de la longitud de onda corta está en las cercanías de la longitud Planck, mientras que el
límite de la longitud de onda larga es el tamaño del universo mismo, aunque en principio el espectro sea
infinito y continuo.
El espectro cubre la energía de ondas electromagnéticas que tienen longitudes de onda diferentes. Las
frecuencias de 30 Hz y más bajas pueden ser producidas por ciertas nebulosas estelares y son
importantes para su estudio. Se han descubierto frecuencias tan altas como 2.9 * 1027 Hz a partir de
fuentes astrofísicas.
ANCHO DE BANDA:
Puede referirse a la capacidad de ancho de banda o ancho de banda disponible en bit/s, lo cual
típicamente significa el rango neto de bits o la máxima salida de una huella de comunicación lógico o
físico en un sistema de comunicación digital. La razón de este uso es que de acuerdo a la Ley de Hartley,
el rango máximo de transferencia de datos de un enlace físico de comunicación es proporcional a su
ancho de banda (procesamiento de señal)|ancho de banda en hertz, la cual es a veces llamada "ancho
de banda análogo" en la literatura de la especialidad.
-EXPLIQUE QUE ES LA MODULACIÓN Y CODIFICACIÓN DE DATOS (CUÁLES SON LOS TIPOS DE
MODULACIÓN QUE EXISTEN).
La información se transmite en forma de señales, por lo que debe ser transformada antes de poder
ser transportada a través de un medio de comunicación físico. Cómo transformar la información
depende de su formato original y del formato usado por el hardware de comunicaciones. El primer
paso es traducir la información a patrones digitales acordados (codificación de la información
original) para ser almacenada en una computadora en forma digital (unos y ceros), para
transportarlos fuera de la computadora es necesaria convertirlos en señales digitales, esto es una
conversión digital a digital o codificación de los datos digitales dentro de una señal digital.
En general las posibilidades son mayores, en la codificación de la información puede darse una
codificación de analógico a digital, y en la transmisión de información puede darse el caso de tener
que convertir la información digital en señal analógica, que se denomina modulación de la señal
digital, en otras ocasiones es una señal analógica la que se convierte en señal digital en lo que se
conoce como digitalización de la señal, e incluso se puede dar la necesidad de convertir una señal
analógica en analógica (modulación de la señal analógica).
- Conversión digital a digital.
La conversión digital a digital, codifica los unos y ceros en una secuencia de pulsos de tensión que
se puedan propagar por un medio de transmisión.
De todos los mecanismos usados para la codificación digital a digital, se van a tratar los más
utilizados para la transmisión de datos, que se pueden agrupar en tres amplias categorías:
Codificación Unipolar que usa una sola técnica; Codificación Polar, que tiene tres subcategorías NRZ,
RZ y bifásica; y la codificación bipolar que tiene tres variantes AMI, B8ZS y HDB3.
- Codificación unipolar.
La codificación es sencilla y primitiva, el sistema de transmisión funciona enviando pulsos de tensión
por el medio de transmisión, habitualmente un hilo, hay un nivel de tensión para el 0 binario y otro
nivel para el 1 binario. La polaridad del impulso indica si es positivo o negativo. La codificación se
denomina unipolar porque usa únicamentec una polaridad, esta polaridad se asigna a uno de los
estados binarios, habitualmente el 1, el otro estado binario, el 0, se representa por el nivel 0 de
tensión. La imagen representa esta codificación, los 1 se codifican con valor positivo y los 0 con valor
cero. Esta codificación es muy sencilla y tiene una implementación barata.
Sin embargo la codificacion unipolar tiene, al menos, dos problemas que la hacen poco deseable:
una componente de corriente contínua DC y la sincronización.
Componente DC
La amplitud media de una señal con codificación unipolar no es cero, eso crea lo que se llama una
componente de corriente continua (señal de frecuencia cero). Cuando una señal contiene una
componente continua, no puede viajar a través de medios que no pueden gestionar este tipo de
componentes.
Sincronización.
Cuando una señal no varía, el receptor no puede determinar el principio y el final de cada bit, por
tanto la codificación unipolar puede tener problemas de sincronización siempre que el flujo de datos
contenga una larga serie ininterrumpida de ceros o unos.
- Codificacion Polar.
La codificación polar usa dos niveles de tensión, uno positivo y otro negativo, gracias al uso de dos
niveles, en la mayoría de los métodos de codificación polar se reduce el nivel de tensión medio de
la línea y se alivia el problema de la componente DC existente en la codificación unipolar, en incluso
anulandola completamente.
De las muchas variantes existentes, las más populares son: Sin Retorno a Cero (NRZ, Nor Return to
Zero), Retorno a Cero (RZ Return to Zero) y bifásica. La codificación NRZ incluye dos métodos: sin
retorno a cero, nivel (NRZ-L) y sn retorno a cero invertido (NRZ-I). El método bifásico también tiene
dos variantes: Manchester y Manchester diferencial.
Sin Retorno a Cero (NRZ)
En la codificación NRZ, el nivel de la señal es siempre positivo o negativo, los dos métodos más
usuales son:
NZR-L. En esta codificación, el nivel de la señal depende del tipo de bit que representa,
habitualmente un valor de tensión positiva indica que el bit es un 0 y un valor de tensión
negativa indica que el bit es un 1 (o viceversa), por tanto el nivel de la señal depente del
estado del bit. Pero cuando hay un flujo grande de ceros o unos en los datos puede surgir el
problema de la sincronización.
NZR-I. En esta codificación, una inversión de la tensión representa un bit, es la transición
entre el valor de la tensión positiva y negativa, no la tensión en si misma, lo que representa
un bit. Un bit 0 se representa sin ningún cambio. NZR-I es mejor que NZR-L debido a la
sincronización implícita provista por el cambio de señal cada vez que se encuentra un 1. La
existencia de unos en el flujo de datos permite al receptor sincronizar su temporizador con
la llegada real de la transmisión. Las tiras de ceros todavía pueden causar problemas.
La figura muestra las representaciones NZR-L y NZR-I de la misma serie de bits. En la secuencia NZR-
L las tensiones positiva y negativa tienen un significado específico: positivo para el 0, negativo para
el 1. En la secuencia NZR-I, las tensiones no tienen significado por si mismas, es el cambio de nivel
la base para reconocer los unos. El siguiente enlace explica con mayor profundidad este modelo
codificacion NZR
Con retorno a cero (RZ)
Si los datos originales contienen tiras de unos o ceros, el receptor puede sufrir pérdidas por
sincronización. Otra de las soluciones es incluir de alguna forma la sincronización dentro de la señal
codificada, algo similar a la solución de NZR-I pero capaz de manejar tiras de unos y de ceros.
Para asegurar la sincronización debe haber un cambio de señal para cada bit, sea éste un 1 o un 0,
el receptor puede usar estos cambios para construir, sincronizar o actualizar su reloj. La codificación
RZ usa tres valores, una tensión positiva, una negativa y el nivel nulo de tensión. En RZ, la señal
cambia durante cada bit, de modo que al igual que en NZR-L un nivel positivo indica un 1 y un nivel
negativo un 0, pero, a diferencia de NZR-L, a mitad del bit, la señal vuelve al nivel nulo de tensión.
Por tanto un 1 se representa por una transición del nivel +V a 0V, y un bit 0 por la transición del nivel
-V a 0V. La principal desventaja de la codificación RZ es que necesita dos cambios de señal para
codificar un bit.
Bifásica.
En este método, la señal cambia en medio del intervalo de bit pero no vuelve al nivel nulo de tensión,
sino que continúa al nivel opuesto. Estas transiciones intermedias permiten la sincronización. En esta
codificación existen dos métodos: Manchester y Manchester diferencial.
Manchester. La codificación Manchester usa la inversión en mitad de cada intervalo de bit
para sincronizar y representar los bits. Una transición de positivo a negativo indica un 1 y
una de negativo a positivo un 0. La codificación Manchester logra el mismo nivel de
sincronización que RZ pero con sólo dos valores de tensión.
Manchester diferencial. En esta codificación, la inversión en la mitad del bit se usa para la
sincronización pero la presencia o ausencia de una transición al principio del intervalo se
usa para identificar al bit: una transición indica un 0 mientras que la ausencia indica un 1.
Esta página detalla más cómo funcina la codificación: codificacion manchester
- Codificación Bipolar
La Codificación bipolar usa tres niveles de tensión como la Polar RZ: positivo, nulo y negativo. Pero,
a diferencia de ésta, el nivel tensión cero se usa para representar el bit 0. El bit 1 se representa
alternando los niveles positivos y negativos, de forma que si el primer 1 se indica con tensión
positiva, el segundo 1 tendrá tensión negativa, y el tercero volvería a tener tensión positiva. Hay
tres tipos de codificación bipolar:
Bipolar con inversión de marca alternada AMI
Esta codificación bipolar es la más sencilla, en el nombre “inversión de marca alternada”, la palabra
marca viene de la telegrafía y significa 1, por lo que AMI significa inversión a 1 alterno, siendo el
valor de tensión nula o cero el bit 0, la figura muestra un ejemplo de esta codificación.
Existe una variante de esta codificación AMI bipolar denominada pseudoternaria en la que el bit 0
alterna entre valores positivos y negativos. Sin embargo si bien la codificación AMI resuelve el
problema de la componente DC, y la sincronización cuando hay una larga serie de bits 1, no lo hace
cuando la serie es de bits 0. Por ello se han desarrollado dos variantes para resolver este problema
especialmente en las transmisiones a larga distancia, la primera se usa en Norteamérica y se
denomina bipolar con sustitución de 8 ceros B8ZS, y la segunda, usada en Europa y Japón,
denominada bipolar 3 de alta densidad HDB3.
- Conversión Analógico a Digital.
Los métodos son: Modulación por ancho de pulsos (PAM), Modulación por codificación de pulsos
(PCM)
- Conversión de Digital a Analógico.
Existen tres mecanismos: Modulación por desplazamiento de amplitud (ASK), Modulación por
desplazamiento de frecuencia (FSK) y Modulación por desplazamiento de fase (PSK), además un
cuarto mecanismo o Modulación de amplitud en cuadratura (QAM)
- Conversión de Analógico en Analógico.
Tiene tres procedimientos: Modulación en amplitud (AM), Modulación en frecuencia (FM) y
modulación en fase (PM)
-QUE ES LA MULTIPLEXACIÓN Y CUÁLES SON LAS TÉCNICAS QUE EXISTEN.
La multiplexación por división de frecuencia, también denominada FDM, permite compartir la banda
de frecuencia disponible en el canal de alta velocidad, al dividirla en una serie de canales de banda
más angostos, de manera que se puedan enviar continuamente señales provenientes de diferentes
canales de baja velocidad sobre el canal de alta velocidad.
Este proceso se utiliza, en especial, en líneas telefónicas y en conexiones físicas de pares trenzados
para incrementar la velocidad de los datos.
Multiplexación por división de tiempo
En la multiplexación por división de tiempo, también denominadaTDM, las señales de los diferentes
canales de baja velocidad son probadas y transmitidas sucesivamente en el canal de alta velocidad,
al asignarles a cada uno de los canales un ancho de banda, incluso hasta cuando éste no tiene datos
para transmitir.
Multiplexación estadística
La multiplexación estadística es similar a la multiplexación por división de tiempo excepto que sólo
transmite canales de baja velocidad que poseen, en realidad, datos en el canal de alta velocidad. El
nombre de este tipo de multiplexación proviene del hecho de que los multiplexores basan su
comportamiento en estadísticas relacionadas con la velocidad de los datos de cada canal de baja
velocidad.
Ya que la línea de alta velocidad no transmite los canales vacíos, el rendimiento es mejor que con la
multiplexación por división de tiempo.
REFERENCIAS
http://es.kioskea.net/contents/689-transmision-de-datos-multiplexacion
https://sites.google.com/site/sistemasdemultiplexado/arquitecturas-de-las-redes-de--comunicacin-
caractersticas/5---codificacin-y-modulacin
http://beat-equipo-fisica.blogspot.com/2013/06/caracteristicas-del-espectro.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Espectro_electromagn%C3%A9tico
http://electivaivteleinformaticaunerg.blogspot.com/2009/07/caracteristicas-de-las-senales-de.html
http://wikitel.info/wiki/Se%C3%B1alizaci%C3%B3n
Fernandez Barcell, M. (2009). Apuntes Tema VII. Recuperado el 01 de 04 de 2014, de
http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
Diego Quijano Homez
 
Comunicaciones ii
Comunicaciones iiComunicaciones ii
Comunicaciones ii
FredyAlvarez22
 
Act 1 individual redes locales basica
Act 1   individual redes locales basicaAct 1   individual redes locales basica
Act 1 individual redes locales basica
ivanpalominoo
 
Aporte individual fase1_willington_lópez Redes Locales Básico UNAD
Aporte individual fase1_willington_lópez Redes Locales Básico UNADAporte individual fase1_willington_lópez Redes Locales Básico UNAD
Aporte individual fase1_willington_lópez Redes Locales Básico UNAD
welopezc3
 
Fase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basicoFase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basico
marisolcc
 
Trabajo fase1
Trabajo fase1Trabajo fase1
Trabajo fase1
anthonyhx
 
Introduccion teoriade señales
Introduccion teoriade señalesIntroduccion teoriade señales
Introduccion teoriade señales
ruthmarylopez
 
Curso Básico de Redes LAN
Curso Básico de Redes LANCurso Básico de Redes LAN
Curso Básico de Redes LAN
Alexandra6924
 
Concepto sobre señales
Concepto sobre señalesConcepto sobre señales
Concepto sobre señales
leperezsal
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
cristian manuel
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
juancarmor
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
juancarmor
 
Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1
Jenner Mejia
 
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis AcevedoUNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
Luis Angel Acevedo Velez
 
Fase 1 individual grupo301121_14
Fase 1 individual  grupo301121_14Fase 1 individual  grupo301121_14
Fase 1 individual grupo301121_14
1070952769
 
Banda base y banada ancha
Banda base y banada anchaBanda base y banada ancha
Banda base y banada anchabitvergas
 
Desarrollo fase i
Desarrollo fase iDesarrollo fase i
Desarrollo fase i
Miguelito Escobar
 
Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015
Jorge Saavedra
 

La actualidad más candente (18)

Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
 
Comunicaciones ii
Comunicaciones iiComunicaciones ii
Comunicaciones ii
 
Act 1 individual redes locales basica
Act 1   individual redes locales basicaAct 1   individual redes locales basica
Act 1 individual redes locales basica
 
Aporte individual fase1_willington_lópez Redes Locales Básico UNAD
Aporte individual fase1_willington_lópez Redes Locales Básico UNADAporte individual fase1_willington_lópez Redes Locales Básico UNAD
Aporte individual fase1_willington_lópez Redes Locales Básico UNAD
 
Fase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basicoFase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basico
 
Trabajo fase1
Trabajo fase1Trabajo fase1
Trabajo fase1
 
Introduccion teoriade señales
Introduccion teoriade señalesIntroduccion teoriade señales
Introduccion teoriade señales
 
Curso Básico de Redes LAN
Curso Básico de Redes LANCurso Básico de Redes LAN
Curso Básico de Redes LAN
 
Concepto sobre señales
Concepto sobre señalesConcepto sobre señales
Concepto sobre señales
 
Concepto de redes
Concepto de redesConcepto de redes
Concepto de redes
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
 
Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1Redes locales basico fase 1
Redes locales basico fase 1
 
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis AcevedoUNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
UNAD Redes Locales Básico - Desarrollo Fase 1 Luis Acevedo
 
Fase 1 individual grupo301121_14
Fase 1 individual  grupo301121_14Fase 1 individual  grupo301121_14
Fase 1 individual grupo301121_14
 
Banda base y banada ancha
Banda base y banada anchaBanda base y banada ancha
Banda base y banada ancha
 
Desarrollo fase i
Desarrollo fase iDesarrollo fase i
Desarrollo fase i
 
Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015Actividad individual redes local básico 2015
Actividad individual redes local básico 2015
 

Destacado

Enfoque procesal de la negociacion viviana cortes
Enfoque procesal de la  negociacion viviana cortesEnfoque procesal de la  negociacion viviana cortes
Enfoque procesal de la negociacion viviana cortes
uft
 
Boletim Kids Junho 2012
Boletim Kids Junho 2012Boletim Kids Junho 2012
Boletim Kids Junho 2012willams
 
Projeto de lei proibição de máscaras em manifestações
Projeto de lei   proibição de máscaras em manifestaçõesProjeto de lei   proibição de máscaras em manifestações
Projeto de lei proibição de máscaras em manifestaçõesFolha de Pernambuco
 
Uns óculos para a rita guião
Uns óculos para a rita guiãoUns óculos para a rita guião
Uns óculos para a rita guiãobibliotecap
 
Provincia ica-peru
Provincia ica-peruProvincia ica-peru
Provincia ica-peru
Diego Jeri Galvan
 
Kefi saladas.apresentação
Kefi saladas.apresentaçãoKefi saladas.apresentação
Kefi saladas.apresentaçãoJunio Melo
 
Resposta req. nº 73 2013 (ofício)
Resposta req. nº 73 2013 (ofício)Resposta req. nº 73 2013 (ofício)
Resposta req. nº 73 2013 (ofício)poponapolitica
 
Sindiprat06 contribuição nt - fator ab
Sindiprat06   contribuição nt - fator abSindiprat06   contribuição nt - fator ab
Sindiprat06 contribuição nt - fator ab
Federação Nacional de Práticos
 
O nobelo da memoria
O nobelo da memoriaO nobelo da memoria
O nobelo da memoria
Encarna Lago
 
2011 requer envio de expediente ao exmo sr prefeito municipal solicitando a...
2011   requer envio de expediente ao exmo sr prefeito municipal solicitando a...2011   requer envio de expediente ao exmo sr prefeito municipal solicitando a...
2011 requer envio de expediente ao exmo sr prefeito municipal solicitando a...drtaylorjr
 
1º ano Esquema 12/02/2014
1º ano Esquema 12/02/20141º ano Esquema 12/02/2014
1º ano Esquema 12/02/2014Rafael Noronha
 
Resposta ao req nº 702 13
Resposta ao req nº 702 13Resposta ao req nº 702 13
Resposta ao req nº 702 13poponapolitica
 
Informe Rural - 13/02/14
Informe Rural - 13/02/14Informe Rural - 13/02/14
Informe Rural - 13/02/14Informe Rural
 
Cartaz agua condomundo
Cartaz agua condomundoCartaz agua condomundo
Cartaz agua condomundosindiconet
 
Http _www.tjpe.jus.br_processos_consulta1grau_ole_buscaprocessosnumerotexto
Http  _www.tjpe.jus.br_processos_consulta1grau_ole_buscaprocessosnumerotextoHttp  _www.tjpe.jus.br_processos_consulta1grau_ole_buscaprocessosnumerotexto
Http _www.tjpe.jus.br_processos_consulta1grau_ole_buscaprocessosnumerotextoJornal do Commercio
 

Destacado (20)

Enfoque procesal de la negociacion viviana cortes
Enfoque procesal de la  negociacion viviana cortesEnfoque procesal de la  negociacion viviana cortes
Enfoque procesal de la negociacion viviana cortes
 
Boletim Kids Junho 2012
Boletim Kids Junho 2012Boletim Kids Junho 2012
Boletim Kids Junho 2012
 
Projeto de lei proibição de máscaras em manifestações
Projeto de lei   proibição de máscaras em manifestaçõesProjeto de lei   proibição de máscaras em manifestações
Projeto de lei proibição de máscaras em manifestações
 
Oferta feb
Oferta febOferta feb
Oferta feb
 
Uns óculos para a rita guião
Uns óculos para a rita guiãoUns óculos para a rita guião
Uns óculos para a rita guião
 
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1
 
Provincia ica-peru
Provincia ica-peruProvincia ica-peru
Provincia ica-peru
 
Kefi saladas.apresentação
Kefi saladas.apresentaçãoKefi saladas.apresentação
Kefi saladas.apresentação
 
Boi 21 06 2012
Boi 21 06 2012Boi 21 06 2012
Boi 21 06 2012
 
Resposta req. nº 73 2013 (ofício)
Resposta req. nº 73 2013 (ofício)Resposta req. nº 73 2013 (ofício)
Resposta req. nº 73 2013 (ofício)
 
Sindiprat06 contribuição nt - fator ab
Sindiprat06   contribuição nt - fator abSindiprat06   contribuição nt - fator ab
Sindiprat06 contribuição nt - fator ab
 
O nobelo da memoria
O nobelo da memoriaO nobelo da memoria
O nobelo da memoria
 
2011 requer envio de expediente ao exmo sr prefeito municipal solicitando a...
2011   requer envio de expediente ao exmo sr prefeito municipal solicitando a...2011   requer envio de expediente ao exmo sr prefeito municipal solicitando a...
2011 requer envio de expediente ao exmo sr prefeito municipal solicitando a...
 
1º ano Esquema 12/02/2014
1º ano Esquema 12/02/20141º ano Esquema 12/02/2014
1º ano Esquema 12/02/2014
 
Resposta ao req nº 702 13
Resposta ao req nº 702 13Resposta ao req nº 702 13
Resposta ao req nº 702 13
 
Informe Rural - 13/02/14
Informe Rural - 13/02/14Informe Rural - 13/02/14
Informe Rural - 13/02/14
 
Cartaz agua condomundo
Cartaz agua condomundoCartaz agua condomundo
Cartaz agua condomundo
 
Dilema de pedro
Dilema de pedroDilema de pedro
Dilema de pedro
 
Http _www.tjpe.jus.br_processos_consulta1grau_ole_buscaprocessosnumerotexto
Http  _www.tjpe.jus.br_processos_consulta1grau_ole_buscaprocessosnumerotextoHttp  _www.tjpe.jus.br_processos_consulta1grau_ole_buscaprocessosnumerotexto
Http _www.tjpe.jus.br_processos_consulta1grau_ole_buscaprocessosnumerotexto
 
Gpo Estrategia
Gpo EstrategiaGpo Estrategia
Gpo Estrategia
 

Similar a Desarrollo Fase1

Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
Diego Quijano Homez
 
Fase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basicoFase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basico
Disnella
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
Edwin Rodriguez
 
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento Redes locales básicos, actividad de reconocimiento
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento
andreycastillo
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
agcastro82
 
Nataly cabrales torres
Nataly cabrales torresNataly cabrales torres
Nataly cabrales torres
Nati Cabraless
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
yathyabc1
 
Fase1 edwinmendoza
Fase1 edwinmendozaFase1 edwinmendoza
Fase1 edwinmendoza
Edwin Mendoza Romero
 
Resdes locales basico
Resdes locales basicoResdes locales basico
Resdes locales basico
Gerardo Paternina
 
301121 a 224_jonathan_caicedo_uni
301121 a 224_jonathan_caicedo_uni301121 a 224_jonathan_caicedo_uni
301121 a 224_jonathan_caicedo_uni
Jonathan Caicedo Uni
 
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquezActividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Jorge Rey
 
Trabajo de concepto de redes
Trabajo de concepto de redesTrabajo de concepto de redes
Trabajo de concepto de redes
universidad de cartagena
 
Introduccion a las redes de computadores
Introduccion a las redes de computadoresIntroduccion a las redes de computadores
Introduccion a las redes de computadores
Evangeline Amaris
 
Fase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldoFase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldo
Lesmar Giraldo
 
Introducción a las redes de computadores angel calderon 2015 UNAD
Introducción a las redes de computadores angel calderon 2015 UNAD Introducción a las redes de computadores angel calderon 2015 UNAD
Introducción a las redes de computadores angel calderon 2015 UNAD
gelalways
 
Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
gelalways
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
betto1057
 
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Andres Sanchez Sanchez
 
Fase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamangaFase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamanga
aguamangao
 
Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos
heibame
 

Similar a Desarrollo Fase1 (20)

Diego quijano act_individual
Diego quijano act_individualDiego quijano act_individual
Diego quijano act_individual
 
Fase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basicoFase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basico
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento Redes locales básicos, actividad de reconocimiento
Redes locales básicos, actividad de reconocimiento
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
 
Nataly cabrales torres
Nataly cabrales torresNataly cabrales torres
Nataly cabrales torres
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Fase1 edwinmendoza
Fase1 edwinmendozaFase1 edwinmendoza
Fase1 edwinmendoza
 
Resdes locales basico
Resdes locales basicoResdes locales basico
Resdes locales basico
 
301121 a 224_jonathan_caicedo_uni
301121 a 224_jonathan_caicedo_uni301121 a 224_jonathan_caicedo_uni
301121 a 224_jonathan_caicedo_uni
 
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquezActividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
 
Trabajo de concepto de redes
Trabajo de concepto de redesTrabajo de concepto de redes
Trabajo de concepto de redes
 
Introduccion a las redes de computadores
Introduccion a las redes de computadoresIntroduccion a las redes de computadores
Introduccion a las redes de computadores
 
Fase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldoFase1LesmarGiraldo
Fase1LesmarGiraldo
 
Introducción a las redes de computadores angel calderon 2015 UNAD
Introducción a las redes de computadores angel calderon 2015 UNAD Introducción a las redes de computadores angel calderon 2015 UNAD
Introducción a las redes de computadores angel calderon 2015 UNAD
 
Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
 
Fase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamangaFase I Reconocimiento aguamanga
Fase I Reconocimiento aguamanga
 
Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos
 

Último

Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 

Último (20)

Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 

Desarrollo Fase1

  • 1. Desarrollo FASE 1 301121 REDES LOCALES BASICO Presentado por: Carlos Eduardo Cubillos Reyes Código: 2.231.189 Tutor: Leonardo Bernal Zamora Grupo: 36 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Programa de Ingeniería de Sistemas UDR CALI Marzo 2015
  • 2. -CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DATO Y SEÑAL. Dato es la información que se desea transmitir y señal es medio de transmisión que puede ser eléctrico o electromagnético. -QUE SE ENTIENDE POR SEÑALIZACIÓN. El concepto de señalización en telecomunicaciones se define como la comunicación que se da entre los equipos de telecomunicaciones, entre centros de procesamiento, entre la central y el abonado o entre bloques de software, para el establecimiento y liberación de las llamadas, o para intercambiar información de gestión, tarificación, mantenimiento, etc. Por tanto un sistema de señalización es el conjunto normalizado y coordinado de señales, las cuales intercambian los órganos que intervienen en una conexión, con el fin de establecerla, supervisarla, mantenerla y eliminarla cuando los abonados que intervienen en dicha conexión lo deseen. Uno de los sistemas de señalización más populares es el Sistema de Señalización por Canal Común nº 7 (SS7) [1], desarrollado por AT&T a partir de 1975 y definido como un estándar por el UIT-T en 1981 en la serie de Recomendaciones Q.7XX del UIT-T[2]. -QUE ES LA TRANSMISIÓN DE DATOS Y CUÁL ES SU CLASIFICACIÓN. Es el proceso de envío y propagación de una señal de información la cual se clasifica en análogo y digital. -QUE SON LAS SEÑALES ANÁLOGAS Y LAS SEÑALES DIGITALES (CARACTERÍSTICAS). Señal Análoga: Son aquellas que poseen infinitos valores en el tiempo y que evolucionan en forma continua, las características señal análoga son Señales Periódicas, Señales Aperiódicas, Período (T), Frecuencia(f), Amplitud (A). Señal digital: Poseen valores finitos en función al tiempo; son señales que evolucionan en forma discreta, como por ejemplo, las señales binarias dentro de una computadora, las características señal digital son: periódicas, velocidad de modulación(Vm), Velocidad de transmisión, Velocidad de transferencia de datos, Capacidad de un Canal, Ancho de Banda.
  • 3. -EN UNA SEÑAL QUE ES LA AMPLITUD, LA FRECUENCIA, EL PERIODO, LA FASE Y LA LONGITUD DE ONDA. Amplitud: es el valor maximo (o energia) de la senal en el tiempo. La amplitud Indica la altura de la señal. La unidad de la amplitud depende del tipo de señal. En las señales eléctricas su valor se mide en voltios. La frecuencia (f): es la razón (en ciclos por segundo o Herzios -Hz) a la que la señal se repite. Es el número de periodos por segundo. El Periodo (T): La cantidad de tiempo transcurrido entre dos repeticiones consecutivas de la señal. Es la cantidad de tiempo en segundos que necesita una señal para completar un ciclo. Por tanto T= 1/f. El periodo es la inversa de la frecuencia. La fase: La medida de la posición relativa de la señal dentro de un periodo de la misma. Es decir describe la forma de la onda relativa al instante de tiempo 0. Longitud de onda (λ): La distancia que ocupa un ciclo, es decir la distancia entre dos puntos de igual fase en dos ciclos consecutivos. λ = v.T; λ.f=v; v= velocidad en metros por segundo. -EXPLIQUE QUE ES EL ESPECTRO Y QUE ES EL ANCHO DE BANDA Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS. ESPECTRO: El espectro electromagnético también conocido como espectro es el rango de todas las radiaciones electromagnéticas posibles. El espectro electromagnético se extiende desde las bajas frecuencias usadas para la radio moderna (extremo de la onda larga) hasta los rayos gamma (extremo de la onda corta), que cubren longitudes de onda de entre miles de kilómetros y la fracción del tamaño de un átomo. Se piensa que el límite de la longitud de onda corta está en las cercanías de la longitud Planck, mientras que el límite de la longitud de onda larga es el tamaño del universo mismo, aunque en principio el espectro sea infinito y continuo. El espectro cubre la energía de ondas electromagnéticas que tienen longitudes de onda diferentes. Las frecuencias de 30 Hz y más bajas pueden ser producidas por ciertas nebulosas estelares y son importantes para su estudio. Se han descubierto frecuencias tan altas como 2.9 * 1027 Hz a partir de fuentes astrofísicas. ANCHO DE BANDA: Puede referirse a la capacidad de ancho de banda o ancho de banda disponible en bit/s, lo cual típicamente significa el rango neto de bits o la máxima salida de una huella de comunicación lógico o físico en un sistema de comunicación digital. La razón de este uso es que de acuerdo a la Ley de Hartley, el rango máximo de transferencia de datos de un enlace físico de comunicación es proporcional a su
  • 4. ancho de banda (procesamiento de señal)|ancho de banda en hertz, la cual es a veces llamada "ancho de banda análogo" en la literatura de la especialidad.
  • 5. -EXPLIQUE QUE ES LA MODULACIÓN Y CODIFICACIÓN DE DATOS (CUÁLES SON LOS TIPOS DE MODULACIÓN QUE EXISTEN). La información se transmite en forma de señales, por lo que debe ser transformada antes de poder ser transportada a través de un medio de comunicación físico. Cómo transformar la información depende de su formato original y del formato usado por el hardware de comunicaciones. El primer paso es traducir la información a patrones digitales acordados (codificación de la información original) para ser almacenada en una computadora en forma digital (unos y ceros), para transportarlos fuera de la computadora es necesaria convertirlos en señales digitales, esto es una conversión digital a digital o codificación de los datos digitales dentro de una señal digital. En general las posibilidades son mayores, en la codificación de la información puede darse una codificación de analógico a digital, y en la transmisión de información puede darse el caso de tener que convertir la información digital en señal analógica, que se denomina modulación de la señal digital, en otras ocasiones es una señal analógica la que se convierte en señal digital en lo que se conoce como digitalización de la señal, e incluso se puede dar la necesidad de convertir una señal analógica en analógica (modulación de la señal analógica). - Conversión digital a digital. La conversión digital a digital, codifica los unos y ceros en una secuencia de pulsos de tensión que se puedan propagar por un medio de transmisión. De todos los mecanismos usados para la codificación digital a digital, se van a tratar los más utilizados para la transmisión de datos, que se pueden agrupar en tres amplias categorías: Codificación Unipolar que usa una sola técnica; Codificación Polar, que tiene tres subcategorías NRZ, RZ y bifásica; y la codificación bipolar que tiene tres variantes AMI, B8ZS y HDB3. - Codificación unipolar. La codificación es sencilla y primitiva, el sistema de transmisión funciona enviando pulsos de tensión por el medio de transmisión, habitualmente un hilo, hay un nivel de tensión para el 0 binario y otro nivel para el 1 binario. La polaridad del impulso indica si es positivo o negativo. La codificación se denomina unipolar porque usa únicamentec una polaridad, esta polaridad se asigna a uno de los estados binarios, habitualmente el 1, el otro estado binario, el 0, se representa por el nivel 0 de tensión. La imagen representa esta codificación, los 1 se codifican con valor positivo y los 0 con valor cero. Esta codificación es muy sencilla y tiene una implementación barata.
  • 6. Sin embargo la codificacion unipolar tiene, al menos, dos problemas que la hacen poco deseable: una componente de corriente contínua DC y la sincronización. Componente DC La amplitud media de una señal con codificación unipolar no es cero, eso crea lo que se llama una componente de corriente continua (señal de frecuencia cero). Cuando una señal contiene una componente continua, no puede viajar a través de medios que no pueden gestionar este tipo de componentes. Sincronización. Cuando una señal no varía, el receptor no puede determinar el principio y el final de cada bit, por tanto la codificación unipolar puede tener problemas de sincronización siempre que el flujo de datos contenga una larga serie ininterrumpida de ceros o unos. - Codificacion Polar. La codificación polar usa dos niveles de tensión, uno positivo y otro negativo, gracias al uso de dos niveles, en la mayoría de los métodos de codificación polar se reduce el nivel de tensión medio de la línea y se alivia el problema de la componente DC existente en la codificación unipolar, en incluso anulandola completamente. De las muchas variantes existentes, las más populares son: Sin Retorno a Cero (NRZ, Nor Return to Zero), Retorno a Cero (RZ Return to Zero) y bifásica. La codificación NRZ incluye dos métodos: sin retorno a cero, nivel (NRZ-L) y sn retorno a cero invertido (NRZ-I). El método bifásico también tiene dos variantes: Manchester y Manchester diferencial.
  • 7. Sin Retorno a Cero (NRZ) En la codificación NRZ, el nivel de la señal es siempre positivo o negativo, los dos métodos más usuales son: NZR-L. En esta codificación, el nivel de la señal depende del tipo de bit que representa, habitualmente un valor de tensión positiva indica que el bit es un 0 y un valor de tensión negativa indica que el bit es un 1 (o viceversa), por tanto el nivel de la señal depente del estado del bit. Pero cuando hay un flujo grande de ceros o unos en los datos puede surgir el problema de la sincronización. NZR-I. En esta codificación, una inversión de la tensión representa un bit, es la transición entre el valor de la tensión positiva y negativa, no la tensión en si misma, lo que representa un bit. Un bit 0 se representa sin ningún cambio. NZR-I es mejor que NZR-L debido a la sincronización implícita provista por el cambio de señal cada vez que se encuentra un 1. La existencia de unos en el flujo de datos permite al receptor sincronizar su temporizador con la llegada real de la transmisión. Las tiras de ceros todavía pueden causar problemas. La figura muestra las representaciones NZR-L y NZR-I de la misma serie de bits. En la secuencia NZR- L las tensiones positiva y negativa tienen un significado específico: positivo para el 0, negativo para el 1. En la secuencia NZR-I, las tensiones no tienen significado por si mismas, es el cambio de nivel la base para reconocer los unos. El siguiente enlace explica con mayor profundidad este modelo codificacion NZR
  • 8. Con retorno a cero (RZ) Si los datos originales contienen tiras de unos o ceros, el receptor puede sufrir pérdidas por sincronización. Otra de las soluciones es incluir de alguna forma la sincronización dentro de la señal codificada, algo similar a la solución de NZR-I pero capaz de manejar tiras de unos y de ceros. Para asegurar la sincronización debe haber un cambio de señal para cada bit, sea éste un 1 o un 0, el receptor puede usar estos cambios para construir, sincronizar o actualizar su reloj. La codificación RZ usa tres valores, una tensión positiva, una negativa y el nivel nulo de tensión. En RZ, la señal cambia durante cada bit, de modo que al igual que en NZR-L un nivel positivo indica un 1 y un nivel negativo un 0, pero, a diferencia de NZR-L, a mitad del bit, la señal vuelve al nivel nulo de tensión. Por tanto un 1 se representa por una transición del nivel +V a 0V, y un bit 0 por la transición del nivel -V a 0V. La principal desventaja de la codificación RZ es que necesita dos cambios de señal para codificar un bit. Bifásica. En este método, la señal cambia en medio del intervalo de bit pero no vuelve al nivel nulo de tensión, sino que continúa al nivel opuesto. Estas transiciones intermedias permiten la sincronización. En esta codificación existen dos métodos: Manchester y Manchester diferencial. Manchester. La codificación Manchester usa la inversión en mitad de cada intervalo de bit para sincronizar y representar los bits. Una transición de positivo a negativo indica un 1 y una de negativo a positivo un 0. La codificación Manchester logra el mismo nivel de sincronización que RZ pero con sólo dos valores de tensión. Manchester diferencial. En esta codificación, la inversión en la mitad del bit se usa para la sincronización pero la presencia o ausencia de una transición al principio del intervalo se usa para identificar al bit: una transición indica un 0 mientras que la ausencia indica un 1. Esta página detalla más cómo funcina la codificación: codificacion manchester
  • 9. - Codificación Bipolar La Codificación bipolar usa tres niveles de tensión como la Polar RZ: positivo, nulo y negativo. Pero, a diferencia de ésta, el nivel tensión cero se usa para representar el bit 0. El bit 1 se representa alternando los niveles positivos y negativos, de forma que si el primer 1 se indica con tensión positiva, el segundo 1 tendrá tensión negativa, y el tercero volvería a tener tensión positiva. Hay tres tipos de codificación bipolar: Bipolar con inversión de marca alternada AMI Esta codificación bipolar es la más sencilla, en el nombre “inversión de marca alternada”, la palabra marca viene de la telegrafía y significa 1, por lo que AMI significa inversión a 1 alterno, siendo el valor de tensión nula o cero el bit 0, la figura muestra un ejemplo de esta codificación. Existe una variante de esta codificación AMI bipolar denominada pseudoternaria en la que el bit 0 alterna entre valores positivos y negativos. Sin embargo si bien la codificación AMI resuelve el problema de la componente DC, y la sincronización cuando hay una larga serie de bits 1, no lo hace cuando la serie es de bits 0. Por ello se han desarrollado dos variantes para resolver este problema especialmente en las transmisiones a larga distancia, la primera se usa en Norteamérica y se denomina bipolar con sustitución de 8 ceros B8ZS, y la segunda, usada en Europa y Japón, denominada bipolar 3 de alta densidad HDB3.
  • 10. - Conversión Analógico a Digital. Los métodos son: Modulación por ancho de pulsos (PAM), Modulación por codificación de pulsos (PCM) - Conversión de Digital a Analógico. Existen tres mecanismos: Modulación por desplazamiento de amplitud (ASK), Modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK) y Modulación por desplazamiento de fase (PSK), además un cuarto mecanismo o Modulación de amplitud en cuadratura (QAM) - Conversión de Analógico en Analógico. Tiene tres procedimientos: Modulación en amplitud (AM), Modulación en frecuencia (FM) y modulación en fase (PM) -QUE ES LA MULTIPLEXACIÓN Y CUÁLES SON LAS TÉCNICAS QUE EXISTEN. La multiplexación por división de frecuencia, también denominada FDM, permite compartir la banda de frecuencia disponible en el canal de alta velocidad, al dividirla en una serie de canales de banda más angostos, de manera que se puedan enviar continuamente señales provenientes de diferentes canales de baja velocidad sobre el canal de alta velocidad. Este proceso se utiliza, en especial, en líneas telefónicas y en conexiones físicas de pares trenzados para incrementar la velocidad de los datos. Multiplexación por división de tiempo En la multiplexación por división de tiempo, también denominadaTDM, las señales de los diferentes canales de baja velocidad son probadas y transmitidas sucesivamente en el canal de alta velocidad, al asignarles a cada uno de los canales un ancho de banda, incluso hasta cuando éste no tiene datos para transmitir. Multiplexación estadística La multiplexación estadística es similar a la multiplexación por división de tiempo excepto que sólo transmite canales de baja velocidad que poseen, en realidad, datos en el canal de alta velocidad. El nombre de este tipo de multiplexación proviene del hecho de que los multiplexores basan su comportamiento en estadísticas relacionadas con la velocidad de los datos de cada canal de baja velocidad. Ya que la línea de alta velocidad no transmite los canales vacíos, el rendimiento es mejor que con la multiplexación por división de tiempo.